Prueba Pericial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

PRUEBA PERICIAL

Se establece como el conjunto de conocimientos que regulan las cuestiones


técnicas en determinada área o conocimiento relacionado al proceso penal que tienen
como objetivo la aclaración y la relación de los hechos circunstanciales que contienen
los elementos del tipo penal.

Las personas relacionadas con la emisión de los dictámenes son aquellas


estudiosas en determinada materia la cual tiene como objetivo el apoyo mediante
pericias que apoyan a los jueces a resolver hechos litigiosos.

El juez como conocedor del derecho debe de auxiliarse de conocimientos


específicos en la materia que se está conociendo, en relación a casos especiales a los
cuales se requiere el auxilio de peritos, con el objeto de poder sustentar su sentencia, al
no tener observancia de los mismos se estaría violentando el principio de la necesidad
de la prueba.

No se regula una cantidad específica de los peritos que puedan auxiliar a la


resolución de conflictos ya que depende del tipo penal en cuestión y de la relación y
aclaración que necesite la figura delictiva.

Ofrecimiento y admisión de la prueba pericial

Al momento de darse la instrucción de la constitución de los diferentes peritos


las partes en cuestión se encuentran facultadas para poder proponer a sus propios
peritos que realicen los dictámenes periciales. A pesar del juez tener la razón
discrecional para poder admitir que se realicen estas diligencias, no podrá rechazar de
forma arbitraria tales diligencias que resulten de actuaciones útiles y pertinentes.

Durante el desarrollo del plenario las partes podrán ofrecer las aclaraciones, o
ratificaciones relacionadas con el dictamen emitido previamente. Durante el
ofrecimiento de las pruebas, si no se ha ofrecido ningún medio pericial, las partes
podrán ofrecer las que consideren necesarias debiendo aclarar para su admisión la
pertinencia y su utilidad para el esclarecimiento y averiguación de la verdad.

Cabe mencionar que las partes se encuentran facultadas a poder proponer el


diligenciamiento de nuevas pericias sobre puntos de los cuales no se tenga certeza y
claridad. Por ejemplo cuando se tenga a las pruebas por dubitadas, contradictorias o
insuficientes, el juez podrá solicitar a al Ministerio Público que o a las partes que se
nombren uno o más peritos del hecho o circunstancia que se pretende probar.

Del cargo y la aceptación

Para que el dictamen tenga validez probatoria se requiere de estudios


académicos que formen al profesional en determinada área, así mismo se requiere de
conocimientos en la redacción y aplicación a las circunstancias que se estén
conociendo por el órgano jurisdiccional.

El ente juzgador al momento de determinar la acción penal que se esté


conociendo podrá designar y solicitar de trámite las pericias correspondientes.

“Artículo 232.-Citación y aceptación del cargo. Los peritos serán citados en la


misma forma que los testigos. Tendrán el deber de comparecer y de desempeñar
el cargo para el cual fueron designados.”

Incompatibilidad para ser perito.

La incompatibilidad de los peritos se basa meramente con la relación que este


pueda con el imputado, del proceso en concreto que se esté juzgando. Por tal motivo
son incompatibles con el cargo, conyugues, ascendientes o descendientes, hermanos
del imputado y también parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad, tutores legales o pupilos. Quienes hayan sido citados con
anterioridad para prestare declaración testimonial.

El código procesal penal en su artículo 228 regula los impedimentos para poder
fungir como peritos los cuales son:

“Artículo 228. (Impedimentos). No serán designados como peritos:


1) Quienes no gocen de sus facultades mentales o volitivas.
2) Los que deban o puedan abstenerse de declarar como testigos.
3) Quienes hayan sido testigos del hecho objeto de procedimiento.
4) Los inhabilitados en la ciencia, en el arte o en la técnica de que se trate.
5) Quienes hayan sido designados como consultores técnicos en el mismo
procedimiento o en otro conexo.”

Imparcialidad, Recusación o Excusación.

Una de las características principales de la labor de los peritos se centra en el


carácter de imparcialidad con la que este debe actuar al momento de emitir los
dictámenes periciales para los que sea solicitado. El actuar del perito en el proceso
debe de conducirse de igual manera que los testigos, ya que deberá de informar todo lo
relacionado con lo que sabe acerca de lo sucedido, informando de la mejor manera
técnica y científica.

Para los casos de Excusa o Recusación lo encontramos regulado en el artículo


229 del Código Procesal Penal:

“Artículo 229. (Excusa o recusación). Sin perjuicio de lo dispuesto en el


artículo anterior, son causas legales de excusa o recusación de los peritos las
establecidas para los jueces.
El asunto será resuelto en forma de incidente sin recurso alguno por el
tribunal o juez que controla la investigación, según el caso.”
Perito de parte

Previamente de las partes poder proponer a los peritos quienes serán los
auxiliares del juez, estos deberán estar legalmente notificados, además las costas,
honorarios y los gastos en los que se incurran será soportados por la parte que los
proponga.
De no llevarse a cabo la notificación previa a las partes se deberán de comprobar
las instancias de que no eran reales las razones de sustento para que no se pudieran
llevar acabo las diligencias, las pericias que se realicen serán nulas.

Los peritos designados deberán de velar por la protección de los intereses de


quienes los propusieron, deben de cumplir con la calidad que la legislación penal
guatemalteca establece.

“Artículo 226.- Calidad. Los peritos deberán ser titulados en la materia a que
pertenezca el punto sobre el que han de pronunciarse, siempre que la profesión,
arte o técnica estén reglamentados. Si, por obstáculo insuperable no se pudiera
contar en el lugar del procedimiento con un perito habilitado, se designará a una
persona de idoneidad manifiesta.”

De la clasificación de los peritos.

- Por relación de dependencia

Se refiere a los peritos quienes laboran por orden judicial, a los cuales se les
denomina como funcionarios públicos y quienes al momento de emitir su dictamen se
realizan conforme a derecho y enfocados meramente al litigio correspondiente.

- De acuerdo con la certificación correspondiente.


Referente a peritos diplomados que poseen títulos académicos relacionados con
su capacidad académica, títulos que no son registrados por no existir relación o no
encontrar regulación pertinente.

Los peritos idóneos hacen referencia a personas que poseen un notorio


conocimiento en determinada materia, conocimiento de carácter empírico ya no que no
posee un título facultativo que avale los conocimientos que posee.

- Por el origen de la selección

También denominados peritos de oficio, ya que es el juez quien designa a


quienes considera pertinente para la aclaración de los hechos.

En relación a los sistemas procesales estos pueden clasificar a los peritos


idóneos en base al título facultativo que lo habilita como experto en determinada
materia y otros sistemas no requieren de este título para poder desempeñar la labor de
perito.

Obligaciones del perito.

- Se realiza la notificación
- Se realiza la comparecencia y se realiza su dictamen pericial.
- Al momento de no poder realizarla comparecencia y realizar el dictamen
pertinente deberá de informar al juez, del porqué de su negativa.
- El perito emisor del dictamen deberá presentarse en audiencia a ratificar el
mismo.

“Artículo 227.- Obligatoriedad del cargo. El designado como perito tendrá el


deber de aceptar y desempeñar fielmente el cargo, salvo que tuviere legítimo
impedimento, en cuyo caso deberá ponerlo en conocimiento del tribunal al ser
notificado de la designación. Los peritos aceptarán el cargo bajo juramento.”
Derechos del perito.

Libertad científica

Relacionada al criterio y métodos de investigación los cuales son pertinentes y


enfocados con la objetividad de los hechos que le consten. El perito siempre tiene la
facultad de utilizar sus conocimientos como lo considere pertinente y apropiado es lo
que se conoce como el derecho de libertad científica en su actuar al momento de emitir
su dictamen.

Examinar las actuaciones y presenciar actos procesales.

Para poder emitir un dictamen pertinente se necesita la presencia del perito en


las actuaciones o diligencias procesales de lo que se le ha solicitado. Los dictámenes
en caso de no poder ser en relación a hechos irreproducibles deberán de encontrarse
presente en el desarrollo de las diligencias.

Cobro de honorarios

Se da la oportunidad al profesional de derecho que pueda cobrar según


corresponda a su actuar y su pericia emitida.

En relación a los derechos que posee el perito se determina su objetividad al


emitir su dictamen el cual podrá corroborar ratificar o ampliar el mismo. En base a la
solicitud deberá verificar la información solicitada e informar de la misma.

Finalizada la etapa de investigación se realizan las observaciones y aclaraciones


que en su opinión corresponda.
El perito que haya sido nombrado a solicitud de parte podrá cobrar sus
honorarios siempre de forma directa o de la parte que halle condenada en costas
procesales.
Derechos de las partes

Finalizando con la etapa procesal del diligenciamiento de las pruebas,


experimentación y análisis de las mismas, se procede con la etapa de la valoración de
la prueba los peritos designados a solicitud de parte en reunión secreta podrán asistir a
realizar las observaciones o aclaraciones que se consideren pertinentes.

El juez también podrá obviar este proceso cuando por urgencia o celeridad
procesal así lo juzgue y estime necesario. Esta decisión no priva a las partes de su
derecho de asistencia, únicamente es una decisión de carácter meramente procesal
que le da simpleza al proceso.

Dictamen pericial

Es el acto final desarrollado por los peritos expertos en materia quienes dan su
opinión de forma pericial, sobre los emitidos a su consulta. Dicho dictamen será
ampliado o ratificado en audiencia cuando así sea requerido.

El dictamen deberá relatar específicamente la descripción de la persona o la


cosa examinada. Una detallada explicación del proceso y procedimientos que fueron
aplicados en el proceso y conclusiones a las que se llegaron.

“Artículo 234.- Dictamen. El dictamen será fundado y contendrá una relación


detallada de las operaciones practicadas y sus resultados, las observaciones de
las partes o de sus consultores técnicos, y las conclusiones que se formulen
respecto de cada tema pericial, de manera clara y precisa. Los peritos podrán
dictaminar por separado cuando exista diversidad de opiniones entre ellos.”
El juez referente podrá abstenerse a las conclusiones del perito, existiendo
contradicción con el resto de las pruebas, que el dictamen resulte a todas las pruebas
inverosímiles, que se note el vicio de alguna falencia que lo descalifique como o por
notoria nulidad o que se encuentre por vacío de contenido.

Las pericias deben de tener la posibilidad de controlar la producción de la


prueba, que no sean carácter de impugnabilidad o de contradicción.

Al momento de la presentación del dictamen en la etapa procesal


correspondiente, se refiere a objeto de la prueba al ser experto en determinada materia
se toma como especialista y por ende su conclusión podrá ser relevante al momento de
dictar sentencia.

El juez frente al dictamen y su libre apreciación.

El carácter de validez probatorio del dictamen pericial será en base a los


principios procesales de sana crítica razonada y libre convicción tal y como lo regula el
código procesal penal guatemalteco en su artículo 186 que regula lo siguiente:

“Artículo 186.- Valoración. Todo elemento de prueba, para ser valorado,


debe haber sido obtenido por un procedimiento permitido e incorporado al
proceso conforme a las disposiciones de este Código. Los elementos de prueba
así incorporados se valorarán, conforme el sistema de la sana crítica razonada,
no pudiendo someterse a otras limitaciones legales que no sean las
expresamente previstas en este Código.”

Aclaración de la Pericia

Esta podrá ser realizada en todo momento posteriormente de haber realizado la


incorporación del dictamen al hecho en concreto. El juez o el tribunal competente
encargado del proceso podrá solicitar que al dictamen se le practique la aclaración de
hechos ambiguos, obscuros o confusos que causen duda a las parte o al ente
encargado de juzgar.

Para esta diligencia se hará mediante un interrogatorio oral en donde participaran


las partes o bien haciéndolo mediante un nuevo dictamen pericial escrito, el que
realizado será incorporado al proceso y se notificara a las parte.

Ampliación de la Pericia

Al ser necesaria la ampliación del dictamen pericial para el eficaz esclarecimiento


de la verdad. Se dispondrá de oficio o a pedido de parte, por resolución fundada en la
que se concretará por el juez o tribunal los nuevos puntos a dictamen, de lo cual se le
dará noticia a las partes, quienes tienen el derecho de impugnar la pertinencia de los
nuevos puntos, o encomendar a su perito que acompañe a los oficiales en el desarrollo
de las tareas tendientes a dictaminar la ampliación.

La ampliación, al igual que la aclaración y a diferencia de la renovación, es


efectuada por los mismos peritos que dictaminaron inicialmente. Como acto debe reunir
los mismos requisitos formales que el dictamen inicial, esto es, descripción de la cosa o
persona objeto del examen; relación detallada de las operaciones efectuadas, y
conclusiones fundadas en la ciencia, arte o técnica correspondiente.

Renovación de la pericia

No sólo cuando las opiniones de los peritos discreparen fundamentalmente, sino


también cuando el dictamen resulte evidentemente contradictorio, mendaz, o erróneo,
cuando fuese anulado, y cuando contraste en forma inconciliable con el resto del
material probatorio incorporado a la causa, se impone que, pedido de parte o de oficio,
el juez o tribunal ordene la renovación de las pericias.
La renovación de la prueba puede ser de carácter total o relativa. Será de
carácter total cuando el perito emita nuevo dictamen, realizando nuevamente todas las
diligencias objeto del peritaje.

Impugnación de la pericia

La impugnación que se realiza a las pericias se refiere al acto que realizan las
partes en donde se observa la validez formal o se contradice valor probatorio de la
prueba pericial en cuestión con el objeto que esta sea desechada. La impugnación de
las pericias se puede dar por su validez formal o por su valor probatorio.

“Artículo 398.- Facultad de recurrir. Las resoluciones judiciales serán recurribles sólo por
los medios y en los casos expresamente establecidos. Pero únicamente podrán recurrir quienes
tengan interés directo en el asunto. Cuando proceda en aras de la justicia, el Ministerio Público
podrá recurrir en favor del acusado. Las partes civiles recurrirán sólo en lo concerniente a sus
intereses. El defensor podrá recurrir autónomamente con relación al acusado.

Prueba de valoración

El juez deberá de valorar la prueba en base al principio de libre convicción y a los


principios de la sana critica. En base a esto el juez tomará las decisiones en relación
con su experiencia, la lógica y el entendimiento humano mediante el cual podrá darle
valor probatorio a los medios de prueba presentados y que servirán para el
esclarecimiento de los hechos y la averiguación.

Es necesario tener en consideración las aptitudes y conocimientos que posee el


perito, los antecedentes y experiencia adquirida a lo largo de su carrera como
profesional en determinada materia.

También podría gustarte