CORTO
CORTO
CORTO
CAPÍTULO 3
OBLIGACIONES Y GARANTÍAS
ESPECÍFICAS EN RELACIÓN CON
LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y
TRIBALES Y COMUNIDADES
AFRODESCENDIENTES
Capítulo 3: Obligaciones y garantías específicas en relación con los pueblos indígenas y tribales y 79
comunidades afrodescendientes
149. Como ha sido extensamente desarrollado por los órganos del sistema
interamericano, los Estados tienen obligaciones específicas con relación a los
pueblos indígenas y tribales en tanto sociedades originarias preexistentes a la
colonización o instauración de las actuales fronteras estatales. El reconocimiento
de derechos específicos a estos pueblos se encuentra igualmente vinculado al
respeto y valorización de las diferentes visiones culturales, concepciones de
bienestar y desarrollo, y en última instancia a su derecho a existir como pueblos
étnico y culturalmente diferenciados. No obstante, las diferencias culturales en la
región no han sido entendidas siempre en términos de reconocimiento y
protección, sino que históricamente los pueblos indígenas y tribales han sido
sujetos a condiciones de marginación y discriminación. La exclusión histórica,
sumada a prácticas de asimilación, despojo territorial y denegación de sus
derechos, han dado lugar a importantes brechas sociales, económicas y de goce de
derechos entre los pueblos indígenas y tribales en las Américas, y el resto de la
población 210.
210
Esto se refleja, entre otros aspectos, en los altos índices de pobreza y pobreza extrema de la población
indígena; altos niveles de morbilidad y mortalidad materna e infantil; la alta tasa de niños y niñas indígenas
con desnutrición; y el menor acceso a servicios de salud y educación, sin que éstos sean culturalmente
adecuados. Véase inter alia Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Los Pueblos Indígenas en
América Latina. Avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos: Síntesis.
CEPAL/ONU. Santiago de Chile: 2014. pp. 80-84; y ONU. Informe de la Relatora Especial sobre los derechos de
los pueblos indígenas, Victoria Tauli Corpuz. A/HRC/27/52. 11 de agosto de 2014. párr. 42. Primera Reunión
de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe. Consenso de
Montevideo sobre población y desarrollo. Montevideo: 2013. Preámbulo, párrafo 3.
211
CIDH, Alegatos ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso de Yakye Axa v. Paraguay. En:
Corte IDH. Caso Comunidad Indígena Yakye Axa Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de
17 de junio de 2005. Serie C No. 125, párr. 120(c).
212
Corte IDH. Caso Comunidad Indígena Yakye Axa Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de
17 de junio de 2005. Serie C No. 125, párr. 146.
213
CIDH, Democracia y Derechos Humanos en Venezuela. Doc. OEA/Ser.L/V/II, Doc. 54, 30 de diciembre de
2009, párr. 1058.
214
CIDH, Democracia y Derechos Humanos en Venezuela. Doc. OEA/Ser.L/V/II, Doc. 54, 30 de diciembre de
2009, párr. 1071.
215
CIDH, Informe de Seguimiento – Acceso a la Justicia e Inclusión Social: El camino hacia el fortalecimiento de
la Democracia en Bolivia. Doc. OEA/Ser/L/V/II.135, Doc. 40, 7 de agosto de 2009, párr. 158.
216
CIDH, Informe de Seguimiento – Acceso a la Justicia e Inclusión Social: El camino hacia el fortalecimiento de
la Democracia en Bolivia. Doc. OEA/Ser/L/V/II.135, Doc. 40, 7 de agosto de 2009, párr. 158.
217
El Convenio No. 169 de la OIT obliga a los Estados a consultar con los pueblos indígenas, de buena fe y con el
objetivo de llegar a un acuerdo u obtener su consentimiento, sobre asuntos que les afectan en distintos
contextos; ver los arts. 6.1, 6.2, 15.2, 22.3, 27.3 y 28 del Convenio. En los términos de un Comité Tripartito
del Consejo de Administración la OIT, “el espíritu de consulta y participación constituye la piedra angular del
Convenio No. 169 en la que se fundamentan todas las disposiciones del mismo” [Informe del Comité
establecido para examinar la reclamación en la que se alega el incumplimiento por Ecuador del Convenio
sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 (No. 169), presentada en virtud del artículo 24 de la Constitución de
la OIT por la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres (CEOSL), párr. 31. Citado por:
ONU – Consejo de Derechos Humanos – Informe del ex Relator Especial sobre la situación de los derechos
humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, James Anaya. Doc. ONU A/HRC/12/34, 15 de julio
de 2009, par. 39.]
218
Ver, entre otros, los artículos 10, 11, 15, 17, 19, 28, 29, 30, 32, 36 y 38 de la Declaración de la ONU.
Capítulo 3: Obligaciones y garantías específicas en relación con los pueblos indígenas y tribales y 81
comunidades afrodescendientes
153. La relevancia fundamental de este derecho contrasta con una realidad en la que
gran parte de las actividades extractivas en los países de la región —
principalmente de minería e hidrocarburos— se desarrollan en tierras y
territorios históricamente ocupados por pueblos indígenas y tribales, que suelen
coincidir con zonas que albergan gran cantidad de recursos naturales. Además,
según la información al alcance de la CIDH, con alarmante frecuencia planes y
proyectos de implementación de carreteras, canales, represas, hidroeléctricas,
puertos, complejos turísticos, parques eólicos o similares tienen lugar en
afectación a tierras y territorios indígenas y tribales. En algunas zonas del
continente, el acaparamiento de tierras para ganadería y cultivos extensivos o
monocultivos —como caña de azúcar, soja y palma africana— afectan
especialmente a los pueblos indígenas y tribales, sus tierras y territorios.
154. Ciertamente, en los últimos años y cada vez con mayor frecuencia, lo anterior se
pone en evidencia para la CIDH en la información recibida a través de sus distintos
mecanismos y actividades de monitoreo, que da cuenta de la afectación de
derechos de los pueblos indígenas y tribales en estos contextos, y el
incumplimiento de las obligaciones estatales correlativas, principalmente del
derecho a la consulta y el consentimiento previo, libre e informado. Teniendo en
cuenta este escenario, en el presente capítulo la CIDH enfatiza y precisa el alcance
de los estándares del sistema interamericano más relevantes al respecto. Expresa,
además, algunas de sus principales preocupaciones en cuanto al cumplimiento de
los mismos por parte de los Estados de la región e ilustra la situación a través de la
referencia a algunas situaciones específicas de las que ha recibido información.
219
El Relator Especial de las Naciones Unidas ha formulado la obligación general en los términos siguientes: “De
conformidad con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas y con el
Convenio No. 169 de la OIT, los Estados tienen el deber de consultar a los pueblos interesados, mediante
procedimientos especiales y diferenciados sobre los asuntos que les conciernen, con la finalidad de obtener
su consentimiento libre, previo e informado. Basado en el entendimiento de la marginación relativa y las
condiciones desfavorables de los pueblos indígenas en relación con los procesos democráticos normales,
este deber dimana del derecho primordial de los pueblos indígenas a la libre determinación y de los
principios de soberanía popular y de gobierno por consentimiento y es un corolario de los principios conexos
de derechos humanos. // El deber de celebrar consultas se aplica siempre que una decisión legislativa o
administrativa pueda afectar a los pueblos indígenas en modos no percibidos por la población general del
Estado, y en tales casos el deber se aplica en relación con los pueblos indígenas que se ven particularmente
afectados y respecto de esos intereses particulares. El deber de celebrar consultas no solo se aplica cuando
la medida propuesta se refiere a derechos sustantivos ya reconocidos en el derecho interno, como los
derechos relativos a las tierras”. ONU – Consejo de Derechos Humanos – Informe del ex Relator Especial
sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, James Anaya.
Doc. ONU A/HRC/12/34, 15 de julio de 2009, párrs. 62-63.
156. Desde hace más de una década, la Comisión ha indicado que, en el caso de
actividades realizadas por el Estado o bajo su autorización que tendrían un
impacto en el uso y goce del derecho a la propiedad de los pueblos indígenas, es
necesario que el Estado asegure que los pueblos afectados tengan la posibilidad de
participar en los diferentes procesos para la toma de las decisiones respectivas,
cuenten con información sobre las actividades que les afectarían, y tengan acceso a
la protección y las garantías judiciales en caso de considerar que sus derechos no
sean respetados. Así, en su Informe sobre la visita a Ecuador realizada en 1995, la
Comisión consideró que era “imperativo que la población [tuviera] acceso a la
información, particip[ara] en los procesos pertinentes de toma de decisiones y
[contara] con recursos judiciales” 220. Específicamente en relación con los pueblos
indígenas, la Comisión recomendó al Estado que “tomar[a] las medidas necesarias
para garantizar la participación significativa y efectiva de los representantes
indígenas en los procesos de toma de decisiones acerca del desarrollo y otros
temas que los afectan a ellos y a su supervivencia cultural […]” 221 .
Pronunciamientos similares han sido realizados por la CIDH en su Tercer Informe
sobre la situación de los derechos humanos en Colombia del año 1999 222, en el caso
Mary y Carrie Dann resuelto por la CIDH en el año 2002 223, en el caso de las
220
CIDH, Informe de Ecuador 1997 Conclusiones del Capítulo VIII.
221
CIDH, Informe de Ecuador 1997 Conclusiones del Capítulo IX. Asuntos de derechos humanos de especial
relevancia para los habitantes indígenas del país.
222
En dicho informe, relativo a la visita in loco realizada en 1997, la CIDH se refirió a la actividad petrolera en los
territorios indígenas tradicionales, tomando en cuenta las garantías del derecho a la propiedad del pueblo
indígena U’wa, y recomendó al Estado que “antes de autorizarse la explotación de los recursos naturales que
se encuentren en las tierras de los indígenas se celebren las consultas pertinentes con las comunidades
indígenas afectadas y, en la medida en que sea jurídicamente necesario, se obtenga el consentimiento de
éstas”. CIDH, Informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia, Capítulo X, 1999.
Recomendación No. 4.
223
En este asunto, presentado ante la CIDH el 2 de abril de 1993, la Comisión analizó la actividad aurífera
realizada con la autorización del Estado en el territorio ancestral de miembros del pueblo Western
Shoshone, sin la consulta adecuada, la Comisión consideró que: “[…] toda determinación de la medida en
que los reclamantes indígenas mantienen intereses en las tierras de las que han poseído tradicionalmente
título y que han ocupado y utilizado, se base en un proceso de total información y mutuo consentimiento de
parte de la comunidad indígena en su conjunto. Esto requiere, como mínimo, que todos los miembros de la
comunidad estén plena y cabalmente informados de la naturaleza y las consecuencias del proceso y se les
brinde una oportunidad efectiva de participar individual o colectivamente […]”. Véase, en CIDH, Informe de
Capítulo 3: Obligaciones y garantías específicas en relación con los pueblos indígenas y tribales y 83
comunidades afrodescendientes
fondo No. 75/02, Caso 11.140, Mary y Carrie Dann (Estados Unidos), Informe Anual de la CIDH 2002, párr.
140.
224
En dicho caso, la Comisión se refirió, entre otras, a una concesión otorgada por el Estado en 1993, a favor de
empresas que se dedicaban a la explotación maderera. La Comisión llegó a la conclusión de que: “[E]l Estado,
al otorgar concesiones […] a terceros para utilizar los bienes y recursos que podrían estar comprendidos por
las tierras que deben ser delimitadas, demarcadas y tituladas o aclaradas y protegidas […], sin consulta
efectiva y sin el consentimiento informado del pueblo maya, y que dieron lugar a un perjuicio contra el
medio ambiente, también viola el derecho de propiedad […] en perjuicio del pueblo maya. [En ese sentido,
resaltó que] uno de los elementos centrales para la protección de los derechos de propiedad de los
indígenas, es el requisito de que los Estados establezcan consultas efectivas y previamente informadas con
las comunidades indígenas en relación con los actos y decisiones que puedan afectar sus territorios
tradicionales […]”. CIDH, Informe de fondo No. 40/04, Caso12.053. Comunidades indígenas mayas del
Distrito de Toledo (Belice), 12 de octubre de 2004, párr. 142. Belice ratificó el Convenio No. 169 en 1991.
225
Véase por ejemplo, CIDH, Informe sobre acceso a la justicia e inclusión social: El camino hacia el
fortalecimiento de la democracia en Bolivia. Capítulo IV, Derechos de los pueblos indígenas y comunidades
campesinas, párr. 248. Bolivia ratificó el Convenio No. 169 de la OIT en 1991.
226
Corte IDH. Caso del Pueblo Saramaka Vs. Surinam. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 28 de noviembre de 2007. Serie C No. 172, párr. 93. Véase, al respecto, ONU. Informe del ex
Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas,
S. James Anaya, A/HRC/9/9 (11 de agosto de 2008), párrs. 20-30.
227
Corte IDH. Caso del Pueblo Saramaka Vs. Surinam. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 28 de noviembre de 2007. Serie C No. 172, párr. 130.
228
Banco Mundial, Política Operacional Revisada y Procedimientos del Banco en relación con Pueblos Indígenas
(OP/BP 4.10).
229
Véase al respecto, OXFAM International. Community Consent Index 2015. Oil, gas, and mining company
public positions on Free, Prior, and Informed Consent. 2015.
230
Corte IDH, Caso Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku vs. Ecuador. Fondo y reparaciones. Sentencia de 27 de
junio de 2012. Serie C No. 245, párr. 164.
231
Corte IDH, Caso Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku vs. Ecuador. Fondo y reparaciones. Sentencia de 27 de
junio de 2012. Serie C No. 245, párr. 164.
232
Véase inter alia CIDH, Informe de Ecuador 1997 Conclusiones del Capítulo IX. asuntos de derechos humanos
de especial relevancia para los habitantes indígenas del país y Conclusiones del Capítulo VIII; CIDH, Informe
sobre la situación de los derechos humanos en Colombia, OEA/Ser.L/V/II.102 Doc. 9 rev. 1, 26 de febrero de
1999, Capítulo X. Recomendación No. 4.; CIDH, Informe de fondo No. 75/02, Caso 11.140, Mary y Carrie
Dann (Estados Unidos), Informe Anual de la CIDH 2002, párr. 140; CIDH, Informe de fondo No. 40/04, Caso
12.053. Comunidades indígenas mayas del Distrito de Toledo (Belice), 12 de octubre de 2004, párr. 142.
233
Corte IDH. Caso Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku Vs. Ecuador. Fondo y reparaciones. Sentencia de 27 de
junio de 2012. Serie C No. 245. párr. 179.
Capítulo 3: Obligaciones y garantías específicas en relación con los pueblos indígenas y tribales y 85
comunidades afrodescendientes
163. Al respecto, el artículo 7.1 del Convenio 169 de la OIT añade que la participación
de los pueblos indígenas no se limita a los procesos de consulta de los pueblos
234
CIDH. Derechos de los pueblos indígenas y tribales sobre sus tierras ancestrales y recursos naturales. Normas
y jurisprudencia del sistema Interamericano de derechos humanos. OEA/Ser.L/V/II, 30 de diciembre de 2009,
párr. 225.
235
Corte IDH. Caso del Pueblo Saramaka Vs. Surinam. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 28 de noviembre de 2007. Serie C No. 172, párr. 130.
236
Corte IDH. Caso del Pueblo Saramaka Vs. Surinam. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 28 de noviembre de 2007. Serie C No. 172, párr. 131.
237
CIDH. Derechos de los pueblos indígenas y tribales sobre sus tierras ancestrales y recursos naturales. Normas
y jurisprudencia del sistema Interamericano de derechos humanos. OEA/Ser.L/V/II, 30 de diciembre de 2009,
párr. 233.
238
ONU. Consejo de Derechos Humanos. Informe del ex Relator Especial sobre la situación de los derechos
humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, James Anaya. Doc. ONU A/HRC/12/34, 15 de julio
de 2009, párr. 41.
239
Corte IDH. Caso Yatama Vs. Nicaragua. Sentencia de 23 de junio de 2005. Serie C No. 127.
240
Corte IDH. Caso Yatama Vs. Nicaragua. Sentencia de 23 de junio de 2005. Serie C No. 127, párr. 225.
indígenas. Indica que los Estados deben de garantizar que los pueblos indígenas
“particip[en] en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas
de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente”. Ello
supone que la participación de los pueblos indígenas debe de ser constante y
permanente, y no limitarse únicamente a las consultas puntuales que resulten
necesarias. En esa línea, el artículo 6.1.b) del Convenio 169 de la OIT indica que los
Estados deberán “establecer los medios” para que los pueblos indígenas “puedan
participar libremente, por lo menos en la misma medida que otros sectores de la
población, y a todos los niveles en la adopción de decisiones en instituciones
electivas y organismos administrativos y de otra índole responsables de políticas y
programas que les conciernan”. En relación con el artículo 6 del Convenio No. 169
de la OIT, la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones
(CEACR) de la OIT ha indicado que:
164. El derecho de los pueblos indígenas a ser consultados sobre las decisiones que
puedan afectarlos se relaciona también con el derecho a la identidad cultural, en la
medida en que la cultura puede resultar afectada por tales decisiones 242. Como ha
afirmado la CIDH, el Estado debe respetar, proteger y promover las tradiciones,
instituciones y costumbres de los pueblos indígenas y tribales, por ser éstas un
componente intrínseco de la identidad cultural de las personas que conforman
tales pueblos 243. De este modo, la obligación estatal de desarrollar procesos de
consulta respecto de decisiones que afecten al territorio se vincula directamente, a
la obligación estatal de adoptar medidas especiales para proteger el derecho la
identidad cultural, basada en una forma de vida intrínsecamente ligada al
241
OIT. CEACR. Observación General 2011 sobre la obligación de consulta. Convenio sobre pueblos indígenas y
tribales, 1989 (núm. 169) Informe 2011 de la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y
Recomendaciones. Referencia: ILC.100/III/1ª Fecha de publicación: 16 de febrero de 2011.
242
CIDH. Democracia y Derechos Humanos en Venezuela. Doc. OEA/Ser.L/V/II, Doc. 54, 30 de diciembre de
2009, párr. 1050.
243
CIDH. Democracia y Derechos Humanos en Venezuela. Doc. OEA/Ser.L/V/II, Doc. 54, 30 de diciembre de
2009, párr. 1050.
Capítulo 3: Obligaciones y garantías específicas en relación con los pueblos indígenas y tribales y 87
comunidades afrodescendientes
244
CIDH. Democracia y Derechos Humanos en Venezuela. Doc. OEA/Ser.L/V/II, Doc. 54, 30 de diciembre de
2009, párr. 1050.
245
En términos de la Corte Interamericana, “otro factor crucial a considerar es también si la restricción implica
una denegación de las tradiciones y costumbres de un modo que ponga en peligro la propia subsistencia del
grupo y de sus integrantes”. Corte IDH. Caso del Pueblo Saramaka. Vs. Suriname. Excepción Preliminar,
Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 28 de noviembre de 2007. Serie C No. 172. parr. 128 y Caso
Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku Vs. Ecuador. Fondo y reparaciones. Sentencia de 27 de junio de 2012.
Serie C No. 245. párr. 156.
246
Corte IDH. Caso del Pueblo Saramaka Vs. Surinam. Interpretación de la Sentencia de Excepciones
Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 12 de agosto de 2008 Serie C No. 185, párr. 37.
247
Corte IDH. Caso del Pueblo Saramaka Vs. Surinam. Interpretación de la Sentencia de Excepciones
Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 12 de agosto de 2008 Serie C No. 185, párr. 29.
167. En opinión de la CIDH, uno de los mayores riesgos a la existencia física y cultural
de los pueblos indígenas y tribales en la actualidad está constituido por los planes
y proyectos de infraestructura y de explotación económica que buscan ser
impuestos y ejecutados dentro de sus territorios. Es de especial preocupación que
los casos reportados indican que la implementación de proyectos de extracción,
explotación o desarrollo pone en riesgo su existencia física y cultural como pueblo
al no tener opción de continuar con sus planes de vida, pues los mismos
resultarían de imposible realización.
168. Es por ello que la consulta y el consentimiento de los pueblos indígenas resulta de
vital importancia, pues como indica la información recibida, la falta de
participación efectiva en el otorgamiento de concesiones, autorizaciones o
permisos en varios países de la región viene causando profundos impactos que
ponen en peligro su supervivencia física y cultural, sus formas de vida particulares
y en última instancia, su existencia como pueblos. De conseguirse el
consentimiento de acuerdo a los estándares en la materia, los pueblos indígenas y
tribales tendrían conocimiento de los impactos, incluyendo en el alcance de sus
derechos, y decidirían si aceptan o no, hasta qué punto, y bajo qué circunstancias,
que tales actividades o proyectos se realicen en sus territorios, para así prever y
controlar los cambios que puedan darse. Asimismo, la CIDH desea enfatizar que,
tras la realización del proceso de consulta y en su caso, la obtención del
consentimiento, los Estados deben seguir velando para que tales actividades,
planes o proyectos autorizados no conlleven la negación de la integridad física y
cultural de los pueblos indígenas. El Estado debe cumplir en todo momento con su
deber de garantía de los derechos humanos frente a las actividades, planes o
proyectos que se realizan en los territorios indígenas.
248
CIDH. Audiencia Derecho de los pueblos indígenas a la personalidad jurídica y a la propiedad en Perú, 153°
Período Ordinario de Sesiones, 31 de octubre de 2014; Audiencia sobre Derecho a la consulta previa de los
pueblos indígenas en Ecuador, 149° Período de Sesiones, 28 de octubre de 2013; y Audiencia sobre
Denuncias sobre destrucción de la herencia biocultural de México por la construcción de mega proyectos de
desarrollo en México. 153° Período Ordinario de Sesiones, 30 de octubre de 2014
249
CIDH. Audiencia sobre Situación de derechos humanos de los pueblos indígenas en el contexto del proceso de
paz en Colombia. 149° Período de Sesiones, 31 de octubre de 2013; y Audiencia Situación de derechos
humanos del pueblo Asháninka en Perú, 138° Período de Sesiones, 23 de marzo de 2010.
Capítulo 3: Obligaciones y garantías específicas en relación con los pueblos indígenas y tribales y 89
comunidades afrodescendientes
250
CIDH. Audiencia sobre Derecho a la consulta previa de los pueblos indígenas en Ecuador, 149° Período de
Sesiones, 28 de octubre de 2013.
251
CIDH. Audiencia Derecho de los pueblos indígenas a la personalidad jurídica y a la propiedad en Perú, 153°
Período Ordinario de Sesiones, 31 de octubre de 2014.
252
CIDH. CIDH. Informe Pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial en las Américas.
OEA/Ser.L/V/II.Doc. 47/13. 30 diciembre 2013. párr. 116.
253
CIDH. Derechos de los pueblos indígenas y tribales sobre sus tierras ancestrales y recursos naturales. Normas
y jurisprudencia del sistema Interamericano de derechos humanos. OEA/Ser.L/V/II, 30 de diciembre de 2009,
párr. 272.
254
CIDH, Informe de Seguimiento – Acceso a la Justicia e Inclusión Social: El camino hacia el fortalecimiento de
la Democracia en Bolivia. Doc. OEA/Ser/L/V/II.135, Doc. 40, 7 de agosto de 2009, párr. 157.
255
Corte IDH. Caso del Pueblo Saramaka. Vs. Suriname. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 28 de noviembre de 2007. Serie C No. 172, párrs. 127, 128. Corte IDH. Caso Pueblo Indígena
Kichwa de Sarayaku Vs. Ecuador. Fondo y reparaciones. Sentencia de 27 de junio de 2012. Serie C No. 245.
párrs. 159-167.
256
Fundación para el Debido Proceso Legal (DPLF). Derecho a la consulta y al consentimiento previo, libre e
informado en América Latina. Avances y desafíos para su implementación en Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,
Guatemala y Perú. DPLF/OXFAM. 2015.
Capítulo 3: Obligaciones y garantías específicas en relación con los pueblos indígenas y tribales y 91
comunidades afrodescendientes
De otro lado, parte importante de los países de la región no cuentan aún con un
marco normativo que implemente este derecho, ya sea porque se encuentra en
proceso de aprobación, o bien porque están ausentes iniciativas dirigidas a dar
cumplimiento a esta deber estatal 257. A ello se suma el mantenimiento y/o
aprobación de normas abiertamente incompatibles con este derecho y que
impiden su realización efectiva.
257
Fundación para el Debido Proceso Legal (DPLF). Derecho a la consulta y al consentimiento previo, libre e
informado en América Latina. Avances y desafíos para su implementación en Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,
Guatemala y Perú. DPLF/OXFAM. 2015.
258
Ley de Hidrocarburos (Ley Nº 3.058) de 17 de mayo de 2005. Artículos 114 al 127.
La información recibida por la CIDH indica que ambos reglamentos han sido
cuestionados por organizaciones indígenas y de la sociedad civil, no solo por las
razones vinculadas a la ausencia de un proceso de consulta adecuada para su
aprobación 259, sino también por cuestiones de fondo. La Comisión advierte que
una de las preocupaciones centrales con relación al Decreto Supremo 40,
aplicable para actividades que requieran una evaluación de impacto ambiental,
es que limita seriamente la procedencia de la consulta indígena a través de la
incorporación de una lista taxativa de supuestos excepcionales en los que es
exigible este derecho. La Comisión toma nota que, según el artículo 85 del
referido Decreto, la consulta procede únicamente respecto de proyectos o
actividades que generen alguna de las características establecidas en sus
artículos 7, 8 y 10, y “en la medida que se afecte directamente a uno o más
grupos humanos pertenecientes a pueblos indígenas”. Tales disposiciones se
refieren al reasentamiento de comunidades humanas (artículo 7), alteración
significativa de los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos (artículo
7), localización en o próxima a territorios indígenas y valor ambiental del
territorio (artículo 8), y alteración del patrimonio cultural (artículo 10). Tales
exigencias desconocen lo establecido en el artículo 6 del Convenio 169 de la OIT,
el cual establece la obligatoriedad de la consulta “cada vez que se prevean
medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles [a los pueblos
indígenas] directamente”, sin importar la envergadura o impacto del proyecto 260.
259
Centro de Políticas Públicas. El Decreto 66: Arbitrio Reglamento de Consulta Indígena dictado por el Gobierno
chileno. Noviembre 2013.
260
Fundación para el Debido Proceso Legal (DPLF). Derecho a la consulta y al consentimiento previo, libre e
informado en América Latina. Avances y desafíos para su implementación en Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,
Guatemala y Perú. DPLF/OXFAM. 2015.
261
Véase inter alia CIDH. Audiencia Derecho a la consulta previa, libre e informada de los pueblos indígenas y
afro descendientes en la región andina, 141° Período de Sesiones, 29 de marzo de 2011; Audiencia sobre la
situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas en Argentina, 144° Período de Sesiones, 23 de
Capítulo 3: Obligaciones y garantías específicas en relación con los pueblos indígenas y tribales y 93
comunidades afrodescendientes
marzo de 2012; Audiencia sobre la Situación de derechos humanos de las comunidades afectadas por las
actividades de la industria minera en la región andina, 140° Período de Sesiones, 29 de octubre de 2010; y
Audiencia Dificultades legales para el reconocimiento y titulación de tierras indígenas en Guatemala, 140°
Período de Sesiones, 25 de octubre de 2010.
262
ONU. Informe del Relator Especial sobre los derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación, Maina
Kiai, 28 de abril de 2015, A/HRC/29/25, párr. 31.
263
Véase al respecto DPLF. Derecho a la consulta y al consentimiento previo, libre e informado en América
Latina. Avances y desafíos para su implementación en Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Guatemala y Perú.
DPLF/OXFAM. 2015. p. 78. CIDH. Audiencia sobre Empresas, derechos humanos y consulta previa en América.
154° Período de Sesiones. 17 de marzo de 2015.
264
CIDH. Audiencia sobre Derecho a la consulta previa de pueblos indígenas en Chile. 150° Período Ordinario de
Sesiones, 27 de marzo de 2014; Audiencia sobre Derecho a la consulta de los pueblos indígenas en Perú, 146°
Período de Sesiones, 1 de noviembre de 2012; Audiencia Derecho a la consulta de los pueblos indígenas de
Perú. 137° Período de Sesiones, 3 de noviembre de 2009; Audiencia sobre Derecho a la consulta previa de los
pueblos indígenas en Ecuador, 149° Período de Sesiones, 28 de octubre de 2013; Audiencia sobre Situación
de derechos humanos de los pueblos indígenas en Colombia, 147° Período de Sesiones, 14 de marzo de
2013;y Audiencia sobre Situación de derechos humanos de los pueblos indígenas que habitan en el Territorio
Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) en Bolivia, 147° Período de Sesiones, 15 de marzo de
2013. CIDH. Audiencia sobre Empresas, derechos humanos y consulta previa en América. 154° Período de
Sesiones. 17 de marzo de 2015.
Sin embargo, expresan que se presenta una serie de obstáculos para el ejercicio
del derecho a la consulta previa frente a obras, actividades y proyectos en los
territorios. Entre las dificultades, se encuentra la existencia de dificultades
estructurales para el ejercicio del derecho a la consulta como el racismo
estructural, el estado de vulnerabilidad de las comunidades, y el abandono
histórico por parte del Estado; la existencia de factores que dificultan y limitan el
ejercicio del derecho a la consulta previa como el conflicto armado, que ha tenido
impactos desproporcionados sobre los pueblos étnicos en Colombia; y el déficit
de acceso a derechos y la ausencia del Estado en territorios étnicos, que hace que
las comunidades soliciten servicios básicos y derechos ciudadanos en el marco
de procesos de consulta previa.
Capítulo 3: Obligaciones y garantías específicas en relación con los pueblos indígenas y tribales y 95
comunidades afrodescendientes
178. Asimismo, la Comisión recuerda que, bajo el sistema interamericano, es claro que
el sujeto obligado a cumplir con el deber de consultar es el Estado en todos sus
niveles. Al respecto, la Corte IDH ha identificado que no deben confundirse los
procesos de “socialización” y “entendimiento” que realizan las empresas
interesadas o terceros con los pueblos indígenas sobre proyectos determinados
con los procesos de consulta que deben de ser realizados por los Estados. En esa
línea, la Corte IDH ha sido clara al indicar que “la obligación de consultar es
responsabilidad del Estado, por lo que la planificación y realización del proceso de
consulta no es un deber que pueda eludirse delegándolo en una empresa privada o
en terceros, mucho menos en la misma empresa interesada en la explotación de los
recursos en el territorio de la comunidad sujeto de la consulta” 266. Al respecto, la
CIDH ha recibido constante información que indica que entre las afectaciones
denunciadas con mayor frecuencia se encuentra la delegación a las empresas
privadas de la obligación de consultar 267, así como que algunos Estados consideran
que los procesos de relacionamiento y de participación que realizan las empresas
dan por cumplida la obligación de consultar a los pueblos indígenas 268.
265
Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), Confederación de Organizaciones Afro colombianas
(CNOA) y el Proceso de Comunidades Negras (PCN). Pronunciamiento de los pueblos étnicos – indígenas y
afrodescendientes - en el marco de los 25 años de implementación del Convenio 169 de la OIT suscrito por
Colombia. Bogotá, 10 de julio de 2015.
266
Corte IDH. Caso del Pueblo Kichwa de Sarayaku vs. Ecuador. Fondo y Reparaciones. Sentencia de 27 de junio
de 2012, párr. 187. Asimismo véase: Corte IDH. Caso del Pueblo Saramaka vs. Surinam. Excepciones
Preliminares, Fondo, Reparaciones, y Costas. Sentencia de 28 de noviembre de 2007, párrs. 102, 129 y 131; e
Informe del ex Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de
los indígenas, James Anaya, A/HRC/12/34, de 15 de julio de 2009, párrs. 53 a 55.
267
CIDH. Audiencia sobre el derecho a la consulta previa, libre e informada de los pueblos indígenas y afro
descendientes en la región andina, 141° Período de Sesiones, 29 de marzo de 2011. CIDH. Audiencia sobre
Empresas, derechos humanos y consulta previa en América. 154° Período de Sesiones. 17 de marzo de 2015.
268
Por ejemplo, así fue informado en el caso del Pueblo Asháninka del Perú frente al Proyecto Hidroeléctrico de
Paquitzapango, entre otros proyectos de extracción y energéticos en el Perú. En esos casos, el Estado daba a
179. La Corte IDH ha indicado que el objetivo de todo proceso consultivo debe ser llegar
a un acuerdo u obtener un consentimiento 269. Es decir, los pueblos indígenas y
tribales deben ser capaces de influir de manera significativa en el proceso y en las
decisiones tomadas en el mismo, lo que incluye la acomodación de sus
perspectivas y preocupaciones por ejemplo, a través de cambios demostrables y
comprobables respecto de los objetivos del proyecto, parámetros y diseño, así
como de cualquier preocupación que puedan tener acerca de la aceptación del
proyecto en sí mismo. De la misma forma se ha pronunciado la Corte
Interamericana en el caso del Pueblo Kichwa de Sarayaku Vs. Ecuador 270.
entender que los talleres informativos o de socialización realizados por las empresas concesionarias darían
por cumplida dicha obligación. Véase al respecto CIDH. Audiencia Situación de derechos humanos del pueblo
Asháninka en Perú, 138° Período de Sesiones, 23 de marzo de 2010. CIDH. Audiencia Derechos de los pueblos
indígenas y política energética y extractiva en Perú, 140° Período de Sesiones, 26 de octubre de 2010. CIDH.
Audiencia Derecho a la consulta previa, libre e informada de los pueblos indígenas y afro descendientes en la
región andina, 141° Período de Sesiones, 29 de marzo de 2011.
269
Corte IDH. Caso del Pueblo Saramaka Vs. Surinam. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones, y Costas,
párr. 134.
270
Corte IDH. Caso del Pueblo Kichwa de Sarayaku vs. Ecuador. Fondo y Reparaciones. Sentencia de 27 de junio
de 2012, párr.186
271
Declaración de Naciones Unidas, artículos 10, 11, 15, 17, 19, 28, 29, 30, 32, 36 y 38.
272
OIT. CEACR. Observación General 2011 sobre la obligación de consulta. Convenio sobre pueblos indígenas y
tribales, 1989 (núm. 169) Informe 2011 de la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y
Recomendaciones. Referencia: ILC.100/III/1ª Fecha de publicación: 16 de febrero de 2011
273
OIT. Informe del Comité encargado de examinar la reclamación en la que se alega el incumplimiento por
Brasil del Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 (núm. 169), presentada en virtud del artículo 24
de la Constitución de la OIT por el Sindicato de Ingenieros del Distrito Federal (SENGE/DF)”, 2006,
GB.295/17; GB.304/14/7, párr. 42.
274
OIT. CEACR: Observación Individual sobre el Convenio núm. 169, Pueblos indígenas y tribales, 1989 Bolivia,
2005.
Capítulo 3: Obligaciones y garantías específicas en relación con los pueblos indígenas y tribales y 97
comunidades afrodescendientes
indígenas y las empresas son tomados como suficientes para cumplir con el
derecho a la consulta 275.
181. Para asegurar que los procesos de consulta sean un medio que permita garantizar
los derechos que puedan resultar afectados, debe implicar la evidencia de
modificación de los planes o proyectos basados en las opiniones, preocupaciones y
aportaciones de los pueblos indígenas y tribales. La CIDH se ha referido ya al deber
de acomodo, teniendo en cuenta que el deber de consulta requiere, de todas las
partes involucradas, flexibilidad para acomodar los distintos derechos e intereses
en juego, dado que los planes o proyectos de extracción, explotación o concesiones
extractivas afecten de manera sustancial al derecho de propiedad indígena y otros
derechos conexos. Así, ha señalado que es deber de los Estados “ajustar o incluso
cancelar el plan o proyecto con base en los resultados de la consulta con los
pueblos indígenas, o, en defecto de tal acomodo, el de proporcionar motivos
objetivos y razonables para no haberlo hecho”. 276 De este modo, aquellas
decisiones relativas a la aprobación de estos planes, que no expresen las razones
que justifican la falta de acomodo de los resultados del proceso de consulta,
podrían ser consideradas contrarias a las garantías del debido proceso
establecidas por los estándares del sistema interamericano de derechos
humanos 277.
182. En esta misma línea, la Comisión recuerda que “[e]l hecho de que el
consentimiento de los pueblos indígenas no se exija al término de todos los
procesos de consulta no implica que el deber estatal de consulta se limite al
cumplimiento de procedimientos formales” 278. Como ha afirmado ya, desde un
punto de vista sustantivo, “los Estados tienen el deber de tomar en cuenta las
preocupaciones, demandas y propuestas expresadas por los pueblos o
comunidades afectados, y de prestar la debida consideración a dichas
preocupaciones, demandas y propuestas en el diseño final del plan o proyecto
consultado” 279. De este modo, en aquellos casos en que “el acomodo no sea posible
por motivos objetivos, razonables y proporcionales a un interés legítimo en una
sociedad democrática, la decisión administrativa que apruebe el plan de extracción
o desarrollo debe argumentar, de forma razonada, cuáles son dichos motivos” 280.
275
CIDH. Información recibida en Ciudad de Panamá, 31 de julio de 2015.
276
CIDH. Derechos de los pueblos indígenas y tribales sobre sus tierras ancestrales y recursos naturales. Normas
y jurisprudencia del sistema Interamericano de derechos humanos. OEA/Ser.L/V/II, 30 de diciembre de 2009.
párr. 324.
277
CIDH. Derechos de los pueblos indígenas y tribales sobre sus tierras ancestrales y recursos naturales. Normas
y jurisprudencia del sistema Interamericano de derechos humanos. OEA/Ser.L/V/II, 30 de diciembre de 2009.
párrs. 323- 325.
278
CIDH. Derechos de los pueblos indígenas y tribales sobre sus tierras ancestrales y recursos naturales. Normas
y jurisprudencia del sistema Interamericano de derechos humanos. OEA/Ser.L/V/II, 30 de diciembre de 2009.
párr. 326.
279
CIDH. Derechos de los pueblos indígenas y tribales sobre sus tierras ancestrales y recursos naturales. Normas
y jurisprudencia del sistema Interamericano de derechos humanos. OEA/Ser.L/V/II, 30 de diciembre de 2009.
párr. 326.
280
CIDH. Derechos de los pueblos indígenas y tribales sobre sus tierras ancestrales y recursos naturales. Normas
y jurisprudencia del sistema Interamericano de derechos humanos. OEA/Ser.L/V/II, 30 de diciembre de 2009.
párr. 327.
Tal decisión, así como las razones que justifican la no incorporación de los
resultados de la consulta al plan final, deben ser formalmente comunicadas al
pueblo indígena respectivo 281.
184. Varios pronunciamientos de los órganos de Naciones Unidas dan cuenta del
consenso existente en torno a supuestos de la exigencia del consentimiento. Así, el
CERD ha indicado en su Recomendación General No. 23 que “no se adopte decisión
alguna directamente relacionada con sus derechos e intereses sin su
consentimiento informado” 284. Ello ha sido aplicado en una variedad de proyectos,
incluyendo de carácter extractivo: por ejemplo, operaciones de minería, petróleo y
gas; extracción forestal; el establecimiento de áreas protegidas; represas;
plantaciones agroindustriales; reasentamiento; y otras decisiones que afectan la
281
Según ha señalado la Corte Interamericana de Derechos Humanos, “las decisiones que adopten los órganos
internos, que puedan afectar los derechos humanos, deben estar debidamente fundamentadas, pues de lo
contrario serían decisiones arbitrarias. En este sentido, la argumentación de un fallo debe mostrar que han
sido debidamente tomados en cuenta los alegatos de las partes…Asimismo, la motivación demuestra a las
partes que éstas han sido oídas.” Corte IDH, Caso Apitz Barbera y otros (“Corte Primera de lo Contencioso
Administrativo”) vs. Venezuela (Excepción preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas). Sentencia de 5 de
Agosto de 2008, Serie C No. 182, párr. 78(e). Asimismo, la Corte ha subrayado que la fundamentación
motivada de las decisiones judiciales o administrativas es la garantía que “otorga credibilidad [a] las
decisiones jurídicas en una sociedad democrática”, “proporciona la posibilidad de criticar la resolución y un
nuevo examen de la cuestión ante las instancias superiores” y, en consecuencia, es “una de las «debidas
garantías» incluidas en el artículo 8.1 de la Convención para salvaguardar el derecho a un debido proceso”.
Corte IDH, Caso Tristán Donoso vs. Panamá, Sentencia de 27 de enero de 2007, Serie C, No. 193, párrs. 152-
153.
282
Corte IDH. Caso del Pueblo Saramaka. Vs. Suriname. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 28 de noviembre de 2007. Serie C No. 172. párr. 134.
283
Corte IDH. Caso del Pueblo Saramaka Vs. Surinam. Interpretación de la Sentencia de Excepciones
Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 12 de agosto de 2008 Serie C No. 185, párr. 17.
284
Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial. Recomendación General No. 23 relativa a los
derechos de los pueblos indígenas, 18 de agosto de 1997. párr. 4.
Capítulo 3: Obligaciones y garantías específicas en relación con los pueblos indígenas y tribales y 99
comunidades afrodescendientes
285
Véase inter alia, ONU. CERD. Observaciones finales relativas a Guyana, 04 de abril de 2006,
CERD/C/GUY/CO/14, párr. 19; Guatemala, 15 de mayo de 2006, CERD/C/GTM/CO/11, parr. 19; Surinam, 18
de Agosto de 2005, Decision 1(67), CERD/C/DEC/SUR/4, párr. 3; Estados Unidos de América, 14 de agosto de
2001, A/56/18, parr. 380-407.
286
ONU. Comité de Derechos Humanos. Caso Ángela Poma Poma vs. Perú párr.7.6
287
ONU. Comité de Derechos Humanos. Caso Ángela Poma Poma vs. Perú párr.7.6
288
ONU. Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades
fundamentales de los indígenas, Rodolfo Stavenhagen, presentado de conformidad con la Resolución No.
2002/65 de la Comisión, 21 de enero de 2003, párr. 6.
100 | Pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y recursos naturales: protección de derechos humanos
en el contexto de actividades de extracción, explotación y desarrollo
tribales, sin que constituya una lista cerrada; así como determinar ciertos criterios
que deben ser tomados en cuenta en la definición de la aplicabilidad del
consentimiento.
187. En efecto, con relación a lo primero, la Comisión considera que algunas actividades
pueden considerarse prima facie a gran escala, como las grandes explotaciones
mineras, petroleras o de gas. Existen pues evidentes diferencias entre pequeñas
actividades mineras y los grandes tajos propios de la “mega minería”, que implica
la remoción de altas cantidades de materia por año y la afectación de una amplia
superficie. Otro ejemplo lo constituyen las represas que supongan la inundación
permanente parcial o total de las tierras y territorios; así como aquellos que
impliquen impactos significativos en los sitios sagrados. Nota además que los
ordenamientos internos suelen contener definiciones o escalas con relación al
alcance de los proyectos y en función a ello, puede variar el proceso de
licenciamiento. Tal criterio puede utilizado como referente a este efecto, aunque
enfatiza que de ningún modo puede ser considerado como determinante.
188. Ahora bien, la Comisión identifica ciertos criterios que deben ser tomados en
cuenta al momento de definir la aplicabilidad del consentimiento. Con el fin de
determinar si un plan o proyecto puede ser considerado a “gran escala” en virtud
al impacto mayor en la integridad de las tierras y recursos naturales del pueblo
indígena o tribal, la Comisión considera que debe atenderse, de un lado, a las
características del proyecto que determinan su magnitud o dimensión, y de otro, al
impacto humano y social de la actividad teniendo en cuenta las circunstancias
particulares del pueblo indígena o tribal afectado.
289
GUDYNAS, Eduardo. Extractivismos: Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la
naturaleza. RedGE/CLAES/PDTG. Lima: 2015. p. 18.
Capítulo 3: Obligaciones y garantías específicas en relación con los pueblos indígenas y tribales y 101
comunidades afrodescendientes
cuenta sólo las dimensiones del proyecto en términos numéricos, sino también la
profundidad y tipo de impactos que produciría en la población. En este ámbito, la
CIDH considera que una interpretación acorde con el principio pro personae exige
tener en cuenta la naturaleza de los derechos en juego y la gravedad de los
múltiples impactos advertidos. Debe ocupar un lugar central en ello las
afectaciones que puedan producirse al derecho a la propiedad colectiva de los
pueblos indígenas y tribales, a través de una concepción del mismo acorde con los
estándares interamericanos. Ello supone entender que este derecho comprende la
protección de una serie de elementos vinculados a su cosmovisión, identidad
cultural, vida espiritual, formas propias de subsistencia y en suma, su
supervivencia física y cultural como pueblos diferenciados. Con ello se relaciona
estrechamente, el deber de realizar evaluaciones de impacto socioambiental, según
los estándares del sistema interamericano.
191. En esta evaluación, la Comisión considera fundamental tener en cuenta que puede
tratarse de impactos acumulados en relación con planes o proyectos, no
significativos por sí solos, pero que coinciden en su afectación sobre un mismo
pueblo o comunidad. Estos proyectos acumulados, aunque no sean a “gran escala”
considerados de modo independiente, pueden en su conjunto desencadenar la
exigencia del consentimiento si causan un mayor impacto en el territorio indígena
o tribal.
290
CIDH. Informe “Derechos de los pueblos indígenas y tribales sobre sus tierras ancestrales y recursos
naturales”. OEA/Ser.L/V/II. Doc. 56/09, 30 diciembre 2009, párr. 334.1
291
ONU. Informe del ex Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades
fundamentales de los indígenas, James Anaya. Doc. ONU A/HRC/12/34, 15 de julio de 2009, par. 47.
292
Banco Interamericano de Desarrollo. Política Operativa 710 sobre Reasentamiento Involuntario. 1998,
Sección IV, párrafo 4.
293
CIDH. Informe “Derechos de los pueblos indígenas y tribales sobre sus tierras ancestrales y recursos
naturales”. OEA/Ser.L/V/II. Doc. 56/09, 30 diciembre 2009, párr. 334. 3
102 | Pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y recursos naturales: protección de derechos humanos
en el contexto de actividades de extracción, explotación y desarrollo
De otro lado, con relación a Perú, la CIDH toma nota con satisfacción de la
aprobación de la Ley del Derecho a la Consulta Previa y su reglamento 299.
Asimismo, según lo informado a la Comisión, el Reglamento de la Ley del
Derecho a la Consulta Previa recoge algunos de los supuestos en los que el
Estado debe obtener el consentimiento de los pueblos indígenas para tomar una
decisión. Entre estos supuestos se encontraría el traslado forzoso y el verter
materiales peligrosos en territorios indígenas. No obstante, no todos los
294
CIDH. Verdad, justicia y reparación: Cuarto informe sobre la situación de derechos humanos en Colombia,
2013, párr. 785
295
CEACR. Informe general y observaciones acerca de ciertos países. Conferencia Internacional del Trabajo, 83°
reunión, 1996. Oficina Internacional del Trabajo: Ginebra, pp. 431-431. STAVENHAGEN, Rodolfo. Informe del
Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas.
Adición. Misión a Colombia, Doc. E/CN.4/2005/88/Add.2, 10 de noviembre de 2004, párr. 18.
296
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-769 de 2009, Sentencia T-129 de 2011 y Sentencia T-376 de
2012.
297
Corte IDH. Caso del Pueblo Saramaka. Vs. Suriname. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 28 de noviembre de 2007. Serie C No. 172. párr. 134.
298
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-376 de 2012, párr. 25.
299
CIDH. Audiencia sobre Derecho a la consulta de los pueblos indígenas en Perú, 146° Período de Sesiones, 1 de
noviembre de 2012.
Capítulo 3: Obligaciones y garantías específicas en relación con los pueblos indígenas y tribales y 103
comunidades afrodescendientes
194. Los órganos del sistema han sido enfáticos en señalar que los procesos de consulta
deben cumplir con determinados requisitos, como realizarse de modo previo, lo
que supone que se realice “desde las primeras etapas de la elaboración o
planificación de la medida propuesta, a fin de que los pueblos indígenas puedan
verdaderamente participar e influir en el proceso de adopción de decisiones” 302.
Asimismo, el artículo 15.2 del Convenio 169 de la OIT señala que “los gobiernos
deberán establecer o mantener procedimientos con miras a consultar a los pueblos
interesados, a fin de determinar si los intereses de esos pueblos serían
perjudicados, y en qué medida, antes de emprender o autorizar cualquier
programa de prospección o explotación de los recursos existentes en sus tierras”.
Asimismo, tanto los órganos de control de cumplimiento de los Convenios de la
OIT como el ex Relator Especial de la ONU sobre los derechos de los pueblos
indígenas, James Anaya, han señalado que el requisito de consulta previa implica
que ésta debe llevarse a cabo antes de tomar la medida o realizar el proyecto que
sea susceptible de afectar a las comunidades, incluyendo medidas legislativas y
que las comunidades afectadas sean involucradas lo antes posible en el proceso 303.
300
CIDH. Audiencia sobre Derecho a la consulta de los pueblos indígenas en Perú, 146° Período de Sesiones, 1 de
noviembre de 2012.
301
CIDH. Audiencia sobre Derecho a la consulta previa de pueblos indígenas en Chile. 150° Período Ordinario de
Sesiones, 27 de marzo de 2014.
302
Corte IDH. Caso Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku Vs. Ecuador. Fondo y reparaciones. Sentencia de 27 de
junio de 2012. Serie C No. 245. párr. 167 y párr. 180-182. Corte IDH. Caso del Pueblo Saramaka. Vs. Surinam.
Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 28 de noviembre de 2007. Serie C No.
172, párr. 133.
303
OIT. Informe del Comité establecido para examinar la reclamación en la que se alega el incumplimiento por
Colombia del Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 (Nº 169), presentada en virtud del artículo
24 de la Constitución de la OIT por la Central Unitaria de Trabadores (CUT), GB.276/17/1; GB.282/14/3
(1999), párr. 90; Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones (CEACR), Observación
Individual sobre el Convenio Nº 169 de la OIT, Argentina, 2005, párr. 8; y ONU. Informe del ex Relator
104 | Pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y recursos naturales: protección de derechos humanos
en el contexto de actividades de extracción, explotación y desarrollo
195. En este punto, la CIDH destaca que resulta necesario que el proceso de consulta
cuente con un mecanismo o procedimiento consultivo elaborado con la
participación, colaboración y coordinación de los pueblos indígenas. En esa línea,
la Corte IDH ha señalado que “todos los asuntos relacionados al proceso de
consulta […]deberán ser determinados y resueltos por el pueblo [indígena o tribal]
[…] de conformidad con sus costumbres y normas tradicionales” 304 Ello incluye la
determinación de cómo se realizará el proceso de consulta en sí mismo. El ex
Relator Especial de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas, James
Anaya, ha definido a dicho proceso como la “consulta sobre la consulta” 305. De
acuerdo al ex Relator, dicho proceso resulta necesario para lograr un clima de
confianza y respeto mutuo en las consultas, debiendo procurarse que el
procedimiento consultivo en sí sea resultado del consenso de ambas partes
participantes del proceso 306.
196. Entre las afectaciones denunciadas con mayor frecuencia por los pueblos
indígenas, se encuentra la realización procesos de consultas con posterioridad al
otorgamiento de la concesión para determinado proyecto 307. En efecto, la CIDH ha
recibido información que indica que muchos planes o proyectos han sido
autorizados sin previamente haber sido consultados con los pueblos indígenas y
tribales. Ello a pesar que constantemente estos pueblos solicitan ser consultados
antes de que sus territorios sean lotizados, licitados y concesionados, por ejemplo.
197. Al respecto, es ilustrativo resaltar los casos en los que la Corte Constitucional de
Colombia ha declarado la violación del derecho porque los planes o proyectos no
han sido previamente consultados con los pueblos indígenas. Por ejemplo, el caso
del proyecto Mandé Norte en los departamentos de Antioquia y Chocó 308, el
Proyecto de Puerto Multipropósito de Brisa de la Sierra Nevada 309, el proyecto
“para la construcción y mejoramiento de la vía transversal de Barú” de Consorcio
Vial Barú 310 , la construcción de la carretera denominada Unguía-Acandí ó
Titumate-Balboa-San Miguel-Acandí 311, entre otros **.
Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, James
Anaya, 5 de octubre de 2009, A/HRC/12/34/Add.6, Apéndice A, párrs. 18 y 19.
304
Corte IDH. Caso del Pueblo Saramaka vs. Surinam. Interpretación de la Sentencia de Excepciones
Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 12 de agosto de 2008, párr. 27
305
Consejo DH. Informe del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas. Adición: La situación
de los pueblos indígenas afectados por el proyecto hidroeléctrico El Diquis en Costa Rica. 18° periodo de
sesiones. Doc. A/HRC/18/35/Add. 8. 11 de julio de 2011, párr. 30.
306
Consejo DH. Informe del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas. Adición: La situación
de los pueblos indígenas afectados por el proyecto hidroeléctrico El Diquis en Costa Rica. 18° periodo de
sesiones. Doc. A/HRC/18/35/Add. 8. 11 de julio de 2011, párr. 30
307
CIDH. Audiencia sobre Denuncias sobre destrucción de la herencia biocultural de México por la construcción
de mega proyectos de desarrollo en México. 153° Período Ordinario de Sesiones, 30 de octubre de 2014; y
Audiencia Derecho a la consulta de los pueblos indígenas en la región amazónica y ejecución de proyectos de
la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA), 138° Período de
Sesiones, 19 de marzo de 2010.
308
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-769 de 2009.
309
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-547 de 2010.
310
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-745 de 2010.
311
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-129 de 2011.
Capítulo 3: Obligaciones y garantías específicas en relación con los pueblos indígenas y tribales y 105
comunidades afrodescendientes
198. Adicionalmente, la consulta debe ser informada, requisito que supone la provisión
de información plena y precisa de la naturaleza y consecuencias del proceso a los
pueblos y las comunidades consultadas 312. Esta información debe ser suficiente,
accesible y oportuna 313. La Corte IDH ha señalado que el Estado debe asegurarse
que los pueblos “tengan conocimiento de los posibles riesgos, incluido los riesgos
ambientales y de salubridad, a fin de que acepten el plan de desarrollo o inversión
propuesto con conocimiento y de forma voluntaria” 314.
199. Para ello, es necesario que el “Estado acepte y brinde información, e implica una
comunicación constante entre las partes” 315. Ello implica también que los Estados
aseguren que los pueblos indígenas consultados puedan comprender y hacerse
comprender y, si resulta necesario, facilitarles intérpretes 316 . La CIDH ha
identificado que, en función de la naturaleza y complejidad de la medida, plan o
proyecto a implementarse, resulta necesario que los Estados suministren
asistencia técnica e independiente a los pueblos indígenas 317. En esa línea, resulta
importante que los estudios de impacto se realicen antes del otorgamiento de la
medida que sea susceptible de afectar a los pueblos indígenas. De lo contrario, no
podría darse por cumplida esta garantía, en tanto la información no habría sido
plena, al no conocerse los posibles impactos del proyecto o plan. Al respecto, el
Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la Organización de las Naciones
Unidas ha indicado que la información debe incluir, como mínimo, los siguientes
puntos:
312
CIDH, Informe No. 40/04, Caso 12.053, Comunidades Indígenas Mayas del Distrito de Toledo (Belice), 12 de
octubre de 2004, párr. 142. Corte IDH. Caso del Pueblo Saramaka. Vs. Surinam. Excepciones Preliminares,
Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 28 de noviembre de 2007. Serie C No. 172, párr. 133. CIDH,
Informe sobre la situación de los derechos humanos en Ecuador. Doc. OEA/Ser.L/V/II.96, Doc. 10 rev.1, 24 de
abril de 1997. CIDH, Informe sobre la situación de los derechos humanos en Ecuador. Doc. OEA/Ser.L/V/II.96,
Doc. 10 rev.1, 24 de abril de 1997. CIDH, Acceso a la Justicia e Inclusión Social: El camino hacia el
fortalecimiento de la Democracia en Bolivia. Doc. OEA/Ser.L/V/II, Doc. 34, 28 de junio de 2007, párr. 248.
313
CIDH. El derecho de acceso a la información en el marco jurídico interamericano. Segunda Edición.
OEA/Ser.L/V/II. CIDH/RELE/INF. 9/12. 7 marzo 2011, párr. 72; Demanda ante la Corte IDH en el caso del
Pueblo Indígena de Sarayaku y sus miembros contra Ecuador. 26 de abril de 2010, párr.137 – 144; Informe
Anual 2008. Volumen II: Informe Anual de la R.E. para la Libertad de Expresión. Capítulo III: Marco jurídico
interamericano del derecho a la libertad de expresión, párr. 140 y 142; y Declaración de Principio sobre
Libertad de Expresión (2000). Artículo 4.
314
Corte IDH. Caso del Pueblo Saramaka vs. Surinam. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 28 de noviembre de 2007, párr. 133.
315
Corte IDH. Caso del Pueblo Saramaka vs. Surinam. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 28 de noviembre de 2007, párr. 133.
316
Convenio No. 169 OIT. Artículo 12.
317
CIDH. Informe “Derechos de los pueblos indígenas y tribales sobre sus tierras ancestrales y recursos
naturales”. OEA/Ser.L/V/II. Doc. 56/09, 30 diciembre 2009, párr. 312.
106 | Pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y recursos naturales: protección de derechos humanos
en el contexto de actividades de extracción, explotación y desarrollo
200. La CIDH considera que contar con dicha información resulta vital para que el
diálogo con el Estado se dé en igualdad de condiciones, y las decisiones se tomen
con pleno conocimiento de causa. A nivel de la región americana, la CIDH ha
identificado que muchos planes y proyectos de extracción, explotación o desarrollo
son aprobados sin que los pueblos indígenas estén plenamente informados de sus
impactos y en algunos casos, sin que se realicen los estudios previos necesarios
para determinarlos. Según lo informado a la CIDH, la información que reciben los
pueblos indígenas no está en todos los casos en su idioma propio por lo que les
resulta o imposibilita, comprender plenamente la información brindada. Asimismo,
la CIDH ha recibido información sobre casos en que pueblos indígenas no han
contado con el apoyo o asesoría técnica necesaria. Ello es preocupante
considerando que estos planes o proyectos involucran, por lo general, una serie de
estudios de gran extensión que requieren un alto conocimiento técnico. También
se ha informado que, en ocasiones, se considera que se ha informado a los pueblos
indígenas con solo entregarles los estudios de impacto, que casi siempre son de
larga extensión y se encuentran en idioma español.
318
Véase: Extracto del Informe del Seminario Internacional sobre metodologías relativas al consentimiento
libre, previo e informado y los pueblos indígenas (E/C.19/2005/3), aprobado por el UNPFFII (Foro
Permanente para las Cuestiones Indígenas de la Organización de las Naciones Unidas) en su Cuarta Sesión en
2005. Citado en: Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Directrices sobre los asuntos de los
pueblos indígenas. Febrero 2008, p. 32.
Capítulo 3: Obligaciones y garantías específicas en relación con los pueblos indígenas y tribales y 107
comunidades afrodescendientes
v. Buena fe
203. Este principio se relaciona también con la necesidad de que la consulta no se agote
en un mero trámite formal, sino que debe concebirse como "un verdadero
instrumento de participación”, “que debe responder al objetivo último de
establecer un diálogo entre las partes basado en principios de confianza y respeto
319
CIDH. Audiencia Pública Derecho a la consulta previa de los pueblos indígenas en Ecuador. 149° Período de
Sesiones, 28 de octubre de 2013.
320
Corte IDH. Caso del Pueblo Saramaka. Vs. Surinam. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 28 de noviembre de 2007. Serie C No. 172, párr. 133. Corte IDH. Caso Pueblo Indígena Kichwa
de Sarayaku Vs. Ecuador. Fondo y reparaciones. Sentencia de 27 de junio de 2012. Serie C No. 245. párrs.
185-187.
321
Corte IDH. Caso Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku Vs. Ecuador. Fondo y reparaciones. Sentencia de 27 de
junio de 2012. Serie C No. 245. párr. 186.
322
Corte IDH. Caso Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku Vs. Ecuador. Fondo y reparaciones. Sentencia de 27 de
junio de 2012. Serie C No. 245. párr. 186.
323
CIDH. Derechos de los pueblos indígenas y tribales sobre sus tierras ancestrales y recursos naturales. Normas
y jurisprudencia del sistema Interamericano de derechos humanos. OEA/Ser.L/V/II, 30 de diciembre de 2009.
párr. 325.
108 | Pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y recursos naturales: protección de derechos humanos
en el contexto de actividades de extracción, explotación y desarrollo
mutuos, y con miras a alcanzar un consenso entre las mismas" 324. Asimismo, la
CIDH, al igual que el ex Relator de la ONU sobre derechos de los pueblos indígenas,
James Anaya, considera que tampoco habría buena fe si el Estado ya contara con
una decisión predeterminada antes del proceso de consulta. Es consustancial al
principio de buena fe que debe guiar el proceso de consulta que ninguna de las
partes involucradas tenga por seguro que determinada medida se vaya a
concretar 325, pues ello depende precisamente del resultado del proceso 326.
204. La buena fe en los procesos de consulta es clave para que los mismos y los
resultados que se obtengan, sean válidos y legítimos para las partes y para los
estándares de derechos humanos sobre la materia. No obstante, la CIDH ha podido
constatar que la buena fe de las partes, se ha encontrado ausente en la mayoría de
los procesos que han sido denominados como “consultivos”. Es común observar
que, al realizar procesos de consulta, se tenga decidido que la actividad, plan o
proyecto se realizará, usando tales procesos para validar una decisión tomada.
Asimismo, la CIDH ha recibido información que indica que existen prácticas de
desarticulación de líderes o lideresas indígenas con el objetivo de debilitar la
representatividad de los pueblos indígenas y la incidencia de los mismos en los
casos que vienen defendiendo 327.
324
Corte IDH. Caso Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku Vs. Ecuador. Fondo y reparaciones. Sentencia de 27 de
junio de 2012. Serie C No. 245. párr. 186. Véase igualmente CEACR. Observación Individual sobre el Convenio
núm. 169, Pueblos indígenas y tribales, 1989 Bolivia, 2005. Véase asimismo: ONU. Foro Permanente para las
Cuestiones Indígenas, Informe del Seminario internacional sobre metodologías relativas al consentimiento
libre, previo e informado y los pueblos indígenas, E/C.19/2005/3, 17 de febrero de 2005, párr. 46. Véase
asimismo el Informe del ex Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades
fundamentales de los indígenas, James Anaya, 5 de octubre de 2009, A/HRC/12/34/Add.6, Apéndice A,
párrs. 21 y 23.
325
ONU. Informe del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas. Adición: La situación de los
pueblos indígenas afectados por el proyecto hidroeléctrico El Diquis en Costa Rica. 18° periodo de sesiones.
Doc. A/HRC/18/35/Add. 8. 11 de julio de 2011, párr. 16; y ONU. Report by the former Special Rapporteur on
the rights of indigenous peoples, Addendum. Communications sent, replies received and follow-up. Annex
IV. Ethiopia: Situation of the Gilgel Gibe III hydroelectric Project on the Omo River. Promotion and protection
of all human rights, civil, political, economic, social and cultural rights, including right to development. James
Anaya. Eighteenth session. Doc. A/HRC/18/35 Add. 1. 22 de agosto de 2011. párr. 12.
326
ONU. Informe del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas. Adición: La situación de los
pueblos indígenas afectados por el proyecto hidroeléctrico El Diquis en Costa Rica. 18° periodo de sesiones.
Doc. A/HRC/18/35/Add. 8. 11 de julio de 2011, párr. 16; y ONU. Report by the former Special Rapporteur on
the rights o indigenous peoples, Addendum. Communications sent, replies received and follow-up. Annex IV.
Ethiopia: Situation of the Gilgel Gibe III hydroelectric Project on the Omo River. Promotion and protection of
all human rights, civil, political, economic, social and cultural rights, including right to development. James
Anaya. Eighteenth session. Doc. A/HRC/18/35 Add. 1. 22 de agosto de 2011. párr. 12.
327
CIDH. Audiencia sobre Situación de derechos humanos de los pueblos indígenas que habitan en el Territorio
Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) en Bolivia, 147° Período de Sesiones, 15 de marzo de
2013 y Audiencia Situación de pueblos indígenas en aislamiento voluntario en Perú–Medida Cautelar
262/05(Mashco Piro, Yora y Arahuaca)y Solicitudes de Información 102/07(Kugpakori Nahua Nanti y otros),y
129/07, 130° Período de Sesiones, 12 de octubre de 2007.
Capítulo 3: Obligaciones y garantías específicas en relación con los pueblos indígenas y tribales y 109
comunidades afrodescendientes
207. Además, el proceso de consulta debe ser culturalmente adecuado y tener en cuenta
los métodos tradicionales del pueblo correspondiente para la toma de decisiones,
así como sus formas propias de representación 331. Para la CIDH, “ello exige, como
mínimo, que todos los miembros de la comunidad sean plena y precisamente
informados de la naturaleza y las consecuencias del proceso y cuenten con una
328
OIT. Informe del Comité encargado de examinar la reclamación en la que se alega el incumplimiento por
Guatemala del Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 (núm. 169), presentada en virtud del
artículo 24 de la Constitución de la OIT por la Federación de Trabajadores del Campo y la Ciudad (FTCC),
GB.294/17/1; GB.299/6/1 (2007), párr. 53; e Informe del ex Relator Especial sobre la situación de los
derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, James Anaya, 5 de octubre de 2009,
A/HRC/12/34/Add.6, Apéndice A, párrs. 23-25, 49-50.
329
Corte IDH. Caso Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku Vs. Ecuador. Fondo y reparaciones. Sentencia de 27 de
junio de 2012. Serie C No. 245. párr. 186; y CIDH. Derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales sobre sus
Tierras Ancestrales y Recursos Naturales, párr. 319.
330
Corte IDH. Caso Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku Vs. Ecuador. Fondo y reparaciones. Sentencia de 27 de
junio de 2012. Serie C No. 245. párr. 193.
331
Corte IDH, Caso del Pueblo Saramaka. Vs. Surinam. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 28 de noviembre de 2007. Serie C No. 172, párrs. 27, 131, 133, 154. Corte IDH. Caso Pueblo
Indígena Kichwa de Sarayaku Vs. Ecuador. Fondo y reparaciones. Sentencia de 27 de junio de 2012. Serie C
No. 245. párrs. 201-202.
110 | Pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y recursos naturales: protección de derechos humanos
en el contexto de actividades de extracción, explotación y desarrollo
208. De acuerdo a la Corte IDH y a la OIT, la adecuación del proceso de consulta también
implica que la consulta tenga una dimensión temporal, que depende de las
circunstancias precisas de la medida propuesta, teniendo en cuenta el respeto a las
formas indígenas de decisión 334. En esa línea, el ex Relator de la ONU sobre
derechos de los pueblos indígenas ha señalado que “se deben prever los tiempos
necesarios para que los pueblos indígenas del país puedan llevar a cabo sus
procesos de toma de decisión y participar efectivamente en las decisiones tomadas
de una manera que se adapte a sus modelos culturales y sociales […] si estos no se
tienen en cuenta, será imposible cumplir con los requisitos fundamentales de la
consulta previa y la participación" 335.
209. Al respecto, la CIDH destaca el rol que cumplen las asambleas generales o
comunitarias de los pueblos indígenas en los procesos de toman decisiones sobre
los asuntos que les afectan 336. En efecto, si bien los pueblos indígenas cuentan con
representantes o juntas directivas, por lo general éstos se deben y responden al
mandato que les hayan dado en sus asambleas generales o comunitarias. Por ello,
resulta de vital importancia la participación de las asambleas generales o
comunitarias en los procesos de consulta, y el respeto de las decisiones a las que se
llegan en dichos espacios.
210. Cabe notar que, en el caso Chitay Nech Vs. Guatemala, la Corte consideró que el
hostigamiento y posterior desaparición de un líder indígena, supuso que la
comunidad se vea “privada de la representación de uno de sus líderes en diversos
332
CIDH. Mary y Carrie Dann vs. Estados Unidos. Informe de Fondo de 27 de diciembre de 2002, párr. 140; y
Comunidades Indígenas Mayas del Distrito de Toledo vs. Belice. Informe de Fondo del 12 de Octubre de
2004, párr. 142
333
Corte IDH. Caso Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku Vs. Ecuador. Fondo y reparaciones. Sentencia de 27 de
junio de 2012. Serie C No. 245. párrs. 202; OIT. Informe del Comité encargado de examinar la reclamación en
la que se alega el incumplimiento por México del Convenio Nº 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y
tribales, de 1989, presentada en virtud del artículo 24 de la Constitución de la OIT por el Frente Auténtico del
Trabajo (FAT), GB.283/17/1 (2001), párr. 109, y ONU. Informe del ex Relator Especial sobre la situación de
los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, James Anaya, 5 de octubre de 2009,
A/HRC/12/34/Add.6, Apéndice A, párr. 31.
334
Corte IDH. Caso del Pueblo Indígenas Kichwa de Sarayaku vs. Ecuador. Fondo y Reparaciones. Sentencia de
27 de junio de 2012, párr. 203, y OIT. Informe del Comité establecido para examinar la reclamación en la que
se alega el incumplimiento por Colombia del Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 (Nº 169),
presentada en virtud del artículo 24 de la Constitución de la OIT por la Central Unitaria de Trabadores (CUT),
GB.276/17/1; GB.282/14/3 (1999), párr. 79.
335
ONU. Informe del ex Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades
fundamentales de los indígenas, James Anaya, 5 de octubre de 2009, A/HRC/12/34/Add.6, Apéndice A, párr.
33.
336
CIDH. Demanda ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso del Pueblo Indígena Kichwa
de Sarayaku y sus miembros (Caso 12.465) contra Ecuador, 26 de abril de 2010, párr. 157.
Capítulo 3: Obligaciones y garantías específicas en relación con los pueblos indígenas y tribales y 111
comunidades afrodescendientes
ámbitos de su estructura social” 337. Así, se impidió “el acceso al ejercicio pleno de
la participación directa de un líder indígena en las estructuras del Estado, donde la
representación de grupos en situaciones de desigualdad resulta ser un
prerrequisito necesario para la realización de aspectos fundamentales como la
inclusión, la autodeterminación y el desarrollo de las comunidades indígenas
dentro de un Estado plural y democrático”. La Corte señaló, además, que los
representantes indígenas “ejercen su función por mandato o designación y en
representación de una colectividad”. En tal sentido, destacó que esta “dualidad
recae tanto en el derecho del individuo que ejerce el mandato o designación
(participación directa) como en el derecho de la colectividad a ser
representada” 338. El Tribunal reconoció, de este modo, que la participación política
y los derechos de representación otorgan tanto a los líderes indígenas elegidos
como colectivamente a la comunidad, el derecho colectivo a ser representado por
personas o instituciones de su elección. La afectación del primero menoscaba el
derecho colectivo del pueblo o comunidad.
211. En lo que se refiere a las mujeres indígenas, el Mecanismo de Expertos sobre los
derechos de los pueblos indígenas ha destacado que “las mujeres tienen [el]
derecho a la igualdad en el ejercicio del derecho de los pueblos indígenas a
participar en las instituciones y los procesos internos y externos de adopción de
decisiones” 339. En tanto miembros de pueblos indígenas, la CIDH considera que los
Estados deben de velar por garantizar la participación de las mujeres en sus
procesos internos de toma de decisiones. Una forma de hacerlo, en el marco de sus
sistemas propios de toma de decisiones, es coordinar con los propios pueblos
indígenas y tribales, a través de medios respetuosos de su derecho
consuetudinario, para que éstos garanticen la participación de las mujeres
indígenas en dichos procesos.
212. A nivel de la región, la CIDH ha identificado que los Estados suelen relacionarse
directamente con los miembros de las juntas directivas de los pueblos indígenas o
sus representantes, en su mayoría hombres. Sin considerar que es posible que
tales miembros de las juntas directivas o representantes no tengan ningún
mandato expreso de parte de sus asambleas generales o comunitarias para tomar
algún tipo de decisiones de especial trascendencia. En esa línea, resulta imperante
que los Estados conozcan cómo toman sus decisiones los pueblos indígenas con
quienes se relacionan. Asimismo, resulta vital que en tales espacios de toma de
decisiones, los Estados y los pueblos indígenas, mediante acciones de
coordinación, fomenten la participación de las mujeres. Al respecto, la CIDH ha
337
Corte IDH. Caso Chitay Nech y otros Vs. Guatemala. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 25 de mayo de 2010. Serie C No. 212. párrs. 113 y115. Véase igualmente, Corte IDH. Caso Norín
Catrimán y otros (Dirigentes, miembros y activista del Pueblo Indígena Mapuche) Vs. Chile. Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 29 de mayo de 2014. Serie C No. 279.
338
Corte IDH. Caso Chitay Nech y otros Vs. Guatemala. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 25 de mayo de 2010. Serie C No. 212. párr. 115. Véase igualmente, Corte IDH. Caso Norín
Catrimán y otros (Dirigentes, miembros y activista del Pueblo Indígena Mapuche) Vs. Chile. Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 29 de mayo de 2014. Serie C No. 279.
339
ONU. Mecanismo de expertos sobre los derechos de los pueblos indígenas. Estudio definitivo sobre los
pueblos indígenas y el derecho a participar en la adopción de decisiones. D. Las mujeres indígenas en la
adopción de decisiones, 26 de mayo de 2011, párr. 36.
112 | Pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y recursos naturales: protección de derechos humanos
en el contexto de actividades de extracción, explotación y desarrollo
340
Corte IDH. Caso del Pueblo Saramaka. Vs. Surinam. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 28 de noviembre de 2007. Serie C No. 172, párr. 129. Corte IDH. Caso Pueblo Indígena Kichwa
de Sarayaku Vs. Ecuador. Fondo y reparaciones. Sentencia de 27 de junio de 2012. Serie C No. 245. párr. 205.
341
Corte IDH. Caso del Pueblo Saramaka Vs. Surinam. Interpretación de la Sentencia de Excepciones
Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 12 de agosto de 2008 Serie C No. 185, párr. 40.
CIDH, Acceso a la Justicia e Inclusión Social: El camino hacia el fortalecimiento de la Democracia en Bolivia.
Doc. OEA/Ser.L/V/II, Doc. 34, 28 de junio de 2007, párr. 254.
342
Corte IDH. Caso del Pueblo Saramaka. Vs. Surinam. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 28 de noviembre de 2007. Serie C No. 172, párr. 154.
343
344
345
346
CIDH. Derechos de los pueblos indígenas y tribales sobre sus tierras ancestrales y recursos naturales. Normas
y jurisprudencia del sistema Interamericano de derechos humanos. OEA/Ser.L/V/II, 30 de diciembre de 2009.
párr. 254.
347
Corte IDH. Caso del Pueblo Saramaka Vs. Surinam. Interpretación de la Sentencia de Excepciones
Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 12 de agosto de 2008 Serie C No. 185, párr. 41.
Capítulo 3: Obligaciones y garantías específicas en relación con los pueblos indígenas y tribales y 113
comunidades afrodescendientes
215. Asimismo, ha determinado que los estudios de impacto social y ambiental deben
realizarse con carácter previo a la aprobación de los planes respectivos 348, y exige
que los Estados permitan a los pueblos indígenas participar en la realización de los
estudios previos de impacto social y ambiental 349. En términos generales, los
estudios de impacto socioambiental “deben respetar las tradiciones y cultura del
pueblo [indígena o tribal correspondiente]” 350 . Sus resultados deben ser
compartidos y consultados con las comunidades a fin de que puedan brindar
aportes, realizar una evaluación o verificación independiente si así lo desean y en
última instancia, tomar una decisión informada. Así, la realización de estudios
previos de impacto socio ambiental permite asegurar que los pueblos afectados
“tengan conocimiento de los posibles riesgos, incluido los riesgos ambientales y de
salubridad, a fin de que acepten el plan de desarrollo o inversión propuesto con
conocimiento y de forma voluntaria” 351.
216. Por su parte, el artículo 7.3 del Convenio No. 169 de la OIT establece que los
Estados “deberán velar por que, siempre que haya lugar, se efectúen estudios, en
colaboración con los pueblos interesados, a fin de evaluar la incidencia social,
espiritual y cultural y sobre el medio ambiente que las actividades de desarrollo
previstas pueden tener sobre esos pueblos”. Igualmente, dispone que “[l]os
resultados de estos estudios deberán ser consideradas como criterios
fundamentales para la ejecución de las actividades mencionadas”. En esa línea, la
OIT ha venido solicitando a los Estados que es imperante evaluar, además de los
impactos ambientales y sociales, los impactos espirituales y culturales 352.
348
Corte IDH. Caso del Pueblo Saramaka Vs. Surinam. Interpretación de la Sentencia de Excepciones
Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 12 de agosto de 2008 Serie C No. 185, párr. 41.
Corte IDH. Caso Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku Vs. Ecuador. Fondo y reparaciones. Sentencia de 27 de
junio de 2012. Serie C No. 245. párr. 205-206.
349
Corte IDH. Caso del Pueblo Saramaka Vs. Surinam. Interpretación de la Sentencia de Excepciones
Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 12 de agosto de 2008 Serie C No. 185, párr. 133;
Corte IDH, Caso Pueblo Saramaka vs. Surinam. Interpretación de la Sentencia de Excepciones Preliminares,
Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 12 de agosto de 2008, Serie C No. 185, párr. 16.
350
Corte IDH. Caso del Pueblo Saramaka Vs. Surinam. Interpretación de la Sentencia de Excepciones
Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 12 de agosto de 2008 Serie C No. 185, párr. 41.
351
Corte IDH. Caso del Pueblo Saramaka Vs. Surinam. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 12 de agosto de 2008 Serie C No. 172, párr. 133.
352
OIT. Informe de la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones (artículos 19, 22 y
35 de la Constitución); Observación a Paraguay en relación al Convenio No. 169 de la OIT, Conferencia
Internacional de Trabajo, 102 reunión, 2012, páginas 915 -919
114 | Pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y recursos naturales: protección de derechos humanos
en el contexto de actividades de extracción, explotación y desarrollo
218. Asimismo, la CIDH fue informada que, en algunos Estados sería la propia empresa
concesionaria la que decidiría qué entidad realizaría los estudios de impacto, o
sería la encargada de financiarla o contratarla directamente. Esta situación
cuestiona la imparcialidad e independencia que tales estudios. Respecto a la
adecuación cultural, la CIDH ha recibido información de casos en los que los
estudios de impacto no son traducidos al idioma de los pueblos indígenas, así como
sobre procesos de “socialización” en torno a dichos estudios que serían
sumamente cortos y técnicos, y no permitirían que los pueblos indígenas estén
plenamente informados. En relación a esta garantía, preocupa especialmente a la
CIDH que proyectos o planes sean aprobados sin la realización de los estudios de
impacto de acuerdo a los estándares internacionales en la materia, dado que ello
puede comprometer la viabilidad de los proyectos y la integridad física y cultural
de los pueblos indígenas. Por ejemplo, según recientes denuncias, la construcción
del “Canal Interoceánico de Nicaragua” habría sido autorizada sin contar los
estudios de impacto correspondientes y, por ende, sin ningún tipo de participación
o cooperación de los pueblos indígenas susceptibles de verse afectados.
353
CIDH, Democracia y Derechos Humanos en Venezuela, 2009. Doc. OEA/Ser.L/V/II, Doc. 54, 30 de diciembre
de 2009, párr. 1137, Recomendaciones 5 y 6; CIDH, Acceso a la Justicia e Inclusión Social: El camino hacia el
fortalecimiento de la Democracia en Bolivia. Doc. OEA/Ser.L/V/II, Doc. 34, 28 de junio de 2007, párr. 248 y
297, Recomendaciones 5 y 6.
354
Corte IDH. Caso del Pueblo Saramaka. Vs. Surinam. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 28 de noviembre de 2007. Serie C No. 172, párrs. 138-139. Según advierte la Corte en dicha
sentencia, en este mismo sentido se han pronunciado distintos órganos internacionales de derechos
humanos. Véase inter alia ONU, Comité de Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación Racial,
Consideraciones de los Informes presentados por los Estados Partes conforme al artículo 9 de la Convención.
Observaciones Finales respecto del Ecuador, parr. 16. ONU, Informe del Relator Especial sobre la situación de
los derechos humanos y libertades fundamentales de los pueblos indígenas, Rodolfo Stavenhagen,
presentado de conformidad con la resolución 2001/65 de la Comisión (quincuagésimo novena sesión), ONU
Doc. E/CN.4/2003/90, 21 de enero de 2003, párr. 66.
Capítulo 3: Obligaciones y garantías específicas en relación con los pueblos indígenas y tribales y 115
comunidades afrodescendientes
percibir una indemnización equitativa por cualquier daño que puedan sufrir como
resultado de esas actividades" 355. Asimismo, la Corte IDH ha indicado que
corresponde a los propios pueblos indígenas, y no al Estado, determinar quiénes
serían los beneficiarios según sus costumbres y tradiciones 356.
355
Véase también: Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, Consideraciones de los informes
presentados por los Estados partes conforme al artículo 9 de la Convención, Observaciones finales respecto
del Ecuador, párr. 16
356
Corte IDH. Caso Pueblo Saramaka Vs. Surinam, Excepciones Preliminares Fondo, Reparaciones y Costas y
Gastos, párr. 129 y Caso del Pueblo Saramaka Vs. Surinam. “Interpretación de la Sentencia” de excepciones
Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 12 de agosto de 2008. Serie C No. 185, párrs. 25 a
27.
357
RIDH. Consideraciones de cara al Segundo Foro Mundial sobre Empresas y Derechos Humanos. Documento
remitido al Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre empresas y derechos Humanos. Octubre 2013.
página 6.
358
La CIDH recuerda que, en el ámbito del sistema interamericano, los “bienes” han sido definidos por la Corte
como “aquellas cosas materiales apropiables, así como todo derecho que pueda formar parte del patrimonio
de una persona; dicho concepto comprende todos los muebles e inmuebles, los elementos corporales e
incorporales y cualquier otro objeto inmaterial susceptible de valor”. Corte IDH. Caso Ivcher Bronstein Vs.
Perú. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 6 de febrero de 2001. Serie C No. 74. párr. 122.
359
ONU. Resolución 69/2. Documento final de la reunión plenaria de alto nivel de la Asamblea General conocida
como Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, A/RES/69/2, 25 de septiembre de 2014, párr. 22.
360
El Convenio sobre la Diversidad Biológica, fue adoptado el 5 de junio de 1992 en la Cumbre de la Tierra
celebrada en Río de Janeiro, y entró en vigor el 29 de diciembre de 1993.
361
Véase: ONU. Comité de Derechos Humanos de la ONU (Artículo 27, Comentario General No. 23) y el Comité
de DESC de la ONU (Artículo 15, Comentario General No. 17)
116 | Pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y recursos naturales: protección de derechos humanos
en el contexto de actividades de extracción, explotación y desarrollo
222. La CIDH considera que uno de los objetivos que se busca con el otorgamiento de
beneficios a los pueblos indígenas por los planes y proyectos de extracción,
explotación o desarrollo es que las condiciones de vida de tales pueblos mejore. No
obstante, la CIDH ha identificado que, a partir de la información recibida de la
región americana, estos proyectos y planes no suelen traer beneficios a los pueblos
indígenas como colectivo. A partir de las denuncias recibidas, los pueblos
indígenas han indicado que estos planes y proyectos han traído, más bien, una
serie de perjuicios.
223. Asimismo, a nivel de la región, la Comisión observa que muchos Estados confunden
esta garantía con los actos de buena voluntad que hacen las empresas en el marco
de sus políticas de responsabilidad social empresarial. Por ello, la CIDH considera
importante distinguir los beneficios que pudieran recibirse en virtud de la
responsabilidad social de las empresas de aquellos beneficios que establece el
sistema interamericano. Entre las diferencias existentes, la responsabilidad social
se debe a la voluntad de las empresas y, por ende, los beneficios que decida otorgar
a los pueblos indígenas están en función de, y en tanto exista, dicha buena
voluntad. Por el contrario, los beneficios que deben de asegurar los Estados en
cada proyecto son de obligatorio cumplimiento, debiendo los propios pueblos
indígenas participar al momento de determinar tales beneficios.
224. Al respecto, el ex Relator de la ONU sobre derechos de los pueblos indígenas, James
Anaya, ha indicado, al referirse al Proyecto Hidroeléctrico Chan 75 que viene
afectando a la Comunidad Charco la Pava y otras comunidades en Panamá, que los
beneficios que deben de recibir los pueblos indígenas no deben ser confundidos
con donaciones que puedan dar las empresas en base a su libre voluntad o el
otorgamiento de servicios públicos que el Estado ya tiene la obligación de proveer
a todos sus ciudadanos 362. En particular, el ex Relator ha indicado que “[l]a
participación en los beneficios del proyecto, como derecho que corresponde a
estas comunidades, va más allá de la indemnización por los daños o perjuicios
causados, o de la acción benéfica. Dicha participación implica más bien un reparto
equitativo de los beneficios que genera el proyecto, incluyendo los beneficios
económicos, con miras a que las comunidades se conviertan realmente en partes
interesadas en el desarrollo del proyecto” 363. La CIDH quisiera precisar que los
beneficios que puedan recibir los pueblos indígenas no deben ser usados como
condicionamientos o presiones para que tales pueblos acepten los proyectos en
sus territorios.
362
ONU. Informe del ex Relator Especial de la ONU sobre la situación de los derechos y libertades
fundamentales de los pueblos indígenas, James Anaya, Adenda: Observaciones sobre la situación de la
Comunidad Charco la Pava y otras comunidades afectadas por el Proyecto Hidroeléctrico Chan 75 (Panamá),
7 de setiembre de 2009, párr. 40.
363
ONU. Informe del ex Relator Especial de la ONU sobre la situación de los derechos y libertades
fundamentales de los pueblos indígenas, James Anaya, Adenda: Observaciones sobre la situación de la
Comunidad Charco la Pava y otras comunidades afectadas por el Proyecto Hidroeléctrico Chan 75 (Panamá),
7 de setiembre de 2009, párr. 40.
Capítulo 3: Obligaciones y garantías específicas en relación con los pueblos indígenas y tribales y 117
comunidades afrodescendientes
225. Los órganos del sistema interamericano han prestado particular atención al
derecho de los pueblos indígenas y tribales a la propiedad colectiva sobre sus
tierras y recursos naturales, como un derecho en sí mismo, y en tanto garantía del
disfrute efectivo de otros derechos básicos. En el sistema interamericano, los
derechos territoriales de los pueblos indígenas y tribales se fundamentan
principalmente en el artículo XXIII de la Declaración Americana 364, y en el artículo
21 de la Convención Americana 365. Si bien ninguno de estos dos artículos se refiere
expresamente a los derechos de los pueblos indígenas o tribales, la CIDH y la Corte
Interamericana han interpretado ambas disposiciones en un sentido que protege
los derechos que tienen tales pueblos y sus integrantes sobre su tierra y sus
recursos naturales, esto es, sobre sus territorios 366.
364
Artículo XXIII: “Toda persona tiene derecho a la propiedad privada correspondiente a las necesidades
esenciales de una vida decorosa, que contribuya a mantener la dignidad de la persona y del hogar”.
365
Artículo 21. “Derecho a la propiedad privada. 1. Toda persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes. La
ley puede subordinar tal uso y goce al interés social. 2. Ninguna persona puede ser privada de sus bienes,
excepto mediante el pago de indemnización justa, por razones de utilidad pública o de interés social y en los
casos y según las formas establecidas por la ley”.
366
CIDH. Derechos de los pueblos indígenas y tribales sobre sus tierras ancestrales y recursos naturales. Normas
y jurisprudencia del sistema Interamericano de derechos humanos. OEA/Ser.L/V/II, 30 de diciembre de 2009.
párr. 5.
367
La Comisión toma nota que los países de la región que son Estados parte del Convenio 169 de la OIT son:
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México,
Nicaragua, Paraguay, Perú y Venezuela. Fuente: OIT. NORMLEX. Ratificaciones del Convenio 169 sobre
Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de 1989.
368
La CIDH toma nota que la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas fue adoptada por una
mayoría 143 Estados a favor, 4 votos en contra y 11 abstenciones. Entre los Estados a favor se encuentran
todos los Estados del continente, salvo por Estados Unidos de América y Canadá, que votaron en contra; y
Colombia, que se abstuvo. La CIDH advierte con satisfacción que, tras la aprobación de la Declaración, estos
tres países han revertido su posición y han indicado su apoyo a este instrumento internacional fundamental
para los derechos de los pueblos indígenas. Advierte, además, que en la resolución adoptada con ocasión de
la reunión plenaria de alto nivel de la Asamblea General de Naciones Unidas que tuvo lugar en septiembre
de 2014, conocida como Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, los Estados reafirmaron su apoyo
a la Declaración y renovaron su compromiso de dar cumplimiento a su contenido. ONU. Resolución 69/2.
Documento final de la reunión plenaria de alto nivel de la Asamblea General conocida como Conferencia
Mundial sobre los Pueblos Indígenas, A/RES/69/2, 25 de septiembre de 2014, párr. 3.
118 | Pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y recursos naturales: protección de derechos humanos
en el contexto de actividades de extracción, explotación y desarrollo
369
CIDH. Derechos de los pueblos indígenas y tribales sobre sus tierras ancestrales y recursos naturales. Normas
y jurisprudencia del sistema Interamericano de derechos humanos. OEA/Ser.L/V/II, 30 de diciembre de 2009.
párr. 5.
370
Resolución sobre “La Protección Especial para Poblaciones Indígenas, acción para combatir el racismo y la
discriminación racial”, citada en CIDH, Caso Yanomami, Informe 12/85, Informe Anual 1984-1985, párr. 8.
371
CIDH. Comunidades Guahibos Vs. Colombia. Caso 1690. 1972. Sección II. e.
372
CIDH. Informe Anual de la CIDH 1985, página 24 y ss. Como reconoce la Comisión en su informe sobre La
situación de los derechos humanos de los indígenas en las Américas del año 2000: Esta resolución fue
doblemente importante porque confirmó que el sistema es capaz de procesar violaciones a derechos
colectivos, como en el caso de la propiedad, vida, salud y bienestar del pueblo Yanomami. Era la primera vez
que una resolución de un organismo intergubernamental solicitaba esa demarcación. La resolución cubría
también aspectos de salud, educación e integración social. CIDH. La situación de los derechos humanos de
los indígenas en las Américas. OEA/Ser.L/VII.108. Doc. 62. 20 octubre 2000.
373
CIDH. Informe sobre la situación de los derechos humanos de un sector de la población nicaragüense de
origen Miskito. OEA/Ser.L/V/II.62. doc. 10 rev. 3. 29 de noviembre de 1983.
374
Haciendo uso del mecanismo de solución amistosa, por ejemplo, la Comisión ejerció una tarea de
direccionamiento para la concreción de acuerdos que permitan dar respuesta a la afectación a los derechos
de los pueblos indígenas en la región. Por ejemplo, el 25 de marzo de 1998 se formalizó el primer acuerdo de
solución amistosa que restablece derechos de propiedad a una comunidad indígena del hemisferio en el
sistema interamericano de derechos humanos. Mediante dicho acuerdo, el Estado paraguayo se
comprometió a adquirir casi 22.000 hectáreas para ser transferidas a las Comunidades Lamenxay y Riochito,
ambas del pueblo Enxet-Sanapaná en Paraguay, con lo cual se dio cierre al caso respectivo por reivindicación
de tierras de ocupación ancestral. CIDH. La situación de los derechos humanos de los indígenas en
las Américas. OEA/Ser.L/VII.108. Doc. 62. 20 octubre 2000.
Capítulo 3: Obligaciones y garantías específicas en relación con los pueblos indígenas y tribales y 119
comunidades afrodescendientes
Comunidad Yakye Axa Vs. Paraguay 375 , Caso de la Comunidad Moiwana Vs.
Surinam 376, Comunidad indígena Sawhoyamaxa Vs. Paraguay 377, Caso del Pueblo
Saramaka Vs. Suriname 378 , Caso Comunidad Indígena Xákmok Kásek. Vs.
Paraguay 379, Caso del Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku Vs. Ecuador 380; Caso de
los Pueblos Indígenas Kuna de Madungandí y Emberá de Bayano y sus Miembros Vs.
Panamá 381 ; Caso Comunidad Garífuna de Punta Piedra y sus Miembros Vs.
Honduras 382; Caso Comunidad Garífuna Triunfo de la Cruz y sus Miembros Vs.
Honduras 383; y Caso Pueblos Kaliña y Lokono Vs. Surinam 384. A ello se suman
asuntos resueltos por la CIDH con relación a Estados que no han ratificado la
Convención Americana, como el caso de Mary y Carrie Dann, relativo a Estados
Unidos 385 y el de las Comunidades Indígenas Mayas del Distrito de Toledo con
relación a Belice 386.
229. De este modo, la Comisión y la Corte han desarrollado el contenido del derecho a la
propiedad colectiva de los pueblos indígenas, encontrando en este derecho la vía
más importante para el reconocimiento y protección del territorio ancestral y con
ello, la protección de una serie de elementos vinculados a su cosmovisión, vida
espiritual, autodeterminación y formas propias de subsistencia. Tomando como
premisa la especial relación que guardan los pueblos indígenas con sus tierras y
territorios ancestrales, los órganos del sistema han adoptado una interpretación
evolutiva de estas disposiciones que se extiende más allá de la interpretación
tradicional del derecho a la propiedad. Esta consideración se refleja desde la
primera sentencia conocida por la Corte Interamericana sobre la materia. En
efecto, el Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni Vs. Nicaragua,
375
Corte IDH. Caso Comunidad Indígena Yakye Axa Vs. Paraguay. Fondo Reparaciones y Costas. Sentencia 17 de
junio de 2005. Serie C No. 125.
376
Corte IDH. Caso de la Comunidad Moiwana Vs. Surinam. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y
Costas. Sentencia 15 de junio de 2005. Serie C No. 124.
377
Corte IDH. Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia
de 29 de marzo de 2006. Serie C No. 146.
378
Corte IDH. Caso del Pueblo Saramaka. Vs. Surinam. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 28 de noviembre de 2007. Serie C No. 172.
379
Corte IDH. Caso Comunidad Indígena Xákmok Kásek. Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia
de 24 de agosto de 2010 Serie C No. 214.
380
Corte IDH. Caso Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku Vs. Ecuador. Fondo y reparaciones. Sentencia de 27 de
junio de 2012. Serie C No. 245
381
Corte IDH. Caso de los Pueblos Indígenas Kuna de Madungandí y Emberá de Bayano y sus Miembros Vs.
Panamá. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 14 de octubre de 2014. Serie
C No. 284
382
Corte IDH. Caso Comunidad Garífuna de Punta Piedra y sus Miembros Vs. Honduras. Excepciones
Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 08 de octubre de 2015. Serie C No. 304.
383
Corte IDH. Caso Comunidad Garífuna Triunfo de la Cruz y sus Miembros Vs. Honduras. Fondo, Reparaciones y
Costas. Sentencia de 08 de octubre de 2015. Serie C No. 305.
384
Corte IDH. Caso Pueblos Kaliña y Lokono Vs. Surinam. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 25 de
noviembre de 2015. Serie C No. 309.
385
CIDH. Informe No. 75/02 (Fondo). Caso 11.140. Mary y Carrie Dann (Estados Unidos). 27 de diciembre de
2002.
386
CIDH. Informe Nº 40/04 (Fondo). Caso 12.053. Comunidades Indígenas Mayas del Distrito de Toledo (Belice)
12 de octubre 2004.
120 | Pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y recursos naturales: protección de derechos humanos
en el contexto de actividades de extracción, explotación y desarrollo
387
Corte IDH. Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni Vs. Nicaragua. Fondo, Reparaciones y
Costas. Sentencia de 31 de agosto de 2001. Serie C No. 79. Párr. 148.
388
Corte IDH. Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni Vs. Nicaragua. Fondo, Reparaciones y
Costas. Sentencia de 31 de agosto de 2001. Serie C No. 79, párr. 149
389
Corte IDH. Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia
de 29 de marzo de 2006. Serie C No. 146, párr. 120.
390
Corte IDH. Caso Comunidad Indígena Yakye Axa Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de
17 de junio de 2005. Serie C No. 125, párr. 137.
Capítulo 3: Obligaciones y garantías específicas en relación con los pueblos indígenas y tribales y 121
comunidades afrodescendientes
232. Teniendo en cuenta tales elementos, los órganos del sistema han dotado de un
contenido específico al derecho a la propiedad colectiva, desarrollando las
obligaciones estatales correlativas. En particular, se encuentra la obligación de
reconocimiento, delimitación, demarcación y protección efectiva del territorio, el
derecho a la restitución del territorio ancestral; el derecho a la consulta previa,
libre e informada, y en su caso, al consentimiento frente decisiones que les afecten;
entre otros 393. Cabe recordar en este punto algunos elementos esenciales de estos
derechos, particularmente relevantes para el presente informe.
391
Corte IDH. Caso del Pueblo Saramaka Vs. Surinam. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 28 de noviembre de 2007. Serie C No. 172, párr. 122.
392
Corte IDH. Caso del Pueblo Saramaka Vs. Surinam. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 28 de noviembre de 2007. Serie C No. 172, párr. 122.
393
Una sistematización de los diversos pronunciamientos del sistema interamericano en esta materia fue
publicada por la CIDH en su informe sobre Derechos de los pueblos indígenas y tribales sobre sus tierras
ancestrales y recursos naturales. Normas y jurisprudencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos
OEA/Ser.L/V/II.Doc.56/09, 30 de diciembre de 2009.
394
Corte IDH. Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni Vs. Nicaragua. Fondo, Reparaciones y
Costas. Sentencia de 31 de agosto de 2001. Serie C No. 79. párr. 151.
395
Corte IDH. Caso Comunidad Indígena Yakye Axa Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de
17 de junio de 2005. Serie C No. 125, párr. 143.
122 | Pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y recursos naturales: protección de derechos humanos
en el contexto de actividades de extracción, explotación y desarrollo
tribales tienen derecho a que se les proteja de conflictos con terceros por la tierra,
a través del otorgamiento pronto de un título de propiedad, y de la delimitación y
la demarcación de sus tierras sin demoras, para efectos de prevenir conflictos y
ataques por otros 396. Asimismo, la CIDH ha señalado que, dado que los pueblos
indígenas o tribales tienen derecho a que su territorio sea reservado para ellos, sin
que existan dentro de sus tierras asentamientos o presencia de terceros o colonos
no indígenas, el Estado tiene una obligación correlativa de prevenir la invasión o
colonización del territorio indígena o tribal por parte de otras personas, y de
realizar las gestiones y actuaciones necesarias para reubicar a aquellos habitantes
no indígenas del territorio que se encuentren asentados allí 397.
236. Como ha afirmado reiteradamente la CIDH, los pueblos indígenas y tribales son
titulares de derechos colectivos, en tanto sujetos de derecho distintos a sus
396
CIDH, Democracia y Derechos Humanos en Venezuela. Doc. OEA/Ser.L/V/II, Doc. 54, 30 de diciembre de
2009, párr. 1137 – Recomendación 2. CIDH, Derechos de los pueblos indígenas y tribales sobre sus tierras
ancestrales y recursos naturales. Normas y jurisprudencia del Sistema Interamericano de Derechos
Humanos. OEA/Ser.L/V/II.Doc.56/09, 30 de diciembre, 2009, párr. 113.
397
CIDH, Derechos de los pueblos indígenas y tribales sobre sus tierras ancestrales y recursos naturales. Normas
y jurisprudencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. OEA/Ser.L/V/II.Doc.56/09, 30 de
diciembre, 2009, párr. 114.
398
CIDH, Informe No. 40/04, Caso 12.053, Comunidades Indígenas Mayas del Distrito de Toledo (Belice), 12 de
octubre de 2004, párr. 115.
399
CIDH, Segundo Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en el Perú. Doc. OEA/Ser.L/V/II.106, Doc.
59 rev., 2 de junio de 2000, párr. 16.
400
Corte IDH. Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia
de 29 de marzo de 2006. Serie C No. 146, párr. 128.
401
Corte IDH. Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia
de 29 de marzo de 2006. Serie C No. 146, párr. 128.
Capítulo 3: Obligaciones y garantías específicas en relación con los pueblos indígenas y tribales y 123
comunidades afrodescendientes
237. La Comisión considera importante destacar que, al abordar los derechos humanos
de los pueblos indígenas, se debe tener como premisa fundamental que son
titulares del derecho colectivo a la libre determinación 406. Los pueblos indígenas
son sociedades originarias, preexistentes a la colonización e instauración de las
actuales fronteras estatales, y que han sido sujetos a condiciones de marginación y
discriminación a lo largo de siglos. A partir de este hecho histórico, la comunidad
internacional ha reconocido que dichos pueblos, además de los derechos humanos
reconocidos en el derecho internacional, poseen el derecho a determinar
libremente su desarrollo económico, social y cultural de manera que les permita
asegurar su existencia y bienestar como pueblos diferenciados. Asimismo, la Corte
402
Véase inter alia CIDH, Demanda presentada ante la Corte IDH en el Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo)
Awas Tingni Vs. Nicaragua, 4 de junio de 1998; CIDH, Demanda presentada ante la Corte IDH en el Caso
Comunidad Indígena Yakye Axa Vs. Paraguay, 17 de marzo de 2003; CIDH, Informe No. 40/04, Caso 12.053,
Comunidades Indígenas Mayas del Distrito de Toledo v. Belice, 12 de octubre de 2004; CIDH, Demanda
presentada ante la Corte IDH en el Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa Vs. Paraguay, de febrero de
2005; CIDH, Demanda presentada ante la Corte IDH en el Caso del Pueblo Saramaka. Vs. Surinam, 23 de
junio de 2006; CIDH, Demanda presentada ante la Corte IDH en el Caso Comunidad Indígena Xákmok Kásek.
Vs. Paraguay, 3 de julio de 2009; CIDH, Demanda presentada ante la Corte IDH en el caso del Pueblo Kichwa
de Sarayaku y sus miembros Vs. Ecuador, 26 de abril de 2010.
403
Corte IDH. Caso Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku Vs. Ecuador. Fondo y reparaciones. Sentencia de 27 de
junio de 2012. Serie C No. 245. párr. 231.
404
Corte IDH. Caso Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku Vs. Ecuador. Fondo y reparaciones. Sentencia de 27 de
junio de 2012. Serie C No. 245. párr. 231.
405
Véase Corte IDH. Caso del Pueblo Saramaka Vs. Surinam. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y
Costas. Sentencia de 28 de noviembre de 2007. Serie C No. 172. Párr. 159 y ss.
406
CIDH. Derechos de los pueblos indígenas y tribales sobre sus tierras ancestrales y recursos naturales. Normas
y jurisprudencia del sistema Interamericano de derechos humanos. OEA/Ser.L/V/II, 30 de diciembre de 2009,
párrs. 165-166. CIDH. Informe Pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial en las Américas.
OEA/Ser.L/V/II.Doc. 47/13. 30 diciembre 2013. párrs. 21-23.
124 | Pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y recursos naturales: protección de derechos humanos
en el contexto de actividades de extracción, explotación y desarrollo
238. Igualmente, con base en el artículo 1 del PIDCP y del PIDESC, los Comités a cargo
de supervisión e interpretación han expresado el derecho a la libre determinación
de los pueblos indígenas. Así, el Comité DESC, ha señalado que, en virtud del
derecho a la autodeterminación de los pueblos indígenas conforme a dicho artículo
1, los pueblos podrán “provee[r] a su desarrollo económico, social y cultural” y
pueden “disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales” para que no se
los prive de “sus propios medios de subsistencia” 408. Asimismo, la Declaración de
las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas reconoce
expresamente el derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas, en
virtud al cual “determinan libremente su condición política y persiguen libremente
su desarrollo económico, social y cultural” 409. Por su parte, el Convenio 169 de la
OIT reconoce las aspiraciones de los pueblos indígenas y tribales a controlar sus
propias instituciones, formas de vida y desarrollo económico dentro del marco de
los Estados en que viven 410. A ello se suman pronunciamientos de los mecanismos
de Naciones Unidas para los derechos de los pueblos indígenas 411 y otras
declaraciones en que se ha reconocido este derecho 412.
407
Corte IDH. Caso del Pueblo Saramaka Vs. Surinam. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 28 de noviembre de 2007. Serie C No. 172, párr. 93-94. Corte IDH. Caso del Pueblo Kichwa de
Sarayaku vs. Ecuador. Fondo y Reparaciones. Sentencia de 27 de junio de 2012, párr. 217, nota a pie 288.
Corte IDH. Caso Masacres de Río Negro Vs. Guatemala. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 4 de septiembre de 2012 Serie C No. 250. párr. 160, nota a pie 250.
408
ONU. Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Consideración de Informes presentados por
Estados Partes bajo los Artículos 16 y 17 del Pacto. Observaciones Finales sobre la Federación Rusa (trigésimo
primera sesión). N.U. Doc. E/C.12/1/Add.94, 12 de diciembre de 2003, párr. 11.
409
Véase Declaración de la ONU sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, preámbulo, artículos 3 y 4.
410
Convenio 169 de la OIT, preámbulo, párrafo 5 y artículo 7.1. En esta línea, la piedra angular del Convenio 169
está constituida por las disposiciones que recogen la consulta y la participación plena y efectiva de los
pueblos indígenas, como derechos a través de los cuales pueden ejercer su libre determinación. En
particular, cabe mencionar los artículos 2 y 33 que disponen la obligación de los Estados de institucionalizar
los procesos de participación, y los artículos 6, 7 y 15 que establecen el marco general para la consulta y la
participación de los pueblos indígenas.
411
Los tres mecanismos de Naciones Unidas para los derechos de los pueblos indígenas –Relator Especial sobre
los Derechos de los Pueblos Indígenas, Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas y Mecanismo de
Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas- han considerado que el derecho más importante para
los pueblos indígenas es el de libre determinación, “ya que sin el disfrute de este derecho no se podrían
disfrutar de otros derechos humanos fundamentales de los pueblos indígenas”. ONU. Foro Permanente para
las Cuestiones Indígenas. Informe consolidado sobre las industrias extractivas y sus efectos sobre los pueblos
indígenas. E/C.19/2013/16. 20 de febrero de 2013. párr. 19.
412
Véase inter alia Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe. Consenso
de Montevideo sobre población y desarrollo. Montevideo: 2013. Preámbulo, párrafo 1.
Capítulo 3: Obligaciones y garantías específicas en relación con los pueblos indígenas y tribales y 125
comunidades afrodescendientes
vivir en sus territorios ancestrales para poder preservar dicha identidad 413. Otro
elemento esencial del derecho a la libre determinación lo constituye la relación con
sus tierras, territorios y recursos naturales, que es para los pueblos indígenas
fuente de identidad cultural, conocimientos y espiritualidad y es, en palabras de la
Corte Interamericana “condición necesaria para la reproducción de su cultura,
para su propio desarrollo y para llevar a cabo sus planes de vida” 414.
240. La Comisión considera importante destacar que una causa estructural que suele
subyacer a las violaciones de derechos de los pueblos indígenas y tribales, y
comunidades afrodescendientes, se encuentra en la existencia de una profunda
situación de discriminación que afecta a tales colectivos, enraizada a lo largo de
siglos de historia. La falta de consulta para la imposición de una hidroeléctrica a
pesar de las miles de vidas humanas en riesgo, la destrucción de comunidades
enteras para la implementación de proyectos económicos, la venta a terceros de
tierras históricamente ocupadas por pueblos indígenas o afrodescendientes,
pueden ser expresión de esta discriminación.
413
CIDH. Derechos de los pueblos indígenas y tribales sobre sus tierras ancestrales y recursos naturales. Normas
y jurisprudencia del sistema Interamericano de derechos humanos. OEA/Ser.L/V/II, 30 de diciembre de 2009,
párrs. 160-161. Ver también CIDH, Alegatos ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso
de Yakye Axa Vs. Paraguay. Referidos en: Corte IDH. Caso Comunidad Indígena Yakye Axa Vs. Paraguay.
Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 17 de junio de 2005. Serie C No. 125, párr. 157(c). Corte IDH.
Caso de la Comunidad Indígena Xákmok Kásek Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 24
de agosto de 2010, Serie C No. 214, párrs. 171-182. Corte IDH, Caso Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku vs.
Ecuador. Fondo y reparaciones. Sentencia de 27 de junio de 2012. Serie C No. 245, párr. 217.
414
Corte IDH. Caso Comunidad Indígena Yakye Axa Vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de
17 de junio de 2005. Serie C No. 125, párr. 146. Véase también Corte IDH. Caso del Pueblo Saramaka Vs.
Surinam. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 28 de noviembre de 2007.
Serie C No. 172. Párr. 159 y ss.
415
Véase, inter alia, CIDH. La Situación de las Personas Afrodescendientes en las Américas.
OEA/Ser.L/V/II.Doc.62, 5 de diciembre de 2011, párr. 1; y CIDH. “Consideraciones sobre la compatibilidad de
las medidas de acción afirmativa concebidas para promover la participación política de la mujer con los
principios de igualdad y no discriminación”, Informe Anual de la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos, 1999, Capítulo VI. Lo mismo puede afirmarse, en general, en el ámbito de la ONU, conforme a lo
establecido por el Comité de Derechos Humanos: “La no discriminación, junto con la igualdad ante la ley y la
126 | Pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y recursos naturales: protección de derechos humanos
en el contexto de actividades de extracción, explotación y desarrollo
inspiradas en el ideal de que “todos los hombres nacen libres e iguales en dignidad
y derechos” 416. Así, sus artículos II, y 1.1 y 24, respectivamente, consagran el
principio de no discriminación e igualdad ante la ley 417.
igual protección de la ley sin ninguna discriminación constituye un principio básico y general relativo a la
protección de los derechos humanos” (ONU. Comité de Derechos Humanos. Recomendación General No. 18.
No discriminación. CCPR/C/37, 10 de noviembre de 1989, párr. 1).
416
Declaración Americana, Preámbulo.
417
Declaración Americana, artículo II: “Todas las personas son iguales ante la Ley y tienen los derechos y
deberes consagrados en esta declaración sin distinción de raza, sexo, idioma, credo ni otra alguna”.
Convención Americana, artículo 1.1: “Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar los
derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté
sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones
políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición social”; y artículo 24: “Todas las personas son iguales ante la ley. En consecuencia, tienen derecho,
sin discriminación, a igual protección de la ley”. Véase, asimismo, la Convención Interamericana contra Toda
Forma de Discriminación e Intolerancia, Preámbulo (adoptada por la Asamblea General de la OEA en La
Antigua, Guatemala, el 5 de junio de 2013); la Carta de la OEA, artículo 3.l; y la Carta Democrática
Interamericana, artículo 9.
418
Declaración Americana, artículo II, en lo pertinente: Todas las personas “tienen los derechos y deberes
consagrados en esta declaración sin distinción de raza, sexo, idioma, credo ni otra alguna”.
419
Corte IDH. Caso Nadege Dorzema y otros Vs. República Dominicana. Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 24 de octubre de 2012 Serie C No. 251, párr. 224; Corte IDH. Caso Atala Riffo y Niñas Vs. Chile.
Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia del 24 de febrero de 2012. Serie C No. 239, párr. 78; y Corte IDH.
Propuesta de Modificación a la Constitución Política de Costa Rica relacionada con la Naturalización. Opinión
Consultiva OC-4/84 del 19 de enero de 1984. Serie A No. 4, párr. 53.
420
Declaración Americana, artículo II, en lo pertinente: “Todas las personas son iguales ante la Ley”.
Capítulo 3: Obligaciones y garantías específicas en relación con los pueblos indígenas y tribales y 127
comunidades afrodescendientes
244. Igualmente, recuerda que los derechos a la igualdad ante la ley, a la igualdad de
trato y a la no discriminación implican que los Estados establezcan los mecanismos
legales necesarios para aclarar y proteger el derecho a la propiedad comunal de los
pueblos indígenas y tribales, al igual que se protegen los derechos de propiedad en
general bajo el sistema jurídico doméstico 422. Los Estados violan los derechos a la
igualdad ante la ley, a la igual protección de la ley y a la no discriminación cuando
no otorgan a los pueblos indígenas y tribales “las protecciones necesarias para
ejercer su derecho de propiedad plena y equitativamente con los demás miembros
de la población” 423.
421
Véase, respecto de la distinción entre los artículos 1.1 y 24 de la Convención Americana, Corte IDH. Caso
Nadege Dorzema y otros Vs. República Dominicana. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de
octubre de 2012 Serie C No. 251, párr. 226.
422
CIDH, Informe No. 40/04, Caso 12.053, Comunidades Indígenas Mayas del Distrito de Toledo (Belice), 12 de
octubre de 2004, párr. 155. CIDH, Derechos de los pueblos indígenas y tribales sobre sus tierras ancestrales y
recursos naturales. Normas y jurisprudencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
OEA/Ser.L/V/II.Doc.56/09, 30 de diciembre de 2009, párr. 61.
423
CIDH, Informe No. 40/04, Caso 12.053, Comunidades Indígenas Mayas del Distrito de Toledo (Belice), 12 de
octubre de 2004, párr. 171. CIDH, Derechos de los pueblos indígenas y tribales sobre sus tierras ancestrales y
recursos naturales. Normas y jurisprudencia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
OEA/Ser.L/V/II.Doc.56/09, 30 de diciembre de 2009, párr. 61.
424
CIDH. La Situación de las Personas Afrodescendientes en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.Doc.62, 5 de diciembre
de 2011, párr. 101.
128 | Pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y recursos naturales: protección de derechos humanos
en el contexto de actividades de extracción, explotación y desarrollo
425
CIDH. La Situación de las Personas Afrodescendientes en las Américas. OEA/Ser.L/V/II.Doc.62, 5 de diciembre
de 2011, párr. 102.
Capítulo 3: Obligaciones y garantías específicas en relación con los pueblos indígenas y tribales y 129
comunidades afrodescendientes
426
CIDH. Observaciones Preliminares sobre la situación de los derechos humanos en Honduras. Comunicado de
prensa 146A/2014. 5 de diciembre de 2014.