Tema 9
Tema 9
Tema 9
Las sociedades al igual que los seres vivos tienen una vida finita una vez concluido su ciclo de
vida o antes pueden llegar a extinguirse, generalmente cuando las empresas presentan
dificultades económicas para hacer frente a sus obligaciones sociales y al no encontrar otras
salidas se ven en la obligación de tomar una decisión oportuna de ponerle fin a la sociedad, se
dice que la decisión debe ser oportuna porque debe realizarse los más antes posible a fin de
evitar la disminución de los activos de la empresa, considerando que el cierre de estas demanda
recursos económicos.
Por otra parte, al encontrarnos ante una crisis económica a nivel mundial, será importante que
las personas que tienen empresas a su cargo tomen decisiones y actuaciones rápidas con la
finalidad de evitar un mayor perjuicio o disminución en sus activos. Es así, que cuando una
empresa no se encuentre en un buen momento económico y esté atravesando por un déficit,
podría decidir a tiempo la liquidación y disolución de empresa, con la finalidad de evitar mayores
complicaciones.
Para poder entender de una mejor manera el proceso de liquidación y disolución de empresa, es
importante conocer y diferenciar algunos términos relacionados a estos procesos:
• Disolución, es el acto jurídico que abre el proceso de liquidación que dará lugar a la
extinción de la sociedad como contrato y persona jurídica, es decir, es ponerle fin legalmente
a la existencia de una sociedad, manteniendo la personería jurídica solo para fines de
liquidación de la misma, esta acción no paraliza las actividades de la sociedad. La disolución
da inicio al proceso de liquidación.
También, se entiende a la primera etapa de cierre de una empresa. Esta disolución supone
su desaparición jurídica del mercado, de esta manera, los socios llegarían a plasmar su
intención de abandonar la actividad empresarial, poniendo fin al contrato social que unía a
los socios. Esta decisión deberá ser debidamente registrada en el Registro de Comercio.
• Liquidación, es el proceso de venta de todos los derechos de la empresa, o sea los activos;
el pago a los acreedores es decir los pasivos por orden de prioridad y distribuir el remanente
en caso de existir, entre los socios. Disuelta la sociedad inicia el periodo de liquidación y
cesan automáticamente los administradores asumiendo los liquidadores todas sus
funciones.
Causales de disolución
El Código de Comercio señala ciertas causales para disolver una empresa, sin embargo, la
misma, podría establecer otras causales en su contrato constitutivo, las señaladas por el Código
de Comercio en su artículo 378 establece las siguientes:
Condiciones previas
Proceso de liquidación
Efectuada la disolución de la sociedad, esta conservara su personería jurídica con el único objeto
de efectuar la liquidación, debiendo agregarse a la razón social o denominación la palabra “En
liquidación”.
La liquidación de una sociedad, consiste en realizar una serie de operaciones con el propósito
de vender sus derechos (activos), cancelar sus obligaciones (pasivos) y de existir un remanente
distribuir entre los socios.
Por otra parte, la disolución de una sociedad, debe ser registrada en el Registro de Comercio el
Testimonio de escritura pública que plasme el acta de asamblea de socios o junta extraordinaria
de accionistas que apruebe la disolución de la sociedad, una vez inscrita, se podrá proceder al
proceso de liquidación a través de la siguiente manera:
Las funciones que deben cumplir los liquidadores, dentro de los 30 días de asumido el
cargo son las siguientes actividades:
Formas de liquidación
En su caso, el o los liquidadores serán nombrados por simple mayoría de votos dentro de los
treinta días de dispuesta la liquidación. De no designarse a los liquidadores o si éstos no asumen
el cargo, el juez los nombrará a solicitud de cualquier socio.
- Por terceros
Según las normas que correspondan al tipo de sociedad, los liquidadores se sujetarán a
las instrucciones de los socios.
El incumplimiento de ellas hace responsables a los liquidadores por los daños y perjuicios
ocasionados.
Quiebra de una sociedad
La quiebra se origina cuando la empresa no puede pagar sus obligaciones comerciales, laborales,
previsionales y/o financieras y es declarada en quiebra por un Tribunal. Por tanto, es un juicio
mediante el cual se enajenan los bienes de la empresa a efectos de pagar las mayores cantidades
de deudas posibles.
Art. 1542.- (CASOS) La declaratoria del estado de quiebra de un comerciante que haya cesado en el
pago de sus obligaciones, se deberá hacer a pedido de uno o varios acreedores o del propio deudor
o, bien de oficio por el juez en los casos en que la ley así lo disponga.
Este Síndico de Quiebra puede (Art. 1563 del Código de Comercio), tomar posesión de la empresa y
demás bienes del fallido y encargarse de su administración, y dentro de los 15 días siguientes a su
posesión, elevar informe de la auditoría practicada o elaborar el balance general, inventario e informes
para el juez que conoce la causa y los acreedores, resumiendo el estado de la empresa con su opinión
fundada sobre el mismo.
1. Fortuita, es decir, cuando el comerciante sufrió una disminución de sus bienes de forma
inevitable y que llegó al extremo de cesar sus pagos. (Art. 1655 C.C)
2. Culpable, es decir, el comerciante realiza actos negligentes que provocan, facilitan o agravan
el estado de cesación de pagos. (Art. 1656 C.C)
En los últimos dos casos, la quiebra será considerada ilegal, y tendrá como sanciones la inhabilitación
para ejercer el comercio, además de incurrir en los delitos específicos del Código Penal, y por lo tanto
corren el riesgo de sufrir una pena privativa de libertad.
EJERCICIO UNIDAD 9
I. Los socios de comercial “ABC” SRL, deciden liquidar la sociedad para este efecto nombran un
liquidador, al que le proporcionan el Balance General al 31/03/20XX:
Datos adicionales:
1. Se vendieron las mercaderías en efectivo por Bs. 261.079,54, según factura.
2. El equipo de computación se vendió en Bs. 13.500,00 al contado y con factura.
3. Se venden el 95% de los muebles al valor de libros, cuya depreciación acumulada es de Bs.
1.140,00. Los compradores son los proveedores, quienes cancelan compensando con la
deuda pendiente de pago por Bs. 23.000,00. Se emite factura por esa transacción. El saldo
de los muebles son activos deteriorados, por lo que los liquidadores deciden darlos de baja.
4. Se cancelan el saldo de las dudas pendientes de pago, por lo que los acreedores reconocen
un descuento del 5% por pronto pago, en efectivo.
5. Por el inmueble se obtuvo Bs. 150.000,00, pago mediante deposito en la cuenta corriente.
6. Los préstamos corresponden una deuda con el BNB, por los que se acepta el cargo total para
pagar la deuda. El banco incluye al cargo, un interés del 7% anual por 28 días a partir de la
última amortización.
7. Los clientes cancelan su deuda al contado, por lo que se descuenta el 8% acordado.
8. Los liquidadores dan de baja aquellas cuentas cuyo saldo no generan beneficio o negociación
en favor de la empresa.
9. Se cancelan la factura por los servicios de los liquidadores por Bs. 3.000,00, en efectivo.
10. Se efectúa el pago mediante cheque, a los dependientes de la empresa por un valor acordado
final de Bs. 60.000,00.
11. Para proceder a cerrar transacciones financieras, la empresa cancela los impuestos en
efectivo. El saldo del efectivo es depositado en la cuenta corriente.
12. Para distribución del patrimonio y elaboración de proyecto, los socios en asamblea han
decidido lo siguiente: las pérdidas generadas por operaciones normales, resultados de
liquidación y las cuentas patrimoniales, según capitales aportados.
Se pide:
- Efectuar los registros contables ejecutados y negociados por los liquidadores
- Balance de Final de liquidación
- Descapitalización para socios y bajas de las cuentas patrimoniales
- Devolución de capitales a los socios