Demencia Generalidades
Demencia Generalidades
Demencia Generalidades
La Enfermedad de Alzheimer
En Memoria
3
Maurer K, et al. Auguste D and Alzheimer's disease. Lancet 1997;349:1546-1549
4
Graever MB, Kösel S, Egnsperger R, Banati RB, Müller U, Bise K, Hoff P, Möller HJ, Fujisawa K,
Mehraein P. Rediscovery of the case described by Alois Alzheimer en 1911: historial, histológical and
molecular genetic analysis. Neurogenetics, 1997, 1:73-80).
el estudio histopatológico aparecieron anomalías con placas seniles y ovillos
neurofibrilares como en el cerebro de Augusta D.
5
Op. Cit.
6
Martínez Lage, J.M. y Pascual Millán, L.F.: “Alzheimer 2003. ¿qué hay de nuevo? Aula Médica Ediciones,
2003. Madrid.
7
Alberca, R. y López-Pousa,S.: “Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias” Editorial Médica
Panamericana, 1999. España
El deterioro neuropsiquiátrico agrega alteraciones globales
de la personalidad, alucinaciones, estados confusionales, ideas delirantes,
trastornos del sueño, del apetito, de la sexualidad. Pueden presentar además
cambios motrices sin poder determinar su causa.8
10
3.2.1 Criterios NINCDS-ADRDA para el diagnóstico de la Enfermedad de Alzheimer
National Institute of Neurological and Communicative Disorders and stroke, and the Alzheimer`s Disease and
Related Disorders Association (NINCDS-ADRDA ).
8
Cummings, J. L. y Benson, D. F.: “Cortical dementias: Alzheimer’s Disease and other cortical
degenerations. En Dementia: A clinical approach. Cummings, J. L. y Benson, D. F. Eds. Heinemann-
Butterworth. 2º Ed. 1992. Boston
9
Gonzalez Mas, R.: “Enfermedad de Alzheimer. Clínica?. Tratamiento y Rehabilitación” Masson Doyma
de Argentina, 2003.
10
McKhann G et al. Clinical diagnosis of Alzheimer’s disease: Report of the NINCDS-ADRDA Work Group
under the auspices of Department of Health and Human Services Task Force on Alzheimer’s Disease.
Neurology 1984; 34: 939-944.
Demencia, diagnosticada mediante examen clínico y
documentada con el miniexamen mental de Folstein, la escala
de demencia de Blessed, u otras similares, y confirmada con
tests neuropsicológicos
Deficiencias en dos o más áreas cognitivas
Empeoramiento progresivo de la memoria y de otras
funciones cognitivas
No alteración del nivel de conciencia
Comienzo entre los 40 y los 90 años, con mayor frecuencia
después de los 65, y
Ausencia de alteraciones sistémicas u otras enfermedades
cerebrales que pudieran producir el deterioro progresivo
observado de la memoria y de las otras funciones cognitivas
Apoyan el diagnóstico de “enfermedad de Alzheimer
II
probable”:
Deterioro progresivo de alguna función cognitiva específica
(afasia, apraxia, agnosia)
Alteraciones conductuales y en la realización de las
actividades diarias habituales
Antecedentes familiares de trastorno similar, especialmente si
obtuvo confirmación anatomopatológica, y
Pruebas complementarias:
Afasia
A.2 Apraxia
Agnosia
Alteración de funciones ejecutivas
11
American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders. 4th
edition. Washington DC, 1994
Criterios CIE-10 para el diagnóstico de la demencia12
1 Deterioro de la memoria:
12
World Health Organization. The ICD-10 Classification of mental and behavioural disorders. World Health
Organization, Geneva, 1992
13
Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, 4° edition Text Revised (DSM-IV TR). American
Psychiatric Association. American Psychiatric Press, 2000.
14
Kaplan and Sadock's Synopsis of Psychiatry, 9° edition. Lippincott Williams & Wilkins Press, 2003.
2.1. Afasia (alteración del lenguaje).
2.2. Apraxia (deterioro de la capacidad para llevar a cabo
actividades motoras, a pesar que la vía motora está
intacta).
2.3. Agnosia (fallo en el reconocimiento o identificación de
objetos, a pesar que las vías sensoriales s e encuentran
intactas).
2.4. Alteración de la ejecución (p. ej., planificación,
organización, secuenciación y abstracción).
Referencias Bibliográficas
- Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, 4° edition
Text Revised (DSM-IV TR). American Psychiatric
Association. American Psychiatric Press, 2000.
- Kaplan and Sadock's Synopsis of Psychiatry, 9° edition.
Lippincott Williams & Wilkins Press, 2003.
Demencia familiar
presencia de una de las mutaciones conocidas como productoras
de EA autosómica dominante(en los genes de la presenilina 1 –
cromosoma 14-, de la presenilina 2 –cromosoma 1– o de la
proteína precursora del amiloide –cromosoma 21–)
DEMENCIA COMBINADA
Demencia
EA
EA probable
posible
a Edad adulta X X
Instauración insidiosa (meses o
b X (2)
años)
Evolución lentamente progresiva
I c X (2)
(años)
Alteración precoz de
d X (2)
memoria/aprendizaje
No parkinsonismo espontáneo
a X X
en FID
No ataxia o caídas frecuentes en
b X X
FID
c No síndrome cerebeloso en FID X X
II d No síndrome piramidal en FID X X
No alucinaciones visuales en
e X X
FID
f No depresión mayor X X
No alteraciones conductuales
g X X
destacadas en FID
Exclusión de otras causas, con
III a X X
pruebas estándar1
No ictus en 6 últimos meses (en
b X X
FID)
Anomia para objetos
a
infrecuentes en FID
Alteración de comprensión
verbal, fluidez verbal categorial y
b
orientación visuospacial en FID o
en FMD
Genotipo Apo E homocigoto o
c
heterocigoto para e4
Mayor atrofia de región
IV d
temporomesial (RM o TC)
Hipoactividad TP posterior
e
bilateral (SPECT o PET)
Descenso de bA42 + Incremento
f
de t , en l.c.r.
Predomina el componente
a X
expresivo en la afasia
b Bradipsiquia intensa en FID X
Fluctuaciones notables de las
c X
funciones cognitivas
V d Parálisis de la mirada vertical X
Incontinencia urinaria no
e X
urológica en FID
Atrofia (RM o TC) o
hipoactividad (SPECT o PET)
f X
exclusivamente frontal y/o
temporopolar, en FMD
EEG o MAEC normales en fase
g X
de demencia avanzada
2. Sólo puede estar ausente uno de los aspectos marcados con este
epígrafe.
EEG: Electroencefalograma.
TP: Témporo-parietal
3.3.1.1 Edad:
Es el factor de riesgo más reconocido e importante en la
E.A.
Con el paso de los años, una muerte neuronal que es
compensada por un continuo remodelamiento sináptico. Esta capacidad de las
neuronas disminuye con la edad y el proceso de envejecimiento cerebral va
acumulando lesiones y activando ciertos genes destructores.
La probabilidad de desarrollar E.A. aumenta con la edad y
una persona de 85 años, tiene mayor probabilidad de desarrollar la enfermedad
que otra de 65.
No obstante queda la cuestión por resolver sobre la
relación entre envejecimiento y E.A., si la E.A. es dependiente del
envejecimiento o si se corresponde con un período etario determinado para
hacer su aparición.
La edad media para el diagnóstico fue de 74a. 4m.donde la
media para los varones fue de 72a. 8m. y para las mujeres de 75a. 4m.
15
En : Alberca, R. y López-Pousa,S.: “Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias” Editorial Médica
Panamericana, 1999. España.
La duración de la enfermedad desde el diagnóstico hasta
la muerte fue de 8a. 5m.16
3.3.1.2.Genéticos
16
Gonzalez Mas, R.: “Enfermedad de Alzheimer. Clínica?. Tratamiento y Rehabilitación” Masson Doyma
de Argentina, 2003.
17
En : Alberca, R. y López-Pousa,S.: “Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias” Editorial Médica
Panamericana, 1999. España.
Apo E4 y posiblemente por esto, el trauma craneal podría dañar la barrera
hematoencefálica produciendo una reacción autoinmune, dañar las neuronas o
aumentar el material beta-amiloide.
3.3.2.3 Sexo
18
Cobb, J.L., Wolf, P.A., White, R., y D’Agostino, R.B.: “The effect of education on incidente of dementia
and Alzheimer’s disease in the Framinghan study” Neurology, 1995. N.Y
3.3.2.4 Terapia con fármacos antiinflamatorios
3.3.3.4 Etnia
19
Mc. Lachlan D.R.; Bergeron, C.; Smith, J.E. y cols. : “Risk for neuropathologically confirmed Alzheimer’s
disease and residual aluminium in municipal drinking water employing weighted of residential histories”
Neurology, 1996. NY.
20
Hendiré, H.C.; Osuntokun, B.; may, K.S. y cols.: “Prevalence of Alzheimer’s disease in two communities:
Nigerian Africans and Africans Americans” Am J. Psychiat. 1995.
21
White, L.; Petrovitch, H.; Ross, W. y cols.: “Prevalence of dementia in older Japanese-american men in
Hawaii. The Honolulu-Asia Study” JAMA, 1996.
CAPITULO 4
4.1. Sintomatología
22
Minervini, M.; Pinto, K.; De Bari, I.; Larissa, G.; Parisi, P. y Venaziani, B.: “La riabilitazione cognitivo-
comportamentale nel paziente con Malattia di Alzheimer” Istituti Ospedalieri “Opera Don Uva” , Bisceglie.
2005
2) no está en condiciones de vivir sola;
3) se vuelve extremadamente dependiente;
4) no puede cocinar y le resulta difícil reconocer los lugares de su casa;
5) necesita ayuda para la higiene y el vestido y todo otro tipo de actividades
que realizaba sola;
6) desarrolla mayores dificultades para el lenguaje y la comunicación;
7) puede perderse ya sea en su casa como fuera de ella;
8) puede presentar alteraciones de la conducta y alucinaciones.
23
Agüera Ortiz, L.F.: “Demencia. Una aproximación práctica” Masson. 1999. Madrid.
4.2.1. Memoria
25 2627
4.2.2. Lenguaje
24
Nebes, R.D.:”Alzheimer’s disease: Cognitive neuropschological aspects” Mc Graw-Hill, 1997. New York
25
Agüera Ortiz, L.F.: “Demencia. Una aproximación práctica” Masson. 1999. Madrid.
26
Alberca, R. y López-Pousa,S.: “Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias” Editorial Médica
Panamericana, 1999. España.
27
Kertesz, A.; Mohs, R.C. : Cognition. En: Gauthier, S.: “Clinical diagnosis and management of
Alzheimer’s disease.”Dunitz Eds. 1996. London.
Cuando aparece este trastorno, hay evidencia de daño
cortical, adquiriendo diferentes formas según la magnitud que éste haya
alcanzado.
28
Op. Cit p.p. 241-242
En la E.A., el deterioro de la función del lenguaje tiene un
patrón cronológico predecible, en el que se afectan progresivamente los
aspectos semántico y pragmáticos no tanto los sintácticos y fonológicos que
parecen permanecer preservados por más tiempo.
29 30
4.2.3 Praxias y gnosias
29
Op. Cit p.p 4-5
30
Cummings, J. L. y Benson, D. F.: “Cortical dementias: Alzheimer’s Disease and other cortical
degenerations. En Dementia: A clinical approach. Cummings, J. L. y Benson, D. F. Eds. Heinemann-
Butterworth. 2º Ed. 1992. Boston
31
4.2.4 Habilidades visuoespaciales
32
4.2.5 Otras alteraciones cognitivas
31
Op. Cit p.p. 242-243
32
Op. Cit. P.4
Se le hace cada vez más difícil la resolución de problemas
de la vida diaria.
33 34 35
4.3 Síntomas psiquiátricos y conductuales
33
Op. Cit p.p. 5-11
34
Op. Cit p.p. 244-249
35
Gonzalez Mas, R.: “Enfermedad de Alzheimer. Clínica?. Tratamiento y Rehabilitación” Cap. 2- Masson
Doyma de Argentina, 2003.
4.3.2 Delirio
4.3.3 Alucinaciones
36
Alberca, R. y López-Pousa,S.: “Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias” Editorial Médica
Panamericana, 1999. España.
37
Gonzalez Mas, R.: “Enfermedad de Alzheimer. Clínica?. Tratamiento y Rehabilitación” Cap. 2- Masson
Doyma de Argentina, 2003.
38
Agüera Ortiz, L.F.: “Demencia. Una aproximación práctica” Masson. 1999. Madrid
39
Weiner, M.E. Y Lipton, A.M.: “Las demencias: investigación, diagnóstico y tratamiento” Masson Doyma
de Argentina, 2005.
Esta neurodegeneración afecta predominantemente a la
corteza cerebral, en el córtex entorrinal y parahipocampal, presentándose
después con el curso de la enfermedad en el cortex frontal, temporal, parietal y
occipital. Hay que considerar también la atrofia del cuerpo calloso por su
importancia en las conexiones cótico-corticales. El hipocampo se atrofia y se
reducen los núcleos amigdalinos. También se produce la reducción de
sustancia blanca de los hemisferios cerebrales.
43
Alberca, R. y López-Pousa,S.: “Enfermedad de Alzheimer y otras Demencias” Editorial Médica
Panamericana, 1999. España.
La batería de test y escalas que se utilizan, cuantifican las
funciones cognoscitivas para determinar la severidad de la afectación.
praxias;
gonsias: visuales-táctiles y corporales.
45
Boletín de Información Farmacoterapéutica de Navarra. Vol 10-Nº1- Marzo 2002- Navarra –España
5.1.4 Las pruebas de laboratorio
Tomografía Computada-TC
Resonancia Magnética-RM
46
Weiner, M.E. Y Lipton, A.M.: “Las demencias: investigación, diagnóstico y tratamiento” Masson Doyma
de Argentina, 2005.
Ejemplo de PET, con hipometabolismo en relación a un paciente control sano-
CS; con pacientes con E.A y E.A + variante visual; paciente con demencia
frontotemporal –DFT; y paciente con afasia progresiva primaria- APP47
PET, con paciente control sano- CS y paciente de E.A., en los tres grados de deterioro: E.A.-leve; E.A.-moderada y
E.A.-severa.48
47
Op. Cit – p. 115
48
Op. Cit p. 116
Tomografía computada por emisión de fotón único- SPECT
49
Martínez Lage, J.M. y Pascual Millán, L.F.: “Alzheimer 2003. ¿qué hay de nuevo? p.p. 93 a 194. Aula
Médica Ediciones, 2003. Madrid.
En condiciones normales, la proteína tau conforma el
armazón de la neurona. Con la fosforilación de tau, el armazón se modifica y
cambia de forma. Como la forma determina la sinapsis, su alteración produce la
pérdida de las conexiones sinápticas neuronales.
50
6.1.2. Ovillos neurofibrilares
50
Jiménez, M.; Carro, C. y cols.: “Enfermedad de Alzheimer. Aproximación a la fisiopatogenia y
presetación de un caso clínico de inicio temprano con la mutación E280A” Revista de la Asoc.
Colombiana de Gerontología y Psiquiatría- Vol. 15-Nº3-2001
Las placas seniles se encuentran en mayor cantidad en
regiones cerebrales relacionadas con la memoria , en el hipocampo, y con las
funciones cognitivas superiores, como el pensamiento, en la corteza cerebral.
Placas seniles51
51
Op. Cit
52
Martínez Lage, J.M. y Pascual Millán, L.F.: “Alzheimer 2003. ¿qué hay de nuevo? Aula Médica
Ediciones, 2003. Madrid. P. 145
6.1.4. Angiopatía amiloide o Congófila
Depósitos amiloides