Plan Local de Emergencia 001
Plan Local de Emergencia 001
Plan Local de Emergencia 001
: PLE-DSAL-GMIN-001
Rev.: 01
CODELCO EL SALVADOR
Vigencia:
PLAN LOCAL DE EMERGENCIA RAJO INCA Pág.: Página 1 de 44
GERENCIA MINA
04-04-2023
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Nº Doc.: PLE-DSAL-GMIN-001
Rev.: 01
CODELCO EL SALVADOR
Vigencia:
PLAN LOCAL DE EMERGENCIA RAJO INCA Pág.: Página 2 de 44
GERENCIA MINA
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3
2. RESPONSABILIDADES................................................................................................................... 4
3. DEFINICIONES ............................................................................................................................ 10
5.1. METODOLOGÍA APLICADA PARA EL DISEÑO INTEGRAL DEL PLAN DE EMERGENCIA ............ 15
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 40
14.ANEXOS ........................................................................................................................................ 42
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Nº Doc.: PLE-DSAL-GMIN-001
Rev.: 01
CODELCO EL SALVADOR
Vigencia:
PLAN LOCAL DE EMERGENCIA RAJO INCA Pág.: Página 3 de 44
GERENCIA MINA
INTRODUCCIÓN
Como primer apoyo durante la ocurrencia de alguna emergencia es imprescindible la presencia de
organismos de emergencia. Los que para la división estarán compuestos por organismos, son grupos
de primera respuesta conformados por personal de Brigada de emergencias, ESACH y protección
industrial. los cuales, en función de sus conocimientos y capacidades, son entrenados y capacitados
para actuar ante emergencias que puedan afectar a las áreas de la Gerencia Mina de DSAL.
Para lograr esto, dispone de una estructura clara de funcionamiento, recursos técnicos,
capacitaciones y entrenamientos periódicos. Todo esto, les permite actuar eficazmente ante la
ocurrencia de cualquier evento especificado en el presente Plan Loca De Emergencia.
1. PROPÓSITO Y APLICACIÓN
El propósito de este plan es proporcionar a las partes interesadas una guía detallada de los
lineamientos que rigen el funcionamiento del plan de emergencia de la Gerencia Mina DSAL.
Especificando la estructura, responsabilidades de los organismos de emergencia, roles, funciones y
responsabilidades de cada integrante. Este marco de restricciones y lineamientos estará enfocado
en dar cumplimiento a los siguientes objetivos:
Proteger la integridad física de las personas mitigando los efectos de las lesiones y
reducir o minimizar la gravedad de las lesiones a las personas de la organización u otros
(Empresas contratistas, colaboradores, visitas, proveedores).
Organizar los elementos humanos, materiales y de apoyo logístico que intervienen para
enfrentar una emergencia.
GERENCIA MINA
El presente plan, velara por la protección del personal y continuidad operacional de todas las áreas
productivas dependientes de la Gerencia Mina. Se establecerán procedimientos normados y no
normados para la preparación y respuesta ante emergencias en cada área particular, procurando
ser de conocimiento para todo el personal de cada área.
2. RESPONSABILIDADES
RESPONSABILIDADES EN LA APLICACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA
En cuanto a las diferentes responsabilidades de los individuos comprometidos en la aplicación del
presente plan de emergencia, pueden variar según el rol de este en la organización. Estas, son
detalladas a continuación:
DEL GERENTE Y SUPERINTENDENTES:
Suministrar los recursos para la correcta ejecución del Plan de Emergencia.
Velar por el cumplimiento del plan y realizar las pruebas de efectividad necesarias.
Informar el término de la emergencia para restablecer las actividades normales de trabajo
GERENCIA MINA
INSTRUCTORES MINA:
Cuando una emergencia se desarrolle en el CEP, será quien active la emergencia y asuma las
responsabilidades que en el área de mina rajo asuma el ingeniero de producción.
Estos junto con los ingenieros de producción cumplirán el rol de jefe operativo de la emergencia.
I.G.R CODELCO
Asesorar a la línea de mando en la implementación del presente plan de emergencia,
considerando los requisitos aplicables del marco regulatorio legal, de los estándares de control
de fatalidad y controles críticos de los eventos top asociados.
Velar en terreno que se encuentren las condiciones necesarias para una expedita y optima
aplicación del plan de emergencia.
Mantener actualizados los mapas de proceso y matrices IPER asociadas a la operación en la
mina.
Coordinar y asegurar la realización de los simulacros en plazo y fecha, según lo establecido por
la unidad de emergencias.
Asegurar que las medidas correctivas o brechas detectadas en los simulacros sean resueltas
dentro de los plazos establecidos en el informe.
Realizar inspecciones periódicas a los elementos para el control de emergencias dentro de las
áreas bajo su responsabilidad.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Nº Doc.: PLE-DSAL-GMIN-001
Rev.: 01
CODELCO EL SALVADOR
Vigencia:
PLAN LOCAL DE EMERGENCIA RAJO INCA Pág.: Página 6 de 44
GERENCIA MINA
Coordinador DE TURNO
Realizar inspecciones rutinarias para asegurar que existan las condiciones necesarias para la
aplicación de este plan de emergencia.
Difundir ECF (estándar de control de fatalidad), riesgos críticos de las tareas, Junto con verificar
el cumplimento del estándar de seguridad y todas las herramientas de gestión necesaria para
controlar los riesgos.
Comunicar a la organización y organismos de emergencia las interferencias o modificaciones que
existan en las áreas de trabajo.
Cumplir con lo estipulado en este plan de emergencia
Comunicar a despacho mina la activación del plan de emergencia.
Disponer las funciones operativas en terreno para facilitar la asistencia de los organismos de
emergencia, según las instrucciones del Ing. De Producción.
DESPACHO MINA:
Durante la emergencia, una vez recibido el aviso del Coordinador de turno se prestará apoyo a través
de;
Activar el protocolo de emergencia.
Activación de sirena
despeje de la frecuencia radial
detención de circuitos para dar vía libre a brigada.
GERENCIA MINA
GERENCIA MINA
DE LOS TRABAJADORES:
Participar activamente en los programas de capacitación para atender emergencias y en la
detección y denuncia de peligros que tengan el potencial o generen situaciones de emergencias.
Participar activamente en los simulacros, apoyando a la línea de supervisión, manteniendo una
conducta diligente, acatando las órdenes y ayudando a personal lesionado o que no pueda
desplazarse por sus propios medios.
Informar a su supervisor de todo incidente del que tomen conocimiento, durante las actividades
de la emergencia.
Cuidar el refugio, señalización, equipos para el control de incendios y primeros auxilios e
informar toda anomalía que detecten.
Tienen la obligación de cumplir este Plan de Emergencia.
Cabe destacar que para efectos del presente Plan de Emergencia se entenderá por
RESPONSABILIDAD El deber u obligación que deben asumir, las personas naturales, para responder
y dar cuenta de sus propios actos o de los de otras personas. La responsabilidad para: La difusión,
control, observación del desempeño, aplicación operativa del P.L.E., auditoria operativa y
actualización del P.L.E. y la responsabilidad en la operación de los equipos de rescate, la cual se
detallada a continuación.
Ingenieros de Operaciones
Ingenieros de Producción
Ingenieros de Mantenimiento
Jefes de Unidades
GERENCIA MINA
3. DEFINICIONES
1. P.L.E.: Plan de Emergencia.
2. Organismos de emergencia: comprende el actuar combinado de protección industrial,
brigada de emergencia y Personal de salud
3. Brigada Divisional de Emergencia: personal profesional externo encargado de abordar
emergencias de cualquier tipo e índole, como, por ejemplo; combate y control de
incendios, rescates vehiculares, rescates verticales (en desnivel), o acciones de
salvamento o rescates no establecidos comúnmente, además de intervenir en
emergencias que involucren materiales peligrosos, apoyos operacionales y funciones
preventivas al normal desarrollo de las operaciones diarias.
4. Personal de salud: Personal técnico profesional encargado de recuperar la salud
biopsicosocial y atención de la emergencia médica.
5. Personal de protección industrial: Personal encargado de administrar y atender
cualquier eventualidad de carácter delictual que ponga en peligro los intereses,
instalaciones y activos mineros de la división. Además, guía accesos a áreas operativas y
administra la centra de comunicaciones CENCO.
6. Emergencia; Para efecto del presente procedimiento se define una emergencia como
evento o incidente que ocurre de una manera inesperada e imprevista, que altera el
desarrollo normal de las operaciones con el potencial de generar víctimas fatales, daños
materiales, interrupción de proceso y perdidas de reputación; pero sin que estas
situaciones excedan la capacidad de respuesta de la organización para minimizar sus
efectos y recuperar la normalidad.
7. Emergencia Divisional: Se entenderá como Emergencia Divisional; toda situación
imprevista y no deseada que altere negativamente la cadena productiva.
8. Emergencia: Se entenderá como Emergencia aquella situación imprevista y no deseada
que se encuentre focalizada en un lugar determinado y que afecte o altere
negativamente a un área específica, sin que por ello interrumpa otros procesos.
9. Sistema de Comando de Incidente: Es la combinación de instalaciones, equipamiento,
personal, procedimientos, protocolos y comunicaciones, operando en una estructura
organizacional común, con la responsabilidad de administrar en forma eficiente los
recursos asignados para lograr los objetivos pertinentes a un evento, incidente,
emergencia u operativo.
10. Planes de Ayuda Mutua: Es el apoyo externo generalmente es enfocado
específicamente a nivel de los servicios públicos de socorro a los cuales obviamente
debe acudirse en toda circunstancia de riesgo, pero seguramente existe otro apoyo más
inmediato y posiblemente más eficaz que no se ha tenido en cuenta y los constituye las
empresas vecinas que a lo mejor teniendo similitud de riesgos con la empresa dispondrá
de protección compatibles y podrá brindarle valiosa ayuda en el control de una
emergencia, esto podrá lograrse mediante el establecimiento de unplan de ayuda
mutua.
11. Catástrofe: Se entenderá como Catástrofe aquel suceso grave y de trascendencia que
afecte a uno o varios puntos geográficos de la Mina Rajo Inca, con resultado de pérdidas
de vidas humanas y/o destrucción de equipos, estructuras e instalaciones y detención
del proceso productivo.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Nº Doc.: PLE-DSAL-GMIN-001
Rev.: 01
CODELCO EL SALVADOR
Vigencia:
PLAN LOCAL DE EMERGENCIA RAJO INCA Pág.: Página 11 de 44
GERENCIA MINA
12. Crisis: Situación grave y difícil que pone en peligro la continuidad o el desarrollo de los
procesos operacionales convirtiéndose en un momento decisivo de un negocio por las
consecuencias importantes que puedan impactar al proceso, comunidades o medio
ambiente.
13. Magnitud de Emergencia: Es la capacidad de evaluar la emergencia en su fase inicial,
es fundamental para poder activar en forma eficiente los recursos disponibles,
destinados al control y mitigación de la misma. Estado de Alerta – Niveles de
Emergencia.
GERENCIA MINA
23. Servicio de Asistencia Médica: Equipo profesional conformado por: el Médico de turno
del SPA (Sala de primeros auxilios), cuya función es prestar servicios médicos
especializados y equipos en la atención y reanimación de las víctimas en una emergencia
para otorgarles la máxima posibilidad de sobre vivencia y recuperación, Primeros
Auxilios avanzados, RCP y suministro de toda clase de servicios médicos avanzados de
apoyo a la vida y traslado al hospital.
24. Simulacro: Se define como una “representación” controlada de situaciones de
emergencia de la manera más aproximada a la realidad de un hecho o acontecimiento,
se rige por el procedimiento estructural de simulacros de Codelco.
25. Evacuación: Retiro o salida de todo el personal de las áreas amagadas o comprometidas
por la emergencia hacia sectores de seguridad definidos en este plan de emergencia.
26. Sistemas de alarma: Aviso de emergencia por medio de comunicación radial.
27. Vía de Evacuación o de Escape: Es aquella vía de circulación o recorrido horizontal y/o
vertical de un edificio o recinto industrial, usada normal y habitualmente como vía,
compuesta de una vía o camino despejado, libre, continuo y seguro, protegido que
desde cualquier punto del interior del edificio conduzca en forma expedita a sus
ocupantes a un lugar seguro, permitiendo la salida fluida de las personas de dicho
edificio o recinto, en situaciones de emergencia (incendio, explosión, sismo o terremoto,
etc.) hasta una zona de seguridad o espacio exterior abierto.
28. Evacuación: Abandono masivo de los ocupantes de un edificio, o recinto anteuna
emergencia. El entrenamiento previo de sus ocupantes, permite hacer el abandono en
forma rápida y ordenadamente.
29. Zona de Seguridad: Lugar de refugio temporal en un edifico o recinto industrial,
diseñado y construido de forma tal que ofrezca un alto grado de seguridad frente a una
emergencia.
30. Emergencias Industriales, como accidentes con resultado de muerte, accidentes graves,
accidentes colectivos (Por ejemplo: Intoxicaciones masivas, buses…etc), incendios de
instalaciones, daños severos a la propiedad, derrumbes, explosiones, corte de energía
(black- out), congelamiento, Bombeo agua barro, explosión de roca, impactos
ambientales significativos.
31. Desastres Naturales, terremoto, actividad volcánica aledaña, desprendimiento de
bloques, interrupciones de conectividad terrestre, vientos Huracanados, lluvias
torrenciales que podría poner en peligro la seguridad de los trabajadores o las
operaciones e interrumpir severamente el transporte de personal y las comunicaciones
rutinarias con los lugares afectados.
32. Impactos que afecten al ambiente, como la liberación accidental de sustancias
peligrosas (químicos, radiactivos), en rutas de tránsito, comunidades aledañas o al
interior de las faenas con impacto al medio ambiente o en la salud y seguridad de las
personas.
33. Emergencias Antrópicas: Situaciones creadas por movimientos sociales que se generan
externamente a la empresa pero que tienen el potencial de afectar a trabajadores,
instalaciones y continuidad de las operaciones.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Nº Doc.: PLE-DSAL-GMIN-001
Rev.: 01
CODELCO EL SALVADOR
Vigencia:
PLAN LOCAL DE EMERGENCIA RAJO INCA Pág.: Página 13 de 44
GERENCIA MINA
4. EQUIPOS Y MATERIALES
Para un adecuado desempeño ante una emergencia, los Brigadistas deben contar con
equipamiento básico, el cual es determinado de acuerdo al tipo de contingencia que debe
enfrentar y a los riesgos potenciales que se puedan presentar en el control de la emergencia,
brindándole al respondedor una eficaz protección mecánica y biológica.
El equipo individual para el combatede incendios:
Casco de Bombero estructural.
Gafas de protección visual de Bombero.
Chaqueta y jardinera estructural de Bombero.
Botas de Bomberos.
Guantes para Combate de Incendios.
Esclavina.
Linternas personales anti-explosión.
Equipo de respiración autocontenida.
Todos los equipos de protección mecánica que se utilicen al interior de la División deben cumplir con la
normativa NFPA vigente.
Equipo Individual de Protección Biológica: El equipo individual requerido para protecciónbiológica,
adicional al equipo de protección mecánico será el siguiente:
Guantes quirúrgicos o de procedimiento (Utilizados bajo los guantes de protección
mecánica).
Estuches de protección biológica (Microshield para RCP).
Lentes de seguridad.
Mascarillas desechables.
Careta facial o anti parra
Buzo de papel desechable.
Equipamiento Colectivo de la Brigada d e Emergencias:
a) Equipos de respiración autónoma: Los Equipos de Respiración autónoma utilizados
por los Brigadistas serán de circuito abierto o cerrado.
b) Elementos para atención de accidentados: (Gabinetes de primera intervención)
Camilla PVC, Collares cervicales, Juego de tablas de inmovilización corta y larga,chaleco
de extricación, set de cánulas orofaríngea, bolsa de resucitación, férulas de
Inmovilización (rígidas, flexibles o neumáticas), apósitos, frazadas comunes o térmicas.
Otros equipos de manejo del trauma, sólo podrán ser usados por personal calificado
profesionalmente.
Elementos de Protección del Lugar:
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Nº Doc.: PLE-DSAL-GMIN-001
Rev.: 01
CODELCO EL SALVADOR
Vigencia:
PLAN LOCAL DE EMERGENCIA RAJO INCA Pág.: Página 14 de 44
GERENCIA MINA
Herramientas:
Las necesarias de acuerdo a evaluación de los riesgos del área.
Equipos Contra Incendio:
Extintores Portátiles y Rodantes.
Grifos
Camiones de Regadores
Camiones Aljibes
Sistemas de detección.
Dispositivos de salud
Guantes quirúrgicos o de procedimiento (Utilizados bajo los guantes de protección
mecánica).
Estuches de protección biológica (Microshield para RCP).
Lentes de seguridad.
Mascarillas desechables.
Equipo de Fleboclisis.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Nº Doc.: PLE-DSAL-GMIN-001
Rev.: 01
CODELCO EL SALVADOR
Vigencia:
PLAN LOCAL DE EMERGENCIA RAJO INCA Pág.: Página 15 de 44
GERENCIA MINA
5. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
Emergencias Industriales
Desastres Naturales,
Emergencias Antrópicas
GERENCIA MINA
Se entenderá por Riesgo al potencial de pérdidas de diferentes magnitudes, que esté asociado
a una actividad, sistema, proceso u operación, y que genera una expectativa de ocurrencia de
sucesos no deseados.
Definición: Son aquellos originados por las Definición: Son aquellos originados por la
actividades, operacionales, procesos, naturaleza y están relacionados con
sistemas e instalaciones industriales que
pueden afectar a las personas, bienes,
cadena productiva y medio ambiente. Se
clasifican en:
Incendio de Equipos Mineros. Riesgos de Temporales de Viento
Incendio de Correas Transportadoras Riesgo de Precipitaciones
Incendio en Oficinas e Instalaciones. Riesgo de Temperaturas Extremas
GERENCIA MINA
Definición: Son aquellos originados por la Definición: Son aquellos causados por la
naturaleza y están relacionados con:
intervención de terceros y que tienenrelación
con:
Peligro a la Comunidad
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Nº Doc.: PLE-DSAL-GMIN-001
Rev.: 01
CODELCO EL SALVADOR
Vigencia:
PLAN LOCAL DE EMERGENCIA RAJO INCA Pág.: Página 18 de 44
GERENCIA MINA
Nivel Definición
Activación de planes internos a nivel de Unidades Productivas (Mina, Plantas, bodegas, otras) en que la
1
emergencia es controlada por la respectiva área con sus propios recursos.
La emergencia esta circunscrita en una Unidad Operacional.
2
Activación del protocolo de emergencia.
3
Constitución del comité de emergencia
GERENCIA MINA
4 operaciones Divisionales por más de 24 horas, obligando a la evacuación total del personal
Cuando no es posible enfrentarla con recursos propios.
La emergencia es de carácter comunal, regional o nacional que afecta seriamente el funcionamiento
de un centro de operaciones.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Nº Doc.: PLE-DSAL-GMIN-001
Rev.: 01
CODELCO EL SALVADOR
Vigencia:
PLAN LOCAL DE EMERGENCIA RAJO INCA Pág.: Página 20 de 44
GERENCIA MINA
EMERGENCIA GESTIÓN
de Turno u Operaciones,
Instructores)
GERENCIA MINA
MTS
Se deben activar todas las acciones señaladas en los niveles anteriores y aquellas que en
NIVEL 3 forma preventiva y de apoyo deben adoptar las Divisiones que no están siendo afectadas,
de acuerdo a lo definido en sus planes e instructivos internos de emergencias, además se
debe:
GERENCIA MINA
En este nivel de escalamiento de la emergencia, las decisiones se toman al más alto nivel
de cada División/VP y Ejecutivos de la Corporación, por lo que los planes, instructivos y
comunicaciones deben coordinarse con los directivos correspondientes del nivel central.
Coordinador de Comunicación (Despacho Mina) / Operador de Consolas, y/o Jefatura Directa al inicio del
turno deberá solicitar al Líder B.D.E. la siguiente información:
Listado de personal brigadista presente en el turno.
Disponibilidad de Movilización.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Nº Doc.: PLE-DSAL-GMIN-001
Rev.: 01
CODELCO EL SALVADOR
Vigencia:
PLAN LOCAL DE EMERGENCIA RAJO INCA Pág.: Página 23 de 44
GERENCIA MINA
GERENCIA MINA
Recibida la llamada, se dirige inmediatamente al lugar de los hechos para coordinar las acciones de
apoyo necesarias para mitigar la emergencia.
DIAGRAMA / FOTOGRAFIAS
PROTOCOLO DE COMUNICACIONES EN CASO DE EMERGENCIA GERENCIA MINA
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Nº Doc.: PLE-DSAL-GMIN-001
Rev.: 01
CODELCO EL SALVADOR
Vigencia:
PLAN LOCAL DE EMERGENCIA RAJO INCA Pág.: Página 25 de 44
GERENCIA MINA
GERENCIA MINA
Su función está enfocada principalmente en las etapas de Planificación, Control y Evaluación Post Emergencias,
es el nexo inmediato entre el coordinador de emergencias y el jefe de operaciones o líder de la brigada
profesional.
PLANIFICACIÓN: La planificación de las acciones a desarrollar para un adecuado control de una emergencia,
comprenden lo siguiente:
Identificar las áreas críticas o con un alto potencial de vulnerabilidad.
Conocer las instalaciones e identificar las potenciales emergencias, a través de inspecciones programadas a
las áreas de trabajo.
Identificar las necesidades de capacitación y entrenamiento de los integrantes de la Brigada.
Efectuar reuniones de análisis de las actuaciones en las emergencias de la Brigada y buscar soluciones a los
inconvenientes encontrados en la atención de Emergencias de su área.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Nº Doc.: PLE-DSAL-GMIN-001
Rev.: 01
CODELCO EL SALVADOR
Vigencia:
PLAN LOCAL DE EMERGENCIA RAJO INCA Pág.: Página 27 de 44
GERENCIA MINA
DURANTE EL CONTROL DE LA EMERGENCIA: Debe realizar un diagnóstico de la situación que se presenta, para
determinar el nivel de la emergencia. Además, deberá activar la cadena de comunicaciones y constituir el Mando
Operativo. Para ello debe considerar lo siguiente:
En caso de organismos de emergencia requieran medios humanos, técnicos y/o físicos, deberá proporcionarlos.
Establecer los perímetros de trabajo (circulo interno y externo), y todas las acciones tácticas que se requieran
para controlar la emergencia.
Integrar el Mando Conjunto para administrar la emergencia, convirtiéndose en el apoyo técnico, para la toma
de decisiones basado en la información y requerimientos recibidos desde la zona del siniestro.
En conjunto con el Mando Operativo, evaluar constantemente el desarrollo del evento, y cuando las
circunstancias lo ameriten, subir el nivel de la emergencia, solicitando el apoyo externo específico que
requiera para el control total de la emergencia. (Apoyo especifico que puede ser uno o más equipos de
respuestas del Plan Divisional de Emergencias; Brigada Industrial Profesional, Servicio Médico de Urgencia y/o
Departamento Seguridad Industrial, cuyos líderes al llegar al lugar, deberán integrarse al Mando Operativo y
trabajar en coordinación con el Mando ya constituido.
Retroalimentar al Mando Operativo de las decisiones del Mando Conjunto.
Velar permanentemente por la protección personal y seguridad de los Brigadistas, manteniendo la cohesión
del grupo.
Al arribar las unidades operativas del Plan Divisional de Emergencia al sitio de la emergencia, trabajar en
conjunto con ellas, integrándose al Mando Operativo para coordinar las acciones del control de la emergencia.
Coordina Escolta a los vehículos de rescate o ambulancias al lugar de la emergencia.
Apoyar en la solicitud de equipos de apoyo propios necesarios para enfrentar la emergencia o acciones de
rescate.
Evacuación de personal y equipos del sector a cargo.
Realizar cualquier tipo de coordinación con Operadores Mayores de las diferentes unidades funcionales.
Reestablecer las operaciones una vez superada la emergencia.
EVALUACIÓN POST EMERGENCIA: Controlado el siniestro, el líder debe reunir a los Brigadistas participantes, con
el objeto de iniciar las siguientes acciones:
Restablecer la operación normal del área verificando el funcionamiento de los sistemas y equipos de
protección contra incendios pertenecientes a la brigada.
Evaluación preliminar de los daños que se han producido como resultado de la emergencia.
Evaluación de la eficacia del procedimiento aplicado durante la emergencia, dejando evidencia objetiva del
análisis realizado, medidas de control, responsables y plazos de implementación, mediante minuta de reunión
u otro instrumento que la Brigada posea, para retroalimentar al equipo y mejorar los tiempos y la calidad de
la respuesta.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Nº Doc.: PLE-DSAL-GMIN-001
Rev.: 01
CODELCO EL SALVADOR
Vigencia:
PLAN LOCAL DE EMERGENCIA RAJO INCA Pág.: Página 28 de 44
GERENCIA MINA
Es quien asume las acciones de seguridad tendientes a proteger la integridad física del personal de la Gerencia
Mina y lesionados. Sus principales funciones están relacionadas con las siguientes acciones:
Identificar en forma permanente los peligros y evaluar los riesgos presentes en el área de la emergencia, a
fin de aplicar las adecuadas medidas de control.
Verificar mediante inspecciones que las instalaciones vías de circulación se encuentren señalizadas de acuerdo
en lo indicado en el estudio de carga de fuego del área.
Debe inspeccionar junto con el comité paritario, el estado físico y de funcionamiento de los dispositivos de
control y combate de incendio de las áreas y equipos.
Asegurar que los responsables de área tomen conocimiento y cerraren las brechas detectadas en los puntos
anteriores.
Mantener comunicación constante con el encargado de comunicaciones (Despacho Mina) o Consolas, relativo a
solicitar lasprecauciones pertinentes que deben adoptar operadores de equipos mayores y personal de empresas
colaboradoras.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Nº Doc.: PLE-DSAL-GMIN-001
Rev.: 01
CODELCO EL SALVADOR
Vigencia:
PLAN LOCAL DE EMERGENCIA RAJO INCA Pág.: Página 29 de 44
GERENCIA MINA
Es quien brinda el apoyo comunicacional durante la emergencia. Sus principales funciones están relacionadas
con las siguientes acciones:
Personal de Protección Industrial, son los encargados de aislar y proteger el perímetro de seguridad en
donde laboran las unidades de emergencia.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Nº Doc.: PLE-DSAL-GMIN-001
Rev.: 01
CODELCO EL SALVADOR
Vigencia:
PLAN LOCAL DE EMERGENCIA RAJO INCA Pág.: Página 30 de 44
GERENCIA MINA
GERENCIA MINA
GERENCIA MINA
12.1. PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE EMERGENCIAS POR
12. Plan de Emergencia
SISMOS Y TERREMOTOS
Durante una emergencia de estas características nos vemos enfrentados a un sin número de peligros y riesgos
en el área de trabajo, en donde la primera herramienta de prevención es MANTENER LA CALMA suficiente a fin
de identificar los peligros existentes y evaluar y controlar los riesgos.
GERENCIA MINA
DE LAS COMUNICACIONES
El Coordinador de Comunicaciones (Despacho Mina –Sistema Exagon)
1. Deberá informar vía radial (multifrecuencia) de la ocurrencia del sismo o terremoto para aquellos equipos
mineros que por las características de su trabajo o envergadura no perciban la intensidad de este
(Tractores, Caex, Perforadoras).
2. Deberá solicitar exclusividad en el uso de la frecuencia radial mientras dura la emergencia. Así mismo
deberá mantener en todo momento una radio portátil de respaldo, con las frecuencias en caso de una
falla en las fuentes de energía.
3. Deberá ingresar en el sistema Despacho el estado de alerta o emergencia.
4. Deberá solicitar la información al personal de la Oficina de Control el conteo o inventario de la cantidad
de vehículos y personas que ingresaron en ese momento a la Mina y cuál fue el sector de mayor flujo de
entrada (sector bajo, medio o alto) a fin de direccionar los esfuerzos de rescate en los sectores más
concurridos versus la información disponible de los sectores más comprometidos en la emergencia.
5. Si la magnitud del sismo dificulta la permanencia dentro de las instalaciones del Control Comunicaciones
(Despacho Mina) el Coordinador de Comunicaciones (Despacho Mina) deberá ser evacuado e instalar un
puesto móvil.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Nº Doc.: PLE-DSAL-GMIN-001
Rev.: 01
CODELCO EL SALVADOR
Vigencia:
PLAN LOCAL DE EMERGENCIA RAJO INCA Pág.: Página 34 de 44
GERENCIA MINA
DURANTE EL SISMO
QUE HACER EN CASO DE ENCONTRARSE EN ESTAS CONDICIONES
INSTALACIONES (TALLERES- AL INTERIOR DEL VEHÍCULO AL INTERIOR DE UN EQUIPO PESADO
GARAJE, OFICINAS Y MENOR EN DESPLAZAMIENTO EN DESPLAZAMIENTO O OPERACIÓN
MANTENGA Y TRANSMITA LA CALMA Lo más importante es saber qué hacer. Actúe rápido, no se deje llevar
por el pánico, no corra y grite.
Actúe serenamente y ayude a Deténgase con el motor encendido y con freno de estacionamiento.
Mantenga las puertas abiertasde Evite ubicarse cerca de pie y borde de bancos. Por posibles caída de
las instalaciones, oficinas, material o desmoronamiento del borde.
Si la intensidad del sismo pone Encienda todas las luces de Si se encuentra vaciando en un
en riesgo su integridad física, emergencia para advertir su botadero, baje la tolva y aléjese de la
busque protección. ubicación a los demás vehículos orilla de este y ubíquese en un lugar
Si está en un edificio en altura, Manténgase alejados de loop aéreos, casetas y cables de alta tensión o
no se precipite a las permanecer bajo estructuras.
plataformas, salidas o escalas
que pueden estar
congestionadas.
GERENCIA MINA
En el caso que deba abandonar el equipo, hágalo calmadamente utilice las escala, baje aplicando los tres
puntos de apoyo y evite llevar bolsos, estos se recuperarán después del
sismo.
Si requiere comunicarse con su familia vía celular, hágalo una vez que se encuentre con su vehículo y/o
GERENCIA MINA
No intente rescatar o transportar Si se encuentra perforando al borde o al pie de un banco, detenga el equipo
objetos materiales arriesgando su y abandone a una zona segura.
vida o la de su compañero.
Si se encuentra en un lugar seguro detenga el equipo y manténgase en el
interior.
Siempre siga las instruccionesdel En el caso de los Caex, si se encuentracargando avance lo suficiente para
personal rescatista o
alejarse de la zona de carguío.
encargados de la evacuación.
NOTA: Todo el personal que se encuentre trabajado en superficie deberá buscar refugio para protegerse
GERENCIA MINA
Que las condiciones de visibilidad sean las óptimas para reiniciar las actividades.
10. Si el riesgo presente compromete la integridad física de las personas no exponga al personal brigadista.
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Nº Doc.: PLE-DSAL-GMIN-001
Rev.: 01
CODELCO EL SALVADOR
Vigencia:
PLAN LOCAL DE EMERGENCIA RAJO INCA Pág.: Página 38 de 44
GERENCIA MINA
11. Determine y verifique el estado de las vías de evacuación. Solicite el apoyo de los ingenieros de
producción de los diferentes sectores.
12. Recuerde, en la noche los peligros y riesgos se elevan en forma exponencial.
13. Cuando las condiciones climáticas sean adversas extreme las precauciones.
14. El personal brigadista deberá mantener comunicación constante con el Líder y/o Sub Líder.
15. Establezca prioridades para las acciones de rescate:
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE Nº Doc.: PLE-DSAL-GMIN-001
| Rev.: 01
CODELCO EL SALVADOR
Vigencia:
PLAN LOCAL DE EMERGENCIA RAJO INCA Pág.: Página 39 de 44
GERENCIA MINA
GERENCIA MINA
13.DIFUSIÓN Y CONTROL
Una vez efectuada la revisión, actualización y validación del presente Plan de Emergencia.
Se deberá realizar la Difusión, Capacitación y Adiestramiento a todo el personal que tiene
directa relación con esta operación a fin de dar cumplimiento a lo descrito en el Decreto
Supremo Nº 40 Reglamento sobre Prevención de Riesgos Profesionales Titulo VI: De la
Obligación de Informar de los Riesgos Laborales.
Esta labor va a ser de responsabilidad de los ingenieros de producción lideres de cada
proceso operativo, enviando respaldo al área de mejores prácticas y capacitación mina.
La asistencia de la presente capacitación deberá ser registrada, bajo registro R.006.SIG
INFORME DE COMUNICACIONES – REUNIONES PROGRAMADAS, siendo esta disposición
de carácter obligatorio.
Así mismo se deberán realizar en forma periódica SIMULACROS DE GABINETE O CAMPO a
fin de representar las situaciones de la manera más aproximada a la realidad de un hecho
o acontecimiento. Con el propósito de verificar la efectividad de los procedimientos
estructurados y no estructurados e identificar las debilidades a fin de potenciarlas. Para
estas actividades se deberá utilizar una Pauta de Evaluación de Simulacros.
El presente procedimiento debe ser revisado cada 2 año (s) o modificar su contenido
cuando se incorporen nuevas tecnologías y cambios de equipos o sustanciales en los
procesos.
REFERENCIAS
GERENCIA MINA
GERENCIA MINA
14.ANEXOS
Fecha: REGISTRO:
Hora de la Emergencia:
Líder de Brigada:
Cantidad de Brigadistas:
N-1 N-2 N-3 N-4
Nivel de la Emergencia
Comando de Incidentes
SI NO
Se observo una Planificación previa, Liderazgo,
Coordinación y Comunicación en las Acciones de Rescate.
SI NO
Se estableció los Perímetros de Seguridad.
SI NO
El personal Brigadista utilizó los equipos de rescate y
protección adecuados al tipo de emergencia.
Se observo durante la emergencia la presencia de
SI NO
Brigadistas realizando labores de seguridad.
GERENCIA MINA
SI NO
Durante la Emergencia se brindó el apoyo logístico
necesario.
GERENCIA MINA
Acuso recepción conforme del presente “PLAN LOCAL DE EMERGENCIA RAJO INCA” establecido por
Gerencia Minas, Rajo Inca, División Salvador.
Sobre el documento recibido, manifiesto haber tenido una instrucción adecuada, respecto de las materias
incluidas en él, como un adecuado entrenamiento en la operación del Plan Local de Emergencia Rajo Inca,
en la utilización de herramientas, equipos, y todo lo necesario para llevar a cabo de forma segura y correcta
la ejecución de las tareas, asimismo, reitero mi compromiso de acatar dichas instrucciones en la realización
de los trabajos encomendados.
NOMBRE TRABAJADOR
CÉDULA DE IDENTIDAD . . -
EMPRESA
CARGO
FECHA RECEPCIÓN
__________________________________