Despido, Desahucio, Dimision.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

En esta oportunidad te pedimos que consultes el Código de Trabajo y la doctrina, para el

manejo de los siguientes ´términos que debes definir:

1.-Despido: consiste en la terminación del contrato de trabajo por la voluntad unilateral del
empleador basado en el alegato de una justa causa, también podríamos decir que el despido es
la ruptura que se da en un contrato, esta se ejerce de forma unilateral por causa del trabajador.
Finalizando así el vínculo jurídico entre las partes.

Motivos por los cuales se puede despedir a un trabajador en república dominicana.

 Por incurrir el trabajador durante sus labores en faltas de probidad o de honradez.


 En actos o intentos de violencias, injurias o malos tratamientos contra el empleador o
los parientes de este bajo su dependencia.
 Acoso sexual.
 Por dar a conocer información confidencial de la empresa.(por incumplir la política de
confidencialidad)
 Negarse a obedecer y cumplir las normas de una empresa.
 Por faltar el respeto a sus superiores,(entre otros)
 Por quiebra de la empresa.

Características del despido.

 Es un hecho jurídico unilateral y no se necesita la aceptación del trabajador para ser


válido.
 Es una forma de terminación del contrato de trabajo con responsabilidad para una de
las partes
 Es siempre inmediato
 Este derecho es ejercido a su tiempo y riesgo por el empleador quien debe probar la
justa causa del
despido

El despido debe de comunicarse dentro de las 48 horas precedentemente después de


verificarse el mismo a la secretaria de trabajo. Alegando una de las causales señaladas en el
código laboral en su artículo 89 que en total suman 19 causales, no pudiendo realizar una
variación de la misma una ves es comunicado a la secretaria de trabajo. La carta de la prueba
del despido corre para el trabajador.

El despido es inmediato produce un efecto en el instante mismo en que es notificado al


trabajador que el mismo se ha realizado, tras ocurrir el despido, inmediatamente se
desvinculan los derechos y obligaciones, tanto del empleado como del trabajador.
2.-Desahucio: según el art 75 del CDT, es el acto por el cual una de las partes, mediante aviso
previo a la otra y sin alegar causa, ejerce el derecho de poner término a un contrato por tiempo
indefinido. Podríamos decir de manera directa que el desahucio, es la forma de ponerle fin
formalmente a un contrato, para que se materialice un desahucio no es obligatorio que surja
algún conflicto, simplemente se puede dar, cuando las partes dejan manifestadas sus
voluntades de ponerle fin al contrato.

El término desahucio no es propio del derecho del trabajo, es una palabra que proviene del
derecho común; la cual es usada generalmente en los contratos de arrendamiento. También se
le denomina ad-nutum, que significa sin motivo, sin causa.

Formalidades del desahucio

a) Que sea comunicado por escrito a la


contraparte.

b) Que se participe a las autoridades de


trabajo.

3.- Dimisión: el derecho reconocido al trabajador de poner término al contrato de trabajo


cuando el empleador ha incurrido en faltas graves e inexcusables.

Las reglas concernientes a la terminación de los contratos por causa de dimisión están
establecidas en el capítulo V del código de trabajo, que comprende desde el artículo 96 hasta
el 102.

El artículo 96 nos da una definición de dimisión, además de establecer cuando se considerará


justificada o no, caso en el cual se debe probar la existencia de justa causa prevista en el
código, para el primer caso, de lo contrario es injustificado.

Las causas que dan lugar a la dimisión están taxativamente establecidas en la ley, artículo 97,
las cuales serán analizadas en un tema posterior. Los artículos del 98 al 102, establecen las
condiciones, formalidades y plazos de la dimisión, así como también las consecuencias que
produce el no cumplimiento de estas disposiciones y las obligaciones que se generan a cargo
del trabajador si no demuestra la justa causa o a cargo del empleador si la dimisión es
justificada.

Características de la dimisión

Conforme a la disposición legal que rige la dimisión se establecen las siguientes:

 Es una forma de terminación del contrato de


trabajo con responsabilidad para una de las
partes.
 Es un acto unilateral del trabajador que pone fin al
contrato.
 Es una forma de terminación común a
todos los contratos de trabajo;
 Obedece a una falta grave e inexcusable del
empleador, que la motiva;
 No requiere el cumplimiento de requisitos formales
para su ejercicio;
 La ley sólo exige una formalidad a
posteriori: su participación, con indicación de
sus causas, al empleador y a las autoridades de trabajo, en
las 48 horas siguientes a la dimisión;
 La dimisión no comunicada a la autoridad de
trabajo en el término indicado, se reputa que carece
de justa causa.
 Entraña la obligación para el
trabajador de probar la falta del empleador invocada para
justificar su decisión.

4.- Establezca la diferencia que existe en cada una de estas figuras del derecho, Según
las causas que el Código de Trabajo ha establecido.

¿Cuál es la diferencia entre desahucio y despido?

En el despido, cuando la empresa notifica la terminación del contrato no tiene que pagar
prestaciones laborales, mientras que con el desahucio, debe de hacer el pago de todas las
prestaciones laborales y derechos adquiridos

¿Cuál es la diferencia entre despido y dimisión?

El despido es la terminación del contrato, el cual es ejercido por la voluntad del empleador
alegando una falta del trabajador, y la dimisión es el medio por el cual el trabajador pone fin a
la relación laboral, que existía entre él y su empleador.

¿Cuál es la diferencia entre dimisión y desahucio?

En la dimisión existe una ruptura del contrato unilateral, y el el desahucio no existe causa para
la ruptura.

Fuentes

Código del trabajo

Enciclopedia jurídica

Monografías dominicanas Estudiante,(lory ciriaco)

También podría gustarte