Informe1 Grupo5
Informe1 Grupo5
Informe1 Grupo5
El electrodo de referencia que se desarrolla a partir de un potencial fijo conocido e independiente del
medio donde se encuentra sumergido y el electrodo indicador que tiene la capacidad de desarrollar un
potencial que es muy proporcional a la actividad o concentración del analito (Trujillo, Sanchez, &
Bermudez, 2014). Considerar que debido a que el potencial del electrodo de ref. es constante, el potencial
estándar será proporcional al potencial del electrodo indicador, es decir, a partir del potencial de celda se
puede calcular la concentración o la actividad del analito, donde, durante la medida del potencial estándar
se debe minimizar y mantener constante el potencial de unión (Hernandez, 2019)
Entonces, una curva de titulación se representa por medio de una gráfica donde se indica como el pH de la
solución cambia durante el transcurso de la titulación, el pH se grafica contra el volumen de base o acido
agregado, este tipo de titulación potenciometría se lo realiza cuando es poco visible la visualización de un
punto final de manera sencilla (De la Luz & Gonzalez, 2020). Tambien es considerado un método sencillo
debido a que el potencial sigue el cambio que hay en la actividad y el punto final coincide con el punto de
INFORME N 1
equivalencia, cabe mencionar que en su estructura los aminoácidos presentan un grupo acido y uno básico,
por lo tanto, presentan cualidades anfóteras lo que les permite actuar como acido y como base (De la Luz
& Gonzalez, 2020)
MATERIALES:
REACTIVOS:
- Na (OH) - HCl
INSUMOS:
- Bureta - disolución de ácido clorhídrico 0,1 M
- Vasos de precipitación - Balón aforo
- pH-metro - agitador magnético
- disolución de hidróxido de sodio 0,1 M -disolución de ácido acético 0,1 M
- disolución de amoniaco 0,1 M
EQUIPOS:
- PH-metro
INSTRUCCIONES:
Tener en cuenta el reglamento del laboratorio
Aplicar normas de bioseguridad de laboratorio
Dar un trato adecuado a simuladores, espacios, equipos, compañeros
Manejar los equipos con estricto sentido común
Utilizar vasos de precipitacion , para las disoluciones y como desechos
Utilizar un agitador magnético
Utilizar la bureta de 25 ml y clocamos el ácido clorhídrico 0,1 M
Utilizamos un balón aforado y colocamos la disolución de ácido acético 0,1 M y con ayuda del
pH-metro, medimos el PH de la concentración hecha.
Medimos con un pH-metro
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
rango donde se da la curva de cambio de pH, como se observa en la Tabla 4 donde representa la primera
derivada, podemos observar el cambio notorio de pH que va del rengo de 7.4 a 8, Nava-Alonso et al.,
(2007), afirma que estos reacciones son normales en las prácticas en la cual puede ser atribuido a la
presencia de un tampón ácido débil formado por el ácido clorhídrico.
El análisis realizado en la segunda valoración con el hidróxido en la identificación del punto de cambio de
pH con incrementos de 0.1 ml, permitió obtener una visión detallada del viraje observado en el rango de 7
a 8 ml de NaOH, mediante los cuales se realizó las tablas 1 y 2. Este resultado coincide con estudios
previos que informan sobre desviaciones en los puntos de equivalencia debido a la presencia de especies
adicionales en soluciones de ácido clorhídrico, esto es observado en la tabla 1.
Es importante destacar que los resultados obtenidos en este estudio están respaldados por datos
bibliográficos además de datos estadísticos como es el caso de la investigación hecha por Catanzaro
(2021) donde las investigaciones previas han informado sobre desviaciones en los puntos de equivalencia
durante la titulación de ácido clorhídrico con hidróxido de sodio, Gutierrez.Cifuentes et al., (2022)
también respalda al autor donde expresa que estas desviaciones se atribuyen a la formación de tampón
debido a la presencia de impurezas o especies acidificantes adicionales en la solución de ácido clorhídrico,
además que se pueden observar la desviación y el error en la presente practica que fue calculada.
La formación de un tampón ácido en la solución de ácido clorhídrico puede influir en el cambio brusco
esperado en el punto de equivalencia, los tampones ácidos tienen la capacidad de resistir cambios drásticos
en el pH al agregar titulante, lo que resulta en un viraje más suave o gradual (Villegas-Fernández, 2021).
Esto explica por qué se observa un cambio de pH en el rango de 7 a 8 ml de NaOH en lugar del punto de
equivalencia teórico de 5 ml.
CONCLUSIONES:
En conclusión, en este estudio se investigó el cambio de viraje en el pH durante la titulación de ácido
clorhídrico con hidróxido de sodio utilizando potenciometría. A pesar de la desviación observada en
relación con el punto de equivalencia teórico, se pudo identificar un cambio de pH en el rango de 7 a 8 ml
de NaOH. Estos resultados coinciden con estudios previos que atribuyen estas desviaciones a la formación
de un tampón ácido en la solución de ácido clorhídrico. La comprensión precisa de estos fenómenos es
esencial para realizar mediciones y análisis químicos confiables y precisos.
RECOMENDACIONES:
Se recomienda revisar la marca del pH-Metro para investigar sobre el rango de error, así como la
precisión en el mismo.
Se recomienda hacer como mínimo 3 ensayos para obtener mayor cantidad de datos y poder
realizar un análisis más completo.
BILIOGRAFÍA
BIBLIOGRAPHYDe la Luz, J., & Gonzalez, C. (2020). PRACTICA CURVAS DE TITULACION POTENCIOMETRICAS.
Instituto Politecnico Nacional, 3-5. Obtenido de https://www.studocu.com/es-mx/document/instituto-
INFORME N 1
politecnico-nacional/bioquimica/curvas-de-titulacion-potenciometricas/17748272
Trujillo, A., Sanchez, P., & Bermudez, L. (2014). Potenciometria: Usos y Aplicaciones. Ciencia Cierta. Obtenido de
http://www.cienciacierta.uadec.mx/2014/06/05/potenciometria-usos-y-aplicaciones/
Nava-Alonso, F., Elorza-Rodríguez, E., Pérez-Garibay, R., & Uribe-Salas, A. (2007). Análisis químico de cianuro en el
proceso de cianuración: revisión de los principales métodos. Revista de metalurgia, 43(1), 20-28.
Cantanzaro, G., Villaroel, N., & Dorta, D. (2021). Activación ultrasónica durante la preparación bio químico
mecánica del tratamiento endodóntico no quirúrgico. Revisión de la literatura. ODOUS Científica, 22(2), 135-146.
Villegas-Fernández, H., Carpio-Granillo, M., Vargas-Hernández, E., Zuno-Cruz, J., & Sánchez-Cabrera, G. (2021). Una
revisión general de las estructuras metal-orgánicas (MOF) dentro de la química inorgánica. Pädi Boletín Científico
de Ciencias Básicas e Ingenierías Del ICBI, 8(16), 18-29.
INFORME N 1
TEMA
MARCO TEÓRICO Si el estudiante no cumple con las indicaciones dadas en alguna de las
OBJETIVOS 3/30 secciones incluidas en este apartado de esta guía entonces perderá los 2
MATERIALES puntos.
INSTRUCCIONES
DATOS Y RESULTADOS
Se calificará como compara sus datos con los datos bibliográficos, la
redacción, la gramática y lo bien que se explique los resultados en el
10/30 laboratorio.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Se calificará el uso de fuentes bibliográficas que utilice para comparar
sus resultados con lo que otros autores han obtenido.