Fase2 OscarSantos
Fase2 OscarSantos
Fase2 OscarSantos
Presentado por
Oscar David Santos Alvarado
Tutor
Pedro Julián García Guarín
Grupo
2
sensores, actuadores, eslabones, efector final, fuente de energía, alcance máximo y tipo de
industrial y presentamos un diagrama de flujo detallado de las tareas realizadas por el robot en
industriales.
Desarrollo de actividad
1. Definir los principales conceptos referentes a la morfología del robot RV-2AJ de la
empresa MITSUBISHI
El robot Mitsubishi RV-2AJ es un robot angular de brazo articulado vertical con 5 GD
que se utiliza para el transporte de piezas a través de una pinza.
Articulación
Según Ponsa Asensio (2003), "Mecánicamente, un robot está formado por una serie de
elementos o eslabones unidos mediante articulaciones que permiten un movimiento relativo entre
cada dos eslabones consecutivos. La constitución física de la mayor parte de los robots
industriales guarda cierta similitud con la anatomía del brazo humano, por lo que, en ocasiones,
para hacer referencia a sus partes, se utilizan términos como cuerpo, codo y muñeca"
“Una articulación puede ser:
Lineal (deslizante, traslacional o prismática), si un eslabón desliza sobre un eje solidario
al eslabón anterior.
Rotacional, en caso de que un eslabón gire en torno a un eje solidario al eslabón anterior.”
(Morfología Básica de un Robot Industrial, s.f)
Figura 2. Brazo robot RV-2AJ.
Fuente: Cajamarca Peñafiel, J. A., & Portilla Vargas, A. D. (2016).
Nota. El brazo robótico RV-2AJ se distingue por sus 5 articulaciones, que le otorgan
una versatilidad excepcional.
Grados de libertad
Según Ponsa Asensio (2003), "Son los parámetros que se precisan para determinar la
posición y la orientación del elemento terminal del manipulador. También se pueden definir los
grados de libertad, como los posibles movimientos básicos (giratorios y de desplazamiento)
independientes.”
“Existen 6 clases básicas de grado de libertad en las articulaciones:
1) Rotación
2) Prismática
3) Cilíndrico.
4) Planear
5) Esférico o rótula.
6) Tornillo.” (Morfología Básica de un Robot Industrial, s.f)
Zona de trabajo
Según Ponsa Asensio (2003), "Las dimensiones de los elementos del manipulador, junto a
los grados de libertad, definen la zona de trabajo del robot, característica fundamental en las
fases de selección e implantación del modelo adecuado. La zona de trabajo se subdivide en áreas
diferenciadas entre sí, por la accesibilidad específica del elemento terminal (aprehensor o
herramienta), es diferente a la que permite orientarlo verticalmente o con el determinado ángulo
de inclinación. También queda restringida la zona de trabajo por los límites de giro y
desplazamiento que existen en las articulaciones.”
Actuadores
Según Ponsa Asensio (2003), "Los actuadores tienen por misión generar el movimiento
de los elementos del robot según las órdenes dadas por la unidad de control. Los actuadores
utilizados en robótica pueden emplear energía neumática, hidráulica o eléctrica. Cada uno de
estos sistemas presenta características diferentes, siendo preciso evaluarlas a la hora de
seleccionar el tipo de actuador más conveniente. “
Las características para considerar son entre otras:
• Potencia
• Controlabilidad
• Peso y volumen
• Precisión
• Velocidad
• Mantenimiento
• Coste
Se clasifican en tres grandes grupos, según la energía que utilizan:
• Neumáticos.
• Hidráulicos.
• Eléctricos.
Eslabón
Según Ponsa Asensio (2003), “Los eslabones o enlaces son la parte rígida del robot
conectadas entre sí mediante juntas o articulaciones, que permiten el movimiento relativo de
cada dos eslabones consecutivos.”
Nota. El brazo robótico RV-2AJ se caracteriza por sus 5 eslabones, proporcionándole una
flexibilidad única. Esta configuración le permite realizar movimientos precisos y adaptarse
eficientemente a diversas tareas, lo que lo convierte en una herramienta versátil y eficaz en
entornos industriales y de manufactura.
Efector final
Según, Sergio Bejarano (2016), “Los elementos terminales, también llamados efectores
finales (end effector) son los encargados de interaccionar directamente con el entorno del robot.
Pueden ser tanto elementos de aprehensión como herramientas tales como son:
Atornillador
Soplete soldadura al arco
Pinza soldadura por puntos
Cañón laser
Cañón de agua a presión”
Nota. El elemento terminal del brazo robótico RV-2AJ consiste en una pinza neumática
compuesta por tres secciones cilíndricas de agarre, acompañada por un sensor óptico de reflexión
directa. Este sensor, con un cable de fibra óptica, está incorporado en la parte externa de la pinza.
Alcance máximo
Según, Carmona, C. V. (2024). “El alcance máximo corresponde a la distancia que hay
entre el centro del robot y el punto de mayor extensión del brazo. El alcance máximo varía con
cada modelo de robot y es fundamental para adaptar el robot a las exigencias de cada
aplicación.“
Nota. El brazo robótico RV-2AJ cuenta con un alcance de 410 mm, proporcionando
versatilidad para diversas aplicaciones industriales. Su capacidad para manejar cargas de hasta
2,0 kg lo hace adecuado para tareas precisas y eficientes en entornos de trabajo específicos.
Tipo de protección.
Según, Carmona, C. V. (2024). “El tipo de protección del robot se trata de las
especificaciones de protección y ambiente del trabajo del robot. Se usa el código IP (Ingress
Protection) definido por la IEC (international electrotechnical commission) hola que define la
protección de la estructura contra polvo, agua, contacto accidental, entre otros.”
Nota. No se especifican
2. Seleccionar de manera grupal una aplicación de la robótica industrial de las listadas
en la fase 1 del curso.
Se opta por enfocarse en la aplicación de manipulación en el ámbito de la robótica
industrial. Esta elección se sustenta en la importancia y eficacia que este proceso aporta a nuestra
producción, destacando sus beneficios específicos en cuanto a la manipulación de materiales y
objetos.
3. Desarrollar un diagrama de flujo de las tareas realizadas por el robot industrial
para la aplicación seleccionada. El diagrama debe definir la tarea (paso a paso) que
debe realizar el robot de acuerdo con la aplicación seleccionada.
Figura 15. Condiciones de servicio, tipo protección, unidad de control, certificados y tiempo de ciclo del brazo
robótico KR 4 R600
Fuente: KUKA KR4 R600 (2022)
La elección del KUKA KR 4 R600 como un robot comercial compatible con los
alcance, destacándose como una opción confiable para diversas aplicaciones industriales. En
Recuperado de https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/185609/40437-3452.pdf
https://www.tecnologia-tecnica.com.ar/pdfrobotica/PDFmorfologiaderobotindustrial.pdf
https://ocw.ehu.eus/pluginfile.php/50442/mod_resource/content/3/TEMA
%202.%20MORFOLOGÍA%20DEL%20ROBOT_OCW_revisado.pdf
https://prezi.com/fmft8fyzzbiy/morfologia-del-robot/
https://youtu.be/I6S5BbN_Qp8
controlador para la cinemática inversa del brazo robot Mitsubishi RV-2AJ a través de una tarjeta
de prácticas con el robot industrial RV-2AJ Estación 6 del Laboratorio Móvil de Automatización
https://www.uv.mx/instru/files/2021/01/TesinaBrazoRobotico-RV2-AJ.pdf
Electric.
VVA Industrial. (2023). BRAZO ROBÓTICO MITSUBISHI RV-2AJ.
https://vvaindustrial.com/brazo-robot/brazo-robotico-mitsubishi-rv-2aj/
https://www.kuka.com/-/media/kuka-downloads/imported/8350ff3ca11642998dbdc81dcc2ed44c/
0000356043_es.pdf?
rev=9eab51ea75a34abcb0cf285d376a4fb5&hash=C6DB97C6FADCB7A6E7BDDC8101A3A02