Tema 1,2,3
Tema 1,2,3
Tema 1,2,3
1.- CONCEPTO
Es el conjunto de principios, reglas e instituciones que presiden y regulan la
formación de los contratos (Arts. 450, 452 y 463 del C.C.) y el campo de
aplicación de la autonomía de la voluntad. (Arts, 454 del C.C.); establecen sus
requisitos (Art. 452 C.C.), sus clases (Art. 451 del C.C.) y modalidades (Arts.
494 al 508 del C.C.); determinan sus efectos (Arts. 519 al 531 del C. C.), sus
vicisitudes y las formas de disolución y extinción de los mismos. (Arts. 546 al
559; 560 al 567 y 568 al 583 del C.C.), a través de los cuales se elaboran los
principios generales para ser aplicados a los casos concretos de los contratos
en particular.
2.- INTRODUCCION
Para iniciar el estudio de esta parte del derecho civil, consideramos que es de
suma importancia y utilidad práctica revisar el alcance del contenido del
Derecho, incluyendo el de la norma jurídica y de los hechos jurídicos implícitos
en él, no sólo porque todo estudioso de la ciencia jurídica debe tener un
profundo y completo conocimiento del objeto central que motiva dicha ciencia,
sino porque existe un indisoluble concatenamiento entre el contrato y los
elementos mediatos e inmediatos del derecho. En efecto, la noción de contrato
tiene íntima relación con el concepto de hecho jurídico y actos jurídicos, que
concreta y materializa las hipótesis o supuestos de las normas jurídicas, de
cuya emergencia al individualizarse éstas, la consecuencia se traduce en una
relación jurídica entre el titular del derecho subjetivo, facultado a exigir una
determinada conducta, y el titular del deber jurídico obligado a observarla.
Dicha relación jurídica se refiere a la creación, modificación y extinción de una
determinada situación de derecho
Nuestro Código Civil en su Art. 450, nos da una noción de lo que se entiende
por contrato, expresando que “hay contrato cuando dos o más personas se
ponen de acuerdo para constituir, modificar o extinguir entre sí una relación
jurídica”, noción que según Walter Kaune es errada e incompleta por cuanto
sostiene “que el legislador no debió referirse a dos o más personas, sino a dos
o más partes, toda vez que el acuerdo de dos o más personas, no siempre
hace surgir el consentimiento que es el elemento esencial de la contratación,
así tenemos por ejemplo, el caso de que tres copropietarios se pongan de
acuerdo entre sí para vender un bien en lo pro indiviso, en tal caso este
acuerdo de voluntades no perfeccionará el contrato de compraventa, sólo
constituirá una parte de tal operación, en su calidad de vendedor, faltando para
concretarla que una o más personas se constituyan en la otra parte, como
comprador, para que una vez integradas las voluntades de las dos partes
contratantes surja el contrato de compraventa”.
Merced a dicha critica, en el anteproyecto del Código Civil, el término “personas
“ fue reemplazado por el de “partes” .Como un segundo comentario digno de
citar, en relación al mismo artículo, lo realiza el profesor Carlos Morales
Guillen , quien sostiene: “ el legislador omitió insertar el término “patrimonial” ,
término que hace referencia el código fuente, en sentido de que los derechos
que se constituyen , modifican o extinguen a través de contratos son
precisamente de carácter patrimonial.
3.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS CONTRATOS.- La forma más
antigua de contratar es el nexum, que tenía por causa un préstamo de dinero,
se realizaba por medio del cobre y de la balanza, per es et libram. En una
época en que los romanos ignoraban aún el arte de acuñar la moneda, la
cantidad de metal dada en préstamo se pesaba en una balanza tenida por un
librepens, investido, sin duda de un carácter religioso, en presencia de cinco
testigos ciudadanos romanos y púberes. El peso del metal subsistió aún
después de empezar a acuñar el cobre, porque esta moneda, aun tosca, no
tenía valor más que según su peso, que era preciso verificar. Pero después de
la aparición de la moneda de plata, no se tuvo necesidad de pesar las piezas,
se las contaba, el empleo del cobre y de la balanza no tuvo ya desde entonces
trato más que a título de símbolo. A esta solemnidad iba unida una declaración
del acreedor, o nuncupatio, que fijaba la naturaleza del acto equivalente de una
verdadera condena, que autorizaba el empleo de la manus injectio contra el
deudor que no pagaba. La persona misma del obligado (corpus) estaba, pues,
comprometida y respondía del pago de la deuda. Al lado del nexum, los
ciudadanos romanos parecen haber empleado pronto la sponsio o stipulatio,
como medio de dar fuerza jurídica a las convenciones destinadas a producir
una obligación.
El litteris, se dice que nació del nexum en función a que si bien se realizaba
todas las formalidades del nexum, luego de haber pesado el metal, dicho acto
se lo registraba en el codex, (era un registro que todo ciudadano acostumbraba
tener, en donde consignaba los actos de su vida privada), con el permiso del
deudor, siendo este acto suficiente para hacer emerger la obligación y hacerla
exigible. En relación al mutuum la misma surgió cuando ya existía la moneda
de plata acuñada, momento en donde no era necesario pesarla sino
simplemente contarla, fue entonces que las obligaciones o prestamos de dinero
se las perfeccionaba con la simple tradición del dinero a manos del deudor, a
este acto se lo llamo el mutuum. En Roma podemos encontrar tanto la
obligación como los contratos en la tabla VI y VII, ya se puede entender en ese
entonces que existía el contrato y delito, posteriormente fue complementado
por Justiniano incorporando el Cuasi delito y el Cuasi contrato.
Los contratos escritos que por su naturaleza formal consistían en una
inscripción hecha en el registro, ( el codex accepti et expensi), que permitía al
acreedor llevar un registro con el consentimiento del deudor, para obligar
posteriormente al pago de lo adeudado, es decir de la obligación.
Posteriormente, con la llegada del cristianismo y la edad media en base a estos
cuatro contratos, se llagaron a desarrollar los demás contratos, siendo los
primeros el comodato, el depósito, el pignus o contrato de prenda, etc
Los contratos reales son en los cuales la solemnidad o la formalidad, dejan
lugar, como elementos esenciales, a la entrega de la cosa. Consecuencia del
acuerdo de voluntades.
En nuestro país, el Código Civil de 1831, que prácticamente es una copia del
Código Frances, también toma en consideración las obligaciones de Dar Hacer
y No hacer, diferente a lo que hoy en día conocemos, como definición de
contrato.
El año 1976, el entonces presidente Hugo Banzer, que también es copia del
Código Italiano de 1941, promulga un nuevo código Civil, encontrando en ella
el Art. 450, que nos da una definición más clara y acorde de lo que es un
contrato.
4.-CONCEPTO DE CONTRATO
El contrato objeto de estudio de este curso, cuya relación indisoluble con los
hechos jurídicos, con la norma jurídica y con el concepto general del Derecho.
ha quedado plenamente demostrada, es una variedad de negocio jurídico
bilateral, conformado por el acuerdo de dos o más partes con el objeto de
constituir, modificar o extinguir relaciones de derecho de carácter patrimonial, a
través de la composición de intereses opuestos
Nuestro CC. en su Art 450, al tratar de dar una noción de contrato, cae en un
error y en una omisión al sostener que, "hay contrato cuando dos o más
personas se ponen de acuerdo para constituir, modificar o extinguir entre si una
relación jurídica" Al respecto, consideramos que el legislador no debió referir se
a dos o más personas, sino, a dos o más partes, toda vez que el acuerdo de
dos o más personas, no siempre hace surgir el consentimiento que es el
elemento esencial de la contratación, así tenemos por ejemplo, el caso de que
tres copropietarios se pongan de acuerdo entre si para vender un bien en lo
proindiviso, en tal caso, este acuerdo de voluntades no perfeccionará el
contrato de compraventa y sólo constituirá una parte de tal operación, en su
calidad de vendedor, faltando para concretaría que una o más personas se
constituyan en si otra parte,, como comprador, para que, una vez integradas las
voluntades de las dos partes contratantes surja el contrato de compraventa
Del ejemplo propuesto, surge la evidencia del error en el que ha caído nuestro
legislador, toda vez que parte contratante, es el núcleo o centro de intereses
que puede estar constituido por una o más personas y en el caso que nos
ocupa, la voluntad de estas tres personas no constituye sino una parte de la
contratación.
También el legislador, en el artículo de referencia, ha omitido insertar la
aclaración que hace el código fuente en sentido de que los derechos que
constituyen, modifican, o extinguen los contratos, son de carácter patrimonial.
5.- IMPORTANCIA DEL CONTRATO
La importancia del contrato ha sido puesta de relieve por Francisco Messineo al
indicar que: "El contrato, cualquiera que sea su figura concreta, tiene una
función y contenido constantes: el ser, el instrumento con el cual se realizan los
más diversos fines de la vida económica, mediante la composición de intereses
opuestos"
6.-LOS CONTRATOS COMO FUENTE DE LAS OBLIGACIONES.- Mazeaud,
al clasificar las fuentes de las obligaciones, sostiene que existen dos fuentes
que originan estas; por un lado son las fuentes voluntarias y por otro las
involuntarias. Dicha distinción no es novedosa en lo relativo a la fuente de las
obligaciones por cuanto en el esquema jurídico de Roma , como fuente de las
obligaciones , sólo se admitía el contrato y el delito. Mucho más desarrollada
esta teoría se la puede encontrar en las Instituciones de Justiniano, en la cual
esta teoría adopta una disposición cuatripartita: El contrato, el delito, el
cuasicontrato y el cuasidelito, hasta que Pothier , cuyas enseñanzas se
incorporaron en el Còd.Civ., Frances, añade una quinta causa, la ley. Planiol
ataca con razón esa estructura porque cabe afirmar con plena lógica que todas
las obligaciones proceden de la ley por cuanto al reconocerlas las hace válidas
y sin ella se encontrarían en esfera de licitar dudosa.
6.- FUENTES VOLUNTARIAS.- Cuando uno se refiere a la fuente de las
obligaciones, no puede negar que lo evidente y cierto es que el acuerdo de
voluntades, la convención o contrato, constituye la fuente primera y principal de
las obligaciones, la más rica de todas, el manantial de donde surge caso todo
el Derecho Privado. Se sostiene así que la voluntad y el contrato son
suficientes para crear todas las relaciones jurídicas comprensivas de esta rama
del derecho.
El acuerdo al cual se llega mediante un contrato, tiene fuerza de ley entre parte
(Art. 519 Cód.Civ.), es en tal sentido que se asemeja el contrato a un ley
particular, a diferencia de una ley general que es creada en virtud a un
procedimiento legislativo.
7.- FUENTES NO VOLUNTARIAS.- En el diario vivir de la sociedad, una
persona puede ser responsable de cumplir una obligación a favor de otra, sin
haber demostrado voluntad para ello, vale decir que emergió su obligación sin
su voluntad, y este aspecto se puede dar por distintas razones o situaciones,
pudiendo ser estas las siguientes: Un delito, de la cual emerge una acción
penal y otra civil, siendo esta última básicamente la reparación del daño civil o
valuable en dinero, misma que no es sino una obligación que debe de
cumplirse a favor de la víctima o querellante. El cuasicontrato, mismo que se lo
llega a definir como un acto lícito, voluntario, que produce aun sin mediar
consentimiento expreso, obligaciones a veces reciprocas entre las partes, otras
sólo respecto a uno de los interesados y en ocasiones en beneficio de un
tercero, teniendo como ejemplo de este tipo de fuente de las obligaciones la
gestión de negocios ajenos, resulta innegable en ella una voluntad concreta ,
expresada de manera tácita por el gestor oficioso, movido por razones de
familia, a veces de amistad . Pero en todas estas gestiones estimulados por
móviles altruistas que el derecho debe amparar siempre, cuando la actividad es
de buena fe. Del otro lado completando de manera muy peculiar la bilateralidad
consensual aparece un semi consentimiento, por ser presunto. De ahí el acierto
del vocablo cuasicontrato por la extrema semejanza convencional con el
contrato del que lo diferencia una imperfección al manifestarse la voluntad o
una separación extrema de índole póstuma, cuando se ratifica lo hecho por el
gestor.
El pago de lo indebido, cuando hay buena fe por ambas partes, un mutuo error,
por lo general , se produce una resolución facilitada por la ley y fundada en que
salvo dolo genuino , nadie quiere pagar lo que no debe ni recibir a título
oneroso lo que no se le adeuda, han coincidencia en deshacer; el
enriquecimiento sin causa, de perfiles más amplios, cabe descubrir el
consentimiento presunto de que el deudor no ha querido favorecer sin causa , y
que el aparente acreedor no puede demostrar su voluntad o título lucrativo,
(Arts. 961 y 962 del Cód.Civ.). El cuasidelito, entendiéndose por ello, la acción
u omisión con que se causa daño o perjuicio a otra por propio descuido,
imprudencia o impericia, sin deseo ni intención de producir un mal en la
persona, en los bienes o en los derechos ajenos y responsabilidad derivadas
de tal proceder. Doctrinalmente se diferencia del delito, en que el primero se
obra sin intención dolosa, aunque si por impericia o negligencia que causa
daños o males de lo que resulta por ley la obligación de resarcir los mismos.
Obligación que como se observara tiene una fuente extracontractual, misma
que en la antigüedad se la llegó a denominar como delito civil. En la actualidad
en materia penal esta diferenciación entre delito y cuasidelito, identificado como
dolo (Art. 14 del Cód.Pen.) y culpa (Art. 15 Cód.Pen.). Finalmente otro de los
ejemplos de fuentes no voluntarias, consideramos al igual que Pothier es la
Ley, por cuanto existen casos en donde la misma norma jurídica de forma
imperativa obliga a una persona a cumplir determinadas obligaciones.
Bonnecase, citado por Guillen, manifiesta al respecto “en lo referente a la
fuente de las obligaciones, que es la parte del Derecho Civil que mayores
transformaciones presenta desde fines del siglo XIX, más como resultado del
desenvolvimiento de la doctrina y de la jurisprudencia que de las reformas
legislativas, es en función a ello que se considera al contrato, la expresión tipo
de las fuentes de las obligaciones voluntarias como expresión tipo que es del
acto jurídico, noción que absorbe la del contrato y que se funda a su vez en la
de hecho jurídico en el sentido lato del término” De igual manera, Pothier, cuya
enseñanza recogió el Art. 1.101 del Código Napoleón, definía al contrato como
“una convención por la cual una o varias personas se obligan frente a una o
varias otras a dar, hacer o a no hacer alguna cosa”, reproducida después entre
otras por el Cód.Civ. Abrog. (Art. 692) y por el Cód.Civ. Italiano de 1865, del
que ha recibido el Cód.Civ. Italiano de 1942 que es modelo del Cód.Civ. vigente
boliviano. Es en función a estas citas, que se ha definido que los contratos son
fuente principal de las obligaciones voluntarias, por lo tanto consideramos que
el estudiante debe comprender que cuando uno se refiere a un contrato
(cualquiera que sea su modalidad) en el fondo se refiere a una obligación o
fuente de una obligación, es por ello que en el presente texto guía el estudio
que se realice de estas dos instituciones del derecho civil muchas veces se lo
realizara de forma paralela.
8.- LA LIBERTAD CONTRACTUAL.- El artículo 454 de nuestro Código Civil,
expresa:” las partes pueden determinar libremente el contenido de los contratos
que celebre y acordar contratos diferentes de los comprendidos en este
Código.” Lo cual hace entender que el principio básico de la constitución de un
contrato es el acuerdo de voluntades o consentimiento, pero dicha libertad
contractual no significa que puedan realizar contratos de forma irrestricta, sino
que el límite a dicha libertad es el orden público y las buenas costumbres, así
también lo entiende nuestro legislador cuando en el parágrafo segundo del Art.
454 expresa: “ La libertad contractual está subordinada a los límites impuestos
por la ley y a la realización de intereses dignos de protección jurídica”
concordado con el Art. 519 del Código Civil, toda vez que si bien el acuerdo de
voluntades es ley entre las mismas, dicho acuerdo se lo puede disolver ya sea
por acuerdo mutuo o por las causas autorizadas por la ley. En esta última parte
del Art. 519 considero que es necesario citar lo señalado por el Art. 451 del
Código Civil que dice: “Las normas contenidas en este título son aplicables a
todos los contratos, tengan o no denominación especial, sin perjuicio de las que
se establezcan para algunos de ellos en particular y existan en otros códigos o
leyes propias.” “son aplicables también, en cuanto sean compatibles y siempre
que no existan disposiciones legales contrarias a los actos unilaterales de
contenido patrimonial que se celebran entre vivos así como a los actos jurídicos
en general”. Resumiendo, diríamos que en nuestra calidad de abogados,
podemos redactar o constituir cualquier tipo de contrato y no limitarnos
simplemente a los señalados en el Código Civil o el Código de Comercio, por
cuanto la libertad contractual es la regla y sus límites la excepción. Pero dicha
libertad contractual está limitada por el ordenamiento jurídico, para lo cual el
legislador introdujo el Art. 451, mediante el cual nos estaría guiando, toda vez
que dicho artículo se refiere a la parte general de los contratos, que abarca del
Art. 450 al 583, artículos en los cuales están todos los requisitos de formación y
de valides, modalidades, etc., que tienen o que pueden tener cualquier
contrato.
Tema 2
CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS REGLAS E INSTITUCIONES QUE
LES SON APLICABLES
1.-ANTECEDENTES
Ante la imposibilidad de reglamentar los innúmeros e inimaginables tipos de
contratos que pueden formarse por el acuerdo de partes dentro del amplísimo
campo que proporciona la autonomía de la voluntad, se ha tenido que recurrir a
los caracteres similares que tipifican las diferentes clases de contratos para
agruparlos y de esta manera asignarles ciertas reglas e instituciones comunes.
Dentro de esta tendencia, los Mazeaud, han clasificado a los contratos,
teniendo en cuenta lo siguiente:
a) Consensuales
A) Según los requisitos de formación: b) Reales
c) Solemnes
a) De libre discusión,
B) Según los requisitos de Fondo b) De adhesión
c) Individuales, y
d) Colectivos
a) Unilaterales
C) Según la reciprocidad de las Obligaciones b) Bilaterales, y
c) Plurilaterales