Personal Brigadas de Riesgo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

SESIÓN DE APRENDIZAJE

¿QUÉ PODEMOS HACER EN NUESTRO ESVI?

I.E. I.E.N° 14408 “VIRGEN DE LAS MERCEDES”


DOCENTE: ROSA IRENE CRUZ MARTÍNEZ
GRADO Y SECCIÓN: 2° “C” FECHA: 26/06/26

DATOS INFORMATIVOS

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS CRITERIOS DE
EVALUACION
Gestiona responsablemente el
espacio y el ambiente. Practica como conservar su ambiente: arrojar Reflexionar CON
residuos sólidos en los tachos, cerrar el caño NUESTROS
 Comprende las relaciones entre los FAMILIARES sobre
luego de usarlo, cuidar las plantas, etc.
elementos naturales y sociales. como mejorar nuestro Esvi.
••Brinda ejemplos de relaciones simples entre
 Maneja fuentes de información para
comprender el espacio geográfico y elementos naturales y sociales del espacio • PREPAARMOS
el ambiente. donde realiza sus actividades cotidianas y de NUESTROS TERRENOS
DE NUESTRON ESVI
 Genera acciones para conservar el otros espacios geográficos del Perú .
ambiente local y global.

Evidencia Identificar las funciones de las brigadas de gestión de riesgos a través de situaciones
cotidianas en un cuadro
Instrumento de evaluación Lista de cotejo

ENFOQUES VALOR ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSALES
Ambiental Solidaridad planetaria y Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que
equidad demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos
intergeneracional ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre
otros.), así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la
adaptación al cambio climático.
Orientación al bien Responsabilidad Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes
común asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan,
tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.

1. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
ANTES DE LA SESION MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
 Imagen del anexo 1 en un papel bond  Plumones
 Fotocopia individual de la situación de inicio anexo 2  Papel bond o papelote
 Fotocopia individual de la ficha informativa anexo 3,  Regla
 Descarga del video sobre riesgos de desastres  Cuaderno de autoaprendizaje
 Fichas del anexo 5 para formar grupos  Papel bon de colores
 Fotocopia individual de la Ficha de actividades (opcional).  Cartilla de gestión de riesgos minedu
 Fotocopia individual de la ficha de autorreflexión.  Fichas de aprendo en casa
 Fotocopia individual de la ficha de refuerzo

2. MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO
 Recuerda con los niños la actividad de la actividad anterior sobre los riesgos y amenazas productos por los
fenómenos naturales
 Presentamos los titulares de la imagen que se encuentran en el anexo 1
 Abrimos el diálogo a través de las siguientes preguntas: ¿Qué observas en la imagen? ¿Por qué algunas personas
están con chalecos? ¿Por qué sus chalecos son de diferentes colores? ¿Qué funciones cumplen los que están puesto
el chaleco rojo? ¿Qué función cumple los de color verde?
 Espera a que los niños den sus respuestas y anótalas en la pizarra.
 Presentamos el propósito de la actividad: Hoy conoceremos las funciones de las
brigadas de gestión de riesgos, a través de la lectura de casos, para estar más organizados y
evitar daños mayores cuando se produce un desastre natural.
 Presentamos los criterios de evaluación en un lugar visible y explicamos que ellos serán los pasos que seguirán
para lograr el propósito”.

CRITERIOS O PASOS
Identificar las funciones de las brigadas de gestión de riesgo escolar a través de la lectura de casos
Reflexionar sobre los daños que pueden ocasionar las acciones de las personas en cada situación presentada

 Elegimos algunos acuerdos para tener en cuenta durante la actividad

DESARROLL
O
Problematizamos :
Entregamos y presentamos una situación de inicio (anexo 2).
Promovemos la participación de todos los estudiantes a través de las siguientes preguntas: ¿De qué trata la
situación? ¿Qué responsabilidades asumirán Carlos y Mariana? ¿Por qué están preocupados? ¿Qué podemos hacer
para ayudar a Carlos y Mariana?

Escribimos en la pizarra la pregunta retadora y pedimos que lo respondan en sus cuadernos:

¿Que funciones cumplen las brigadas de gestión de riesgo escolar?


_________________________________________________________________________________________

 Indicamos que durante el desarrollo de la actividad mejoraremos nuestra respuesta.

Analizamos la información
Entregamos la ficha informativa que se encuentra en el anexo 3 y acompañamos en el análisis de la lectura.
Abrimos el dialogo a través de las siguientes preguntas: ¿de qué trató la lectura? ¿Qué se entiende por gestión de
riesgos y desastres? ¿Cómo están organizados en nuestra Institución frente a u evento de riesgo natural? ¿Cómo
podemos elegir a los integrantes de las brigadas de gestión de riegos? ¿será importante la función de cada uno de
ellos? ¿por qué?

En grupos pequeños
Organizamos en grupos y entregamos unas fichas con diferentes casos para reflexionar y relacionar a que funciones
de las brigadas de gestión escolar corresponde cada uno de ellos. (ANEXO 5).
Acompañamos en el análisis de cada caso presentado a través de las siguientes preguntas a cada equipo de trabajo:
¿de qué trata el caso 1? ¿Qué podemos aprender de ello? ¿a cuál de las brigadas de gestión escolar le corresponde
asumir la responsabilidad en este caso? ¿Qué es lo que debe hacer? ¿Qué podría pasar si no cumpliera su función la
brigada de primeros auxilios en este caso?

Fernanda es una niña muy callada, cierto día estuvo con dolor de estómago después de haber consumido su alimento de
Qali Warma, nadie se había dado cuenta de esta situación hasta que ella empezó a llorar.

En seguida invitamos a que cada equipo elija un representante para asumir el cargo como brigadista de gestión
escolar en relación al caso que les ha entregado.
invitamos proponer acciones responsables teniendo en cuenta las funciones de las brigadas de gestión escolar.
 Entregamos un papelote y acompañamos a cada equipo de trabajo
 Una vez culminado la elaboración de las acciones, pedimos a que cada grupo elija un representante para que
sustente su trabajo.
 Al momento de su exposición reforzamos su participación a través de las siguientes preguntas ¿Cómo beneficiara
esas acciones a nuestra comunidad? ¿será importante las funciones de las brigadas de gestión de riesgos? ¿por qué?
 Entregamos o copiamos en la pizarra la ficha de actividades.

Tomamos decisiones
 Pedimos que respondan en sus cuadernos la siguiente pregunta.
¿Cómo ayudarías para que las brigadas de gestión escolar cumplan sus funciones?
________________________________________________________________________________________

CIERRE

Metacognición:
 Luego de realizar las diferentes actividades invita a los estudiantes a que reflexionen sobre el proceso de su
aprendizaje respondiendo: ¿Qué aprendimos hoy? ¿qué parte de la actividad te gusto más? ¿Qué dificultades
tuviste? ¿Cómo lo superaste? ¿Para qué me servirá lo aprendido?
 Entrega la ficha de autoevaluación a cada estudiante para que reflexionen sobre los pasos que siguieron para lograr
el propósito de hoy.

EVIDENCIA Identificar las funciones de las brigadas de gestión de riesgos a través de situaciones
cotidianas en un cuadro
COMPETENCIA Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.

N NOMBRE CRITERIOS DE EVALUACION


° Identificar las funciones de las brigadas de Reflexionar sobre los daños que
gestión de riesgo escolar a través de la pueden ocasionar las acciones de las
lectura de casos personas en cada situación
presentada

1 Aguirre Mauriola Joseph


Sebastián
2 Alvarado Martínez Josué Nahún
3 Aponte Santos erick Fernando
4 Armijos Zurita Paolo Smith.
5 Bravo Carrasco Anyelo Samir.
6 Campos Guerrero Yeison E.
7 Chinchay Manchay Dayana .
8 Chinguel Cruz Grethlin M.
9 Cruz Martínez Maryury Lizet.
1 Guerrrero Milian edgar Fabri
0
1 Guerrrero Neyra Yocksely .
1
1 Guewrrero Rivas M.Luana.
2
1 Huamán Pongo Jhon Jairo.
3
1 Lizana Coello Dilán Gael.
4
1 Neira Melendrez Jairo
5
1 Ocaña Nayra Renzo Fabricio
6
1 Peña Chinguel Greta Abigail .
7
1 Ramírez Castro Fernando Gadiel
8
1 Rentería Machado Fiorela L.
9
2 Rentería Ojeda Thiago.
0
2 Sánchez Carrión Flor Guadalupe.
1
2 Santos Rueda Jesús Adrián .
2
2 Sérnaque Facundo Mayckol Y.
3
2 Silva Ca pos Adriana del C.
4
2 Velasco Ordoñes Yesica
5
ANEXO 2
Lee la siguiente situación
En la comunidad de Mariana esta lloviendo demasiado, por eso la maestra
ha elegido a los integrantes de la brigada de gestión de riesgos con la
finalidad de estar preparados frente a un desastre natural. Carlos fue
elegido en su sección como brigadista de señalización y evacuación mientras
que Mariana fue elegido como brigadista de salud y primeros auxilios. Ellos están preocupados
porque no saben cuáles son sus funciones.

 ¿De qué trata la situación?


 ¿Qué responsabilidades asumirán Carlos y Mariana?
 ¿Por qué están preocupados?
 ¿Qué podemos hacer para ayudar a Carlos y Mariana?

ANEXO 3

BRIGADAS DE GESTIÓN GESTION DE RIESGOS Y DESASTRES

Gestión de riesgos de desastres son


estrategias y actividades, que se
realizan con el fin de evitar, disminuir o
afrontar los daños producidos por
fenómenos de origen natural o por
acción humana. Su objetivo final es la
reducción del riesgo de desastres.

Brigadista escolar, son las y los


estudiantes: niños, niñas y
adolescentes que cumplen roles de apoyo al brigadista responsable. Los
integrantes de las brigadas podrán ser identificados de acuerdo a sus
funciones con los siguientes colores.

De salud y De protección de De señalización y


primeros De ecoeficiencia
la biodiversidad evacuación
auxilios

a) De salud y primeros auxilios


 Promueve campañas, ferias u otras para difundir y sensibilizar sobre la
importancia de la alimentación saludable y la salud.

b) Protección de la biodiversidad
 Promueve acciones o campañas para el fomento del respeto, la protección, el
bienestar animal y al medio ambiente.

c) Señalización y evacuación
 Verifica que los medios de evacuación (pasadizos, escaleras, accesos y
salidas) se encuentren libres de obstáculos y de material combustible o
inflamable (cartones, muebles, plásticos) y apoya en el desplazamiento de
zonas seguras en situaciones de desastre o emergencia.
d) De ecoeficiencia
 Promueve las “3R” Reduce, Reúsa y Recicla en la IE y el hogar para el manejo de los residuos
sólidos.

ANEXO 5

Fernanda es una niña muy callada, cierto En la institución educativa los niños y niñas
día estuvo con dolor de estómago después durante el recreo pisan las plantas de los
de haber consumido su alimento de Qali jardines, asimismo dejan sus basuras en
Warma, nadie se había dado cuenta de esta cualquier lugar, a pesar que tienen un tacho
situación hasta que ella empezó a llorar. de basura cerca de sus aulas.

Cierto día hubo un simulacro en la La familia de Lucy acostumbra dejar


institución educativa de Mariana y nadie enchufado el celular en el tomacorriente,
sabía que hacer ni como desplazarse hasta cierto día el agua ingresó por la puerta de su
los lugares seguros. Todos estuvieron casa porque llovió mucho y el agua malogró
desesperados incluso se accidentó una niña los cargadores de los celulares y laptops.
por la desesperación.

En la comunidad de Lupe las personas


consumen bastante gaseosas. Por eso en la
puerta de sus casas se encuentra votado
muchas botellas que dan mal aspecto y
contaminan el ambiente.

1. Pinta la alternativa correcta

¿Qué es gestión de riesgo?

son actividades, que se realizan para son acciones que se realiza para que
evitar, daños producidos por fenómeno una persona sea atendida.
naturales.

¿Qué acciones podríamos realizar como parte de las actividades de gestión de riesgo?

Atender una emergencia Ayudar evacuar Proteger las plantas

Cuidado del medio


Poner señaléticas Ayudar la tarea
ambiente

Limpiar el aula Cuidar el agua


1. Relaciona y pinta el casillero según el color de la indumentaria que les corresponde.

De protección de la biodiversidad De ecoeficiencia

salud y primeros auxilios De señalización y evacuación

Observa las siguientes imágenes y escribe debajo a que brigadista de gestión


escolar le corresponde elaborar cada uno de ellas.

________________ ________________ _______________ _________________


________________ ________________ _______________ _________________
________________ ________________ _______________ _________________
________________ ________________ _________________

También podría gustarte