Modulo 3 APS
Modulo 3 APS
Modulo 3 APS
DIAGNÓSTICO DE SALUD
Proceso de estudio sistemático de una comunidad del que se obtiene como resultado una descripción valorada
y proyectada de las necesidades de salud de esa comunidad, así como los factores que la determinan o
favorecen. Todo equipo de salud debe orientarse hacia los problemas prioritarios de una comunidad y por tanto
conocer su situación de salud previa.
Las organizaciones sanitarias tienen que disponer de información fiable, válida y actualizada para poder tomar
decisiones que le permita diseñar e implementar estrategias que se traduzcan en una mejora en la atención
sanitaria. El diagnóstico de salud es la situación de partida del proceso de planificación sanitaria. También es
el paso previo a la adopción de acciones para resolver los problemas detectados, sirviendo de punto de
comparación una vez evaluadas las actividades desarrolladas. Se trata de un proceso sistemático que permite
obtener información sobre la salud de la comunidad, orientando la intervención.
Finalidad del diagnóstico de salud → Estimular la acción para mejorar la salud de una población, y esto
lo hace:
- Proporcionando información precisa, actualizada e imparcial sobre la salud de la población y sobre sus
determinantes.
- Analizando la información desde el punto de vista de su impacto sobre la salud.
- Fijando objetivos para evaluar el progreso. Implicando a la comunidad en la planificación de su salud.
La clasificación de estas necesidades no es estática ni compartimentalizada, sino que se relacionan unas con
otras según la situación de la comunidad para llegar a un consenso a la hora de identificarlas, con el fin de
Atención Primaria de la Salud - 2º Enf
planificar actividades que intenten satisfacerlas. También se consideran otras necesidades, como las
prospectivas, aquellas que pueden aparecer en el futuro según la comunidad, como, por ejemplo, el proyecto
de construcción de más escuelas si se prevé que en el barrio se va a realizar una ampliación de viviendas.
Esta pirámide por niveles se basa en cubrir una necesidad base para posteriormente ir cubriendo las siguientes,
la más alta es la más compleja y para alcanzarla se han de haber cubierto todas las anteriores.
EJEMPLO: Barrio donde nosotros pensamos que se necesitan más jardines, la comunidad siente o percibe
que en el barrio se necesitan más jardines, estas necesidades pueden ser expresadas si hacen una
manifestación o comunicado oficial, además puede ser comparativa "no tenemos ni un jardín pero la comunidad
de al lado tiene 3", y aparte, pueden manifestarse necesidades normativas, en este caso, llegan los expertos
del ayuntamiento y confirman que no hay ningún espacio para hacer actividades y plantean el hacer un jardín.
Bradshaw, necesidades muy jerarquizadas, pero en el ámbito de la comunidad son más dinámicas,
interaccionan puedes tener las 4 necesidades sin ser una secuencia gradual. EJEMPLO: Se hace un barrio
nuevo, va mucha gente joven que tendrá hijos en el futuro y en la comunidad no hay colegios. Son necesidades
prospectivas que se convertirán en los otros tipos, sentidas, expresadas...
Modelo de activos: Activo- recurso usado para potenciar o mejorar una capacidad. APS, se debería dar más,
se basa en el empoderamiento de la persona para mejorar, en la prevención y promoción.
Modelo de déficits: Es lo más común, problemas de salud por los que se va al médico, hace hincapié en lo que
le falta a la persona, resolver el problema.
2. Recogida de datos: se identifica las variables con los instrumentos elegidos. Es la fase más costosa y
laboriosa ya que son muchos los aspectos que interesan por el carácter multifactorial de los problemas y
necesidades que presenta la comunidad.
3. Tratamiento y elaboración: se sintetiza la información de recogida, se tabula y se procesa.
4. Análisis e interpretación: se elabora una posible relación de causalidad de lo registrado, tabulado y
procesado.
5. Conclusiones: se busca una explicación a la situación observada para establecer prioridades y conseguir
mejoras en el futuro en un tiempo determinado.
METODOS CUANTITATIVOS
Indicadores
1. Indicadores generales y específicos. Estos se pueden clasificar en positivos y negativos. Los más
importantes son los de mortalidad, tanto infantil, maternal como general, la esperanza de vida, causas
de mortalidad por edad y sexo, tasa de letalidad, así como las tasas de morbilidades y EDO. También
están incluidos los indicadores demográficos (pirámide de población, padrones, registros civiles e
índices de edad.
2. Indicadores del medio ambiente. Son los que identifican la calidad de los elementos del entorno
como son el abastecimiento de agua, tratamiento de aguas residuales, recogidas de basura,
contaminación, alimentación, higiene del entorno y vivienda. Así como las condiciones físicas y
geográficas del entorno donde viven los individuos de la comunidad.
3. Indicadores de asistencia sanitaria. Tipos de hospitales y asistencias, así como centros de salud y
su utilización. Incluye la valoración del personal sanitario, listas de espera, satisfacción de pacientes
con la atención recibida y otros.
METODOS CUALITATIVOS
➔ La observación es el método tradicional de investigación centrando la atención en los aspectos más
relevantes de la comunidad.
➔ La entrevista se utiliza para recoger datos de miembros de la comunidad que se quiere estudiar. Se
formulan preguntas concretas sobre aspectos relevantes. Se pueden concretar con personas anónimas de
la comunidad, presidentes asociación de vecinos, de consumidores, centros culturales, sindicatos,
agrupaciones políticas… La encuesta como método estandarizado de investigación. (Entrevista método de
cualitativa fundamental)
➔ Las técnicas documentales, son métodos basados en registros oficiales, se eligen y se procesan para su
posterior análisis.
Atención Primaria de la Salud - 2º Enf
➔ Los métodos grupales que aportan información a través de opiniones de expertos o de pacientes de la
comunidad sobre temas de salud que les afectan. Ejemplos: grupo nominal, la técnica Delphi, lluvias de
ideas.
El diagnóstico de salud de la la primera fase de la planificación sanitaria, utilizada para desarrollar un plan de
salud orientado a la Comunidad. A la hora de realizarlo se recomienda no prologarse más un año por si cambia
la situación actual. En este caso constituye una aproximación a problemas y necesidades que aparecen en una
comunidad, después se priorizan, se crean objetivos definidos, creándose el diseño de actividades para
ejecutarlas. Una vez ejecutadas, se evalúan los objetivos y se vuelven a analizar la situación.
SISTEMAS DE REGISTRO DE AP
Las historias de registro se establecen con el fin de mejorar la calidad asistencial conociendo los problemas y
necesidades de la comunidad y de sus individuos, se utilizan dos bases de datos:
1. La historia clínica. Documento básico que agrupa los datos que permite valorar la situación del
paciente y su evolución. Tipos: tradicional, orientada por problemas y por episodios.
2. Los sistemas de registros. Incluyen actividades, características demográficas, morbimortalidad, plan
de vacunación y problemas de salud. A nivel internacional se han desarrollados diferentes criterios
para clasificar las actividades de enfermería.
➔ Proyecto SIGNO II de Enfermería, se basa en el cálculo del coste de la actividad enfermera por paciente.
Para determinarlo se desarrolla el Registro de Actividades de Enfermería Sistema Ponderado (RAESP).
Clasifica las actividades en cuidados directos e indirectos.
➔ La taxonomía NNN (NANDA-NOC-NIC)
➔ Consejo Internacional de Enfermería. Clasificación Internacional de la Práctica Enfermera (CIPE)
➔ En España. Proyecto NIPE (Normalización Intervenciones de Enfermería), trabajan con la NNN, proyecto
Iowa
Problemas de colaboración
• CIPSAP: Clasificación Internacional de Problemas de Salud en Atención Primaria
• CIPAP: Clasificación Internacional de Procesos en Atención Primaria
• CIAP: Clasificación Internacional en Atención Primaria. Recoge una clasificación que estandariza los
motivos de consulta de los usuarios de los servicios de atención primaria, no guarda relación con la CIE a
diferencia de la CIPSAP
Propone una valoración comunitaria a partir de los patrones funcionales adaptados de Gikow y Kucharski y
mediante diagnósticos comunitarios disponibles en la nanda
Desde un punto de vista operativo, es decir, desde la perspectiva de la intervención comunitaria en salud, una
comunidad es “un territorio en el cual vive una determinada población, que tiene determinadas demandas y
necesidades y que cuenta con determinados recursos”.
Gordon plantea una valoración comunitaria por patrones (adaptación de Gikow y Kucharski), cada patrón
consta de dos partes:
1. Una parte sería como la historia de salud con preguntas abiertas, que sería para explorar con
representantes comunitarios.
2. Exploración con datos de corte epidemiológicos y de base legal relevantes para el análisis de la
comunidad. Esta valoración debe ser adaptada a cada contexto
NUTRICIÓN – METABÓLICO
Historia
• En general, ¿la mayoría de la gente parece estar bien nutrida? ¿niños? ¡Ancianos?
• ¿Existen programas de suplementos alimentarios? Alimentos envasados. Cifras de utilización
• Los precisos de los alimentos, ¿están relacionados de forma razonable a los ingresos?
• ¿Los supermercados son accesibles a la mayoría?
• ¿Están disponibles servicios de distribución de comidas?
• Suministro de agua y calidad. Comprobar los servicios disponibles, si hay restricciones de agua
• ¿Alguna sospecha de que el crecimiento de la comunidad pueda exceder al suministro de agua potable?
• Los precios de la electricidad ¿son asequibles para la mayoría?
Examen
• Apariencia general (nutrición, dientes, vestuario apropiado al clima)
• Compra de alimentos (observación de los cajeros de los supermercados)
• Comida basura (máquinas en los colegios, cafeterías en los colegios…)
ELIMINACIÓN
Historia
• Tipos principales de desperdicios (industriales, aguas residuales, …)
• Sistema de recogida y almacenamiento
• Programa de reciclado ¿existen problemas percibidos por la comunidad?
Atención Primaria de la Salud - 2º Enf
Examen
• Estadísticas de enfermedades de declaración obligatoria (EDO)
• Estadísticas de polución ambiental
ACTIVIDAD – EJERCICIO
Historia
• Las personas de la comunidad: ¿encuentran dificultades con el transporte público ? Para acudir al
trabajo, a los centros sanitarios, áreas de ocio…
• ¿La población cuenta con centros comunitarios? Centro de mayores, asociaciones de vecinos…
• ¿Existen facilidades para los niños, adultos, adultos mayores (ancianos)…?
• ¿Son adecuadas las viviendas (capacidad, coste…)?
• Centros sociosanitarios
Examen
• Programa de recreo/culturales
• Ayudas para los discapacitados
• Centros residenciales orientados a la población mayor adulta y disponibilidad de rehabilitación según las
necesidades de la población
• Mantenimiento externo de casas, patios, edificios de apartamentos Nivel general de actividad de la zona
de salud
SUEÑO – DESCANSO
Historia
• Generalmente ¿existe tranquilidad por la noche en la mayoría de los barrios?
• Horas habituales de negocios
• Horario aproximado de las industrias
Examen
• Niveles de ruidos en los distritos comerciales y residenciales
COGNITIVO – PERCEPTUAL
Historia
• La mayoría de los grupos ¿qué idioma habla?
• Nivel educativo de la población
• Las escuelas, ¿tiene un buen nivel de instrucción o necesitan mejorar?
• La educación para adultos, ¿está disponible? ¿hay oferta suficiente?
• Tipos de problemas que requiera soluciones comunitarias. ¿Cómo se toman las decisiones?
Examen
• Disponibilidad de escuelas. Nivel de abandono. Seguimiento de absentismo escolar
• ¿Cómo está estructurada la participación y toma de decisiones comunitaria?. ¿Qué órganos de
participación están activos?
AUTORRECEPCIÓN – AUTOCONCEPTO
Historia
• ¿Es una buena comunidad para vivir? Su nivel de vida ¿Está aumentando, bajando o se mantiene?
• ¿Es una comunidad antigua o bastante nueva?
• ¿Hay algún grupo de edad predominante?
Atención Primaria de la Salud - 2º Enf
• Humos de la gente en general. ¿Disfrutan de la vida? ¿Están estresados? ¿Se sienten abatidos?
• La gente en general: ¿tiene la capacidad que se requiere en esta comunidad?
• ¿Se celebran actividades de participación comunitaria?
Examen
• Razas, mezclas étnicas (si procede)
• Nivel socioeconómico
• Otras observaciones
ROL – RELACIONES
Historia
• ¿La gente parece pasarlo bien junta? ¿Existen lugares donde las personas puedan socializarse?
• ¿Se sienten las personas escuchadas por las autoridades políticas? ¿Existe alta/baja participación en los
mítines?
• Tasa de desempleo
• Los sueldos ¿son buenos o malos? ¿parece la gente de acuerdo con el trabajo que realiza?
• ¿Existen problemas de violencias en los barrios? ¿violencia familiar? ¿problemas con los niños, abuso de
persona mayor adulta (ancianos)? Aquí se podría valorar el absentismo escolar como indicador
• ¿Cómo son las relaciones con las comunidades vecinas? Hay proyectos comunitarios en marcha…
• Relaciones entre barrios…
• Capacidad funcionarte de la comunidad
Examen
• Observaciones de las interacciones (de forma general o en reuniones específicas)
• Estadísticas de violencia interpersonal
• Estadísticas de empleo, indicadores de pobreza
• Estructuras familiares
SEXUALIDAD - REPRODUCCIÓN
• ¿Cuál es el tamaño de las familias por término medio?
• ¿Nota la gente que existen problemas con la pornografía o la prostitución? ¿Otros problemas?
• La gente, ¿quiere/apoya la educación sexual en la escuela/comunidad?
• Examen
• Tamaño de las familias y tipos de hogar
• Razón de sexos
• Edad maternal por término medio
• Razón de mortalidad maternal
• Razón de mortalidad infantil
• Razón de embarazos en adolescentes
• Razón de abortos
• Estadística de violencia sexual
• Leyes/regulaciones acerca de la información sobre el control de natalidad
Examen
• Estadísticas de consumo de drogas, alcohol, suicidio, enf. psiquiátrica, delincuencia
Atención Primaria de la Salud - 2º Enf
• Tasa de desempleo
VALORES – CREENCIAS
Historia
• Valores comunitarios ¿Cuáles parecen ser las cuatro cosas más importantes para la gente que vive aquí
(anotar valores relativos a la salud, prioridades)?
• ¿Tiende la gente a involucrase en causas/campañas locales de incrementos en la financiación (anotar si
alguna es relativa a la salud)?
• ¿Existen grupos religiosos en la comunidad? ¿Iglesias disponibles?
• ¿Suele la gente tolerar/no tolerar comportamientos diferentes/socialmente desviados?
Examen
• Distribución por zonas de leyes de conservación
• Estudiar los informes del comité de salud del gobierno comunitario (metas, prioridades). En nuestro
contexto, Consejo de salud de zona
• Presupuesto de salud según zona de salud
La demografía es una colaboración entre las ciencias exactas ( matemáticas y estadísticas) y las ciencias
sociales como antropología, sociología, economía, geografía y las ciencias de la salud que genera información
útil para que las autoridades políticas actúen.
ANTECEDENTES DE LA DEMOGRAFÍA
Nuevos censos
La demografía manifiesta información útil para generar políticas en: asuntos económicos, políticas migratorias,
mejoras de salud, planificación de salud pública, desarrollo sostenible, indicadores de salud e investigaciones
epidemiológicas
FINES DE LA DEMOGRAFÍA
Se obtiene un estudio cuantitativo y estadístico de los fenómenos que suceden, causas y como podemos
influir (de ahí la importancia entre otras disciplinas).
Atención Primaria de la Salud - 2º Enf
LA POBLACIÓN
La población humana es el objeto de estudio de la demografía.
➔ La población, desde el punto de vista de la Salud Pública, se forma por un conjunto de personas que
comparten rasgos de tipo social, cultural, geográficos, políticos, religiosos, étnicos o de cualquier otro tipo.
Lo que les permite mantener cierta homogeneidad y permanencia en el tiempo. Una población tiende a
perpetuarse y a permanecer, pero no es eterna. En ocasiones, la natalidad puede ser insuficiente para
compensar la mortalidad o poblaciones distintas pueden fusionarse entre sí.
TIPOS DE POBLACIÓN
La población se puede dividir en:
1. Población de hecho: número de personas que pernoctaron en el municipio en la fecha de referencia del
censo independientemente si están empadronados o no en el lugar donde se encuentran. Dentro de la
población de hecho, se establece diferencia entre los residentes (antiguamente llamados habitantes) y los
transeúntes, que son aquellos que aparecen en el recuento, pero que en realidad son población de derecho
de otra localidad. A partir del censo del 2001, el concepto de población de hecho se mejora por el concepto
de población vinculada, ya que informa mejor de la carga real poblacional que soporta el municipio. La
población vinculada se refiere al conjunto de personas que tiene algún tipo de vinculación con el municipio
(reside puntualmente, trabajo, estudios, vacaciones, fines de semana…
Esta población está formada por residentes presenten en el territorio considerado y por individuos
desplazados. Estos son los que demandan los servicios sanitarios y sobre los que había que planificar los
recursos.
2. Población de derecho: número de personas que oficialmente tenían su residencia en el municipio en la
fecha de referencia. Se compone de todas las personas que son residentes en el territorio de referencia,
es decir, que están empadronados en algún municipio del área. Poseen derechos civiles como: votar.
Antiguamente se llamaba “población residente”
Es aquella que, a pesar de no estar presentes en un sitio, dependen administrativamente de el
(empadronados). Consta de residentes presentes y ausentes.
Para la planificación sanitaria nos preguntamos ¿Cuál es la población importante?. La población de hecho y
¿Por qué? Ya que es la demanda de servicios sanitarios
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN
Fuentes demográficas
- Censo: es la fuente fundamental de datos de la demografía estática. Según la ONU, el censo de población
es “el conjunto de procesos dirigidos a reunir, resumir, analizar y publicar los datos demográficos,
económicos y sociales de todos los habitantes de un país, correspondientes a un periodo dado”. Recoge
el resumen, la valoración, el análisis y todas las publicaciones referentes a los datos demográficos,
económicos, culturales y sociales de todos los habitantes de un país en un momento determinado. La
recogida de datos la realiza el INE (Instituto Nacional de Estadística). Los Censos se desarrollan
generalmente en tres ámbitos: el poblacional (personas con residencia habitual en España), el geográfico
(tomando como referencia el territorio español) y el temporal (en una única fecha censal). Tipos de censos:
de edificios, de viviendas y de población. IMPORTANTE: solo participan los elegidos al azar y no tienen
posibilidad de declinar esta obligación según la Ley 13/1996.
Características del censo: universal, individual, obligatorio, secreto y simultaneo es estatal. En el periódico
desde 1981 (años acabados en 1/ 10 años.
- Padrón municipal continuo: es el registro administrativo en el que constan los vecinos del municipio,
considerándose una prueba de residencia (domicilio). Recoge datos personales (edad, estado civil, lugar
de procedencia, sexo, lugar de nacimiento, nivel de instrucción, actividad laboral) necesario para las
relaciones jurídicas públicas. La elaboración, mantenimiento, revisión y custodia depende de los
Ayuntamientos. En la actualidad, se actualizan de forma continua (los anteriores hasta 1996, se
actualizaban cada 5 años) por el Registro Civil. Los padrones también se utilizan para el cálculo de la
densidad de población. Por su carácter dinámico, es obligatorio comunicar las defunciones, nacimientos y
cambios de domicilio.
- Registro civil: donde se registran obligatoriamente fenómenos vitales (nacimientos y muertes) y los
cambios de residencia (migraciones). También se registran otros hechos vitales considerados a tal efecto:
las defunciones fetales, adopciones, legitimaciones, matrimonios, separaciones, presunciones de muerte,
reconocimientos, divorcios, anulaciones y rectificaciones
- Encuesta de población activa: es una aproximación estadística destinada a identificar información sobre
el mercado de trabajo. Se utiliza para calcular la tasa de desempleo en la población activa. Es elaborada y
Atención Primaria de la Salud - 2º Enf
dirigida a las familias de forma continua y publicada por el INE trimestralmente. Se considera el mejor
indicador de la evolución del empleo y desempleo en España.
- Encuesta de morbilidad hospitalaria
- Encuesta nacional de minusvalia
- A nivel autonómico, encuestas de morbimortalidad
PIRAMIDE DE POBLACIÓN
Representa la población de un área o país en términos de composición por edad y sexo en una fecha dada. Es
un doble histograma: se representa a los hombres en el lado izquierdo y a las mujeres a la derecha; con los
jóvenes en la base y ancianos en la cúspide. En el eje de abscisas van representados los individuos, según el
sexo y en las ordenadas, eje vertical, según los intervalos de edad (generalmente de forma quinquenal).
La pirámide con base ancha corresponde a una población joven, mientras que si se estrecha en la base será
una población anciana y si su forma es de campana dicha población será madura o estacionaria.
Densidad de población= razón que se obtiene dividiendo N.º de habitantes por la extensión del territorio en que
residen. Se expresa en habitantes/Km2.
Se utilizan para definir la estructura poblacional de un país o zona y determinar si se encuentran en una
situación progresiva, estacionaria o envejecida.
Coeficiencia de renovación
Razón de masculinidad
DEMOGRAFÍA DINÁMICA
La demografía dinámica se encarga del estudio de los cambios en la dimensión, la estructura y la distribución
geográfica de las poblaciones humanas, a lo largo del tiempo y de las leyes que determinan estos cambios.
Utiliza una selección de indicadores que calculan la evolución de la población mediante fenómenos
demográficos básicos como son la natalidad, mortalidad, matrimonios, fecundidad y migraciones.
INDICADORES DE CRECIMIENTO
• Crecimiento vegetativo, también denominado saldo fisiológico o natural, se define como la diferencia
entre los nacimientos y las defunciones en un periodo concreto y en un área determinado
CV=N-D
• La Tasa de crecimiento vegetativo relaciona el CV con la población media de la zona en el periodo
considerado. Es equivalente a la diferencia entre la tasa cruda de
natalidad y la tasa cruda de mortalidad
• Crecimiento global. Expresa la diferencia entre nacimientos e inmigraciones por un lado y las defunciones
y emigraciones por el otro. A diferencia de la anterior tiene en cuenta los movimientos migratorios
CG = N – D + I – E
Tasa de crecimiento global=CG/Población Media
Atención Primaria de la Salud - 2º Enf
NATALIDAD Y FECUNDIDAD
MORTALIDAD
La mortalidad es “el conjunto de fallecidos en una población durante un periodo determinado de tiempo,
generalmente en un año”.
Los datos de las causas de mortalidad se deben registrar en tres cuestionarios diferentes:
- CMD/BED. Certificado médico de defunción o boletín estadístico de defunción. Este recoge los datos
del fallecido por causas naturales, sin precisar la inspección de un juez siempre que el fallecido haya muerto
después de haber vivido al menos, 24 horas. Hay que detallar las cuatro causas que construyen la cadena
de enfermedades que sobrellevaron al fallecimiento.
Atención Primaria de la Salud - 2º Enf
- BEDJ. Boletín estadístico de defunción judicial. Se rellena cuando en la muerte hay indicios de causa
accidental o violencia, siempre que el individuo haya muerto después de, al menos, 24 horas de vida. Se
deben detallar las condiciones externas que provocaron la defunción.
- BEP. Boletín estadístico de parto. Registro destinado a inscribir a fallecidos de menos de 24 horas de
vida. Se detallan las dos causas que provocaron la muerte, una de la madre y otra del feto.
Relaciona el número de
defunciones en el periodo de
un año, dividido por la
población total media (se toma
como referencia generalmente
el 1 de julio) y multiplicado el
Tasa de mortalidad número por 1000. La OMS
determina que hay tres niveles
de tasa de mortalidad bruta o
general: alta, moderada y baja.
Se considera que una tasa de
mortalidad es alta, cuando
algún país alcanza más de 30
x 1000; y baja si la presenta
por debajo de 15 x 1000.
En España está alrededor del
Índice de Swaroop o tasa de 94%, es decir, 9 de cada 10
mortalidad proporcional fallecimientos son de personas
mayores de 50 años
Relaciona el número de
Índice Acosta-Varo defunciones de menores de 5
años, dividido entre el número
de 50 años o más; multiplicado
el resultado por 100.
Tasa de letalidad
Atención Primaria de la Salud - 2º Enf
Esperanza de vida Años que es probable que viva un individuo en unas condiciones
determinadas. La esperanza de vida se relaciona con el grado de
desarrollo de un país. Se puede calcular según el número de años que
cabe esperar que viva un recién nacido, de acuerdo con la tasa de
mortalidad por edades en el momento del nacimiento, también
denominada tabla de vida. La esperanza de vida es el mejor indicador
del tiempo medio de supervivencia de los habitantes de una población
y se utiliza para confrontar los diferentes factores que afectan a la
mortalidad de diferentes zonas. Es un valor teórico e hipotético no
aplicable a ninguna población real. Se calcula sobre la base de una
población ficticia de individuos que en principio van a tener las mismas
condiciones de vida en el futuro
Mortalidad evitable Se refiere a las muertes que se podían haber evitado si la atención
sanitaria hacia la enfermedad causante hubiera sido la correcta.
También se llama mortalidad innecesariamente precoz y
sanitariamente prevenible. Los indicadores directos son: accidentes de
tráfico, el cáncer de pulmón, suicidios, SIDA, …
Años potenciales de vida Proporciona una estimación de los años perdidos debido a la muerte
perdidos prematura basados en una esperanza de vida predeterminada.
La morbilidad es la separación subjetiva y objetiva del estado de bienestar psicológico y fisiológico. Este estado
de enfermedad puede ser percibido por el individuo, pero no demandar asistencia (morbilidad percibida),
aunque puede no ser percibida si el paciente no es consciente de que le pasa algo (morbilidad no sentida). En
este caso sólo es detectada con diagnostico precoz. Si se percibe y se busca ayuda asistencial, se denomina
morbilidad diagnosticada. La morbilidad es muy difícil de detectar porque no existe un sistema de información
específico.
• La morbilidad percibida se saca de las encuestas realizadas a la población.
• La morbilidad no sentida solo se identifica mediante programas de screenig o cribado.
• La morbilidad diagnosticada a través de las EDO, registros hospitalarios y las IT.
La mortalidad infantil es el número de fallecimientos de niños menores de 1 año por cada 1000 nacidos
vivos. La OMS lo resalta como el mejor indicador que refleja la situación sanitaria, condición sociocultural y
económica de un país. Se debe incidir sobre las clases más bajas de la sociedad porque es donde más
aparece. Está relacionada con la pobreza y el subdesarrollo.
Mortalidad infantil
Informa de la atención a la
embarazada y periodo neonatal.
Incluye los fetos viables muertos,
Tasa de mortalidad perinatal
los muertos en el parto y los que
mueren en la edad neonatal
precoz. La tasa de mortalidad
perinatal es un indicador de los
cuidados realizados a la
Atención Primaria de la Salud - 2º Enf
embarazada y el periodo
neonatal.
Incluye a las mujeres
embarazadas muertas durante el
periodo de gestación, en el parto
Razón de mortalidad materna o en el puerperio. Influyen
factores biológicos (como la
edad de la madre),
socioeconómicos y asistenciales.
Población total media Es la media anual (población a 1 de enero más la población a 31 de
diciembre, dividido entre dos), o la población existente a mitad de año (a
1 de julio)
Las muertes fetales tardías se refieren al fallecimiento, antes de su completa expulsión o extracción del cuerpo
de la madre, de un producto de la concepción viable. Se considera viable, según el INE, el feto que pesa 500
o más gramos. En ausencia del dato sobre el peso, se considera viable el feto con 22 o más semanas cumplidas
de gestación.
La tasa de mortalidad subdesarrollados es más infantil en los frecuente en el países grupo postneonatal
mientras que en los desarrollados lo es, en la franja neonatal precoz.
MOVIMIENTOS MIGRATORIOS
Los movimientos migratorios constituyen actualmente los fenómenos sociales con mayor repercusión a nivel
mundial ya que vienen determinados por las condiciones de globalización, de medios de comunicación y de
conflictividad bélica en algunas zonas del mundo. Estos movimientos han provocado que el 3% de la población
se encuentren fuera de su lugar de su nacimiento.
Se definen los movimientos migratorios como aquellos que suponen para los individuos una variación del
entorno político, administrativo, social y/o cultural relativamente duradero o cualquier cambio permanente de
residencia que implique la interrupción de actividades en un lugar y su reorganización en otro
Los movimiento migratorios implican 3 procesos, los cuales conllevan a repercusiones tanto en los países
receptores, en los emisores y en las personas que migra. Estos proceso son:
➔ Emigración
➔ Inmigración
➔ El retorno
La demografía dinámica estudia los cambios que se producen, a lo largo del tiempo, en la dimensión, estructura
y distribución geo- gráfica de las poblaciones humanas y vie- ne determinada por la natalidad, mortalidad,
inmigración y emigración.
- Demografía dinámica. Evolución y cambios de dichas poblaciones planificar acciones sanitarias. Trata la
natalidad, mortalidad, movimientos migratorios y morbilidad.
- Demografía estática. El estudio de las poblaciones presta especial atención a su estructura. Se ocupa de
cuántos, quiénes y dónde viven los individuos de la población.
Atención Primaria de la Salud - 2º Enf
MOVIMIENTOS MIGRATORIOS
El Movimiento Natural de la población está determinado por el número de nacimientos, matrimonios y
defunciones que se producen en el territorio español en un año determinado.
La enfermera actúa de manera que primero hace una valoración, en una actuación individual (PAE) ¿El
diagnóstico individual es objetivo de la epidemiología? También tienen una actuación comunitaria (actuación
de salud)
Definición
En el marco de la Salud Pública se encuentra una ciencia multidisciplinar que se encarga de estudiar los
aspectos ecológicos de los fenómenos de salud y enfermedad, infecciosa o no, que aparece en una
Comunidad. Se ocupa de las causas, mecanismos de producción y procedimientos para proteger, promover y
restaurar la salud individual y comunitaria. Estudia la distribución de la salud y enfermedad y sus determinantes,
para planificar la acción sanitaria. La Epidemiologia se ocupa de una población preferentemente frente al
individuo, que es considerado como parte integrante de un grupo mayor a la hora de buscar medidas
preventivas, curativas o rehabilitadoras. Se encarga de personas sanas y enfermas, es decir, de toda la
población como grupo o comunidad interactuante, no solo buscando las causas sino su forma de distribución
y propagación a lo largo de ella.
La variabilidad de los problemas de salud no significa que los problemas de salud no se distribuyen al azar.
J Snow – Cólera es el padre de la epidemiología moderna (1813 – 1858) Los aspectos ecológicos de un
fenómeno de salud enfermedad son las características que tiene cuando se da en un momento determinado,
en un lugar concreto y en una comunidad definida. La Epidemiología le da mucha importancia a las
consecuencias sociales que pueden tener los problemas de salud, ya que de las individuales de encarga la
Medicina Clínica. La palabra Epidemiología, proviene de los términos griegos “epi” (encima), “demos” (pueblo)
y “logos” (estudio), etimológicamente significa el estudio de “lo que está sobre las poblaciones”.
Objetivos
Los objetivos principales de la Epidemiología son:
1. Medir la frecuencia y la distribución de los fenómenos. Se establecen criterios como la magnitud y la
gravedad de los procesos patológicos y de la salud. Se relaciona con el Diagnóstico de salud de la
Comunidad. También se lleva a cabo la vigilancia epidemiológica en la comunidad como por ejemplo la
identificación y registro de las Enfermedades de Declaración Obligatoria (EDO).
2. Investigación de los elementos que influyen en la salud y enfermedad. Después se utiliza para realizar
predicciones sobre las poblaciones.
3. Completar cuadros clínicos. Se realiza una aproximación de los síndromes relacionados con las
enfermedades para tipificarlas y clasificarlas.
Atención Primaria de la Salud - 2º Enf
4. Identificar nuevos procesos. La detección lo antes posible de procesos emergentes, raros o de nueva
propagación se considera esencial para controlarlos y prevenirlos de manera eficaz.
5. Valoración de dispositivos diagnósticos. La búsqueda de las mejores pruebas diagnósticas aplicables
a la población es otro de los objetivos a realizar sobre todo en el diagnóstico precoz de problemas.
6. Describir la progresión de la enfermedad. Se identifican los determinantes que intervienen, su alcance
y su origen.
7. Evaluar las intervenciones. Se aplican a través de los tres niveles de prevención: primaria, secundaria y
terciaria.
8. Planificación sanitaria. La Epidemiología se encarga de realizar todas las etapas de la Planificación
Sanitaria, excepto la fase de ejecución.
9. Investigación y docencia. Se ocupa de la formación de los profesionales sanitarios que necesiten realizar
trabajos epidemiológicos en la comunidad.
EJEMPLO:
Hepatitis B
Estas preguntas sirven para una magnitud y distribución de la salud – enfermedad
- ¿Cuántos están enfermos?
- ¿Quiénes?
- ¿Cuántos han fallecido?
- ¿Quiénes? ¿Qué tiempo hay entre la aparición de un enfermo y otro? ¿Dónde están los enfermos?
Para completar el cuadro clínico, se describe la historia natural de la enfermedad y sus determinantes
- ¿Qué síntomas presenta?
- ¿Deja secuelas?
- ¿Cómo evoluciona?
- ¿Hay factores que aceleran o agravan su curso?
- ¿Hay factores que enlentecen o mejoran su curso?
Para identificar determinantes de la salud- enfermedad
- ¿Por qué han enfermado?
- ¿Por qué no han enfermado?
- ¿A qué han estado expuestos?
Para una planificación sanitaria
- ¿Tenemos alguna forma eficaz de actuar sobre las causas?
- ¿Tenemos alguna forma eficaz de diagnosticar y tratar precozmente la enfermedad?
- ¿Tenemos algún tratamiento, cuidado o medida rehabilitadora eficaz?
Para evaluar la intervención sanitaria
- ¿Es necesaria la medida tomada?
- ¿Es útil?
- ¿Cómo es la relación entre el coste de la medida y los beneficios?
La Epidemiología utiliza diferentes herramientas, aunque tiene un marco conceptual propio, como los estudios
de:
- Estadística. Ecología
- Estudios Epidemiológicos
- Enfermedades transmisibles y no transmisibles
Atención Primaria de la Salud - 2º Enf
➔ Modelo determinista. Establece la definición de causalidad como “constante, única y reciproca conexión
entre dos variables: causa y efecto, es decir, si ocurra la causa ocurre el efecto. Una aplicación de este
modelo son los postulados de Koch (identifica agente causal):
1. El agente debe estar presente en todos los casos de la enfermedad (causa necesaria)
2. El agente no debe estar presente en ninguna otra enfermedad (especificidad de causa)
3. El agente debe inducir la enfermedad siempre que se introduzca en animales susceptibles (causa
suficiente) y así mismo debe ser aislado en cultivo puro (causa única)
➔ Modelo determinista modificado. Incorpora conceptos del determinista y del multicausal intentando dar
respuesta a los interrogantes generados por la multiplicidad de causas y las interacciones entre los
diferentes factores.
➔ Modelo multicausal (Rothman). todo suceso es producido por una cantidad importante de factores, donde
se generan sistemas interactuantes con múltiples interconexiones.
CAUSALIDAD
2. Frecuencia relativa. Cuando los datos obtenidos se relacionan con la población de referencia de donde
se han extraído. Ejemplos: la proporción, la tasa, el porcentaje, el riesgo, la incidencia y la prevalencia
relativa.
Según el grado de complejidad y utilización las medidas de frecuencia pueden ser clasificadas en: medidas
básicas, medidas complejas, medidas de asociación y medidas de fuerza de impacto.
1. Medidas de frecuencia básicas:
- La razón es una función donde el numerador no está incluido dentro del denominador. El rango de
puntuación va de 0 a infinito. Cuando la razón se calcula entre la probabilidad de que ocurra un evento y
la probabilidad de que este no ocurra se llama Odds.
- La proporción es otra fracción donde el numerador si está incluido en el denominador. El rango es de 0 a
1.
- El porcentaje es la transformación de una proporción multiplicada por 100.
- La tasa es una proporción con la diferencia que lleva incorporado el concepto tiempo. Expresan la
velocidad con que se produce el cambio
- El riesgo supone la probabilidad individual de desarrollar una enfermedad a lo largo del tiempo.
EJEMPLO
- Varones diabéticos: 345
- Mujeres diabéticas: 234
- TOTAL, diabéticos: 579
La razón: varones diabéticos/mujeres diabéticas es 1,47 (345/234) ´
La proporción: varones diabéticos/diabéticos es 0,59 (345/579)----------Valor de 0 a 1 El porcentaje:
0,59x100= 59% de los diabéticos son varones
PREVALENCIA
PREVALENCIA (PROPORCIÓN)
La prevalencia es lo mismo que la incidencia por duración de la enfermedad
- Numerador: nº de casos existentes (antiguos y nuevos)
- Denominador: nº total de sujetos en riesgo, incluyendo los casos
Se comprende un riesgo entre 0 y 1. Suele multiplicarse por 100
Ejemplo: prevalencia de girpe en población mayor de 65 años en canarias en el años 2023 es el 5%. Es decir,
de cada 100 personas mayores de 65 años en Canarias en el 2023, 5 han padecido gripe.
dividido por la suma de todos los tiempos de observación. Se usa cuando ha habido exposición
en diferentes periodos.
INCIDENCIA ACUMULADA (EL RIESGO DE INCIDENCIA O PROPORICOÓN DE INCIDENCIA)
La proporción de individuos sanos que a lo largo de un periodo de tiempo determinado desarrollan una
enfermedad.
El nº de casos de una enfermedad en un periodo de tiempo
Total de la población de riesgo
INCIDENCIA
Es el numero de casos nuevos que se desarrollan en una población en un periodo determinado. Manifiesta
una información dinámica y no estática. Hay 2 formas de meterla:
- Como riesgo (incidencia acumulada)
- Como tasa (Tasa de incidencia)
DIFERENCIAS ENTRE INCIDENCIA Y PREVALENCIA
INCIDENCIA PREVALENCIA
Número de casos nuevos Número de casos existentes
Proporción con valores de 0 a 1, pudiendo Proporción con valores de 0 a 1, pudiendo
transformarse en % transformarse en %
Informa sobre el proceso de forma dinámica: Informa sobre el proceso de forma estática:
longitudinal y evolutivo transversal
Para descubrir posibles etiologías representando un Para planificar servicios sanitarios según
riesgo de padecer un evento: causa-efecto necesidades
Representa un riesgo Representa una carga
Informa de la existencia de una epidemia Informa de la existencia de una endemia
La proporción
El porcentaje
Atención Primaria de la Salud - 2º Enf
α
X10t
TASA = ( a + b ) x t
El riesgo La incidencia y la prevalencia están relacionadas
EJEMPLOS
En una residencia geriátrica viven 200 personas, 105 de ellas tienen demencia tipo Alzheimer. ¿Cuál es la
prevalencia de la demencia tipo Alzheimer en esta residencia?´¿Cómo se puede expresar? Solución: 52,2%
Se detecta un brote de gastroenteritis en un colegio de 300 niños durante los meses de febrero a marzo. Los
3 primeros casos aparecieron el 6 de febrero, el 18 de febrero se diagnosticaron otros 2 y el 24 de febrero 5
casos más. Ya resuelto el problema reaparecieron 2 casos más el 15 de marzo.
a) Cual es la prevalencia puntual a 24 de febrero. Solución 3,33%
b) Cuál es la prevalencia de periodo para los meses de febrero-marzo. Solución: 4%
El número reproductivo básico (R0), por el cual se estima la velocidad con que
una enfermedad puede propagarse en una población . Estas estimaciones son de
gran interés en el campo de la salud pública como quedado de manifiesto en
contexto actual de la pandemia Covid -19 .
Las estimaciones de este parámetro epidemiológico pueden servir de fundamento
para tomar decisiones relativas a las estrategias de mitigación . Por sí solo, el R
0 es una medida insuficiente de la dinámica de las enfermedades infecciosas en
las poblaciones ; hay otros parámetros que pueden aportar información más útil .
No obstante, la estimación del R 0 en una población determinada es útil para
entender la transmisión de una enfermedad en ella . Si se considera el R 0 en el
contexto de otros parámetros epidemiológicos importantes, su utilidad puede
consistir en que permite conocer mejor un brote epidémico y preparar la respuesta
de salud pública correspondiente .
MEDIDAS DE ASOCIACIÓN
La Odds Ratio (OR)-razón de momios, es una razón donde se mide la fuerza de asociación entre la
exposición y la enfermedad en los estudios prospectivos, transversales y retrospectivos, como en los estudios
casos-controles. En estos no se podría calcular el RR porque no se utilizan incidencias. Se utiliza en estudios
Atención Primaria de la Salud - 2º Enf
donde los pacientes han sido seleccionados según la presencia o la ausencia del problema o la enfermedad.
Suele tener menor significación estadística que el RR. Su interpretación es el cálculo del cociente entre la
probabilidad de que un evento suceda y la probabilidad de que no suceda. Relaciona el número de pacientes
enfermos por cada paciente sano por lo que se denomina, razón de proporciones de enfermos por sanos entre
los que han estado expuesto a un factor y los que no lo han sufrido
EJEMPLOS
Ejemplos para calcular la Odds Ratio (OR) → Solución 160x130/40x113= 4,6
Atención Primaria de la Salud - 2º Enf
El riesgo relativo (RR), es una razón donde se mide la fuerza de asociación entre la exposición a un factor de
riesgo y la aparición del efecto. Indica la probabilidad de que se desarrolle el efecto en los pacientes expuestos
al factor en relación a los no expuestos. Relaciona las incidencias en ambos grupos expuestos y no expuestos
al factor. Se utiliza en estudios de orientación prospectiva, como los estudios de cohortes y algunos
experimentales. El significado del RR representa el número de veces que es más frecuente la aparición del
efecto en el grupo de pacientes expuestos al factor respecto al grupo no expuesto. Se calcula mediante la
siguiente fórmula:
Estudio de cohortes
El RIESGO RELATIVO indica cuantas veces es más probable que el grupo expuesto a un hipotético factor de
riesgo desarrolle enfermedad en relación al grupo no expuesto
Su interpretación es:
- >1: factor de riesgo
- =1: no hay asociación
- < 1: factor protector
EJMPLOS
Ejemplo para calcular el RR. Solución: 25/825:15/1615=3.3
¿Cuánto riesgo tienen las embarazadas expuestas al tabaco de tener un RN de bajo peso en relación con
aquellas que no están expuestas a este FR?
Atención Primaria de la Salud - 2º Enf
El hazard ratio (HR) es el cociente de riesgo instantáneo. Tiene en cuenta el efecto del factor en su dimensión
temporal. Se utiliza para estudiar supervivencias. Las supervivencias se utilizan con frecuencia en ensayos
clínicos cuando se quiere comparar dos intervenciones en dos grupos de pacientes. Valora no solo la
ocurrencia del efecto, sino también el momento en que se produce. Es un buen predictor del efecto real del
tratamiento en toda la población de pacientes. La interpretación es la misma que para el RR y la OR.
- HR= 1: no hay diferencia
- HR> 1: aumento del riesgo
- HR<1: disminución del riesgo
MEDIDAS DE IMPACTO
Medidas de fuerza de impacto. Es importante conocer en qué proporción explica la exposición al factor de
riesgo, el desarrollo del efecto o problema de salud. Es decir, conocer qué cantidad del daño a la salud es
atribuible a la existencia de la exposición al factor de riesgo. Cuando es posible esto, puede estimarse en
cuánto se reduciría el daño si es posible la eliminación de la exposición al factor de riesgo.
1. El Riesgo Atribuible (Rae), es la diferencia de riesgos entre expuestos (lexp) y no expuestos (lo) y
calcula la posibilidad de desarrollar el proceso por estar expuesto al factor de riesgo (exceso de riesgo).
Mide la diferencia entre la incidencia o probabilidad de enfermar en el grupo expuesto respecto al grupo no
expuesto. Nos informa sobre el exceso de riesgo que tienen los individuos expuestos comparados con los no
expuestos.
- El RA indica la cantidad de enfermedad que se eliminaría en caso de suprimir un determinado factor de
riesgo. No tiene unidades y su valor oscila entre -1 y 1.
Atención Primaria de la Salud - 2º Enf
EJEMPLOS
De 482 personas expuestas la humo del tabaco, 27 desarrollan la cáncer de pulmón, es decir tenemos una
incidencia en expuestos (1) de 0,056 (27/482)
De 1908 personas no expuestas la humo del tabaco, 77 desarrollan la cáncer de pulmón, es decir tenemos una
incidencia en expuestos (Ine) de 0,04 (77/1908)
2. El Riesgo Atribuible poblacional (RAp) es el riesgo que sufre la población como consecuencia de la
exposición y del impacto que derivaría de su eliminación.
3. Fracción Etiológica en expuestos (Fee), se calcula para estimar la proporción de sujetos expuestos
con el proceso atribuible al factor de riesgo estudiado. Su resultado es el porcentaje que relaciona el
exceso de riesgo encontrado (lexp-lo) con el riesgo observado en el grupo de expuestos (lexp).
4. Fracción Etiológica en la población (Fep), se puede definir como la proporción de casos aparecidos
en todas las Comunidades (expuestas y no expuestas) debida a la presencia del factor de riesgo.
5. Número necesario para tratar (NNT), es un parámetro que también se llama “número de pacientes a
intervenir” e informa del número de individuos a los que se debe aplicar un tratamiento curativo o
preventivo para curar o evitar un caso de la enfermedad o efecto. Cuanto más pequeño sea, la
intervención es más efectiva ya que necesita intervenir en pocos pacientes para encontrar una mejoría
o evitar el problema. Representa el número de pacientes que debería recibir el tratamiento nuevo en
lugar del tradicional para obtener un beneficio adicional. Estima la efectividad y magnitud de los
resultados de la intervención.
6. Número Necesario a Dañar (NNH), es el número necesario “para dañar”. Se utiliza para valorar
riesgos y beneficios de una intervención. Informa de cuándo aparece un daño o efecto adverso en los
pacientes tratados.
Atención Primaria de la Salud - 2º Enf
Las medidas en epidemiología depende de la frecuencia (incidencia y prevalencia) que tienen interés
epidemiológico y etiológico, asociación (RR, OR, Razón de prevalencia) y el impacto (RA) que tienen un interés
recomendaciones de salud pública.
Asociación = causalidad
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
La investigación cualitativa y cuantitativa en enfermería genera de manera complementaría conocimientos
sobre paciente, conocimientos sobre enfermedades y conocimientos sobre factores relacionados.
- La investigación cualitativa se utiliza para dar un significado de forma dialéctica, inductiva, subjetiva y
sistemática a acontecimientos personales vividos a través de experiencias y vivencias de una persona o
grupo de personas.
- La investigación cuantitativa nace de la necesidad de encontrar reglas y leyes lógicas que encaminen a
lograr formular predicciones sobre los acontecimientos observados en la naturaleza. Para lograr esto, todas
las mediciones sobre la realidad deben ser objetivas, basadas y se reducen a datos numéricos, sin ninguna
Atención Primaria de la Salud - 2º Enf
influencia subjetiva por parte del investigador. Se busca el rigor científico que se alcanza realizando
determinaciones precisas, en muestras representativas y aplicando un diseño controlado.
Se utiliza para describir situaciones y variables que luego se intentan relacionar y descubrir posibles relaciones
de causalidad entre ellas y probar las diversas teorías que pueden aparecer de forma deductiva. La
investigación siempre comienza con una hipótesis´
Atención Primaria de la Salud - 2º Enf
Se pueden clasificar:
1. Según la manipulación del investigador: observacionales y experimentales
2. Según el seguimiento: longitudinales y transversales
3. Según el momento de inicio o el sentido: retrospectivos y prospectivos
4. Según la intención del investigador:
• Descriptivos: casos clínicos, estudios ecológicos, estudios correlacionales, estudios de
concordancia, estudio de morbimortalidad, estudios transversales, de corte o de prevalencia.
• Analíticos: analíticos observacionales (Cohortes, casos controles), analíticos experimentales
(ensayo clínico cruzado, ensayo de campo) y analíticos cuasiexperimentales (ensayo comunitario
de intervención, estudios pre y post test, los controlados (no aleatorios).
ESTUDIOS DE COHORTE
Se utilizan dos grupos de pacientes: uno expuesto al factor de riesgo y otro no expuesto.
- Son longitudinales y de seguimiento. Observan muy bien la Historia Natural de la Enfermedad.
- Son estudios prospectivos y de incidencia.
- Excepción para las cohortes históricas (retrospectivos).
Atención Primaria de la Salud - 2º Enf
- Necesitan un tiempo de latencia para registrar los primeros casos. Utilizan a menudo el Riesgo Relativo
como significación estadística de los resultados. También se puede utilizar la OR, RA y la fracción
etiológica entre expuestos.
- Inconvenientes. Alto coste y mucho tiempo.
- No presenta problemas éticos.
- La probabilidad de sesgos es baja en comparación con los casos-controles.
- No se recomienda para analizar enfermedades raras.
Se utilizan dos grupos de pacientes: uno de ellos presenta la enfermedad (grupos casos) y el otro no (grupo
control).
- Se observa de forma retrospectiva para establecer una relación de causalidad.
- Como medida de asociación y poder establecer relación de causalidad se usa la OR.
- Son estudios longitudinales y de seguimiento.
- Estudian muy bien la multicausalidad.
- Se recomienda en enfermedades raras, infecciosas crónicas, así como medir la eficacia de un programa
de diagnóstico precoz y vacunaciones.
- Es de elección en las primeras etapas de la búsqueda de factores causales en un proceso de salud.
- Son los más utilizados.
- Inconvenientes: se generan más sesgos y la dificultad para encontrar un grupo control.
Estudios que puedan tener aspecto éticos → Declaración de Helsinki (1964). Requisitos éticos generales
- La investigación debe ser realizada por científicos y sometida a un comité superior de aprobación.
- La importancia de los objetivos debe ser superior a los riesgos de investigación.
- Los sujetos participantes deben estar informados y consentir libremente, así como permitirles abandonar
la investigación cuando ellos quieran.
El diseño considerado de mayor evidencia científica de todos los expuestos es el ensayo clínico aleatorio.
➢ Herramientas cualitativas.
➢ Herramientas epidemiológicas.
➢ Herramientas demográficas.
La enfermera actúa:
➢ Primero valora.
➢ Individual (PAE).
➢ Comunitario (Diagnóstico de salud)
Esto da lugar a la necesidad de investigar por parte de la enfermería.
Se entiende como el proceso de actividades desarrolladas de manera sistemática para aumentar los
conocimientos de un área determinada.
El método científico es el estudio empírico, controlado, crítico, útil y sistemático de hipótesis para intentar
establecer relaciones entre varios fenómenos.
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
➢ Cuantitativas: Permite su aplicación a grandes masas de población. Son deductivas, busca establecer
generalizaciones con datos numéricos. Ejemplos….
➢ Cualitativas: Generan hipótesis, son inductivas. Los métodos cualitativos son más puntuales y su
extensión es más pequeña. No se establece generalizaciones. Son interpretativos con tendencia a
buscar sentido al contenido de la información. Ejemplos…
➢ ¿La experiencia personal formaría parte de una propuesta de investigación? ¿El proceso de
investigación no tiene importancia en la metodología cualitativa?
De estas cuestiones, cual sería más susceptible de ser estudiada con un enfoque cualitativo...
c. Cómo experimenta la cuidadora el proceso de cuidados familiares para personas con enfermedad de
Alzheimer.
d. Influencia de la ingesta de fibra y la consistencia de las heces en personas con incontinencia fecal.
e. Cuál es la estrategia más eficaz para que los estudiantes de enfermería tomen correctamente la TA. ¿Por
qué?
La obtención de datos se realiza a través de entrevistas en profundidad y el diario de campo del investigador.
Forma narrativa-descriptiva de relatar observaciones, reflexiones y reacciones sobre lo vivido. Hay dos
modelos: eidética o descriptiva y hermenéutica o interpretativa.
Cómo puede ser aplicado en la práctica enfermera… los intangibles de nuestra práctica profesional.
Qué sienten, qué piensan, qué hacen las personas en relación a su proceso salud-enfermedad, cómo lo viven,
cual es su relación con la institución sanitaria…. DESCRIPCIÓN ÍNTIMA DE LA VIDA SOCIAL.
➢ Humanización
➢ Profesionalismo
➢ Identidad profesional
➢ Estudiar los fenómenos psicosociales que rodean determinadas
situaciones relacionadas con el proceso salud-enfermedad.
Atención Primaria de la Salud - 2º Enf
2. Modelo etnográfico.
Se trata de describir con profundidad un grupo humano, con el fin de detectar estructuras que no se ven a
simple vista. La obtención de datos se realiza a través de la observación participante, de la entrevista y el
análisis de documentos (cartas, grabaciones, historias de vida). Siendo el registro clave en la investigación
etnográfica el diario de campo. Se trata por tanto de la descripción de “culturas”.
4. Teoría Fundamentada.
Permite crear teorías basándose exclusivamente en los datos recogidos en contextos naturales. Desarrollada
por Glaser y Strauss (1973), deriva de la perspectiva sociológica denominada interaccionismo simbólico, cuyo
eje central es la consideración de los seres humanos como activos creadores de su mundo. En 1998, surge
una teoría fundamentada más didáctica Strauss y Corbin. La teoría se desarrolla en el curso de la investigación,
los datos obtenidos son permanentemente revisados y reinterpretados. Para su desarrollo se utilizarán el
método comparativo constante y el muestreo teórico. Se debe valorar el nivel de saturación alcanzada para
finalizar el muestreo. Trata por tanto de generar teoría o modelos.
➢ Saturación de categorías
Cuando ya en el análisis en que ya no se encuentran nuevas categorías en los datos, o bien los nuevos datos
encajan fácilmente en las categorías ya creadas. DIFERENCIA FUNDAMENTAL CON LOS ESTUDIOS
CUANTITATIVOS: En investigación cualitativa los datos GENERALMENTE se recogen y analizan
simultáneamente.
5. Investigación Histórica.
Consiste en la recolección sistemática y evaluación crítica de datos referidos a sucesos pasados que pretenden
explicar las causas, efectos o tendencias, relativas al pasado, que permitan esclarecer comportamientos o
hábitos del presente. Se puede usar para comprender teorías, prácticas o temas actuales en Enfermería,
mediante la investigación de un fragmento específico del pasado.
La observación participante es utilizada en investigación cualitativa y exige la presencia del observador, de tal
modo que este no altere su desarrollo.
El investigador utiliza un “diario de campo” donde registra de forma detallada sus observaciones (lo que sucede,
sus propios sentimientos y su respuesta ante los eventos…).
Informantes claves. Personas que son capaces de aportar información sobre la temática a estudiar.
Porteros/Gatekeepers. Los informantes claves son personas que ayudan a situar al investigador en el campo
y en la selección de participantes en caso de realizar entrevistas o grupo focales.
Por su estructura:
- Observación estructurada: El problema de investigación está muy acotado por lo que se definen con
claridad qué fenómenos o conductas se van a observar y cómo se van a valorar, categorizar, medir o
cuantificar.
- Observación no estructurada: Cuando el problema no está muy acotado y se desea realizar una
observación exploratoria se utiliza la observación no estructurada. Busca la variabilidad de fenómenos
y conductas que pueden ser de interés para el objeto de la investigación.
El paradigma de observación en investigación cualitativa se denomina Observación Participante y, de algún
modo, utiliza prácticamente todas las tipologías de observación descritas.
La Observación Participante es según Taylor y Bogdan (1984) la investigación que involucra la interacción
social entre el investigador y los informantes (escenario social, ambiento o contexto) de los últimos, y durante
la cual se recogen datos de modo sistemático y no intrusiva. Implica la selección del escenario social, el acceso
a ese escenario, normalmente una organización o institución (por ejemplo, un hospital), la interacción con los
porteros (responsables de las organizaciones que favorecen o permiten el acceso del investigador al
escenario), y con los informantes, y la recolección de los datos.
La entrada en el campo. La situación ideal es que los informantes se olviden de que el observador se propone
investigar. En los primeros días debe primar la pasividad hasta conocer a las personas y el propio escenario a
fin de aprender a moverse en él. La actitud del investigador debe ser la propia de una interacción social natural,
hay que intentar que la gente se sienta cómoda con su presencia. Pasados unos días la distancia entre
informantes e investigador se reduce por la propia interacción social. Hay situaciones en las que la entrada en
el campo viene dada por la condición del investigador, como por ejemplo la del estudiante de grado que inicia
las prácticas en una unidad de hospitalización.
Participar no significa cumplir una función que no corresponde al investigador, ni convertirse en una persona
integrada en el campo, en uno más. Tampoco llegar a intimar excesivamente con los informantes. Ejemplos:
…… El investigador suele encontrar en el campo a personas (informantes clave) que tienen especial sintonía
con él, que los protejan y apadrinen, que los ayuden a entrar en el campo.
En una entrevista estructurada todo esta planeado y el plan es seguido estrictamente. Las preguntas cerradas
son la parte medular de una entrevista completamente estructurada (cuestionario). ENTREVISTA NO
ESTRUCTURADA O ABIERTAS
En esta entrevista el tiempo no tiene límites y por lo tanto es posible recopilar todo tipo de información. Se
necesita la habilidad del entrevistador para improvisar y abordar áreas no contempladas inicialmente. En este
tipo de entrevistas el investigador es el instrumento de la investigación y no el protocolo o formulario de la
entrevista. Su rol implica no sólo obtener respuestas, sino también aprender qué preguntas hacer y cómo
hacerlas. Requiere de muchos encuentros con los informantes, el avance es muy lento, trata de aprender lo
que es importante para los informantes antes de enfocar los intereses de la investigación. La historia de vida o
la autobiografía sociológica utilizan este tipo de entrevista.
ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA
• El investigador antes de la entrevista se prepara un guión temático sobre lo que quiere que se hable
con el informante.
• Las preguntas que se realizan son abiertas. El informante puede expresar sus opiniones, matizar sus
respuestas, e incluso desviarse del guion inicial pensado por el investigador cuando se atisban temas
emergentes que es preciso explorar.
Atención Primaria de la Salud - 2º Enf
• El investigador debe mantener la atención suficiente como para introducir en las respuestas del
informante los temas que son de interés para el estudio, en lazando la conversación de una forma
natural.
• Durante el transcurso de la misma el investigador puede relacionar unas respuestas del informante
sobre una categoría con otras que van fluyendo en la entrevista y construir nuevas preguntas
enlazando temas y respuestas.
ENTREVISTA MOTIVACIONAL en el marco del cambio de patrones conductuales…
ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD
Variante de entrevista son los diarios personales combinados con entrevistas (que permitan obtener
información sobre conductas, eventos y otros aspectos de la vida que sin difícil recordar o susceptible de ser
olvidados).
Los grupos focales es una técnica basada en el juego conversacional que generar información útil para la
investigación que se está realizando. Es una forma grupal de entrevista, donde se busca entrevistar a un grupo
para evaluar las interacciones dentro del grupo al abordar un tema. Se diferencia de la entrevista individual
principalmente porque el investigador no interviene o la hace muy poco, aunque si determina los contenidos.
Se trata de una dinámica grupal que produce que genera una influencia mutua en la conformación de los
discursos.
Grupos de discusión
El Grupo de discusión o grupo de enfoque, es una técnica que utiliza la entrevista grupal para recopilar
información relevante sobre el problema de investigación. En ocasiones pueden utilizarse cuestionarios como
método de apertura. Se debe diseñar cuidadosamente la conversación, cuyo ambiente debe ser relajado,
confortable, agradable, donde los participantes se influyen, responden a preguntas y discuten ideas y
comentarios surgidos en la propia discusión (Krueger, 1991). GENERA UN ESPACIO DE OPINIÓN GRUPAL
Inicio de la sesión: Bienvenida y agradecimientos; Revisión general del tema a tratar; El moderador debe
crear el ambiente deseado para el inicio de la discusión. Su función es la de no intervenir, plantea el tema de
tal manera que a la gente le apetezca discutirlo, controla el desarrollo de la discusión, evita dispersión hacia
otros temas y reduce tensiones. Hay autores que consideran que el moderador además de proponer el tema
puede plantear una serie de preguntas bien diseñadas que lanza al grupo para su discusión.
Registro de los datos: El grupo de discusión es una comunicación verbal, aunque no solamente; El método
menos invasivo es la grabación del audio; El vídeo es un método que produce más datos; Usar
simultáneamente la grabación de vídeo y audio si es posible; Las notas de campo pueden apoyar, cuando no
hay vídeo, a contextualizar la grabación de audio.
Taylor-Bogdan dicen que el investigador cualitativo pretende COMPRENDER LO QUE LA GENTE DICE y
proponen un enfoque basado en tres momentos:
1. Descubrimiento: Busca temas examinando los datos de todos los modos posible, realizando una
lectura de manera detallada y minuciosa de
todas las transcripciones, buscando
fragmentos que tengan relación con el
objetivo de la investigación.
2. Codificación: Una vez se tengan clasificados
los resultados por temas, ideas, conceptos o
interpretaciones se haría la codificación. Se
etiquetan frases, temas o conceptos, que
resumen lo tratado en el texto analizado, en
el marco del proceso analítico.
3. Relativización/ interpretación: Consistirá en interpretar la información en el contexto donde fue
recogida.
CODIFICACIÓN: Proceso clave en la mayoría de los métodos de análisis cualitativo. Proceso complejo que
implica identificar conceptos o experiencias en los datos (segmentos o unidades de análisis), etiquetarlas y
decidir sobre sus relaciones para categorizarlas y agruparlas en patrones comunes. Generalmente se realiza
en 2 niveles:
Categorías: establecer cuál será la unidad de análisis (línea a línea, fragmentos de textos, variable); identificar
unidades de significado común (llamadas categorías) y asignarles una etiqueta o código (puedes ser una o
varias palabras, un código de letras, números, etc). Lo más habitual es usar palabras significativas como
códigos.
Temas: Este nivel es más interpretativo, ya que implica describir e interpretar el significado de las categorías
y agruparlas en temas o subtemas de mayor amplitud conceptual y que suponen relaciones entre ellas.
Los procesos de análisis de datos cualitativos y cuantitativos difieren de forma sustancial, porque los tipos de
datos sobre los que se basan son distintos:
• Los datos cualitativos consisten principalmente de palabras, mientras que los cuantitativos de números.
• Los datos cualitativos suelen ocupar más tamaño.
• El análisis de datos cualitativos es un proceso mucho más largo y complicado con respecto al análisis
de datos cuantitativos.
• El análisis de datos cualitativos responde a las preguntas ¿Por qué? ¿Cómo? Mientras que el
cuantitativo busca el ¿Cuántos? ¿Dónde? y ¿Cuándo?
• El análisis de datos cuantitativos suele perseguir resultados objetivos, mientras que el cualitativo
obtiene conclusiones subjetivas y relativas.
• En el caso de datos cualitativos, no es siempre posible llevar a cabo un análisis estadístico.
¿QUÉ ES LA TRIANGULACIÓN?
En el marco de una investigación cualitativa, la triangulación comprende el uso de varias estrategias al estudiar
un mismo fenómeno, por ejemplo, el uso o combinación de varios métodos (entrevistas individuales, grupos
focales o talleres investigativos) o bien que los datos sean recogidos o analizados desde puntos de vista
distintos y luego se realicen comparaciones múltiples desde perspectivas diferentes.