Guia3 Biologia 9AB IPeriodo 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA SALUD

GUIA N° 3

Área: Biología Tiempo total en horas: 8 horas -2 semanas Periodo: primero Grado: Noveno
Docente: Mg José Guillermo Sanabria Rodríguez Fecha de elaboración: 26 de Febrero de 2021
Temas: Química y estructura del Indicador de desempeño: Identifica el ADN como la molécula
ADN responsable de la herencia.

TEMA: QUÍMICA Y ESTRUCTURA DEL ADN


A. Momento de exploración
Lectura
La trilogía que nos trajo el principio del fin de la pandemia

Durante la pandemia, las trilogías se han vuelto parte integral de nuestras vidas. La trilogía de la salud (el uso
de mascarilla, el distanciamiento físico y el lavado frecuente de manos): nuestra mejor aliada en la prevención
de COVID-19. La trilogía de Star Wars, que ha entretenido a muchos de nosotros al quedarnos en casa. Pero
hoy te quiero contar de una tercera trilogía, que tiene un rol protagónico en el desarrollo de las vacunas contra
COVID-19: el dogma central de la biología molecular.

El dogma central de la biología molecular podría llamarse el dogma central de la vida misma, porque es clave
en todos los procesos celulares. El dogma envuelve tres tipos de moléculas: el ADN (ácido
desoxirribonucleico), el ARN (ácido ribonucleico) y las proteínas; definiéndose como el flujo de información
genética de ADN, a ARN, a proteínas.

El ADN es ese programita que está en todas tus células y contiene tus instrucciones genéticas. El ARN es
también un programa genético, similar pero no idéntico al ADN, que es temporero y más variable. Las
proteínas son las que ejecutan las instrucciones, y rigen todas las actividades celulares para que puedas
obtener energía, crecer, etc.

Cada una de estas moléculas está atada a una trilogía de procesos detrás del dogma central: replicación,
transcripción y traducción. La replicación del ADN sucede cuando las células están multiplicándose, y las
1
mismas crean copias del ADN. Durante la transcripción, la célula transcribe el mensaje del ADN a una
molécula de ARN mensajero (ARNm), que se encarga de “llevar” esas instrucciones genéticas al próximo
paso: la traducción de ARNm a una proteína. Este proceso se repite una y otra vez en nuestras células.

La tecnología que utilizan las vacunas de Pfizer y Moderna contra el COVID-19 aprovecha el dogma central.
Las mismas están compuesta de agua salina, azúcares y nanopartículas que son como esferas de grasa.
Dentro de cada esfera de grasa hay empaquetado un mensaje de ARN (o ARNm) del virus que causa COVID-
19. El ARNm en las vacunas le da las instrucciones a las células de nuestro cuerpo para ensamblar una
proteína que está presente en el virus, la proteína en forma de espiga que es clave para que el virus sea
exitoso al infectar una célula (y que le da el nombre de coronavirus). Este proceso entrena al cuerpo para
responder al coronavirus, y crear anticuerpos contra ella, haciéndote eventualmente inmune al COVID-19.
Una vez el cuerpo crea la proteína espiga, su ARNm desaparece y por esto no tiene la posibilidad de interferir
con nuestro ADN ni otros procesos celulares.

Tal vez no lo sabías, pero la biología molecular se lució. La creación de las vacunas contra COVID-19 está
basada en conceptos básicos y fundamentales de la ciencia. El dogma central siempre ha sido parte esencial
de nuestra existencia (aunque no pensemos en él), y en este caso su aplicación en la creación de la vacuna
nos llevará a que la vida eventualmente vuelva a su normalidad. Ojalá las futuras generaciones recuerden
este momento histórico en el que el dogma central de la biología molecular salvó al mundo, y que inspire a
muchos a hacerse fanáticos de la más importante de las trilogías: ADN, ARN y proteína.

Tomado de: https://www.cienciapr.org/es/blogs/conocimiento-tu-salud/la-trilogia-que-nos-trajo-el-principio-del-fin-de-la-


pandemia

Actividad
Elabore una lista de palabras o términos que desconozca
__________________________ ___________________________ __________________________
__________________________ ___________________________ __________________________
__________________________ ___________________________ __________________________

B. Momento de conceptualización

ADN: estructura y función


El ácido desoxirribonucleico o ADN es la molécula que contiene las instrucciones necesarias para que un
organismo pueda desarrollarse, vivir y reproducirse. Estas instrucciones se encuentran en el interior de cada
célula y se transmiten de padres a hijos.

La estructura del ADN


El ADN se compone de moléculas llamadas nucleótidos. Cada nucleótido contiene un grupo fosfato, un grupo
azúcar (Desoxirribosa) y una base de nitrógeno. Los cuatro tipos de bases de nitrógeno son la adenina (A),
timina (T), guanina (G) y citosina (C).

2
El grupo fosfato: El fosfato, fórmula química PO43-, es un compuesto químico compuesto por un fósforo y
cuatro átomos de oxígeno. Cuando se une a una molécula que contiene carbono, se denomina grupo fosfato.
Esta molécula almacena energía y esta es clave para muchas funciones de la célula.

Un grupo azúcar- desoxirribosa: es un azúcar de fórmula química C5H10O4, derivado de la ribosa por
pérdida de un átomo de oxígeno.

Bases nitrogenadas:
Son compuestos orgánicos simples que incluye dos o
más átomos de nitrógeno. Se clasifican en dos grupos,
las purinas Adenina (A) y Guanina (G) – Las
Pirimidínas Citosina (C) Timina (T) y Uracilo (U).

En la molécula de ADN la adenina (A) hace pareja con


la timina (T) con un enlace doble de hidrógeno.

La guanina (G) con la citosina (C) con un enlace triple


de hidrógeno.

El uracilo(U) solo está presente en la molécula de ARN

3
El orden de estas bases es lo que determina las instrucciones del ADN o código genético. Similar a la forma
en que el orden de las letras en el alfabeto se puede utilizar para formar una palabra, el orden de bases
nitrogenadas en una secuencia de ADN forma los genes, que en el lenguaje de la célula indica cómo hacer
proteínas. Otro tipo de ácido nucleico, el ácido ribonucleico o ARN, traduce la información genética del ADN
en proteínas.

Los genes especifican productos funcionales (como proteínas)

Una molécula de ADN no solo es una larga y aburrida cadena de nucleótidos. En realidad, se divide en
unidades funcionales llamadas genes. Cada gen proporciona las instrucciones para formar un producto
funcional, o sea, una molécula necesaria para desempeñar un trabajo en la célula. En muchos casos, el
producto funcional es una proteína.
Por ejemplo, en el experimento de Mendel, el gen del color de las flores tiene las instrucciones para hacer una
proteína que ayuda a producir moléculas coloridas (pigmentos) en los pétalos de las flores.

4
El producto funcional de la
mayoría de los genes son
proteínas, o para ser más
exactos, polipéptidos. El término
polipéptido es solo una palabra
para designar una cadena de
aminoácidos. Aunque muchas
proteínas se conforman de un
solo polipéptido, algunas están
hechas de varios polipéptidos.
Los genes que especifican
polipéptidos se conocen como
genes codificantes de
proteínas.

La estructura del ARN


El ARN o ácido ribonucleico es una molécula que, al igual que el ADN, se compone de sucesiones de
nucleótidos unidos por enlaces. Los nucleótidos están formados por una base nitrogenada y un azúcar. En el
ARN el azúcar es una ribosa y las bases nitrogenadas son: adenina (A), citosina (C), guanina (G) y uracilo
(U). Este último sustituye a la timina (T) del ADN.

ARN: clasificación

ARN mensajero: Es el encargado de llevar información acerca de la secuencia de aminoácidos proteicos


desde el ADN hasta el ribosoma, el lugar en el que se sintetizan las proteínas de una célula. En las eucariotas
el ARN mensajero se sintetiza en el núcleo celular.

ARN ribosómico: La función principal de este tipo de ARN es constituir la estructura del ribosoma, y generar
los enlaces necesarios entre los aminoácidos durante la síntesis de proteínas.

ARN de transferencia: Se encargan de transferir un aminoácido en particular al polipéptido naciente.. En


síntesis, la principal labor del ARN de transferencia es transferir los aminoácidos al ribosoma.

ARN reguladores: Varios tipos de ARN se encargan de regular la expresión genética de forma especifica en
la etapa de traducción.

ARN de interferencia: Es una molecula de ADN que suprime la expresión de genes específicos mediante
mecanismos conocidos como ribointerferencia o interferencia por ARN.

La regulación genética: replicación, transcripcion y traducción

Toda célula para llevar a cabo la síntesis de proteínas, es decir, el proceso por el cual se obtienen las
proteínas a partir de la información contenida en los genes, requiere de un proceso compuesto por tres
etapas: la duplicación o replicación, la transcripción y la traducción. En los procariotas los tres procesos
ocurren en el citoplasma, mientras que en las eucariotas el proceso de replicación se lleva a cabo en el núcleo
los, procesos de transcripción y traducción se dan en el citoplasma, estos dos últimos con la participación del
ARN.

5
La replicación
Ver video: https://www.youtube.com/watch?v=YqjbmrQcyfM
La replicación o duplicación como su nombre lo indica consiste en crear una copia idéntica de la molécula de
ADN. Cómo el ADN es una doble cadena, cada una al separarse durante el proceso de duplicación sirve
como base o molde para la elaboración de una nueva hebra, por ello se dice que la replicación es
semiconservativa.

La replicación del ADN inicia en un Punto de partida hacia ambas direcciones en el caso de los procariotas,
pero puede tener muchos puntos de origen en las eucariotas y cada punto de origen se conoce como horquilla
de replicación

Las hebras se abren por qué se produce una ruptura o separación de las bases nitrogenadas por acción de
una enzima llamada helicasa, la cual rompe los puentes de hidrógeno iniciando así el proceso. Al separarse
cada hebra, otra enzima llamada ADN polimerasa se encarga de unir el nucleótido complementario, creando
una copia de la hebra madre.

Debido a que la enzima que se encarga de unir los nucleótidos sólo trabaja en dirección 3” prima a 5” prima,
habrá una hebra en las que el proceso sea continua y la otra llamada rezagada en la que sera discontinua,
esta situación le confiere la característica de discontinua a la replicación.

Todo el proceso requiere de proteínas y enzimas como: ADN ligasas, Cebador ADN primasa, Helicasas,
Topoisomerasa a lo que se llama replisoma, el cual es homólogo en eucariotas y arqueas, pero son diferentes
en bacterias.

6
Características de la replicación del ADN (Eucariotas)

 La duplicación consiste en la separación del ADN de las dos cadenas de tal forma que cada una sirve
como molde para la síntesis de dos hebras complementarias, produciéndose dos moléculas de ADN
con igual constitución molecular
 Es semiconservativa ya que al final de la duplicación, cada molécula de ADN presenta una hebra
original y una hebra nueva.
 Es bidireccional, ya que a partir de un punto dado la duplicación progresa en dos direcciones.
 Es semidiscontinua ya que una de la hebra conductora se sintetizan filamentos bastante grandes y
de forma continua en dirección 5” prima a 3” prima, mientras que en la otra la hebra retardada la
síntesis es discontinua ya que se van sintetizando fragmentos pequeños en dirección 3” prima a 5”
prima, llamados Fragmentos Okazaki.

C. Momento de practica y valoración

1. Nombra cada uno de los procesos que corresponde según la imagen.

2. Selecciona los componentes del nucleótido de la imagen que se representan con las letras X, Y y Z,
respectivamente.

A. FOSFATO, base nitrogenada y ribosa.


B. Ribosa, fosfato y base nitrogenada.
C. Base nitrogenada, ribosa y fosfato.
D. Fosfato, ribosa y base nitrogenada.

7
3. Señala en la molecula de AND los componentes.

A. Bases nitrogenadas
B. Azúcar
C. Grupo fosfato
D. Nucleótido
E. Puente de hidrógeno.

4. Resuelve las preguntas de acuerdo a la siguiente información.

De acuerdo con el esquema, ¿Cuál de las opciones representa correctamente los niveles de organización del
ADN?

____ ADN – Nucleosomas – histonas – cromatina – cromosoma.

____ ADN – histonas – nucleosomas – cromatina – cromosoma.

____ Histonas – ADN – cromatina – nucleosomas – cromosoma.

____ ADN – histonas – nucleosomas – cromosomas – cromatina.

8
5. María observa la siguiente figura en un libro

Con base en este dibujo, María puede definir un alelo como

A. las posibles variantes que puede tener un mismo gen.


B. la característica que se manifiesta en todos los miembros de una población.
C. la estructura más pequeña que compone a todos los genes.
D. la estructura del cromosoma que sirve para alojar a los genes.

Responda las preguntas 6 y 7 de acuerdo con la siguiente información

El virus de VIH como se muestra en el siguiente gráfico.

9
6. A partir de esta información se puede concluir que el virus de VIH

A. al integrar su ADN al de la célula utiliza la maquinaria celular para reproducirse.


B. al acoplarse con la membrana de la célula utiliza la maquinaria celular para reproducirse.
C. interrumpe el proceso de división de la célula infectada.
D. destruye el ADN de la célula infectada para poder reproducirse.

7. Cuando se están formando los nuevos virus dentro de la célula

A. el ADN viral se ensambla dentro de una cápsula proteica antes de salir de la célula.
B. el ARN viral se ensambla dentro de una cápsula proteica antes de salir de la célula.
C. el ADN de la célula produce las proteínas de la cápsula viral en las que se ensamblan las partículas de
ADN viral.
D. el ADN viral produce ADN celular y proteínas de la cápsula en las que se ensambla el virus.

8. La replicación del ADN es:

A. Dispersa
B. Conservativa
C. Semi – Conservativa
D. Semi- replicativa

9. En el ADN cuál de las siguientes opciones es correcta

A. (G-C) = (A-T)
B. (G) = (A)
C. (T) = (A)
D. Ninguna de las anteriores

10. Que función desempeña la ADN Polimerasa durante la replicación del ADN

A. Une los fragmentos de Okazaki.


B. Une los nucleótidos complementarios, creando una copia de la hebra madre.
C. Separa la doble cadena.
D. Desenrollan la molécula de ADN.

Tomado de
https://www.cienciapr.org/es/blogs/conocimiento-tu-salud/la-trilogia-que-nos-trajo-el-principio-del-fin-de-la-
pandemia

https://www.biopedia.com/adn-estructura-y-funcion/

https://es.khanacademy.org/science/high-school-biology/hs-molecular-genetics/hs-rna-and-protein-
synthesis/a/intro-to-gene-expression-central-dogma

10

También podría gustarte