Operaciones de Comercio Exterior 492620 537456
Operaciones de Comercio Exterior 492620 537456
Operaciones de Comercio Exterior 492620 537456
IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES
COBERTURA
Las mercaderías importadas pueden estar sujetas al pago de su valor al remitente o
proveedor extranjero, como también puede tratarse de mercaderías que se internen
sin pago, como suele ocurrir con las donaciones, regalos, muestras, etc. En ambos
casos quedan si, sometidas a las disposiciones generales aduaneras sobre derechos y
gravámenes, a menos que normas expresas las eximan de esos tributos.
El pago de una mercadería importada mediante la compra y remesa de la moneda
extranjera es lo que se conoce como “ cobertura”.
Toda mercadería importada cuyo valor debe reembolsarse al proveedor generará una
cobertura. Se dice entonces que se trata de una importación “con cobertura”.
Una importación “ sin cobertura” es una operación que no está sujeta a un pago al
exterior, debido a que fue remitida sin costo para el destinatario.
COBERTURA CORRIENTE:
Son importaciones con cobertura corriente aquellas en que el plazo convenido para
su pago en el exterior no sea superior a un año contado desde la fecha de embarque
de la mercadería.
COBERTURA DIFERIDA:
Se clasifican como importaciones con cobertura diferida las importaciones cuyo pago
total o parcial se realiza en un plazo de más de 360 días contados desde la fecha del
embarque.
Divisas:
Cuando el pago o cobertura de una importación se hace mediante la adquisición de
las divisas en el Mercado Cambiario Formal, el importador debe recurrir a un banco
o a una casa de cambios que opere en ese mercado y cumplir los requisitos
establecidos para realizar la operación.
Los bancos se proveen a su vez de las divisas que venden, mediante las compras que
hacen a los exportadores, a los turistas u otras personas que vendan moneda
extranjera. También pueden adquirirla de otros bancos o del Banco Central de Chile,
en la medida que éste se encuentre operando en ese mercado.
Sucede a veces que las monedas que tiene en existencia el banco, producto de las
compras que ha realizado, no son las mismas que le demandan los clientes. Entonces
puede verse en la necesidad de vender las que tiene y comprar, en cambio, las que le
son solicitadas. Es decir, cambia una moneda extranjera por otra. Esta operación se
conoce como “ arbitraje” y habitualmente se realiza con bancos en el exterior.
OPORTUNIDAD EN QUE DEBE EFECTUARSE LA COBERTURA.
Los importadores pueden efectuar la cobertura de acuerdo con los plazos que hayan
convenido con sus proveedores o con el banco que financió la operación. En todo
caso, el plazo del pago debe indicarse en la correspondiente Declaración de Ingreso.
El no pago de estas operaciones dentro de los plazos convenidos podrá generar
acciones de cobro por parte de los acreedores, sean estos los proveedores extranjeros
o los bancos que hubieren otorgado los créditos.
Durante mucho tiempo estuvieron vigentes plazos máximos de cobertura. Estos
fueron primero de 360 días desde la fecha de internación de la mercadería y después
se redujeron a 180 días contados desde la fecha del embarque, estableciéndose
sanciones para aquellos que no la cumplieran. Los motivos que llevan a la fijación de
plazos tienen su origen en decisiones de política monetaria, cambiaria y crediticia,
aparte del ordenamiento administrativo de divisas que ello significa.
También influye en las determinaciones que se adopten sobre la materia la situación
de divisas del país. Así, ante una balanza de pagos desfavorable o ante una escasez
de moneda extranjera, se trata de dilatar lo más posible esos pagos y, por lo tanto,
dejar de lado los plazos máximos obligados para efectuarlos. Se ha llegado a en tales
situaciones a acordar plazos mínimos, esto es que la cobertura no podrá realizarse
antes de que transcurran a lo menos tantos días desde la fecha de embarque o de
internación.
Cualesquiera sean las regulaciones que existan en la materia, los importadores, como
los bancos que intervienen en las operaciones de importación, deben tener presente
que el atraso en el pago el no pago de ellas, ocasiona no solo un descrédito para el
deudor o el banco en su caso, sino que principalmente afecta al país mismo, que pasa
a ser calificado como mal o inseguro pagador. Como consecuencia de ello, las
condiciones de crédito pueden tornarse más severas y el costo de los financiamientos
encarecerse, por el mayor riesgo que se le asigna al país. Esto se traduce, entre otras
cosas, en tasas de interés más altas y en dificultades para obtener los créditos
externos.
Por ello es conveniente que las autoridades económicas respectivas, así como las
instituciones financieras, mantengan una constante vigilancia para cuidar que se
cumplan oportunamente los compromisos con el exterior que asumen los
importadores y, en general, los deudores de acreedores extranjeros.
FORMA DE PAGO DE LAS IMPORTACIONES:
- Factura Comercial
- Conocimiento de embarque;
- Póliza o certificado de seguro.
ORDEN DE PAGO:
Si existe una relación muy estrecha entre comprador y vendedor, o bien, gran
confianza entre ambos, el proveedor le remite los documentos de embarque
directamente al importador para que éste pueda disponer de la mercadería y le remita
el pago en la forma que hayan convenido en el respectivo contrato de compraventa.
COBRANZA EXTRANJERA:
En este caso el proveedor prefiere entregar el juego de documentos de embarque a un
banco, para que éste, por intermedio de su corresponsal en el país del comprador,
efectúe la gestión de cobro.
Esa gestión puede consistir en entregar los documentos al importador contra pago de
su importe, contra un simple recibo o contra aceptación de una letra. Si la entrega se
hace contra firma de un recibo, el comprador queda en una relativa libertad para
determinar la fecha en que se efectúa el pago. Cuando acepta una letra, esa fecha
queda establecida por el vencimiento que señale el documento aceptado.
Para el manejo de las cobranzas de importaciones y exportaciones existen
convenciones de uso internacional que facilitan y uniforman su manejo. Esas normas
forman lo que se conoce como “ Reglas Uniformes para las cobranzas” ( publicación
Nº 322 de la Cámara de Comercio Internacional).
Según esas reglas, los documentos de embarque se califican como “documentos
comerciales”, en tanto que, a los pagarés, letras de cambio, cheques y otros
documentos que se utilizan para obtener el pago de dinero se les denomina
“documentos financieros”.
COBERTURA DIFERIDA:
EN CONSIGNACION: