Método MTM

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PUEBLA

REPORTE

ESTUDIOS DE TIEMPOS DEL ENSAMBLE DE UNA PIEZA CON


EL MÉTODO MTM (MEDIDA DEL TIEMPO DE LOS MÉTODOS).

INTEGRANTES DE EQUIPO:VERÓNICA CARIÑO CARMONA,


GUADALUPE TORRES FLORES, CEDRIC GAEL VÁZQUEZ LOZADA, DIEGO
ALBERTO MORENO CASTILLO, MIGUEL ALEXANDER MÉNDEZ
CAMACHO Y EMILIANO SOLÍS LATABÁN.

GRUPO: 5-A

MAESTRA: ANA MARÍA ROMERO RAMÍREZ

MATERIA: ESTUDIO DEL TRABAJO


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PUEBLA

INTRODUCCIÓN

En este documento se presenta una de las técnicas de medición llamada MTM


(Methods Time Measurement) en español (Medidas del tiempo de Métodos). La cual
la aplicamos en una actividad de ensamble de piezas de un cutter.

Esta técnica constituye una de las técnicas de medición de trabajo más extendidas
en el ámbito empresarial. El sistema fue planteado por primera vez entre 1919 y
1925 por Segur y fue desarrollado en la década de 1940 por los investigadores
Maynard, Schwab y Stegemerten.

Su objetivo era reconocer, clasificar y describir los movimientos necesarios para


llevar a cabo una acción por parte de un trabajador y asignarle un tiempo de
realización predeterminado.

Durante su trabajo, los expertos grabaron a los operarios a una velocidad de 16


imágenes por segundo y segmentan la tarea en los diferentes micromovimientos
que debía realizar el empleado: de brazos, de piernas, desplazamientos, revisión
visual… A partir de ahí, originaron un exhaustivo sistema de estudio de cualquier
trabajo mecánico, a través de su segmentación en movimientos básicos, y la
asignación a cada uno de un tiempo predeterminado en función de la naturaleza y
las condiciones de la tarea.

En otras palabras el método se puede definir como <<un procedimiento que analiza
cualquier operación manual o método por los movimientos básicos requeridos para
realizarlo y asigna a cada movimiento un tiempo estándar predeterminado que se
establece según la naturaleza del movimiento y las condiciones en las que se
realiza>>.

De ahí su importancia en la productividad empresarial, especialmente en entornos


industriales, donde hay mayor presencia de tareas mecánicas. No obstante, cuando
se profundiza en lo que es MTM, descubrimos que se puede utilizar en cualquier
ámbito en el que se incorporen procesos organizados de producción por parte de
los trabajadores.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PUEBLA

OBJETIVO

General:

Conocer mejor el método para optimizar los sistemas existentes de algún proceso.

Específicos:

● Medir tiempos de trabajo.

● Optimizar procesos de producción.

● Analizar los pasos realizados por cada operador.

● Establecer un tiempo estándar en la actividad.

DESARROLLO

¿Cómo se llevó a cabo esta metodología en la práctica? Aunque existe formación


especializada sobre qué es MTM, en términos generales, el proceso se realiza
siguiendo las siguientes fases:
1. Selección del proceso que se va a evaluar.
2. Cronometraje del trabajo.
3. Elaboración de la hoja de tabla de tiempos, con las medidas recogidas.
Según el sistema utilizado (MTM-1, MTM-2, MTM-3, MTM-X…) existen
diferentes parámetros estandarizados y valores predeterminados más o
menos complejos para plasmar los tiempos requeridos en cada movimiento
del trabajador. En cualquier caso, lo frecuente es desglosar cada
microelemento en orden secuencial y añadir la siguiente información al
documento de trabajo:

1. Identificar mediante símbolos o siglas el tipo de movimiento (coger,


desplazar, ajustar…).
2. Indicar si se realiza con la mano/pierna derecha o la izquierda o es
indiferente.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PUEBLA

3. Anotar el tiempo destinado en ese movimiento.


4. Contabilizar el número de repeticiones de este microelemento, en su caso.

Figura 1.

Pieza a armar (cutter).


Nota. Objeto el cual se medirá el
Tiempo de armado.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PUEBLA

RESULTADOS
A continuación se muestra el formato de análisis de Tiempos Predeterminados:
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PUEBLA

Figura 2.

Producto ya armado.
Nota. Objeto con todas sus piezas
instaladas.

CONCLUSIONES

La medición del trabajo es una parte primordial para el éxito de cualquier empresa.
En sí facilita datos esenciales para su buena optimización, calidad y funcionamiento.
Para los sistemas de medida de tiempos el aspecto principal es el operador y los
movimientos que sus extremidades pueden realizar en un determinado centro de
trabajo.

La gran ventaja del MTM sobre los sistemas convencionales de cronometraje es que
al realizar el estudio de trabajo, se analiza de forma muy precisa el método (el
tiempo de ejecución de un trabajo siempre es una consecuencia del método
empleado), con lo cual se consiguen importantes mejoras en los métodos, los
procesos, la calidad, la ergonomía y consecuentemente reducimos los tiempos de
producción.

Gracias a esta técnica sabremos cuánto debe tardar el trabajador en producir una
unidad y también identificar posibles fallos de organización.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE PUEBLA

REFERENCIAS

● Grupopya. (2020, 7 julio). ¿Qué es MTM? Ejemplo MTM para la gestión del

desempeño: El tiempo es oro - Grupo P&A. Grupo P&A.

https://grupo-pya.com/el-sistema-mtm-en-la-gestion-del-desempeno-el-tiempo-es

-oro/#:~:text=MTM%20es%20un%20acr%C3%B3nimo%20de,extendidas%20en%20

el%20%C3%A1mbito%20empresarial.

● GENERALIDADES «SISTEMAS DE TIEMPOS PREDETERMINADOS». (s. f.-b).

https://www.sites.upiicsa.ipn.mx/polilibros/terminados/aspii/POLILIBRO/2%20PO

RTAL/PRACTICA%208/GENERALIDADES8.htm#:~:text=El%20MTM%20es%20un%20

procedimiento,1.

● DAVID RUPPERT. (2020, 26 octubre). ESTUDIO DE TIEMPOS CON EL MÉTODO

MODAPTS y MTM [Vídeo]. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=qEysazfQ_F0

También podría gustarte