?UTF 8?Q?Puell 5F C3 93ptica 5FFisiol C3 B3gica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

”ptica FisiolÛgica:

El sistema Ûptico del ojo y la


visiÛn binocular

Dra M™ Cinta Puell MarÌn


Universidad Complutense de Madrid
Universidad Complutense de Madrid
ISBN Versión Digital: 1-4135-6363-5
1 EL SISTEMA ”PTICO OCULAR..................................................10
1.1 ESTRUCTURA ANAT”MICA DEL OJO HUMANO ............................10
1.2 ESTRUCTURA ”PTICA Y FORMACI”N DE LA IMAGEN ..................12
1.2.1 Potencia equivalente y distancias focales .........................................13
1.3 LA C”RNEA ................................................................................14
1.3.1 Forma de la superficie anterior..........................................................17
1.4 LA C¡MARA ANTERIOR ...............................................................19
1.5 EL IRIS Y LA PUPILA ...................................................................19
1.6 LA LENTE DEL CRISTALINO .......................................................20
1.6.1 AcomodaciÛn .......................................................................................24
1.7 LA RETINA .................................................................................25
1.8 EL OJO ESQUEM¡TICO PARAXIAL ...............................................25
1.8.1 Potencia equivalente y puntos cardinales .........................................26
1.8.2 Las pupilas de entrada y salida...........................................................27
1.9 LOS EJES DEL OJO ......................................................................29
1.10 EL CAMPO VISUAL ......................................................................32
1.11 EL OJO REDUCIDO .....................................................................34
1.12 LA IMAGEN RETINIANA: FORMACI”N Y TAMA—O .......................37
1.12.1 Ojo enfocado al infinito.................................................................42
1.13 DISTRIBUCI”N DE LOS COMPONENTES OCULARES Y DE LAS
AMETROPÕAS ..........................................................................................44
1.13.1 CoordinaciÛn de los componentes ...............................................46

2 LAS AMETROPÕAS ESF…RICAS...................................................48


2.1 CLASIFICACI”N DE LAS AMETROPÕAS .........................................49
2.2 LA MIOPÕA ..................................................................................49
2.2.1 El punto remoto de visiÛn nÌtida ......................................................50
2.3 LA HIPERMETROPÕA ...................................................................51
2.3.1 El punto remoto de visiÛn nÌtida ......................................................51
2.4 REFRACCI”N OCULAR (R) O GRADO DE AMETROPÕA ................. 52

2.5 CAUSAS DE LAS AMETROPÕAS ESF…RICAS.................................... 55


2.5.1 La hipermetropÌa .................................................................................56
2.5.2 La miopÌa ..............................................................................................59
2.6 IM¡GENES RETINIANAS BORROSAS ........................................... 62
2.6.1 Objeto puntual: di·metro del cÌrculo de difusiÛn...........................62
2.6.2 Agujero estenopeico............................................................................65
2.6.3 Objeto extenso.....................................................................................67
2.6.4 RazÛn de borrosidad...........................................................................72

3 COMPENSACI”N ”PTICA DE LAS AMETROPÕAS


ESF…RICAS............................................................................................ 75
3.1 FUNDAMENTO DE LA COMPENSACI”N EN VISI”N LEJANA ........ 76
3.2 POTENCIA DE LA LENTE COMPENSADORA. REFRACCI”N
OFT¡LMICA........................................................................................... 77
3.3 COMPENSACI”N DE LA AMETROPÕA CON UNA LENTE REAL .......81
3.4 EFECTO DEL CAMBIO DE LA DISTANCIA DE V…RTICE ................ 82
3.5 LA IMAGEN RETINIANA EN LAS AMETROPÕAS COMPENSADAS
CON LENTES DELGADAS ....................................................................... 85
3.6 AUMENTO DE LA LENTE OFT¡LMICA ........................................ 90
3.7 AUMENTO RELATIVO DE LA LENTE OFT¡LMICA ....................... 96

4 ASTIGMATISMO OCULAR.......................................................... 99
4.1 CAUSAS DEL ASTIGMATISMO..................................................... 100
4.2 FORMACI”N DE LA IMAGEN EN EL OJO ASTIGM¡TICO ............. 101
4.3 CLASIFICACI”N DEL ASTIGMATISMO OCULAR .......................... 109
4.3.1 Astigmatismo simple.........................................................................110
4.3.2 Astigmatismo compuesto.................................................................111
4.3.3 Astigmatismo mixto..........................................................................111
4.4 VISI”N DEL OJO ASTÕGMATA SIN COMPENSAR ...........................111
4.4.1 Aspecto de la imagen retiniana de objetos extensos en los
diferentes tipos de astigmatismo .................................................................. 113
4.4.2 Efecto de la acomodaciÛn en la visiÛn del ojo astigm·tico
sin compensar ................................................................................................. 116
4.5 TAMA—O DE LA IMAGEN RETINIANA DE OBJETOS
EXTENSOS EN EL OJO ASTIGM¡TICO SIN COMPENSAR.......................... 121

5 COMPENSACI”N ”PTICA DEL ASTIGMATISMO................ 125


5.1 LENTES ASTIGM¡TICAS ............................................................ 125
5.2 COMPENSACI”N EN LOS DIFERENTES TIPOS DE
ASTIGMATISMO .................................................................................... 127

5.3 POTENCIA DE LA LENTE OFT¡LMICA A UNA DETERMINADA


DISTANCIA DE V…RTICE ....................................................................... 131

5.4 TAMA—O DE LA IMAGEN RETINIANA EN EL OJO


ASTIGM¡TICO COMPENSADO ............................................................... 134

6 ACOMODACI”N Y VISI”N PR”XIMA .................................... 139


6.1 MECANISMO DE LA ACOMODACI”N ......................................... 140
6.1.1 TeorÌas de la acomodaciÛn.............................................................. 141
6.2 MODIFICACIONES DEL OJO DURANTE LA ACOMODACI”N ........ 144
6.3 RECORRIDO Y AMPLITUD DE LA ACOMODACI”N...................... 146
6.3.1 Influencia de la refracciÛn ocular en la acomodaciÛn ................. 152
6.3.2 Recorrido de acomodaciÛn con lentes oft·lmicas ....................... 154
6.4 ACOMODACI”N OFT¡LMICA Y ACOMODACI”N OCULAR ........... 159
6.5 TAMA—O DE LA IMAGEN RETINIANA NÕTIDA DE UN OBJETO
PR”XIMO EN LAS AMETROPÕAS COMPENSADAS .................................... 165

6.6 ESTÕMULOS Y COMPONENTES FUNCIONALES DE LA


ACOMODACI”N .................................................................................... 167
6.6.1 FenÛmenos asociados con la acomodaciÛn.................................. 169
6.6.2 AcomodaciÛn fÌsica y fisiolÛgica .................................................... 170
6.7 PROFUNDIDAD DE FOCO Y PROFUNDIDAD DE CAMPO .............. 170

7 PRESBICIA.................................................................................... 179
7.1 VARIACI”N DE LA AMPLITUD DE ACOMODACI”N CON LA
EDAD....................................................................................................... 179

7.2 EVOLUCI”N DE LA PRESBICIA CON LA REFRACCI”N ................ 181


7.3 ADICI”N DE CERCA Y C¡LCULO DE LA ACOMODACI”N
OCULAR ............................................................................................... 182

7.4 CAUSAS DE LA DISMINUCI”N DE LA AMPLITUD DE


ACOMODACI”N CON LA EDAD .............................................................. 185

8 MOTILIDAD OCULAR................................................................ 188


8.1 DIRECCIONES DE LOS MOVIMIENTOS OCULARES ..................... 188
8.1.1 Rotaciones monoculares: posiciones b·sicas de los ojos,
centro de rotaciÛn, planos y ejes de referencia, ducciones........................188
8.1.2 Movimientos binoculares .................................................................191
8.2 LOS M⁄SCULOS EXTRAOCULARES ............................................. 193
8.3 ACCI”N DE LOS M⁄SCULOS EXTRAOCULARES .......................... 195
8.3.1 Mec·nica muscular ............................................................................195
8.3.2 Acciones monoculares principal y secundaria...............................198
8.4 ACCIONES MUSCULARES EN LOS MOVIMIENTOS
BINOCULARES. CAMPOS DE ACCI”N DE LOS M⁄SCULOS O
POSICIONES DIAGN”STICAS .................................................................207
8.4.1 M˙sculos sinergistas y antagonistas ................................................210
8.4.2 Leyes de la inervaciÛn motora: ley de Sherrington y ley de
Hering................................................................................................................211

9 VISI”N BINOCULAR Y ESTEREOPSIS ................................... 215


9.1 CONDICIONES DE LA VISI”N BINOCULAR ................................ 215
9.1.1 Campo visual com˙n ........................................................................216
9.1.2 Campo de fijaciÛn y coordinaciÛn binocular de los
movimientos oculares.....................................................................................217
9.1.3 FusiÛn................................................................................................. 218
9.2 PROYECCI”N MONOCULAR ...................................................... 219
9.3 CORRESPONDENCIA RETINIANA.............................................. 221
9.4 OJO CÕCLOPE ...........................................................................222
9.5 DIPLOPIA FISIOL”GICA ............................................................224
9.5.1 Diplopia fisiolÛgica homÛnima y heterÛnima .............................. 225
9.5.2 Diplopia patolÛgica debida a un estrabismo................................. 227
9.6 LOCALIZACI”N SUBJETIVA DE LOS OBJETOS ............................228
9.7 HOR”PTERO. DETERMINACI”N DEL HOROPTERO
LONGITUDINAL ...................................................................................230

9.8 ¡REA FUSIONAL DE PANUM Y PUNTOS DISPARES......................233


9.9 DISPARIDAD DE FIJACI”N ........................................................236
9.10 FUSI”N, RIVALIDAD Y SUPRESI”N............................................238
9.11 PERCEPCI”N BINOCULAR DE PROFUNDIDAD: VISI”N
ESTEREOSC”PICA ................................................................................240
9.11.1 Disparidad binocular ................................................................... 241
9.11.2 Agudeza estereoscÛpica............................................................... 244
9.11.3 VisiÛn estereoscÛpica de puntos al azar ................................... 248

10 LA CONVERGENCIA .................................................................. 251


10.1 CONCEPTO DE CONVERGENCIA ............................................... 251
10.2 PUNTO PR”XIMO DE CONVERGENCIA .....................................253
10.3 C¡LCULO DEL ¡NGULO DE CONVERGENCIA. UNIDADES .........253
10.4 CONVERGENCIA, ACOMODACI”N Y ERROR REFRACTIVO .........257
10.4.1 EmetropÌa...................................................................................... 258
10.4.2 AmetropÌa sin compensar ........................................................... 259
10.4.3 EmÈtrope con compensaciÛn de cerca ..................................... 260
10.4.4 AmetropÌa compensada: convergencia a travÈs de la lente
oft·lmica........................................................................................................... 260
10.4.5 AmetropÌa compensada con lentes de contacto ...................... 262
10.5 RELACIONES ENTRE CONVERGENCIA Y ACOMODACI”N ..........264
10.5.1 Convergencia acomodativa, prÛxima y fusional.......................264

11 EL OJO ESQUEM¡TICO PARAXIAL ........................................ 271


11.1 EL OJO ESQUEM¡TICO ............................................................. 271
11.2 C¡LCULO DE LOS PUNTOS CARDINALES ...................................273
11.2.1 CÛrnea ............................................................................................273
11.2.2 Cristalino ........................................................................................276
11.2.3 El ojo completo.............................................................................278
11.3 EL OJO ESQUEM¡TICO ACOMODADO ........................................ 281
11.4 RELACIONES PARAXIALES APLICADAS AL OJO ESQUEM¡TICO ...283
11.5 PUPILAS DE ENTRADA Y SALIDA EN EL OJO ESQUEM¡TICO
DE TRES SUPERFICIES ..........................................................................285

11.6 TAMA—O DE LAS IM¡GENES RETINIANAS BORROSAS EN EL


OJO ESQUEM¡TICO ..............................................................................288

11.7 CALIDAD ”PTICA DE LA IMAGEN RETINIANA ........................... 291


11.7.1 AberraciÛn esfÈrica ocular ...........................................................292
11.7.2 AberraciÛn crom·tica ...................................................................295
11.7.3 Aberraciones perifÈricas...............................................................300
11.7.4 Descentrado...................................................................................300
11.8 DIMENSIONES Y PROPIEDADES DE LAS IM¡GENES DE
PURKINJE. ........................................................................................... 301
10 ”ptica FisiolÛgica

1 EL SISTEMA ”PTICO OCULAR

El ojo humano es un sistema Ûptico positivo o convergente que forma


una imagen invertida del mundo externo sobre la capa sensible de la retina,
situada al fondo del globo ocular. Este capÌtulo es un resumen general de la
estructura Ûptica y formaciÛn de la imagen por el sistema Ûptico del ojo
humano. Se estudian las propiedades b·sicas del ojo como formador de
im·genes. En primer lugar se especifican las caracterÌsticas de los componentes
del sistema Ûptico ocular de forma secuencial y despuÈs del sistema en su
totalidad, describiendo algunos modelos que esquematizan la complejidad
Ûptica del ojo humano y que facilitan los c·lculos. A continuaciÛn se explica la
formaciÛn de la imagen asumiendo que los rayos formadores de la imagen se
comportan como rayos paraxiales. Finalmente, se describe como, debido a la
coordinaciÛn que existe entre los diferentes componentes de la refracciÛn
ocular, el ojo en la mayorÌa de los casos alcanza la emetropÌa.

1.1 E STRUCTURA ANAT”MICA DEL OJO HUMANO

La estructura del ojo humano se muestra en la Figura 1.1. En la parte


anterior de la capa externa y a continuaciÛn de la esclera se diferencia la cÛrnea,
de mayor curvatura que el resto del globo ocular y a travÈs de la cual entra la
EL SISTEMA ”PTICO OCULAR 11

luz. La cornea es transparente y aproximadamente esfÈrica con un radio de


curvatura de aproximadamente 8 mm. La esclera es un tejido fibroso denso,
blanco y opaco que tiene una funciÛn principalmente protectora y es casi
esfÈrica con un radio de curvatura aproximado de 12 a 13 mm.

Figura 1.1. SecciÛn horizontal del ojo derecho visto desde arriba. Los
puntos cardinales (F, Fí, H, Hí, N y Ní) son los correspondientes al ojo
relajado.

La capa media del ojo es la ˙vea en la que se diferencian el iris en la


parte anterior, la coroides en la parte posterior, y el cuerpo ciliar en la parte
intermedia. El iris tiene una importante funciÛn Ûptica al regular el tamaÒo de
su apertura, el cuerpo ciliar es importante para el proceso de la acomodaciÛn, y
tanto el cuerpo ciliar como la coroides intervienen en importantes procesos
vegetativos.
La capa m·s interna del ojo es la retina, que es una extensiÛn del
sistema nervioso central y est· conectada con el cerebro por el nervio Ûptico.
El interior del ojo est· dividido en tres compartimentos:
1- La c·mara anterior, entre la cornea y el iris, que contiene el humor
acuoso.
12 ”ptica FisiolÛgica

2- La c·mara posterior, entre el iris, el cuerpo ciliar y el cristalino, que


contiene el humor acuoso.
3- La c·mara vÌtrea, entre el cristalino y la retina, que contiene una
masa gelatinosa transparente e incolora llamada humor vÌtreo o
cuerpo vÌtreo.
Adem·s, es de seÒalar que el ojo rota en su cavidad orbitaria gracias a la
acciÛn de seis m˙sculos extrÌnsecos.

1.2 E STRUCTURA ”PTICA Y FORMACI”N DE LA


IMAGEN

En el ojo los principios de formaciÛn de la imagen son los mismos que


los de un sistema Ûptico convencional. La luz entra en el ojo a travÈs de la
cÛrnea, para ser enfocada en la retina despuÈs de la refracciÛn en la cÛrnea, el
elemento refractivo de mayor potencia, y la lente del cristalino. La luz se
refracta de forma muy acentuada en la superficie corneal anterior debido a que
la parte esfÈrica central tiene una curvatura muy acentuada y a que existe una
gran diferencia entre los Ìndices de refracciÛn del aire (1) y de la cÛrnea (1,376).
Sin embargo, la refracciÛn en la cara posterior de la cÛrnea es muy poco
significativa debido a que el Ìndice refractivo de la sustancia corneal es
pr·cticamente igual al del humor acuoso. A continuaciÛn, la luz se vuelve a
refractar otra vez cuando alcanza la cara anterior y posterior del cristalino. En
este caso, el Ìndice de refracciÛn de la sustancia del cristalino es
significativamente m·s alto que el de los humores acuoso y vÌtreo, pero las
diferencias en las interfases no son tan acusadas como la existente entre la
cÛrnea y el aire y por lo tanto la potencia refractiva es menor. Se deduce que la
mayor parte de la refracciÛn ocular tiene lugar en la superficie anterior de la
cÛrnea, cuyo poder refractivo (unas 40-45 D) es m·s del doble del que posee el
cristalino (alrededor de 20 D). Sin embargo, una caracterÌstica muy importante
del cristalino es que su potencia puede cambiar cuando el ojo necesita
acomodar a diferentes distancias. Este proceso se llama acomodaciÛn y se debe
a una alteraciÛn en la forma de la lente.
El di·metro del haz de luz incidente se controla mediante el iris, que
forma el diafragma del ojo. La abertura en el iris se llama pupila. Como ocurre
EL SISTEMA ”PTICO OCULAR 13

en todos los sistemas Ûpticos, el diafragma es un componente muy importante


del sistema que afecta a un amplio rango de procesos Ûpticos.

1.2.1 Potencia equivalente y distancias focales


En cualquier sistema Ûptico centrado con una determinada potencia
equivalente, existen tres pares de puntos cardinales situados sobre el eje Ûptico,
los puntos focales, los puntos principales y los puntos nodales. Las posiciones
de estos puntos cardinales en el ojo dependen de su estructura y del nivel de
acomodaciÛn. Para un ojo enfocado al infinito, las posiciones aproximadas de
estos puntos cardinales se muestran en la Figura 1.1. Estos puntos cardinales
est·n definidos ˙nicamente para la zona paraxial y son los siguientes:
1- Puntos focales (F y Fí). La luz procedente del foco objeto emerge,
despuÈs de la refracciÛn en el ojo, paralela al eje Ûptico. Los rayos
procedentes de una distancia infinita que inciden en el ojo
paralelos al eje Ûptico pasan todos ellos por el punto focal imagen
Fí.
2- Puntos principales (H y Hí). Son puntos conjugados (uno imagen
del otro), cuyo aumento lateral es +1. Es decir, si se situara un
objeto en uno de estos puntos, se formarÌa una imagen derecha
del mismo tamaÒo en el otro punto.
3- Puntos nodales (N y Ní). TambiÈn son puntos conjugados sobre
el eje para los cuales el aumento angular es la unidad positiva.
Tienen la propiedad de que todo rayo que entra en el sistema por
el punto nodal objeto, formando con el eje un ·ngulo u, sale del
sistema pasando por el punto nodal imagen Ní, formando con el
eje un ·ngulo uí igual a u. Este rayo se conoce como rayo nodal, y
cuando el punto fuera del eje es el punto de fijaciÛn, el rayo se
puede llamar eje visual.
Una de las propiedades m·s importantes de cualquier sistema Ûptico es
su potencia equivalente. Esta es una medida de la habilidad del sistema para
inclinar o desviar los rayos de luz. Cuanto m·s alta sea la potencia del sistema
mayor es la habilidad para desviar los rayos. La potencia equivalente de un
14 ”ptica FisiolÛgica

sistema Ûptico se denomina por el sÌmbolo F. La potencia equivalente del ojo


est· relacionada con las distancias entre los puntos focales y principales
mediante la ecuaciÛn

n' n
F= =−
H'F' HF

donde ní es el Ìndice refractivo en la c·mara vÌtrea. La potencia promedio del


ojo adulto es de aproximadamente 60 D, pero los valores varÌan bastante de un
ojo a otro. Usando esta potencia y el Ìndice de refracciÛn ní com˙nmente
aceptado de la c·mara vÌtrea (1,336), las distancias focales del ojo son

HF = -16,67 mm y HíFí = +22,27 mm

Mientras la potencia equivalente del ojo es una propiedad muy


importante del ojo, no es f·cil medirla directamente. Su valor generalmente se
obtiene de otras cantidades como los radios de curvatura de las superficies,
separaciones entre superficies y longitud del ojo, y asumiendo Ìndices
refractivos de los medios oculares.
En el ojo se sit˙an un determinado n˙mero de ejes. La Figura 1.1.
muestra dos de estos: el eje Ûptico y el eje visual. El eje Ûptico se define
generalmente como la lÌnea que une los centros de curvatura de las superficies
refractivas. Sin embargo, el ojo no tiene una simetrÌa de rotaciÛn perfecta, y
por lo tanto incluso si las cuatro superficies refractoras tuvieran simetrÌa
rotacional, los cuatro centros de curvatura no serÌan co-lineales. AsÌ, en el caso
del ojo, se define el eje Ûptico como la lÌnea que m·s se ajusta a travÈs de estos
puntos no co-lineales. El eje visual se define como la lÌnea que une el objeto de
fijaciÛn o interÈs y la fÛvea, y que pasa a travÈs de los puntos nodales.

1.3 LA C”RNEA

La cÛrnea, de mayor curvatura que el globo ocular, es una estructura


altamente transparente en forma de menisco. Una capa muy fina de fluido
lacrimal cubre normalmente la superficie anterior, pero es demasiado fina para
EL SISTEMA ”PTICO OCULAR 15

afectar de forma apreciable a la potencia y se puede ignorar en este contexto.


Vista de frente, la cÛrnea tiene un di·metro alrededor de 12 mm, ligeramente
m·s pequeÒo verticalmente que horizontalmente.
El radio medio de la superficie corneal anterior es de aproximadamente
7,7 mm, estando los valores de la parte central comprendidos entre 7 y 8,6 mm.
En casi el 84% de todos los ojos, el radio est· entre 7,5 y 8,2 mm. Los
diferentes procedimientos de medida del radio de curvatura se basan en el
principio de considerar la cÛrnea como un espejo esfÈrico convexo. Existen
mÈtodos fotogr·ficos que miden el radio a travÈs de la fotografÌa de la imagen
corneal de un objeto de forma y tamaÒo conocidos, y mÈtodos que miden
directamente el tamaÒo de la imagen corneal que se forma por reflexiÛn sobre
la superficie anterior de la cÛrnea de un objeto de dimensiones conocidas.
El radio de curvatura de la superficie posterior de la cÛrnea tiene un
valor medio de aproximadamente 6,8 mm, menor que el de la cara anterior, lo
que determina que la cÛrnea tenga una forma de menisco cÛncavo donde los
bordes son m·s gruesos que el centro. El espesor central tiene valores entre 0,5
y 0,6 mm y el espesor perifÈrico alrededor de 0,7 mm.
En cuanto al Ìndice de refracciÛn, cada capa de la cornea tiene su propio
Ìndice de refracciÛn, pero puesto que el estroma es la capa m·s gruesa, su
Ìndice de refracciÛn es el que predomina, Èste se sit˙a entre 1,36 y 1,38 un
valor intermedio entre el col·geno (1,55) y la sustancia fundamental (1,34). Para
las l·grimas se considera un Ìndice de 1,336.

Figura 1.2. Perfil de la cÛrnea humana.


16 ”ptica FisiolÛgica

En una primera aproximaciÛn, el sistema Ûptico de la cÛrnea se puede


considerar formado por dos superficies esfÈricas que separan tres medios
Ûpticamente distintos, el aire, la cÛrnea y el humor acuoso (Figura 1.2).
Generalmente el valor medio del Ìndice refractivo de la cornea se toma como
1,376 y el del humor acuoso, en contacto con la superficie posterior de la
cÛrnea, como 1,336.
Las potencias de las dos superficies de la cÛrnea se calculan a partir de
los radios de curvatura, aplicando la ecuaciÛn de la potencia (F) para superficies
refractivas esfÈricas,

n'− n
F=
r

donde n y ní son los Ìndices de refracciÛn en el lado incidente y refractado,


respectivamente.
a) Potencia de vÈrtice de la superficie anterior de la cÛrnea:

n = 1 (aire) ; n' = 1,376 (cÛrnea) ; r = 7,7.10-3 m

F1 = 48,83 D.

b) Potencia de vÈrtice de la superficie posterior de la cÛrnea:

n = 1,376 (cÛrnea); n' = 1,336 (humor acuoso); r = 6,8.10-3 m

F2 = -5,88 D.

Si los dos diÛptrios estuviesen en el aire formarÌan un sistema divergente


pero de la relaciÛn de los Ìndices de refracciÛn de los medios que separan
resulta un sistema convergente con una potencia total de aproximadamente
+43 D, que representa alrededor de dos tercios de la potencia total del ojo, y
que se puede calcular a partir de la ecuaciÛn de una lente gruesa:
EL SISTEMA ”PTICO OCULAR 17

F = F1 + F2 - d/n F1 F2

Donde F1 es la potencia de la superficie anterior, F2 es la potencia de la


superficie posterior, d es el espesor de la cÛrnea en el vÈrtice y n es el Ìndice de
refracciÛn de la cÛrnea.
Los valores anteriores de potencia de las superficies de la cÛrnea
solamente se aplican a los vÈrtices de la cÛrnea, y se aplicarÌan a otras partes de
las superficies corneales si Èstas fueran esfÈricas. Sin embargo, ni la superficie
anterior ni la posterior son perfectamente esfÈricas, debido tanto a la toricidad
como a la asfericidad. Por lo tanto, el radio de curvatura no describe
totalmente la forma de la cÛrnea y sus propiedades refractivas.
Las posiciones de los puntos principales de la cÛrnea dependen de los
radios de curvatura de las superficies anterior y posterior, del espesor corneal y
de los Ìndices refractivos. Ambos puntos principales se sit˙an delante de la
cÛrnea (Figura 1.2)

1.3.1 Forma de la superficie anterior


Generalmente la superficie anterior de la cÛrnea es tÛrica. En los ojos
jÛvenes el radio de curvatura en el meridiano horizontal tiende a ser mayor que
en el meridiano vertical, pero esta tendencia se invierte con el incremento de la
edad. Esta caracterÌstica de toricidad produce astigmatismo.
La superficie anterior de la cÛrnea tambiÈn se caracteriza por un
aumento progresivo del radio de curvatura conforme aumenta la distancia al
·pex de la superficie, que resulta en un aplanamiento de la superficie hacia la
periferia y en una disminuciÛn de la potencia. Las superficies que no son
esfÈricas en este sentido, se describen con frecuencia como asfÈricas. El
aplanamiento est· determinado no sÛlo por el aumento progresivo del radio de
curvatura sino tambiÈn por el desplazamiento lateral de los centros de
curvatura perifÈricos en relaciÛn con los centrales, lo que origina que el
aplanamiento sea menos pronunciado del que causarÌa el simple aumento del
radio de curvatura. Este aplanamiento de la cÛrnea sirve para reducir la
aberraciÛn esfÈrica y para que la uniÛn con la parte principal del globo ocular
sea suave.
18 ”ptica FisiolÛgica

La mejor representaciÛn esquem·tica de la superficie frontal de la cÛrnea


es un elipsoide. La Figura 1.3 muestra una elipse con su eje mayor coincidiendo
con el eje x de coordenadas Cartesianas y su vÈrtice V en el origen O. El punto
Co es el centro de una esfera de radio ro que tiene la misma curvatura que el
elipsoide en su vÈrtice V. La ecuaciÛn de cualquier secciÛn cÛnica situada
simÈtricamente, con su vÈrtice en O se puede escribir como

y2 = 2 ro x - p x2

en la que p es un par·metro que define cualquier familia de cÛnicas que tenga el


mismo radio vÈrtice ro. Para un cÌrculo, p = 1, mientras que para una par·bola
p = 0. Valores intermedios de p definen elipses de diferentes dimensiones y
forma y valores negativos de p definen una familia de hipÈrbolas. Un valor de p
entre 0,6 y 0,8 es probablemente la mejor aproximaciÛn a la forma de la
cÛrnea.

Figura 1.3. Secciones cÛnicas con el mismo radio de curvatura ro en el


p o l o . L a r e v o l u c i Û n d e l a c u r v a a l r e d ed o r d e l e j e d e l a s x r e p r e s e n t a u n a
cÛrnea asfÈrica esquem·tica con aplanamiento perifÈrico en su curvatura.

La zona central de la cÛrnea (zona Ûptica) es la regiÛn m·s importante


desde el punto de vista de la Ûptica ocular ya que es la que act˙a
fundamentalmente en la formaciÛn de las im·genes retinianas en visiÛn
fotÛpica (diurna). Esta zona se puede considerar casi esfÈrica, de 4 mm de
di·metro aproximadamente. Sin embargo, en la visiÛn nocturna tambiÈn
EL SISTEMA ”PTICO OCULAR 19

interviene la parte perifÈrica de la cÛrnea ya que en esta situaciÛn la pupila se


dilata.
La forma de la superficie posterior de la cÛrnea es de menor importancia
que la forma de la superficie anterior debido a la pequeÒa diferencia del Ìndice
refractivo en el lÌmite posterior de la cÛrnea.

1.4 LA C¡MARA ANTERIOR

La c·mara anterior es la cavidad situada detr·s de la cÛrnea y delante del


iris y del cristalino. Est· rellena de un lÌquido incoloro cuyo contenido en agua
es del 98% por lo que se denomina humor acuoso y que a diferencia de los
otros medios Ûpticos que componen el ojo presenta un Ìndice de refracciÛn
perfectamente definido en toda su extensiÛn siendo por ello un medio
homogÈneo.
La profundidad de la c·mara anterior, medida a lo largo del eje Ûptico,
est· determinada por la distancia desde el vÈrtice de la cara posterior de la
cÛrnea hasta el polo anterior del cristalino, pero a veces tambiÈn se incluye en
esta medida el espesor corneal. Sus valores est·n entre 3 y 4,5 mm, acept·ndose
un valor medio de 3,6 mm.
La potencia del sistema Ûptico ocular est· ligeramente afectada por la
profundidad de la c·mara anterior, de tal manera que si todos los dem·s
elementos no cambiasen, una disminuciÛn de 1 mm en la profundidad de la
c·mara anterior incrementarÌa la potencia total del ojo aproximadamente 1,4 D
y un aumento de la profundidad disminuirÌa proporcionalmente la potencia
diÛptrica ocular.

1.5 EL IRIS Y LA PUPILA

El borde libre del iris est· situado casi tangencialmente a la primera


superficie del cristalino, su funciÛn es regular la cantidad de luz que pasa hacia
la retina a travÈs de la pupila. …sta es una abertura central circular que varÌa de
di·metro en funciÛn del nivel de iluminaciÛn pasando desde 2-3 mm con luz
brillante hasta alrededor de 8 mm en condiciones de oscuridad. A˙n
20 ”ptica FisiolÛgica

considerando, situaciones de idÈntica iluminaciÛn existen importantes


variaciones individuales en los di·metros pupilares. AsÌ, alrededor de los 25
aÒos el di·metro puede estar entre 3 mm y 6 mm en el ojo adaptado a la luz.
El tamaÒo de la pupila disminuye conforme aumenta la edad. Para el ojo
adaptado a la luz se pueden considerar di·metros tÌpicos de 4,8 mm a los 10
aÒos, 4,0 mm a los 45, y 3,4 mm a los 80 aÒos. Para el ojo en la oscuridad total
los di·metros m·s frecuentes son, 7,6 mm a los 10 aÒos, 6,2 mm a los 45, y 5,2
mm a los 80 aÒos.

1.6 LA LENTE DEL CRISTALINO

El cristalino, que est· contenido en una c·psula el·stica, es una lente


biconvexa de potencia diÛptrica variable que puede enfocar a diferentes
distancias gracias al mecanismo de la acomodaciÛn y cuya caracterÌstica
principal es su heterogeneidad fÌsica y Ûptica (Figura 1.4). La superficie anterior
est· en contacto con la cara posterior del iris y est· baÒada por el humor
acuoso, mientras que la superficie posterior est· en contacto con el humor
vÌtreo, un gel transparente que ocupa el segmento posterior del ojo y cuyo
Ìndice refractivo se puede considerar igual al del humor acuoso 1,336.

S. Anterior S. Posterior

Lente gruesa

H'
H
N˙cleo

Cortex

Figura 1.4. Corte o secciÛn transversal del cristalino mostrando la posiciÛn


aproximada de sus puntos principales.
EL SISTEMA ”PTICO OCULAR 21

El cristalino tiene una estructura en capas muy compleja con un


gradiente de Ìndice no-uniforme. A lo largo de toda la vida la lente continua su
crecimiento en grosor mediante la formaciÛn de nuevas capas de fibras en la
parte externa. Como resultado normal de este proceso de envejecimiento la
lente pierde flexibilidad y transparencia con el aumento de la edad.
La c·psula del cristalino juega un importante papel en el proceso de
acomodaciÛn. Los ligamentos suspensorios de la zÛnula de Zinn, que se
extienden desde la periferia de la c·psula el·stica que rodea el cristalino hasta el
cuerpo ciliar, sostienen la lente y controlan la curvatura de sus superficies a
travÈs de las variaciones en la tensiÛn de la zÛnula producidas por la acciÛn del
m˙sculo ciliar. Este proceso origina un cambio en la potencia equivalente del
cristalino y por lo tanto en la potencia ocular, permitiendo al ojo enfocar
objetos a diferentes distancias.

Figura 1.5. Efecto de la acomodaciÛn en la forma de la lente, y en la


p o s i c i Û n l o s p u n t o s p r i n c ip a l e s y n o d a l e s d e l o j o .

El di·metro frontal o ecuatorial del cristalino es de aproximadamente 8,5


a 10 mm. El espesor central, que es la distancia entre los polos o vÈrtices de las
dos superficies, tiene un valor medio en el ojo adulto sin acomodar alrededor
de 3,7 mm, que con la edad aumenta. Durante la acomodaciÛn, el espesor
22 ”ptica FisiolÛgica

central se incrementa y el vÈrtice de la superficie anterior se desplaza hacia


delante reduciendo la profundidad de la c·mara anterior. TambiÈn con la edad
esta profundidad se hace cada vez menor. En la Figura 1.5 se muestra la forma
y posiciÛn del cristalino en su estado relajado y completamente acomodado y el
cambio de posiciÛn de los puntos principales y nodales del ojo.
Los valores de los radios de curvatura de las superficies del cristalino se
deben considerar con precauciÛn debido a que cambian con la acomodaciÛn, a
que son altamente dependientes de la edad y a que cualquier medida del
cristalino in vivo depende del conocimiento de los valores de todos los
par·metros Ûpticos que preceden la superficie en cuestiÛn. Este es un
problema m·s acusado con la superficie posterior debido a la incertidumbre de
la distribuciÛn del Ìndice refractivo en un determinado cristalino.
El mÈtodo m·s com˙n para la determinaciÛn del radio de curvatura de
las superficies lenticulares es mediante la medida de las im·genes de Purkinje,
que son las im·genes de un objeto formadas por reflexiÛn especular en las
superficies oculares.
La curvatura de la superficie anterior en reposo es m·s plana que la de la
cara posterior. Se puede considerar un valor medio para el radio de curvatura
anterior de unos 11 mm y de unos 6,5 mm para el radio posterior. La forma de
ambas superficies presenta cierta asfericidad, por lo que la curvatura se aplana
hacia la periferia.
La distribuciÛn del Ìndice de refracciÛn del cristalino varÌa seg˙n los
diferentes puntos que se consideren ya que se trata de un medio Ûpticamente
heterogÈneo debido a su estructura en capas y a la compresiÛn ejercida sobre
las capas m·s internas. En la zona biconvexa central llamada n˙cleo el Ìndice
de refracciÛn es casi constante con un valor alrededor de 1,41, que es m·s
elevado que el de la zona cortical perifÈrica que lo rodea (1,38), donde las
variaciones en el Ìndice son mayores. Este aumento progresivo de la densidad
Ûptica hacia el interior aumenta notablemente el poder convergente del
cristalino y produce una progresiva y continua refracciÛn de los rayos.
Asimismo puede mejorar la calidad de la imagen mediante la reducciÛn de la
aberraciÛn esfÈrica.
En la Figura 1.6 b) se muestra como una placa de lados paralelos con un
Ìndice de refracciÛn que disminuye desde el centro hacÌa la periferia, como es el
EL SISTEMA ”PTICO OCULAR 23

caso del cristalino, act˙a como una lente convergente. Este comportamiento se
debe a que la velocidad de la luz en un medio es inversamente proporcional a
su Ìndice refractivo, de tal manera que un frente de ondas se retrasarÌa
progresivamente en su paso desde la periferia hacia el centro y adoptarÌa una
forma convergente. Si adem·s las superficies tienen una curvatura dada, como
en c), la influencia doble de las superficies refractantes y la densidad aumentan
notablemente el poder de convergencia.

a)

b)

F'

c)

F'

F i g u r a 1 . 6 . a ) R e f r a c c i Û n e n u n a p la c a d e v i d r i o d e d e n s i d a d Û p t i c a
desigual, b) una placa de lados paralelos act˙a como una lente convergente
si el punto de mayor densidad est· en el centro, c) el poder de
c o n v e r g e n c i a a u m e n t a s i l o s l ad o s t i e n e n u n a c u r v a t u r a d a d a .

En el cristalino el efecto convergente aumenta todavÌa m·s por el hecho


de que las diversas capas no son estrictamente concÈntricas. La curvatura de las
capas exteriores es menor que la de las interiores, de modo que el n˙cleo
central comparado con la parte externa de la corteza es aproximadamente
esfÈrico. AsÌ, cada capa sucesiva con densidad Ûptica m·s elevada y curvatura
mayor dan lugar una lente cada vez m·s potente.
Esta estructura del cristalino y la potencia, comparativamente mayor de
su n˙cleo, tienen gran importancia biolÛgica ya que permiten a) una mayor
potencia refractiva, b) una disminuciÛn de errores Ûpticos como las
24 ”ptica FisiolÛgica

aberraciones esfÈrica y crom·tica, c) una reducciÛn de la dispersiÛn de luz


dentro del ojo, y d) que la acomodaciÛn se ejerza con un margen cerca del
doble del que le corresponderÌa al cristalino sino tuviera esas caracterÌsticas.
Por todo lo anterior, el estudio Ûptico del cristalino presenta una
dificultad tÈcnica notable en cuanto a la marcha de los rayos refractados ya que
siguen una trayectoria curvilÌnea que difÌcilmente puede ser explicada por una
Ûptica geomÈtrica elemental. Sin embargo, si el cristalino real con su Ìndice de
gradiente se reemplaza por una lente con el mismo espesor, superficies
esfÈricas con los mismos radios de curvatura, y se asume un Ìndice refractivo
homogÈneo, este Ìndice debe ser superior que el Ìndice real m·ximo (1,41). AsÌ,
el valor del Ìndice refractivo equivalente con frecuencia se considera de 1,422
para que la potencia del cristalino se aproxime al valor real de +21 D.

1.6.1 AcomodaciÛn
Durante la acomodaciÛn, cuando el ojo necesita cambiar el enfoque
desde objetos lejanos a cercanos, el m˙sculo ciliar se contrae disminuyendo la
tensiÛn en los ligamentos suspensores que sujetan al cristalino. La relajaciÛn de
las zÛnulas permite que ambas superficies de la lente, y especialmente la
anterior, adopten una forma m·s curvada, engrosando el cristalino en el centro
y desplaz·ndose la superficie frontal ligeramente hacia delante. Estos cambios
dan lugar a un incremento en la potencia equivalente del ojo.
En un ojo relajado enfocado para el infinito, la potencia equivalente del
cristalino es aproximadamente 19 D. En un ojo acomodando a un punto a 10
cm de la cÛrnea, la potencia del cristalino es aproximadamente de 30 D.
Se debe de tener en cuenta que el nivel de acomodaciÛn se mide como la
vergencia del objeto enfocado, y Èsta no se debe confundir con la potencia del
ojo. Para el ojo relajado, el nivel de acomodaciÛn es cero, pero la potencia del
ojo es aproximadamente 60 D. Aunque el nivel de acomodaciÛn y el
incremento en la potencia del cristalino no son lo mismo, son variables que
est·n muy relacionadas.
EL SISTEMA ”PTICO OCULAR 25

1.7 LA RETINA

La retina se extiende sobre la superficie interna de la parte posterior del


globo ocular hasta casi el cuerpo ciliar, internamente est· en contacto con el
cuerpo vÌtreo y externamente con la coroides. Su estructura es muy compleja
tanto anatÛmica como funcionalmente ya que se trata de una prolongaciÛn del
sistema nervioso central donde comienza el proceso de an·lisis de la
informaciÛn luminosa. La retina contiene dos tipos de fotorreceptores,
bastones y conos, que constituyen dos sistemas distintos que operan a
diferentes niveles de luminancia. Los conos son responsables de la visiÛn
diurna y los bastones funcionan con la dÈbil luz que est· presente en el
crep˙sculo y en la oscuridad.
La parte central de la retina, llamada m·cula l˙tea, se distingue por la
presencia de un pigmento carotenoide amarillo no fotol·bil y por tener mayor
densidad de conos que la retina perifÈrica. Est· zona macular tiene un di·metro
de 5,5 mm y en su centro existe una depresiÛn o fÛvea aproximadamente
circular de 1,5 mm de di·metro (5 subtendidos en el punto nodal imagen) con
un ·rea central de mayor sensibilidad para la percepciÛn de los detalles, la
foveÛla, poblada solamente por conos muy finos. Cuando los dos ojos dirigen la
mirada hacia un objeto su imagen se sit˙a sobre cada una de las fÛveas.
La zona de la retina de entrada del nervio Ûptico se llama disco Ûptico o
papila Ûptica. En ella no hay conos ni bastones y por lo tanto representa un
punto ciego en el campo visual del sujeto.
Desde un punto de vista Ûptico, la retina es la pantalla sobre la que se
forma la imagen. Se puede considerar como parte de una superficie esfÈrica
cÛncava con un radio de curvatura alrededor de -12 mm. Esta curvatura se
aproxima a las condiciones Ûpticas ideales para obtener una mayor eficacia de
la visiÛn perifÈrica.

1.8 EL OJO ESQUEM¡TICO PARAXIAL

Para estudiar muchas propiedades Ûpticas del sistema ocular, se pueden


construir modelos de ojos usando valores medios de los par·metros oculares
de la poblaciÛn. Esto se puede hacer a diferentes niveles de sofistificaciÛn. Si se
26 ”ptica FisiolÛgica

asume que las superficies refractivas son esfÈricas y centradas sobre un eje
Ûptico com˙n, y que los Ìndices refractivos son constantes en cada medio, esto
da una familia de modelos conocidos como ojos esquem·ticos paraxiales ya
que solamente son exactos en la regiÛn paraxial. Esta regiÛn se define en Ûptica
geomÈtrica como la regiÛn en la que la sustituciÛn de los senos de los ·ngulos
por los ·ngulos no conduce a un error apreciable.
En el ojo esquem·tico las superficies refractivas de la cÛrnea y el
cristalino son perpendiculares al eje Ûptico y sus centros de curvatura est·n
situados sobre Èl con una desviaciÛn pequeÒa que se puede despreciar. El eje
Ûptico pasa por el vÈrtice de la cÛrnea, por el centro geomÈtrico del ojo y por el
polo posterior. Sin embargo, en el ojo humano el cristalino se encuentra
ligeramente descentrado e inclinado con relaciÛn a la cÛrnea. Es decir, el ojo no
posee un autÈntico eje Ûptico. Pero como los puntos principales tanto de la
cÛrnea como del cristalino est·n muy prÛximos se puede considerar una buena
aproximaciÛn un eje Ûptico que pase por estos dos pares de puntos.
Una de las principales aplicaciones de los ojos esquem·ticos paraxiales es
predecir las propiedades Gaussianas de los ojos reales. De estas,
probablemente las m·s importantes son la potencia equivalente F, las
posiciones de los seis puntos cardinales (F, Fí, H, Hí, N y Ní) y las posiciones y
aumentos de las pupilas.

1.8.1 Potencia equivalente y puntos cardinales


La potencia equivalente media del ojo esquem·tico es aproximadamente
de +60 D y los valores de n y ní son 1,0 y 1,336 respectivamente. Sus puntos
cardinales est·n situados como se muestra en la Figura 1.7, los puntos
principales objeto e imagen, H y Hí est·n situados en la c·mara anterior
entorno a 1,5 y 1,8 mm de distancia respectivamente desde la superficie
anterior de la cÛrnea, siendo la separaciÛn entre ellos de 0,3 mm. Los puntos
nodales, N y Ní, tambiÈn est·n separados 0,3 mm y cerca de la superficie
posterior de la lente del cristalino. La distancia focal objeto HF es alrededor de
-16,67 mm y la distancia focal imagen HíFí alrededor de +22,27 mm. La
distancia HN y HíNí es de 5,6 mm.
EL SISTEMA ”PTICO OCULAR 27

F F'
H H' N N'

Figura 1.7. Los puntos cardinales del ojo esquem·tico en estado relajado.

1.8.2 Las pupilas de entrada y salida


Desde el punto de vista Ûptico, la pupila real hace el papel de diafragma
del sistema ocular limitando los rayos luminosos que pasan al interior del ojo.
A este diafragma corresponde en el espacio objeto una pupila de entrada y en
el espacio imagen una pupila de salida.

Pupila real

Pupila de entrada Pupila de salida

u Eo E'
E u'

Figura 1.8. La pupila real del ojo y sus im·genes, las pupilas de entrada y
salida, con sus centros respectivos en el eje Ûptico.

En el caso de que el diafragma o pupila real estÈ situado entre dos lentes,
como ocurre en el ojo, la pupila de entrada es la imagen de la pupila real a
28 ”ptica FisiolÛgica

travÈs de la lente que le precede, es decir la cÛrnea. Esta pupila de entrada es la


que se ve cuando se observa el ojo de un sujeto. La pupila de salida es la
imagen de la pupila real cuando Èsta se considera un objeto para el cristalino
(Figura 1.8).
Estas pupilas son conjugadas, es decir, cada una de ellas deja pasar todos
los rayos que atraviesan la otra. Si un pincel de rayos se dirige hacia la pupila de
entrada (centro en E) y la llena completamente, Èste pasar· a travÈs de toda el
·rea de la pupila real (centro en E0) despuÈs de refractarse en la cÛrnea y,
cuando finalmente emerge en el cuerpo vÌtreo, parecer· que ha sido limitado
por la pupila de salida (centro en Eí). Asimismo, los puntos del eje E y Eí son
conjugados respecto del sistema Ûptico ocular.
En cualquier sistema Ûptico simÈtrico rotacionalmente, las pupilas est·n
centradas. Sin embargo, las pupilas de los ojos reales est·n generalmente
descentradas, con frecuencia est·n desplazadas nasalmente alrededor de 0,5
mm con relaciÛn al eje Ûptico.
En cuanto a la posiciÛn y tamaÒo de las pupilas, la pupila de entrada est·
situada aproximadamente 3 mm detr·s de la superficie anterior de la cÛrnea y
es un 13% mayor que la pupila real. La pupila de salida se encuentra muy
prÛxima a la pupila real, detr·s de ella, y es solo un 3% mayor de di·metro.
Si se quieren analizar las propiedades Ûpticas del ojo, dos rayos ˙tiles y
especiales son el rayo marginal paraxial y el rayo pupilar paraxial (tambiÈn rayo
principal paraxial). El rayo marginal paraxial es el rayo paraxial que parte de un
punto objeto sobre el eje, que pasa a travÈs de los bordes de las pupilas y se
dirige hacia un punto imagen (que tambiÈn debe estar sobre el eje). Este rayo y
el ·ngulo αí dentro del ojo son ˙tiles, por ejemplo, para determinar el nivel de
iluminaciÛn en retina. El rayo pupilar paraxial es el rayo paraxial que parte de
un punto objeto, en el borde del campo de visiÛn, que pasa a travÈs de los
centros de las pupilas (Figura 1.9). Este rayo es ˙til para calcular la posiciÛn de
las im·genes retinianas fuera del eje, y ambos rayos son ˙tiles en la estimaciÛn
de las aberraciones del ojo.
EL SISTEMA ”PTICO OCULAR 29

Pupila de Pupila de
entrada salida B'
Rayo marginal paraxial
O E' u'
O'
E
u

Rayo pupilar paraxial


B

Figura 1.9. Las pupilas de entrada y salida del ojo y los rayos pupilar y
marginal paraxiales.

1.9 L OS EJES DEL OJO

La mayorÌa de los sistemas Ûpticos hechos por el hombre tienen simetrÌa


de rotaciÛn alrededor de una lÌnea, el eje Ûptico. Si las superficies refractoras
son esfÈricas, Èsta es la lÌnea que une los centros de curvatura de estas
superficies. Algunos sistemas tienen componentes astigm·ticos o tÛricos y
tienen dos planos de simetrÌa; la lÌnea de intersecciÛn de estos dos planos es el
eje Ûptico.
Por el contrario, para describir plenamente las propiedades Ûpticas del
ojo, es necesario introducir un n˙mero de ejes. Esto es debido a la carencia de
simetrÌa del ojo y debido a que el punto de fijaciÛn y la fÛvea no se sit˙an a lo
largo del eje de simetrÌa m·s adecuado.
En la fÛvea es donde se forma la imagen del punto de fijaciÛn, alrededor
del cual se ordenan todos los objetos del campo visual. Sin embargo, la fÛvea
no suele estar situada en la intersecciÛn de la retina con el eje Ûptico, sino
desplazada hacia abajo aproximadamente 1,25 mm por el lado temporal. Por lo
tanto, cuando miramos un objeto no lo hacemos directamente a lo largo del eje
Ûptico sino a lo largo de una lÌnea que une el objeto o punto de fijaciÛn con la
fÛvea y que se llama eje visual.
Seg˙n algunos autores se considera que el eje visual pasa por los puntos
nodales N y Ní antes de intersectar en la fÛvea e incluso, sin introducir errores
30 ”ptica FisiolÛgica

importantes, por la posiciÛn media entre los dos puntos nodales y la fÛvea. Sin
embargo, siguiendo a Bennett y Rabbets, el tÈrmino eje visual debe referirse al
eje o rayo principal del pincel de rayos real que atraviesa la pupila y converge
en la fÛvea. Es decir, el camino del rayo que se dirige hacia el centro (E) de la
pupila de entrada y cuyo rayo refractado conjugado alcanza la fÛvea, Mí (Figura
1.10).
En el plano vertical, el eje visual en el espacio objeto est· ligeramente por
encima del eje Ûptico. De modo que cuando el ojo mira directamente hacia un
objeto, el eje Ûptico se dirige ligeramente hacia abajo y hacia el lado temporal.

M'
Eje Ûptico E E'
F'o
Eje visual N N'
Eje nodal

Lado nasal

Figura 1.10. Ejes visual y nodal del ojo.

El ·ngulo formado entre el eje visual y el eje Ûptico se llama ·ngulo alfa.
Cuando el eje visual en el espacio objeto se sit˙a en el lado nasal respecto del
eje Ûptico el ·ngulo alfa es positivo y mide alrededor de 5. Cuando los dos ejes
coinciden, el eje Ûptico pasa por la fÛvea y el ·ngulo es cero. A veces el eje
visual est· en el lado temporal con relaciÛn al eje Ûptico, en este caso el ·ngulo
alfa es negativo. En el ojo hipermÈtrope el ·ngulo alfa es mucho mayor que en
ojo normal llegando a medir 10, mientras que en el ojo miope es menor de 2
incluso negativo.
El eje nodal se refiere al rayo que pasa a travÈs de los puntos nodales. En
este caso, a una extensiÛn lineal de retina que subtienda un ·ngulo conocido en
el punto nodal imagen le corresponder· una extensiÛn angular igual en el
espacio objeto (Figura 1.11). AsÌ, conociendo el tamaÒo angular de la imagen en
EL SISTEMA ”PTICO OCULAR 31

la retina, se puede calcular el tamaÒo angular percibido en el espacio objeto a


una determinada distancia.

B'
N N'
u u'
A'
B

Figura 1.11. ProyecciÛn visual a travÈs de los puntos nodales.

Por ejemplo; para un di·metro de la fÛvea de 1,5 mm, su tamaÒo


angular en Ní es el ·ngulo subtendido por la fÛvea en el punto nodal
imagen y que se obtiene de la relaciÛn

u = di·metro de la fÛvea / NíFí = 1,5 / 16,67 = 0,09 radianes

la distancia del punto nodal imagen al centro de la m·cula (Mí) en el


modelo de ojo esquem·tico es aproximadamente de 16,67 mm.

A una distancia de lectura de 350 mm, este ·ngulo cubrir· un ·rea


de 31,5 mm de di·metro, anchura suficiente para la lectura.

Otros ejes a tener en cuenta son el eje pupilar y el eje de fijaciÛn. El eje
pupilar es la lÌnea que pasa a travÈs del centro de la pupila de entrada, y que es
normal a la cÛrnea (Figura 1.12). Este eje se usa como una medida objetiva para
juzgar la cantidad de fijaciÛn excÈntrica, la condiciÛn en que la fijaciÛn se
realiza a travÈs de un punto retiniano diferente del centro de la fÛvea. La
fijaciÛn excÈntrica es una adaptaciÛn a la heterotropÌa (estrabismo).
32 ”ptica FisiolÛgica

Plano tangente

Eje Ûptico N

Eje pupilar E E'

O
Eje nodal
Eje visual
B
Superficie corneal
Punto de fijaciÛn anterior

Figura 1.12. El eje pupilar y el eje visual.

Si el ojo fuera un sistema centrado y la pupila estuviese tambiÈn centrada,


el eje pupilar se encontrarÌa a lo largo del eje Ûptico. Sin embargo, con
frecuencia la pupila no est· centrada con relaciÛn a la cÛrnea y, adem·s, la
forma de la cÛrnea podrÌa no ser regular. Ambos factores originan que el eje
pupilar estÈ en cualquier otra direcciÛn, y en general no pasa por el punto de
fijaciÛn como se muestra en la Figura 1.12. El ·ngulo formado entre el eje
pupilar y el eje visual se llama ·ngulo lambda (λ) y es importante para el
diagnÛstico de la fijaciÛn excÈntrica y heterotropÌa. El ·ngulo formado entre el
eje pupilar y el eje nodal se conoce como ·ngulo kappa (κ) y en tÈrminos
pr·cticos, es el mimo que el ·ngulo λ.
El eje de fijaciÛn es la lÌnea que pasa a travÈs del punto de fijaciÛn y del
centro de rotaciÛn del ojo. Este eje es la referencia para la medida de los
movimientos del ojo. El ·ngulo que se forma entre el eje de fijaciÛn y el eje
Ûptico se llama ·ngulo gamma (γ).

1.10 E L CAMPO VISUAL

En el lado temporal, donde no hay obst·culos anatÛmicos, el campo


visual se extiende m·s all· de 90 del eje Ûptico. El rayo m·s extremo que entra
al ojo desde este lado sigue aproximadamente el camino indicado en la Figura
1.13. Este diagrama tambiÈn explica porque la retina se extiende tan lejos.
EL SISTEMA ”PTICO OCULAR 33

La nariz, la ceja y la mejilla limitan el campo visual monocular en otras


direcciones, de tal manera que su forma es irregular, siendo el lÌmite de 60 en
el lado nasal.

Rayo extremo

Lado temporal

Eje Ûptico

Figura 1.13. Camino del rayo en el lÌmite del campo visual del ojo.

A la papila o disco Ûptico de la retina, que carece de fotorreceptores, le


corresponde una ìmancha ciegaî en el campo visual monocular. El disco
Ûptico mide alrededor de 2 mm verticalmente por 1,5 mm horizontalmente,
subtendiendo un ·ngulo de alrededor de 7 por 5 en el punto nodal imagen.
…ste es tambiÈn el ·ngulo subtendido por la regiÛn ciega en el espacio. El
centro del disco Ûptico est· aproximadamente a 15 nasalmente de la fÛvea y
1,5 hacia arriba (Figura 1.14). En consecuencia, la mancha ciega est· situada
15 temporalmente y 1,5 hacia abajo con relaciÛn al punto de fijaciÛn. La
Figura 1.15 proporciona una demostraciÛn de la mancha ciega.
34 ”ptica FisiolÛgica

Temporal Nasal

5 5

Polo
posterior
7
2 F

5 Disco Ûptico
M·cula
15

Figura 1.14. TamaÒo y posiciÛn angular respecto al plano focal imagen de


la m·cula, la fÛvea (F) y el disco Ûptico.

Figura 1.15. DemostraciÛn de la mancha ciega. Mirar fijamente la cruz con


el ojo derecho (el ojo izquierdo cerrado) desde una distancia aproximada
de 20 cm. Variar esta distancia hasta encontrar una posiciÛn en la que la
mancha negra desaparezca.

El uso de los dos ojos proporciona una percepciÛn mejor del mundo
exterior que un ojo solo y debido al desplazamiento lateral entre ellos es
posible la percepciÛn tridimensional del mundo, que incluye la percepciÛn de
profundidad conocida como estereopsis.

1.11 E L OJO REDUCIDO

En el modelo de ojo esquem·tico paraxial los puntos principales objeto e


imagen y los puntos nodales objeto e imagen, est·n sumamente juntos, tan
cerca, de hecho, que no supondrÌa una gran alteraciÛn sustituir cada par por un
EL SISTEMA ”PTICO OCULAR 35

punto intermedio, consider·ndolos como uno. TambiÈn se pueden sustituir las


cuatro superficies oculares por una ˙nica superficie refractiva sin introducir
ning˙n error apreciable. De esta forma se obtiene el modelo de ojo reducido,
que a pesar de su simplicidad describe adecuadamente la Ûptica del ojo en el
contexto de la aproximaciÛn paraxial en la mayorÌa de las situaciones.

o= +60D
n=1 n' = 1.336

F H N F'o
o
E M'

fo = - 16.67mm

5.6
16.67mm
f o' = +22.27 mm

Figura 1.16. Modelo de ojo reducido.

Este modelo de ojo reducido tiene una potencia de +60,00 D y la ˙nica


superficie esfÈrica convexa que tiene separa el aire de un solo medio
refringente de Ìndice de refracciÛn ní similar al del humor vÌtreo, 1,336 (Figura
1.16). Con estos valores, las distancias focales coinciden aproximadamente con
las del ojo esquem·tico;

1000 1000
fo = SFo = − =− = −16,67 mm mm
Fo + 60

1000.n' 1000.1,336
fío = SFío = = = +22,27 mm
Fo + 60

Esta distancia focal imagen corresponde a la longitud axial del ojo


reducido, que es aproximadamente 2 mm m·s pequeÒo que el ojo esquem·tico.
36 ”ptica FisiolÛgica

Para mantener una potencia similar a la de los ojos m·s complejos, el


radio de curvatura de la superficie refractiva ˙nica es mucho m·s pequeÒo que
el de los valores reales y se obtiene de

1000 ⋅ (n'−1) 336


r= = = 5,6mm
Fo + 60

En el caso de una sola superficie refractiva que separa medios de Ìndices


n y n', los puntos principales coinciden uno con otro en el vÈrtice de la
superficie designado por H y los puntos nodales coinciden uno con otro en el
centro de curvatura de la superficie, que se indica como N. Por lo tanto, la
distancia entre el punto principal y el punto nodal se mantiene igual que en el
modelo de ojo esquem·tico, HN = H'N' = 5,6 mm, distancia que en el ojo
reducido tambiÈn coincide con su radio de curvatura.
El eje visual y el eje Ûptico coinciden ya que se acepta por comodidad
que la fÛvea est· situada en el polo posterior del ojo sobre el eje Ûptico que
pasa a travÈs de H y N. Por otra parte, si el foco imagen coincide con Mí
cuando el ojo est· enfocado para objetos lejanos se dice que el ojo es
ìemÈtropeî.
Otra simplificaciÛn del modelo de ojo reducido es considerar que la
pupila se encuentra en la superficie reducida, y como no hay superficies
refractivas delante o detr·s de ella, las pupilas de entrada y salida coinciden con
la superficie; es decir la pupila y sus im·genes son conjugadas consigo mismas.
En este caso, el punto principal situado en el vÈrtice tambiÈn hace la funciÛn
de centro de la pupila.
EL SISTEMA ”PTICO OCULAR 37

a)
1.7

M' (m·cula)
Eje Ûptico F H H' N N'
F'
Eje nodal
- 16.67

b)

n= 1 n'= 1.336

F N M'
F'

- 16.67
5.6
16.67

Figura 1.17. ComparaciÛn del ojo esquem·tico con el ojo reducido.

En la Figura 1.17 se comparan el ojo reducido y el ojo esquem·tico, y se


observa como las posiciones de los puntos cardinales se mantienen en las
mismas posiciones para los dos modelos. El punto principal del ojo reducido
corresponde a la posiciÛn intermedia entre los dos puntos principales del ojo
esquem·tico, por lo tanto, el vÈrtice del ojo reducido se encuentra
aproximadamente a 1,7 mm del vÈrtice del ojo esquem·tico.
En la mayorÌa de las ocasiones las im·genes proyectadas sobre la retina
se pueden estudiar adecuadamente sobre la base del ojo reducido ya que el
tamaÒo de la imagen retiniana no se modifica de forma importante.

1.12 L A IMAGEN RETINIANA : FORMACI”N Y


TAMA—O

En la formaciÛn de la imagen retiniana se asume que los rayos


formadores de la imagen se comportan como rayos paraxiales. El tratamiento
38 ”ptica FisiolÛgica

es aplicable a ·ngulos pequeÒos solamente y se ignoran las aberraciones y la


curvatura de la retina.

F i g u r a 1 . 1 8 . C a s o g e n e r a l d e f o r m a c iÛ n d e l a i m a g e n r e t i n i a n a y d e l o s
haces formadores de la imagen.

La Figura 1.18 muestra un punto axial B y un punto O fuera del eje en el


plano perpendicular a travÈs de B. Los haces de rayos procedentes de cada uno
de estos puntos pasan al interior del ojo a travÈs de la cÛrnea, iris y cristalino, y
forman la imagen en Bí y Oí respectivamente sobre la retina. Todos los rayos
en cada haz concurren en el mismo punto. De acuerdo con las reglas de la
Ûptica paraxial, el punto Oí se encuentra en el plano que pasa a travÈs de Bí y
perpendicular al eje Ûptico.
Los puntos B y O est·n en los bordes de un objeto, y Bí y Oí est·n en
los bordes de la imagen correspondiente. Se deduce que la imagen retiniana es
invertida tanto en la direcciÛn horizontal como en la vertical y que es m·s
pequeÒa que el objeto. Posteriormente, un nuevo proceso de inversiÛn ocurre
en el cerebro para mantener una percepciÛn adecuada.
Es necesario hacer la distinciÛn entre imagen retiniana e imagen Ûptica.
La imagen retiniana es la que se forma sobre la retina, la cual puede estar
enfocada o desenfocada dependiendo de las circunstancias, y la imagen Ûptica es
la imagen nÌtida que formarÌa el sistema refractivo del ojo suponiendo que no
estuviese la retina. El miope que observa un objeto lejano sin compensaciÛn
Ûptica ver· una imagen borrosa. Las dos im·genes Ûptica y retiniana solamente
coincidir·n cuando la imagen retiniana estÈ enfocada
EL SISTEMA ”PTICO OCULAR 39

La imagen formada por una sola superficie refractiva, tal como ocurre en
el ojo reducido, se puede hallar mediante la construcciÛn de dos o m·s
trayectorias de rayos desde un punto objeto dado. Las trayectorias de rayos m·s
comunes en estas construcciones se muestran en la Figura 1.19, en la que BO es
un objeto para el ojo. El punto imagen Oí es la intersecciÛn de cualquier par (o
m·s) de los siguientes rayos refractados originados desde O: 1) rayo incidente
paralelo al eje Ûptico que pasa a travÈs de Fío despuÈs de refractarse; 2) rayo
que pasa por el foco objeto y emerge despuÈs de la refracciÛn paralelo al eje; 3)
rayo nodal que pasa por el punto nodal o centro de curvatura y por lo tanto, no
se desvÌa; 4) rayo pupilar paraxial (tambiÈn rayo principal paraxial) dirigido
hacia el centro de la pupila de entrada y que en ojo reducido coincide con el
punto principal H. De Èstos, los rayos paraxiales m·s importantes a considerar
son el rayo nodal y el rayo pupilar o principal.

A
1

3
y
4
2 u N F' B'
B
F H u' y'

A'

Figura 1.19. ConstrucciÛn gr·fica de la imagen Ûptica de un objeto en el


ojo reducido.

La posiciÛn y el tamaÒo de la imagen Ûptica se pueden determinar


teniendo en cuenta que en una superficie refractiva esfÈrica la potencia F viene
dada por la relaciÛn:

n' n n'−n n' n


F= =− = = −
f' f r s' s

En este contexto es m·s f·cil trabajar en tÈrminos de vergencia, que se


usan para designar la inversa de una distancia objeto o imagen (en metros)
40 ”ptica FisiolÛgica

multiplicada por el Ìndice de refracciÛn del medio correspondiente. Al igual


que la potencia focal, su unidad es la dioptrÌa. AsÌ,

n
Vergencia objeto S=
s

n'
Vergencia imagen S' =
s'

Por lo tanto,

F = S'- S S' = S + F

Las vergencias S y Sí tambiÈn se llaman distancias diÛptricas.


Asimismo, el aumento transversal se puede expresar mediante las
vergencias de la siguiente manera:

y ' n.s ' S


Β' = = =
y s.n ′ S '

Por consiguiente, el tamaÒo de la imagen Ûptica yí es

S
y' = y ⋅
S'

Ejemplo:

Un ojo reducido emÈtrope est·ndar mira (sin acomodar) un objeto


de 100 mm de alto situado en su eje Ûptico a una distancia de 333
mm de su punto principal. øCu·l es la posiciÛn y tamaÒo de su
imagen Ûptica?

Fo = +60,00 D (potencia del ojo reducido emÈtrope est·ndar)


EL SISTEMA ”PTICO OCULAR 41

s = -333 mm

1000
S= = -3,00 D
− 333

S' = S + Fo = -3,00 + 60 = +57 D

n' 1,336
S' = = = +57 D
s' s'

PosiciÛn

1000.1,336
s' = = +23,44 mm
+ 57

TamaÒo

S − 3,00
y' = y ⋅ = 100. = -5,26 mm
S' + 57

El signo negativo indica la inversiÛn de la imagen. En este ejemplo, la


imagen Ûptica se encontrarÌa teÛricamente detr·s de la retina, ya que la
distancia imagen (23,44 mm) es mayor que la longitud axial del ojo reducido
(22,27 mm). La imagen retiniana es borrosa debido a que el ojo no ha
modificado su potencia, mediante la acomodaciÛn, para enfocar a esa distancia
prÛxima.
42 ”ptica FisiolÛgica

1.12.1 Ojo enfocado al infinito

A en

u
N F'o
H
u' y'

A'

f'o

Figura 1.20. ConstrucciÛn gr·fica de la imagen de un objeto lejano en el


ojo reducido.

La imagen de un objeto situado en el infinito se forma en el plano focal


imagen y su tamaÒo depende del ·ngulo subtendido por el objeto. En la Figura
1.20 un rayo procedente del extremo de un objeto A incide en el punto
principal H formando un ·ngulo u con el eje Ûptico. El rayo se refracta y desvÌa
hacia el eje, formando un ·ngulo u' con Èl. Por trigonometrÌa el tamaÒo de la
imagen yí se obtiene de,

yí = - fí tan uí

En esta expresiÛn se ha introducido el signo negativo para satisfacer el


convenio de signos ya que fí y tan uí son positivos pero yí es invertida y debe
tener un valor negativo.

Para ·ngulos pequeÒos se puede aproximar que sen u ≈ tan u, y de


acuerdo con la ley de la refracciÛn

n sen u = n' sen u'

En este caso n es el Ìndice de refracciÛn del aire, y como el ·ngulo u es


muy pequeÒo la ˙ltima expresiÛn se puede poner en la forma paraxial m·s
simple
EL SISTEMA ”PTICO OCULAR 43

u
n' u' = n u = u o u' =
n'

f'
Por lo tanto: yí = − u '. f ' = −u ⋅
n'

n'
como = Fo
f'

u
Tenemos: y' = − ;
Fo

En esta expresiÛn y' est· en metros, u en radianes y F en dioptrÌas.

Ejemplo:

Un objeto de 3 m de altura es visto por un ojo con una potencia


equivalente de +62D a 20 metros de distancia. øCu·l es la posiciÛn y
el tamaÒo de la imagen Ûptica?

n' 1,336
sí = f ' = = = 0,0215 m = 21,5 mm
Fo 62

3
tg u = = 0,15 ≈ u = 0,15 rad
20

u 1000
y' = − y' = -0,15 ⋅ = -2,42 mm
Fo 62
44 ”ptica FisiolÛgica

1.13 DISTRIBUCI”N DE LOS COMPONENTES


OCULARES Y DE LAS AMETROPÕAS

El estado refractivo del ojo est· pr·cticamente determinado por la


relaciÛn entre cuatro componentes o variables principales e individuales: la
potencia de la cÛrnea, la profundidad de la c·mara anterior, la potencia de la
lente del cristalino y la longitud axial del ojo. En general, las dimensiones de
todos estos componentes oculares, al igual que otras medidas del organismo,
siguen una distribuciÛn normal.
La potencia de la cÛrnea tiene unos valores comprendidos entre +39 y +48
D con un valor medio de +42,75 D, y para el 85% de todos los ojos esos
valores est·n entre +41 y +45 D.
La profundidad de la c·mara anterior oscila entre 2,8 y 4,6 mm con un valor
medio de 3,6 mm, y en aproximadamente el 84% de todos los ojos los valores
se sit˙an entre 3,2 y 4,0 mm.
La potencia del cristalino oscila entre 15 y 25 D con una media de 20,35 D, y
el 91% de los ojos tienen potencias para esta lente entre +18 y +23 D.
La longitud axial, medida desde la superficie anterior de la cÛrnea hasta la
foveÛla, presenta valores comprendidos entre 20 y 29,5 mm con un valor
medio alrededor de 24 mm.
Seg˙n algunos autores, la distribuciÛn de la longitud axial, en el total de
la poblaciÛn, no es normal y muestra tanto un exceso sobre el valor medio
como un sesgo pronunciado hacia las longitudes largas. Sin embargo, si se
eliminan de la muestra los casos de miopÌa elevada, miopes de m·s de 6
dioptrÌas, la distribuciÛn de la longitud axial pierde muchas de sus
peculiaridades alcanzando una distribuciÛn normal. La longitud axial, por lo
tanto, no es el factor determinante en la frecuencia de las anomalÌas de
refracciÛn leves y medias, pero sÌ de las elevadas.
La Potencia equivalente del ojo tambiÈn muestra un patrÛn de distribuciÛn
normal con unos valores comprendidos entre +54 y +65 D con una media de
EL SISTEMA ”PTICO OCULAR 45

+59,63 D. Aproximadamente el 90% de todos los ojos tienen valores de


potencia entre +57 y +63 D.
Puesto que los cuatro componentes de la refracciÛn ocular tienen una
distribuciÛn normal, serÌa de esperar que las m˙ltiples combinaciones entre
ellos dieran lugar a un estado refractivo del ojo que tambiÈn siguiese una
distribuciÛn normal. Sin embargo, esto no ocurre y la distribuciÛn de las ametropÌas
o errores refractivos muestra un exceso acusado en los valores centrales de la
refracciÛn ocular, es decir, en la regiÛn de emetropÌa entre 0,00 y +2,00 D, tal
como se muestra en el histograma de la Figura 1.21
La mayorÌa de los estudios coinciden en que la hipermetropÌa es mucho
m·s com˙n que la miopÌa. En los hombres, aproximadamente el 70% de todos
los ojos est·n dentro del rango de hipermetropÌa hasta +2,00 D, mientras que
el estado refractivo m·s com˙n para ambos sexos es la hipermetropÌa inferior a
+1,00 D. Por otra parte, la distribuciÛn de la miopÌa est· bastante sesgada
porque se extiende hacia grados de error mucho m·s altos que la
hipermetropÌa.

Figura 1.21. Histograma de distribuciÛn de la refracciÛn ocular.


46 ”ptica FisiolÛgica

1.13.1 CoordinaciÛn de los componentes


El hecho de que la frecuencia de emÈtropes sea muy superior al resto de
ametropÌas Ìndica que los componentes del ojo no varÌan independientemente
unos de otros. Es decir, el ojo es un Ûrgano correlativo y no una mera
combinaciÛn de componentes libres. Si sÛlo interviniera el azar no habrÌa
tantos ojos emÈtropes como existen en realidad, por ello durante el desarrollo
del ojo hay un proceso regulador en el cual un exceso en un constituyente se
equilibra con una modificaciÛn en otro.
Esta coordinaciÛn de los componentes Ûpticos para producir una mayor
incidencia de emetropÌa e hipermetropÌa leve que la esperada se ha
denominado emetropizaciÛn. Este proceso de emetropizaciÛn est· programado
genÈtica y ambientalmente. AsÌ, en gemelos univitelinos hay una notable
concordancia no solo en la refracciÛn total, sino tambiÈn en el valor de sus
componentes aislados, y hay discordancia en gemelos bivitelinos.
La emetropizaciÛn act˙a fundamentalmente durante el crecimiento
infantil del ojo. En el reciÈn nacido el ojo tiene una longitud axial de 18 mm
que se incrementa hasta los 23 mm a los 3 aÒos. Si este aumento no fuese
acompaÒado por cambios en los otros componentes del sistema refractivo que
lo compensasen, tal elongaciÛn del ojo deberÌa producir teÛricamente alrededor
de 15 D de miopÌa y, sin embargo, durante este periodo, los datos demuestran
que alrededor del 75% de los ojos son todavÌa hipermÈtropes ya que se
considera que el 75% de la poblaciÛn nace hipermÈtrope de 2,00 a 2,75 D.
Durante el crecimiento del ojo la distancia focal imagen se va ajustando
al aumento de la longitud axial. Al principio, este ajuste se consigue con
cambios en el diÛptrio m·s potente del ojo, la cÛrnea, cuya curvatura va
disminuyendo conforme aumenta la longitud axial. Entre los 6 meses de vida y
el aÒo la cÛrnea alcanza casi las dimensiones adultas, junto con la profundidad
de la c·mara anterior. DespuÈs de este periodo, la potencia del cristalino es el
componente ocular que m·s varÌa para mantener la emetropÌa durante el
crecimiento.
Entre los 3 y 14 aÒos, la longitud axial del ojo aumenta 1 mm m·s. Otra
vez, deberÌan producirse teÛricamente 3D de miopÌa. Sin embargo, los ojos
permanecen prÛximos a la emetropÌa, siendo fundamentalmente el cristalino el
factor que compensa el incremento de la longitud axial. Mientras que en el
EL SISTEMA ”PTICO OCULAR 47

reciÈn nacido los radios de curvatura de la superficie anterior y posterior de la


lente del cristalino son 5 y 4 mm respectivamente, en el adulto alcanzan 10 y 6
mm respectivamente. Asimismo, el di·metro ecuatorial y el espesor del
cristalino aumentan progresivamente en los primeros aÒos de vida, a la vez que
tambiÈn varÌa el Ìndice de refracciÛn.
En general, se ha demostrado que tanto la potencia de la cÛrnea como la
del cristalino se correlacionan bien con la longitud axial, aunque la correlaciÛn
para la potencia de la cÛrnea es particularmente alta entre emÈtropes. Es decir,
parece que la cÛrnea juega un papel m·s importante que el cristalino en la
coordinaciÛn del sistema Ûptico del ojo.
La emetropÌa suele estabilizarse hacia los 7 aÒos, aunque el crecimiento
del globo ocular puede continuar hasta los 20 aÒos. Por lo tanto, el periodo
m·s estable del estado refractivo del ojo es entre los 20 y los 40 aÒos, despuÈs
de que ha cesado su crecimiento. Entre los 40 y los 70 aÒos aumenta la
hipermetropÌa, proceso que se conoce como hipermetropÌa adquirida o senil. Y
en edades muy avanzadas puede haber tendencia a la miopizaciÛn debido a
cambios en el Ìndice del cristalino, causados por una esclerosis nuclear de la
lente y debido tambiÈn a la miosis pupilar que aparece en la senilidad.

También podría gustarte