Resumen Cap. 1
Resumen Cap. 1
Resumen Cap. 1
Época antigua
A lo largo de la existencia humana se ha encontrado una gran preocupación por lucir una
bella sonrisa, pero, aunque esto ha sido el primer objetivo de la ortodoncia es el estudio de
la oclusión que le dio su carácter científico. (Wahl, 2004).
A partir del Siglo XVIII Francia se convierte en el líder de los avances odontológicos,
debido a los esfuerzos de Pierre Fauchard (1678 – 1761), quien es considerado el “Padre de
la odontología”; describió por primera vez el bandeau, un arco de expansión consistente en
una tira de metal precioso en forma de herradura a la que se ligaban los dientes, el cual es la
base del arco en E de Angle.
Etienne Bourdet (1722 – 1789) dentista del Rey de Francia, perfecciona el Bandeau de
Fauchard y registra la primera recomendación de extracción en serie (1757) y de extracción
de premolares para aliviar el apiñamiento, también fue el primero en practicar la ortodoncia
lingual. (Wahl, 2004).
John Hunter (1728 – 1789), en su texto “The Natural History of the Human Teeth” (1771),
presenta la primera exposición clara de los principios ortopédicos, describe la oclusión
normal e intenta clasificar los dientes, también realiza la primera investigación científica
sólida sobre el crecimiento de los maxilares, establece la diferencia entre hueso y diente
entre otros tantos aportes, los cuales nunca han sido cuestionados.
Junto con los intentos de regular los dientes torcidos o protuberantes llegaron los esfuerzos
por determinar su etiología, en los que se incluían hábitos de presión (lingual y labial),
factores congénitos y hereditarios, deficiencias dietéticas, enfermedades físicas y/o
mentales y dientes supernumerarios, unos pocos mencionaban el crecimiento. Se creía que
la sobremordida se debía a la respiración bucal y que la submordida se debía a la presión
persistente de la mandíbula, las dificultades respiratorias y hábitos dactilares entre otros.
(Wahl, 2004).
Era moderna
En 1896, Kells demostró el uso de los rayos Roentgen en odontología y los empastes de oro
colado hicieron su debut el año siguiente, todo esto debido a avances tecnológicos tales
como la electricidad que revolucionaron los gabinetes odontológicos permitiendo el uso de
instrumentos rotatorios accionados eléctricamente.
Amos Westcott fue el primero en utilizar una barra telescópica en el maxilar para corregir
una mordida cruzada (1859). Emerson C. Angell abre la sutura palatina media con una
placa partida (1860). William E, Magill (1871), primero en cementar bandas de palatino.
Ese mismo año, C. R. Coffin, alumno de Kingsley, presentó un nuevo diseño de aparato de
expansión que aun lleva su nombre, se trataba de una cuerda de piano con resorte, doblada
en forma de “W”, en una placa de vulcanita, separó la placa por la mitad y activó el resorte
para que las mitades presionaran el proceso alveolar hacia el exterior. (Wahl, 2005).
Fig 3. Coffin
Wilhelm Conrad Roentgen (1845 – 1923) en 1895 descubrió los rayos X. Simeon H.
Guilford ( 1841 – 1919) trató la ortodoncia en forma integral, en su libro “Orthodontia:
Malposition of Human Teeth” comenta que ninguna operación en la práctica de la
ortodoncia es más importante ni lleva asociadas mayores posibilidades de bien o mal para
el paciente que la extracción.
En 1923 se abrieron tres escuelas más, cada una de ellas asociadas con una persona
importante en la historia de la ortodoncia. A Leroy Johnson (1881 – 1967; Angle School
1909) escribió “Principios Básicos de Ortodoncia”. John V. Mershon (1867 – 1953; Angle
School 1908) Su estudio del fenómeno de las recaídas lo llevó a su memorable cita:
“Puedes mover los dientes a donde crees que pertenecen, la naturaleza los colocará donde
mejor se adapten al resto del organismo”. Charles R. Baker (1880 – 1970), su biblioteca se
convirtió en el núcleo de la Asociación Americana de Ortodoncistas.
Bibliografía
Wahl, N. (2004). La ortodoncia en tres milenios, Capítulo 1 De la antigüedad a mediados del Siglo
XIX. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics, 127(2), 255-261.
Wahl, N. (Abril de 2005). La ortodoncia en 3 milenios, capítulo 2 Entrando a la era moderna.
American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics, 127(4), 510-518.
Wahl, N. (s.f.). Ortodoncia en 3 milenios, Capítulo 3 La Profesionalización de la Ortodoncia.