La ortodoncia se originó en la antigua Grecia y Roma, donde se realizaban tratamientos dentales básicos. En el siglo XVIII, Pierre Fauchar situó la ortodoncia en un plano científico al publicar el primer aparato ortodóncico moderno. En el siglo XIX, Edwar Angle definió la ortodoncia como la corrección de maloclusiones y clasificó las anomalías oclusales, marcando el comienzo de la ortodoncia como especialidad. En la actualidad, la
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas3 páginas
La ortodoncia se originó en la antigua Grecia y Roma, donde se realizaban tratamientos dentales básicos. En el siglo XVIII, Pierre Fauchar situó la ortodoncia en un plano científico al publicar el primer aparato ortodóncico moderno. En el siglo XIX, Edwar Angle definió la ortodoncia como la corrección de maloclusiones y clasificó las anomalías oclusales, marcando el comienzo de la ortodoncia como especialidad. En la actualidad, la
La ortodoncia se originó en la antigua Grecia y Roma, donde se realizaban tratamientos dentales básicos. En el siglo XVIII, Pierre Fauchar situó la ortodoncia en un plano científico al publicar el primer aparato ortodóncico moderno. En el siglo XIX, Edwar Angle definió la ortodoncia como la corrección de maloclusiones y clasificó las anomalías oclusales, marcando el comienzo de la ortodoncia como especialidad. En la actualidad, la
La ortodoncia se originó en la antigua Grecia y Roma, donde se realizaban tratamientos dentales básicos. En el siglo XVIII, Pierre Fauchar situó la ortodoncia en un plano científico al publicar el primer aparato ortodóncico moderno. En el siglo XIX, Edwar Angle definió la ortodoncia como la corrección de maloclusiones y clasificó las anomalías oclusales, marcando el comienzo de la ortodoncia como especialidad. En la actualidad, la
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
HISTORIA DE LA ORTODONCIA
Etimológicamente, Ortodoncia procede de un término introducido por Defoulon, en 1841,
derivado de los vocablos griegos orto (recto) y odontos (diente), que traduce su propósito de corregir las irregularidades en las posiciones dentarias. El objetivo primitivo de esta especialidad fue fundamentalmente estético y desde sus primeros tiempos se aplicaba sobre dientes recién erupcionados por ser los que más fácilmente responden a las fuerzas ortodóncicas (1). Los estudios sobre el crecimiento maxilar y mandibular proliferaron en la segunda mitad del siglo XIX y las correcciones ortodóncicas se hicieron cada vez más ortopédicas en su enfoque terapéutico. El concepto de oclusión dentaria, introducido por Angle marcó un hito en la historia de la especialidad, al definir un objetivo concreto para la corrección ortodóncica. En el ánimo del clínico estaba mejorar la condición de ajuste y relación dentaria buscando que el funcionamiento oclusal estimulara el crecimiento y desarrollo de los maxilares, para así mejorar el aspecto facial. Desde entonces, la ortodoncia persigue tanto el alineamiento de los dientes como el equilibrio y la belleza del rostro humano (2). Por lo tanto, el objetivo de la presente revisión es determinar el período histórico en que se inició el estudio de la Ortodoncia, identificar, entre las etapas por las que sucede la Ortodoncia, cuáles fueron las más importantes e identificar aquellas personalidades que más se destacaron en el avance de dicha especialidad. Desarrollo Para cumplimentar esta parte de la revisión bibliográfica utilizaremos la división en épocas que describe Mayoral en su libro de Ortodoncia. Época Primitiva En épocas remotas, en China, Japón y Fenicia se encuentran referencias de enfermedades dentales, extracciones, e incluso de cavidades con fines curativos u ornamentales. En Grecia fue donde se dio un mayor impulso a la Medicina y en otros escritos de Hipócrates, Aristóteles y Solon se nombran la erupción, función, colocación y tratamiento de los dientes. A raíz de la conquista de Grecia por los romanos, muchos médicos se trasladaban a Roma y en la época cristiana florece la Medicina con hombres como Galeno, Peino, Horacio y Celso. Este último preconizó la extracción de los dientes temporales cuando se producía desviación de los permanentes y aconsejó guiarlos a un sitio por presión ejercida con los dedos (1).
Época de Fauchar hasta Hunter (1728-1803)
Fue Pierre Fauchar el que situó la Odontología en un plano científico. En 1728 publica su libro Le Chirurgien Dentiste, donde escribe el primer aparato de Ortodoncia (según la idea que de los mismos tenemos hoy en día), que consiste en una pequeña banda metálica, con perforaciones que permiten el paso de hilos para sujetar los dientes vecinos al diente desviado y que se coloca por vestibular o lingual, según el movimiento deseado. Pierre Fauchar, odontólogo que situó esta especialidad en el plano científico que le correspondía. John Hunter, en Inglaterra, publicó en el año 1771 su obra History of de Human Teeth, en la que se refiere a la oclusión dentaria y a la reabsorción de las raíces de los dientes temporales y explica que los dientes posteriores inferiores van obteniendo espacio en el arco dentario gracias a la reabsorción del borde anterior de la rama de la mandíbula, recomienda la extracción de los dientes cuando están demasiado desbullados, para lograr espacio para la colocación de los demás (1, 2).
John Hunter, otro de los destacados odontólogos de la época.
Época de Fox Joseph Fox (1803) describe un aparato muy parecido a los de Fauchar y Bourdet; la banda, construida con oro, está también perforada para permitir el paso de ligaduras y tiene sujetos a ella dos bloques de marfil para levantar la oclusión a nivel de los molares y permitir la corrección de linguoclusiones de dientes anteriores. Representa pues, el primer dispositivo ideado para levantar la oclusión, principio que se ha empleado rutinariamente en Ortodoncia. Fox también empleó la mentonera, con anclaje craneal en caso de luxaciones mandibulares (2). Época de Delabarre hasta Lefoulon (1819-1839) Se caracteriza este período por adelanto de los sistemas mecánicos de tratamiento, siguiendo los principios que habían sentado los autores de las épocas precedentes. Maury en 1828 diseñó unos ganchos pequeños en forma de S para impedir que las ligaduras se incrustaran en la encía, lo que evidentemente era un verdadero peligro entonces. Tomas Bell, en ese mismo año modificó el aparato de Fox utilizando cofias de oro en los molares en lugar de los bloques de marfil, lo que reducía el tamaño e incomodidad del dispositivo. Federico Cristóbal Kneisel, en 1836, diseñó una cubeta de impresiones, similar a las actuales, y obtenía modelos en yeso con impresiones en cera. Publicó, además, la primera obra en alemán dedicada al estudio y tratamiento de las anomalías dentales (Der Schiefstand der Zahne), C. J. Linderer (1807) clasificó por primera vez las posiciones en que se podían mover los dientes: hacia adentro, hacia los lados y movimientos de rotación, que pueden ser combinados (2, 4). Época de Lefoulon hasta Farrar (1839-1875) Joaquín Lefoulon (1840) fue, para su tiempo, un ortodoncista notable. En uno de sus libros se refiere al tratamiento de las irregularidades dentarias denominándolo Orthopedie Dentaire y Ortodontosie, y lo define como el tratamiento de las deformidades congénitas y accidentales de la boca. Es el primer autor que emplea el término que más tarde se fue generalizando para designar esta ciencia. Puede decirse que desde entonces, apareció la verdadera Ortodoncia (3). John Nutting Farrar (1875) fue el precursor de las fuerzas intermitentes en Ortodoncia, porque consideraba que se ajustaban más a las leyes fisiológicas durante el movimiento dentario. Ideó aparatos metálicos, con tornillos y tuercas, para conseguir los distintos movimientos dentarios en lugar de las gomas elásticas, que según él, ocasionaban molestias al paciente y representaban un peligro para las estructuras dentarias (4). Época de Angle Edgard H. Angle representa por sí solo el comienzo de la Ortodoncia como verdadera especialidad dentro de la Odontología. En vista de que las escuelas dentales habían rechazado su proposición de establecer cursos especializados de Ortodoncia, Angle fundó en San Luis su primera escuela relacionada con esta especialidad, en el año 1900. Definió la Ortodoncia como la ciencia que tiene por objeto la corrección de las maloclusiones de los dientes y agrupó en forma sucinta, las anomalías de la oclusión en sus tres célebres clases. Desde los primeros tiempos de la Ortodoncia se extraían dientes, como práctica rutinaria, para permitir que los demás se movieran y mejoraran de posición. Davenport (1887) se opuso enfáticamente a la extracción, que acorta la mordida, contrae la boca, deforma la expresión facial y logra al fin una colocación de los dientes menos favorable para su conservación de la que existía antes. Angle, en la tercera edición de su libro (1892), consideraba justificada la extracción de dientes, pero después acogió las ideas de Davenport y dictó su norma del total compendio de los dientes y defendió la tesis de la oclusión normal de todos los dientes como fin normal e ideal de la Ortodoncia. Case (1893) preconizó la extracción de los primeros premolares como medio legítimo para armonizar el volumen de los dientes con el de los maxilares de soporte y durante toda su vida combatió los postulados conservadores de Angle (2, 4, 5). Época Actual Se caracteriza por la expansión en todos los campos, tanto científicos como mecánicos. La aparatología logra perfeccionamientos que facilitan de todos los movimientos dentarios, el arco de canto de Angle sufre infinidad de modificaciones. Los aparatos removibles de acción directa (activador, modelador de Bimler, etc.) se extienden, sobre todo en Europa, después de la Segunda Guerra Mundial (5). El concepto biológico se hace cada vez más notorio y se tienen en cuenta el papel de las fuerzas funcionales en el pronóstico de tratamiento. Las investigaciones cefalométricas aportan datos fundamentales en el crecimiento y desarrollo de los maxilares y en el diagnóstico, que ya no puede ser hecho únicamente sobre las maloclusiones, sino sobre todos los factores morfológicos y fisiológicos que intervienen en las deformaciones bucales. La importancia de la Ortodoncia entre las ciencias de la salud se hace notar cada vez más. Se evidencia la necesidad de un mayor y mejor entrenamiento de los profesionales dedicados a esta especialidad y crecen los cursos de postgraduados universitarios, sobre todo en los Estados Unidos (6, 7, 8). Por eso, como planteábamos al principio de nuestro trabajo, no podemos nombrar personas, pues sería interminable y caeríamos en omisiones injustificadas. Todos los que en una forma u otra han contribuido al engrandecimiento de esta ciencia merecen nuestro respeto y admiración. Aprovechemos sus enseñanzas y experiencias y comprometámonos a contribuir también en el desarrollo futuro de la Ortodoncia que se ofrece ante nosotros con espléndidas expectativas.