Trabajo Práctico. Teología II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Nombre y apellido: Tardivo Chiara Luciana D.N.I:42.605.

073

Abogacía, tercer año. Teología II UCASAL.

El Papa Francisco en su carta encíclica Laudato si enfatiza el vínculo entre la


dignidad, desarrollo y ecología humana. Nos invita a entablar un diálogo sobre
nuestra casa común y la crisis media ambiental que nos enfrentamos.

Nadie hubiese imaginado que el año 2020 nos iba a encontrar en una profunda
crisis provocada por la pandemia del covid 19, cuya repercusión excede el
plano sanitario.

El mensaje central del Papa va dirigido a la necesidad de cambiar


urgentemente el sistema social, económico y político en el que se desenvuelve
el mundo, que es real causa de cómo se cuida nuestra casa. También refiere a
la necesidad de instituciones internacionales más fuerte y eficazmente
organizadas. Releer y poner en práctica este pedido de Francisco, pondría al
sistema internacional en mejores condiciones para hacer posible la vida post
pandemia, ya que nadie se salva solo.

a) La Santa Sede se refiere al gobierno central de la iglesia católica. Tiene


personalidad jurídica internacional, lo que permite firmar tratados, enviar y
recibir representantes diplomáticos y tener normas jurídicas de un estado. Uno
de los momentos de la consolidación de la diplomacia de la Santa Sede fue el
congreso de viena donde, se codifico la norma por la cual cada nuncio
apostólico es del decano del cuerpo diplomático acreditado ante cada gobierno,
sobre todo en países occidentales. De igual manera hacia el pontificado de
León XIII, solo cuatro naciones tenían representantes diplomáticos ante el
obispo de Roma. En un contexto donde los estados europeos ejercían el
derecho de veto, en cada conclave para elegir al nuevo Papa, el secretario de
estado de Pío X, Cardenal Rafael Merry del Val, expuso que la política de la
iglesia era no hacer política de manera de cortar las interferencias de los
gobiernos sobre la sede de Roma, ganando el Papado mayor autonomía, un
claro ejemplo se comprobó en el accionar de Benedicto XV en la primera
guerra mundial.

En cuanto las relaciones del Papado con la comunidad de estados, el concilio


Vaticano segundo produjo reorientaciones relevantes, al establecer que el
vínculo con los estados se establecería en base en la automia y en la
cooperación aceptando la laicidad del estado y la libertad religiosa. En estas
circunstancias, en la cual la iglesia entraba a su etapa mundial, Pablo VI hablo
de la existencia de una política Papal, entendida como iniciativa vigilante
siempre al bien de los demás, al reorganizar la curia romana en 1967 jerarquizo
la secretaria del estado como el área de más estrecha colaboración con el
ministerio petrino. El Papa Montini re oriento la función de los nuncios
apostólicos acentuando que debían darle a sus labores una imprenta pastoral,
su histórica visita a la organización de las naciones unidas constituiría un punto
indispensable en la agenda de sus sucesores.

Juan Pablo II debió potenciar el vínculo entre el vaticano y la comunidad de los


estados. En 1978 año de la elección de Wojtyla solo 84 naciones tenían
embajadores ante la Santa Sede, al final de su pontificado en el 2005, ese
número aumento a 178, lo que demostraba algunos logros importantes, como
el establecimiento de relaciones diplomáticas con México e Israel, destacado
también la medicación entre Argentina y Chile. Benedicto XVI, y la apertura de
la embajada en Rusia ante la Santa Sede. El Papa Ratzinger señalo que la
iglesia debía tener 3 niveles de dialogo: con los estados, con la sociedad,
incluyendo el dialogo con la cultura y las ciencias y con las religiones.

Una caracterización de la Santa Sede y su presencia en el panorama


internacional nos alude su condición de inmenso aparato administrativo
jerárquico, señal del poder del catolicismo. Los medios concretos que emplean
son: Las llamadas estructuras diplomáticas esenciales, los concordatos y
acuerdos, el dialogo ecuménico y la presencia de organismos internacionales y
el involucrarse en las mediaciones.

b) El fundamento teológico del Papa Francisco corresponde específicamente


contribuir a que renazca la dimensión moral en las relaciones internacionales.

Tal visión sobre el rol de dicha diplomacia ha sido profundizada en otras


intervenciones. Al visitar la pontificia academia eclesiástica expreso
sintéticamente su visión sobre cada región del mapa mundi, señalando los
aspirantes a desempeñarse como nuncios: “la misión que un día estarán
llamados a desempeñar los llevara a todas las partes en este mundo”.

A la acentuación del rol de la coordinación de la secretaria del estado en esta


tarea, se le adiciona la impronta del pontificado de Francisco en cuanto a
redefinir el perfil de los nuncios. En este sentido, cabe destacar el énfasis de
renovar el fundamento teológico del accionar de los diplomáticos que trabajan
al servicio del ministerio petrino. Comenzando por remarcarles la importancia
de la misericordia, tema central de la actual Papado. Francisco expuso una
nueva especie de decálogo a los nuncios, consistente remarcar que el
diplomático de la Santa Sede es:

 Un hombre de Dios.
 Un hombre de la iglesia.
 Un hombre celo apostólico.
 Un hombre de reconciliación.
 Un hombre del Papa.
 Un hombre de iniciativa.
 Un hombre de obediencia.
 Un hombre de oración.
 Un hombre de caridad operosa.
 Un hombre de humildad.

Todos los puntos del decálogo son interesantes. Pero también Francisco
dio un paso más en la redefinición del perfil de los diplomáticos de la
Santa Sede a comienzo del año 2020, en una carta dirigida al monseñor
Joseph Marino donde el Papa expreso el deseo de enriquecer el
curriculum de formación académica con un año dedicado al servicio
misionero en las iglesias particulares de todo el mundo. Al concluir este
pedido, Francisco encomendó a la Virgen María esta nueva modalidad
de formación de futuros colaboradores del servicio diplomático de la
Santa Sede.

c) Laudato si´ 175 propuesta

Aportes y Desafíos

 Recupera la propuesta de establecer una verdadera autoridad política


mundial.
 Enfatiza más que sus antecesores tengan un entramado plural,
compuesto de instituciones internacionales más fuertes y eficazmente
organizadas. Francisco hace una visión crítica respecto a la
globalización, el sistema de gobernanza mundial quedo caduco sobre
todo en lo que hace vital que lo económico financiero este por sobre la
política, debilitando el poder de los estados nacionales. Su propuesta
otorga un rol destacado a la diplomacia, ya que esta tienen una
importancia inédita en el orden de promover estrategias internacionales
que se anticipen a los problemas más graves que afectan a todos.
 El Papa comprende el carácter poliédrico de la casa común y reivindica
que cada estado pueda ejercer su soberanía.
 Francisco manifiesta preocupación por los fundamentos teológicos
políticos del estado.
 Según sea la visión de Dios que tenga una comunidad política, de allí
derivaran una particular visión del hombre, sobre la cultura y sobre las
formas de interpretar los principios de libertad e igualdad.
 Un desafío para Francisco es buscar soluciones conjuntas ante el
panorama tan complejo en la toma de las decisiones en el mundo.
 Para el Papa fue un desafío trabajar activamente en el escenario de la
pandemia y post pandemia, creando la comisión de la Santa Sede para
el covid 19.

Conclusión:
El rol de la iglesia fue cambiando a lo largo de los años. En épocas antiguas los
estados no tenían embajadores ante la Santa Sede. Esto fue cambiando a
medida que la iglesia empezó a mantener dialogo con los estados, con la
sociedad y con otras religiones. El Papa Francisco ha realizado distintas
propuestas para mejorar el curriculum que debe presentar un diplomático en la
Santa Sede; Como medida prioritaria es un ser de Dios, un hombre de la
iglesia, que ante todo debe practicar la justicia, el amor, la clemencia, la piedad
y la misericordia.

Francisco en el año 2015 escribió Laudato si, donde se refería a la necesidad


de instituciones internacionales más fuertes y eficazmente organizadas, hoy en
día es importante redescubrir, re leer y poner en práctica este pedido del Papa
Francisco, ya que debemos abordar esta crisis mundial por la pandemia
creando un nuevo sistema internacional que nos ayude a resurgir y salir
adelante.

También podría gustarte