Quezada Moya Ruben Alberto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 91

CONSERVATORIO REGIONAL DE MUSICA DEL

NORTE PÚBLICO

“CARLOS VALDERRAMA”

TESIS
Programa de Enseñanza – Aprendizaje del Huayno Liberteño y la mejora
de la identidad cultural de los estudiantes del Taller de Banda de Música
de Educación Secundaria de la I.E.81751 “Dios es Amor” de Wichanzao
– La esperanza de la ciudad de Trujillo 2018.

PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN


MUSICAL

AUTOR: QUEZADA MOYA RUBEN ALBERTO

ASESOR: SANTOS OSWALDO ORBEGOSO DÁVILA


TRUJILLO

2019

i
DEDICATORIA

A mi querido conservatorio “Carlos Valderrama”


donde inicie con este sueño de ser un profesional
en la música , y ahora es realidad estoy muy
agradecido por tan buena labor que realizan.

A mi madre que ha sido un pilar


fundamental en mi formación profesional
por brindarme la confianza, consejos y
recursos para lograrlo.

ii
AGRADECIMIENTO
Mi agradecimiento muy especial a la I.E 81751 Dios es Amor de Wichanzao del
distrito La Esperanza de Trujillo y a mis los alumnos de los diferentes grados del nivel
secundario que participaron día a día por permitirme desarrollar el taller de banda de
música del nivel secundario y llevar acabo la aplicación del taller de huayno liberteño.

iii
PRESENTACIÓN

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO:

En cumplimiento de lo establecido, por las normas vigentes del


Conservatorio Regional de Música del Norte Público “Carlos Valderrama”, es que
pongo a su disposición el informe de tesis titulado “Programa de Enseñanza –
Aprendizaje del Huayno Liberteño y la mejora de la identidad cultural de los
estudiantes del Taller de Banda de Música de Educación Secundaria de la I.E.81751
“Dios es Amor” de Wichanzao – La esperanza de la ciudad de Trujillo 2018”.

Este trabajo es producto del interés por contribuir a la solución de los


diferentes problemas que aquejan a nuestros estudiantes en su proceso formativo, en
este caso específico lo concerniente con la formación de su identidad cultural, aspecto
que considero aún se encuentra bastante descuidado en nuestro país.

Someto el presente trabajo a su consideración, son la finalidad de recibir


las sugerencias que permitan mejorar el presente trabajo y futuras investigaciones.

EL AUTOR

iv
ÍNDICE

Pág.
Dedicatoria ......................................................................................................... ii
Agradecimiento ................................................................................................. .iii
Presentación ...................................................................................................... .iv
Índice .................................................................................................................. v
Resumen .......................................................................................................... .vii
Abstract .......................................................................................................... .viii
Introducción ....................................................................................................... ix

CAPÍTULO I
INTRODUCCION

1.1. Descripción de la realidad problemática ...................................................................... 11


1.2. Formulación del problema ............................................................................................ 12
1.3. Justificación. ................................................................................................................. 13
1.4. Antecedentes................................................................................................................. 13
1.5. Objetivos...................................................................................................................... .15
1.4.1. Objetivo General ................................................................................................ 15
1.4.2. Objetivos Específicos .........................................................................15

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1- El huayno ..................................................................................................................... 16
2.1.1- Definición ..........................................................................................16
2.1.2- Origen ................................................................................................18
2.1.3- Características ....................................................................................19
2.1.4- El huayno como manifestación cultural...............................................19
2.1.5- Descripción de la música y danza .......................................................20
2.1.6- Clases de huayno ................................................................................21
2.2- Identidad cultural ........................................................................................25
2.2.1- Definición de identidad ......................................................................25
2.2.2- Definición de cultura ..........................................................................25
2.2.3- Definición de identidad cultural .........................................................25
2.2.4- Elementos de la identidad cultural ......................................................27
2.2.5- Las políticas educativas y la identidad cultural. ..................................29
2.2.6- Normatividad internacional e identidad cultural ..................................30
2.2.7- Normatividad peruana e identidad cultural ..........................................31
2.2.8- Los contenidos de la identidad cultural ...............................................32
2.2.9- Importancia del desarrollo de la identidad cultural ..............................36
2.2.10- La identidad cultural en el desarrollo integral ...................................38
2.2.11- La identidad cultural en el Perú ........................................................38

v
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
3.1- Hipótesis .................................................................................................... .40
3.1.1- Hipótesis de investigación ................................................................ .40
3.1.2- Hipótesis nula .................................................................................. .40
3.2- Variables. ....................................................................................................40
A- Variable Independiente .......................................................................... .40
B- Variable Dependiente ............................................................................ .40
3.2.3- Definición conceptual ...................................................................... .40
3.3. Operacionalización de la variable dependiente .................................... .41
3.4. Población y muestra .................................................................................................... .41
3.5- Tipo de investigación ................................................................................................... 42
3.6. Diseño de investigación ............................................................................................... .42
3.7. Procedimiento ............................................................................................................. .43
3.8. Técnicas de instrumentos de recojo de datos............................................................... .43
3.8.1- Técnica ............................................................................................................. .43
3.8.2- Instrumento ........................................................................................................ 44
3.9. Técnicas de análisis y procesamiento de datos .............................................44

CAPITULO IV
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1. Descripción delos resultados ...................................................................... .46


4.2. Discusión de los resultados ........................................................................ .57

CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
5.1. Conclusiones ............................................................................................ .61
5.2. Sugerencias .............................................................................................. .63
Referencias bibliográficas ................................................................................ .64

ANEXOS

Anexo N° 01: Instrumento de recojo de datos ................................................ 66


Anexo N° 02: Base de datos .......................................................................... 68
Anexo N° 03: Juicio de expertos .................................................................... 69
Anexo N° 04: Programa experimental. ........................................................... 75
Anexo N° 05: Fotografías .............................................................................. 89

vi
RESUMEN

Uno de los principales problemas que padecen nuestros alumnos en los diferentes
niveles educativos, es la falta de identificación con nuestra cultura autóctona, con
nuestras manifestaciones culturales propias de nuestro país. Vemos que casi la totalidad
de nuestros alumnos, se identifican y sobrevaloran elementos culturales foráneos, esto
es en la forma de vestirse, los estereotipos de hombre y mujer, la música de su
preferencia y hasta determinadas formas de comportamiento. La consecuencia de esta
falta de identificación con la cultura peruana, trae como consecuencia que nuestros
alumnos no valoren nuestras manifestaciones, lo que a su vez genera que estos rechacen
a nuestra s manifestaciones culturales y se avergüencen de practicarlas, en la mayoría de
los casos a pesar que provienen de familias de origen andino. Esto sucede como
consecuencia de la influencia de los medios de comunicación, que difunden
principalmente elementos culturales foráneos, pero también por la influencia del
entorno familiar y social, que reproducen estos patrones culturales.
Lamentablemente la escuela que debería convertirse en una institución desalienación,
muy por el contrario, se convierte por el contrario con una institución que fomenta y
refuerza los procesos alienantes de aculturación. Es con la intención de contribuir al
desarrollo de la identidad cultural de nuestros alumnos, que se propine el presente
trabajo de investigación.
El problema que parte esta investigación, es el de la falta de identidad cultural que
padecen nuestros alumnos, especialmente los integrantes del taller de banda. La
alternativa que se propone es el Programa de enseñanza aprendizaje del Huayno
Liberteño. El tipo de investigación es aplicada, puesto que busca solucionar un
problema, en este caso es deficiente desarrollo de la identidad cultural de los
estudiantes. El diseño utilizado para verificar la validez de nuestra hipótesis lo
constituye el pre experimental con pre y post test. El instrumento utilizado para el
recojo de información lo constituye el cuestionario.
La conclusión general a la que se llega es que la aplicación del Programa de enseñanza
aprendizaje del Huayno Liberteño, mejora significativamente el desarrollo de la
identidad cultural de los estudiantes del taller de banda de Música de Educación
Secundaria de la I.E.81751 “Dios es Amor” de Wichanzao – La esperanza de la ciudad
de Trujillo 2018.
Palabras claves: Huayno, identidad cultural, cultura, manifestaciones musicales.

vii
ABSTRACT

One of the main problems that our students suffer at different educational levels is the
lack of identification with our native culture, with our own cultural manifestations of
our country. We see that almost all of our students identify and overvalue foreign
cultural elements, this is in the way of dressing, stereotypes of men and women, the
music of their choice and even certain forms of behavior. The consequence of this lack
of identification with Peruvian culture, results in our students not valuing our
manifestations, which in turn generates that they reject our cultural manifestations and
are ashamed to practice them, in most cases to Although they come from families of
Andean origin. This happens as a result of the influence of the media, which mainly
disseminates foreign cultural elements, but also because of the influence of the family
and social environment, which reproduce these cultural patterns.
Unfortunately, the school that should become a desalination institution, on the contrary,
instead becomes an institution that encourages and reinforces alienating acculturation
processes. It is with the intention of contributing to the development of the cultural
identity of our students, that this research work be carried out.
The problem of this research is that of the lack of cultural identity that our students
suffer, especially the members of the band workshop. The proposed alternative is the
Huayno Liberteño Teaching Learning Program. The type of research is applied, since it
seeks to solve a problem, in this case it is a deficient development of the students'
cultural identity. The design used to verify the validity of our hypothesis is the pre-
experimental with pre and post test. The instrument used to collect information is the
questionnaire.
The general conclusion reached is that the application of the Huayno Liberteño
Learning Teaching Program significantly improves the development of the cultural
identity of the students of the IE81751 Secondary Education Music band workshop
“God is Love” de Wichanzao - The hope of the city of Trujillo 2018.
Keywords: Huayno, cultural identity, culture, musical manifestations.

viii
INTRODUCCIÓN

La presente investigación demostró la validez de la aplicación de un Programa de


Huayno Liberteño, en la mejora de la identidad cultural de los estudiantes participantes
de la investigación, contribuyendo de esta manera a plantear una alternativa de solución
al problema de los altos niveles de alienación que padecen nuestros estudiantes y que
afecta gravemente los niveles de identidad cultural de estos, lo que se expresa en el
continuo rechazo hacia nuestras manifestaciones culturales propias de nuestro país.

En el capítulo I se presenta el problema de investigación, el cual lo constituye los


bajos niveles de identidad cultural que poseen nuestros alumnos. Frente a este problema
se propone como alternativa la aplicación de un programa de huayno liberteño, con la
intención de a través de este género musical, reforzar el amor por nuestra cultura.
En el capítulo II se exponen las bases teóricas de nuestro trabajo de investigación, En
la primera parte se desarrolla todos los conceptos y teorías vinculadas al huayno
peruano, esto es su definición, características, tipos e importancia. Luego se desarrolla
los lineamientos teóricos de la identidad cultural. De igual informa se analiza los
planteamientos de diferentes autores, luego se exponen las características, factores e
importancia.

El capítulo III corresponde al marco metodológico en el cual se señala que la hipótesis


planteada indica que la aplicación del Programa de huayno liberteño mejora la
identidad cultural de los estudiantes. Se presentan las variables, Programa de huayno
liberteño como variable independiente y la identidad cultural como variable
dependiente. Se precisa que el tipo de investigación es aplicada y que el diseño utilizado
para la verificación de la hipótesis es el pre experimental con aplicación de pre test y
post test. El instrumento utilizado para el recojo de información lo constituye el
cuestionario para medir la identidad cultural de los estudiantes participantes de la
investigación.

El capítulo IV presente los resultados de la investigación. Estos son presentados en


cuadros de frecuencia y porcentaje, uno para cada dimensión y otro para la variable
dependiente. Cada uno de los cuadros son descritos precisando la diferencia entre los
resultados del pre y post test. A continuación se realiza la discusión de los resultados.

ix
La conclusión a la que llega nuestra investigación es que la aplicación del Programa de
enseñanza aprendizaje del Huayno Liberteño, mejora significativamente el desarrollo de
la identidad cultural de los estudiantes del taller de banda de Música de Educación
Secundaria de la I.E.81751 “Dios es Amor” de Wichanzao – La esperanza de la ciudad
de Trujillo 2018.

x
CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1- Descripción de la realidad problemática.
Uno de los principales problemas culturales que presentan los niños y adolescentes
de países como el nuestro, es la falta de una identidad cultural, tanto local como
nacional. Esto debido al desarraigo de su cultura autóctona o nacional que sufren
como producto de un largo proceso de alienación o de enajenación cultural.
Este proceso de alienación o de enajenación cultural es llevado a cabo
principalmente por los medios de comunicación, radio y televisión, los mismos que
se encargan de difundir y de sobrevalorar modelos culturales foráneos de
comportamiento, forma de vestir y de manifestaciones artísticas. Es común
diariamente ver en la televisión y en la radio difundir patrones de belleza que nada
tienen que ver con nuestras características raciales, así mismo imponer supuestas
modas en el vestir y en el comportamiento de nuestros jóvenes provenientes de
realidades foráneas, principalmente de Norteamérica y Europa, en donde se
localizan los países que no solamente mantienen una hegemonía política y
económica, sino también cultural. Tal situación da como resultado que los niños y
adolescentes de nuestro país terminen sintiendo desprecio por nuestros valores y
manifestaciones culturales, llámese música, danzas, costumbres, etc.
Los jóvenes y adolescentes escuchan los diferentes ritmos musicales foráneos
que imponen los medios de comunicación, y desconocen o consideran de mal
gusto a los géneros musicales peruanos. Lo mismo sucede con sus forma de vestir,
lo hacen a la usanza americana principalmente, desde donde son importadas
diferentes modas, sucediendo lo mismo con diferentes costumbres, como la
alimentación, etc.
Esta situación se ve agravada por la actitud que asumen los docentes en las
instituciones educativas. Estos mediante los procesos de enseñanza aprendizaje que
desarrollan, deberían contribuir al desarrollo de la identidad local y nacional de
nuestros alumnos, ayudando a que nuestros niños y adolescentes conozcan y
valores nuestras manifestaciones culturales, lo cual no solamente no lo hacen, sino
que refuerzan los procesos de alienación y de enajenación cultural. Esto se
evidencia en las actuaciones culturales que realizan en las diferentes fechas cívicas
y celebraciones en sus respectivas instituciones educativas, pues lejos de

11
aprovechar estos espacios para presentar nuestras manifestaciones culturales, lo
utilizan para presentar mediante el canto, fonomimicos y danzas, manifestaciones
culturales foráneas, esto es bailes y danzas que difunden diariamente los medios de
comunicación en nuestro país.
La Institución Educativa 81751 “Dios es Amor” está ubicada en el sector
Wichanzao del distrito de La Esperanza, sector considerado como Zona Urbano
Marginal y cuya población procede de diferentes lugares , especialmente de la
sierra Liberteña , debido a la migración obligada del campo a la ciudad que se dio
durante la década de los ochenta, ya sea por el terrorismo que motivó que los
grupos humanos abandonaran de una manera precipitada su pueblo , así como
también las migraciones originadas por la pobreza extrema existente en sus lugares
de origen, o en otros casos por la ilusión de una mejor vida para su familia.
Ya en la ciudad la influencia de la moda propiciada por los medios de
comunicación masiva influye de manera alienante en los jóvenes, como lo hemos
señalado líneas arriba, quienes adoptan una cultura ajena a la nuestra. Estas
características recopiladas a través de una observación empírica durante mi práctica
Pedagógica me llevan a pensar que los estudiantes no han podido desarrollar una
experiencia de identificación con su propia cultura y raíces y por ello muestran
acentuado desinterés y hasta vergüenza por la ejecución, mediante la banda, de
temas musicales de huaynos liberteños, influenciados por la sociedad,
especialmente por sus compañeros de aula, los cuales actúan de forma
discriminatoria al saber su lugar de origen.
Frente a la situación descrita, urge buscar alternativas de solución que nos
permitan contrarrestar este proceso de enajenación cultural que viven nuestros
adolescentes y niños, motivo por el cual realizamos el presente trabajo de
investigación, con la finalidad de validar si es que la aplicación de un programa
de Enseñanza – Aprendizaje del Huayno Liberteño mejora el desarrollo de la
identidad cultural de los estudiantes, especialmente de los que participan en el taller
de banda.
1.2- Formulación del problema.
¿En qué medida la aplicación de un programa de Enseñanza – Aprendizaje del
Huayno Liberteño mejora el desarrollo de la identidad cultural de los estudiantes
del Taller de Banda de Música de Educación Secundaria de la I.E.81751 “Dios es
Amor” de Wichanzao – La esperanza de la ciudad de Trujillo 2018?

12
1.3- Justificación de la investigación.
En el aspecto práctico, la presente investigación nos permitirá plantear una
alternativa que nos permita contribuir a la mejora de la identidad cultural de
nuestros estudiantes. Es decir que nuestros alumnos se identifique y valoren
nuestras manifestaciones culturales autóctonas, especialmente en el caso de la
música con el huayno. De esta forma se estará trabajando para contrarrestar el
proceso de alienación que padecen nuestros alumnos, lo cual se 4expresa por la
sobrevaloración de las expresiones culturales foráneas y el desprecio de las
manifestaciones culturales peruanas, esto como producto de la influencia de ,los
medios de comunicación, los cuales difunden masivamente a la cultura foránea en
sus diferentes aspectos. Demostrando así mismo, que los docentes podemos
contribuir a mejorar la identidad cultural de nuestros alumnos, desde los diferentes
espacios en que trabajamos con ellos.
En el ámbito teórico, mejorar el conocimiento que se tiene sobre la influencia de
los géneros musicales peruanos en la mejora de la identidad cultural de los
adolescentes y jóvenes. Si bien existe abundante información sobre el desarrollo de
la identidad cultural, y sobre el uso de diversas estrategias para desarrollarlo, no
está desarrollado de qué manera el uso de la música y en especial de los géneros
autóctonos, pueden ser usados como estrategia para mejorar la identidad cultural.
1.4- Antecedentes.
La investigación realizada por Cueva (2018) titulada “Taller folklorito Huayno en el
desarrollo de la identidad de los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicia
l019 el Planeta Lima, 2017”. Investigación aplicada realizada en la universidad
César Vallejo con la finalidad de optar por el grado de Maestro en Educación y en
el cual se concluye que: Los resultados obtenidos nos permitió determinar que la
aplicación del taller folklorito huayno, tuvo un efecto positivo en el desarrollo de la
identidad de los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial 019 el Planeta,
alcanzando un rango promedio de 13. Así mismo, los resultados de la prueba de U.
de Mann Whiney permitió conocer que el rango promedio del grupo experimental
fue mayor en 10,52, hallando una significancia de 0,000, lo cual evidenció que el
efecto positivo fue por la aplicación del taller.
También el trabajo presentado por pacheco (2015) denominada “influencia de
géneros musicales con contenidos andinos en los componentes de la identidad
nacional peruana”. Investigación correlacional realizada en la Pontificia Universidad

13
católica con la finalidad de obtener el título de licenciado en psicología social y en
el cual se concluye que: Se aprecia que el Rock/Fusión obtuvo mejores
puntuaciones que los otros dos géneros musicales, por lo que se entiende que existe
una mayor valoración de este género musical. El Huayno adquirió puntajes menores
que el Rock/Fusión, pero mayores que la música Chicha en la mayoría de las
variables. Por su parte, la música Chicha obtuvo las puntuaciones más bajas, dando
a entender que es un género poco valorado en general. En base a ello, la hipótesis
del estudio se confirma parcialmente, ya que si bien la música más “desandinizada”
obtuvo mejores resultados, el Huayno no fue el tipo de música menos valorado sino
que lo fue la música Chicha.
También el trabajo presentado por Sullka y Villena (2015) titulada “Las danzas
folklóricas y la formación de la identidad nacional en los estudiantes del V ciclo de
educación primaria de la institución educativa N° 20955-13 Paulo Freire, UGEL
N°15 Huarochirí, 2014”. Investigación aplicada realizada en la Universidad
Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle con la finalidad de obtener el título
de licenciado en educación y en la cual se llega a la siguiente conclusión: Existe una
relación significativa fuerte entre las Danzas Folklóricas y la formación de la
Identidad Nacional en los estudiantes del V ciclo de Educación Primaria de la
Institución Educativa N° 20955-13 Paulo Freire, UGLE N° 15 Huarochirí, 2014
porque los datos de la estadística descriptiva muestran porcentajes altos y la “r” de
Pearson es 0.788, éste es considerado como correlación positiva fuerte.
También se revisó la investigación realizada por Eustaquio y Valdez denominada
“Influencia de la música folklórica en el fortalecimiento de la identidad cultural en
los niños de 5 años de la I.E. Nº 1564 “Radiantes Capullitos” Urb. Chimú - Trujillo
– 2015”. Investigación aplicada realizada en la Universidad Nacional de Trujillo
con la finalidad de obtener el título de Licenciada en educación inicial y en la cual
se concluye que: Se ha notado que los niños del grupo experimental, luego de la
aplicación de las estrategias, mejoraron notoriamente. Del pre test al post test en el
indicador “a veces”, se apreció una diferencia significativa; mientras que las cifras
correspondientes a los niños del grupo control no registraron un aumento
significativo para el mismo indicador. La “T” de Student del grupo experimenta
tiene un valor de 12.85, por ello se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la
hipótesis nula; concluyendo que la música folklórica fortaleció la identidad cultural

14
en niños de 5 años de la I.E. Nº 1564 “Radiantes Capullitos” Urb. Chimú de la
ciudad de Trujillo – 2015.

1.5- Objetivos de la investigación.


1.5.1- Objetivo general.
Determinar en qué medida la aplicación de un programa de Enseñanza –
Aprendizaje del Huayno Liberteño mejora el desarrollo de la identidad
cultural de los estudiantes del Taller de Banda de Música de Educación
Secundaria de la I.E.81751 “Dios es Amor” de Wichanzao – La esperanza de
la ciudad de Trujillo 2018.
1.5.2- Objetivos específicos.
▪ Establecer en qué medida la aplicación de un programa de Enseñanza –
Aprendizaje del Huayno Liberteño mejora el desarrollo del conocimiento
de las expresiones musicales peruanas en los estudiantes del Taller de
Banda de Música de Educación Secundaria de la I.E.81751 “Dios es
Amor” de Wichanzao – La esperanza de la ciudad de Trujillo 2018.
▪ Identificar en qué medida la aplicación de un programa de Enseñanza –
Aprendizaje del Huayno Liberteño mejora la valoración de las
expresiones musicales peruanas en los estudiantes del Taller de Banda de
Música de Educación Secundaria de la I.E.81751 “Dios es Amor” de
Wichanzao – La esperanza de la ciudad de Trujillo 2018.
▪ Determinar en qué medida la aplicación de un programa de Enseñanza –
Aprendizaje del Huayno Liberteño mejora el desarrollo de la
identificación de las expresiones musicales peruanas en los estudiantes del
Taller de Banda de Música de Educación Secundaria de la I.E.81751 “Dios
es Amor” de Wichanzao – La esperanza de la ciudad de Trujillo 2018

15
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1- El huayno.
2.1.1- Definición.
Se define al huayno como un género musical aborigen de origen
precolombino, que tiene una estructura cultural rica y autónoma además de
ser la expresión de alegría, la expresión del espíritu, exteriorizado en forma
musical y poética. Constituyendo el baile más conocido en todo el imperio
de los incas y continúa siendo el baile tradicional en casi todos los pueblos
de la serranía y más aún por su gente.
Varios son los autores que se han dedicado al estudio del huayno. Cabe
mencionar a algunos que han incursionado en su estudio: ya sea en forma
indirecta, al tratar de otros temas, como por ejemplo, el Dr. Uriel García
con su obra "Pueblos y paisajes sud-peruanos" y "Neo¬-indio" ; o de forma
de recopilación de canciones con breve apreciación sobre el huayno tal
como por ejemplo el Dr. José María Arguedas con su obra "Canciones del
pueblo quechua" y aquellos que han estudiado el huayno en forma directa y
exclusiva desde el punto de vista d la etnomusicología tales como el
profesor Josefat Roel con su obra "El huayno del Cuzco" y el profesor Félix
Villareal con su obra "El Wayno de Jesús" del departamento de Huánuco.
En la actualidad se define como el género más popular de los andes
peruanos, presente en toda ocasión festiva.
Veamos cómo lo definen algunos autores:
El gran escritor peruano Arguedas (1986) al referirse al huayno señalaba:
“El huayno es como los pasos firmes y seguros, que el pueblo indígena ha
ido grabando, fruto de su experiencia, de sus vivencias en los determinados
momentos que ha ido caminando. En el huayno ha quedado impregnado su
vida de los habitantes de nuestra patria, sus momentos de alegría, de unión y
esfuerzo entre todos, hasta sus momentos de dolor, de terribles luchas, en
ella depositaron su amor y cariño a su pueblo, al respeto de sus creencias e
imaginaciones, buscando el camino de la verdad y justicia encontrando la
luz y salida al mundo que le rodea, con la idea de ser mejores... (p.277).
Pero lamentablemente esas huellas se han ido borrando porque los pueblos
han sido marginados, postergados, discriminados, por todos los gobiernos

16
que han pasado, por la misma gente, hasta la fecha se hace difícil pero no
imposible aun , rescatar revalorar y practicar nuestro huayno , de esta
manera seria devolverle su protagonismo a los hombres de los andes.
Torres (2003) menciona que “La estructura musical del huayno nace de una
base pentatónica de ritmo binario, característica estructural que ha dado
origen que se convierta en la base de la creación de otros ritmos
actualizados, ritmos mezclados, comenzando de la música chicha
terminando en el rock andino, reconociendo así su conformación musical
simple y flexible”. (p. 212)
Hablar del huayno es hablar de nuestra historia, de nuestras culturas, de
nuestros antepasados, quienes por medio del huayno, de su música,
expresaron sus más íntimos sentimientos de amor, cariño, respeto y por ende
la conservación y cuidado de la tierra madre, a quien le ofrecían los tributos
tanto por su siembra como por su cosecha. A ellos fueron dedicando cada
huayno, cada canción expresada y salida del más íntimo de su corazón.
Ferrier (2010) lo definió de la siguiente manera: “el huayno representa un
verdadero universo musical, poético y simbólico con una historia de más de
500 años de trasformaciones, mestizaje y aculturación” (p.21).
Montoya (1996) expresó “existen variedades de huayno de acuerdo a los
pueblos y regiones del país, que cada individuo reconoce como suyos;
huaynos rápidos, lentos, utilizando instrumentos de viento, de cuerda, de
percusión, cantados por hombres, mujeres hasta niños”. (p.484).
El Huayno es el inicio de la expresión cultural de los hombres del ande, por
medio del huayno expresaron sus vivencias, sus alegrías, sus amores,
bailando, cantando, escribiendo y expresando versos poéticos, el huayno es
el baile danzado desde la época de los incas y que se mantiene firme hasta la
actualidad
"El huayno tiene un carácter de expresividad y vivencia que se adecúa a
muchas circunstancias y diferentes momentos de la vida festiva y cotidiana".
(Huamán, 2006, p.26).
Nuestro huayno se ha difundido y expandido a lo largo de todo nuestro
territorio patrio, acomodándose de acuerdo a los intereses y necesidades, de
sus fiestas y tradiciones de cada comunidad, aplicando su ritmo y su música

17
Es preciso mencionar que el huayno es considerado como el baile más
alegre, más popular, con mucho ritmo, elegancia, por medio de ella se
transmite el sentimiento de los pueblos andinos.
2.1.2- Origen.
En el Perú la música se remonta al menos a unos 10 000 años de antigüedad
por recientes descubrimientos arqueológicos de instrumentos musicales, de
esa larga tradición proceden las quenas, las zampoñas y una gran variedad
de instrumentos. El encuentro de lo andino y lo occidental ha dado origen en
el Perú a más de 1300 géneros musicales. Pero dos de ellos han rebasado el
ámbito regional y se han convertido en símbolos de la identidad peruana: "el
huayno y la marinera".
Huayno o huayñu es un importante género de baile y música de origen
precolombino, es considerado el baile andino por excelencia por ser muy
difundido entre los pueblos de la serranía peruana. Nace en el imperio
incaico en el cual constituyó el baile más conocido en todo el imperio de los
incas y que sobrevive de la colonización española y mantiene su
popularidad hoy en día.
La palabra Huayño aparece en documentaciones escrita de varias maneras.
Por ejemplo: "Wayño, waiño, y huayñu." La forma más aceptada es
"huayño" ya que fue la más utilizada en las portadas de los discos de música
andina en los años 1970-1980.
Fue uno de los bailes preferidos de las festividades del imperio Incaico. Se
cree que también es más antiguo porque se conoce que también fue parte de
la cultura más antigua Aymara. Don Ludovico Bertonio remarca en su libro
de Aymara que la palabra Huayñu significa "Danza". El Quechuista Diego
González nos indica que Huayñuni significa bailar de dos en dos parejas.
Huayñuyccuni es sacar a bailar él a ella o ella a él cruzadas de los brazos. El
profesor Raúl Godoy acierta que el huayno viene del baile autóctono Phuna
de Copacabana, La Paz, Bolivia.
En tiempos coloniales el huayño traspasó las barreras sociales y llegó a ser
inspiración del bailecito Chuquisaqueño, Carnaval Cruceño, Rueda
Tarijeña, Taquiari Beniono y Kaluyo Cochabambino. Ya no fue solo un
baile de los indios sino una danza que se encontraba entre las clases.

18
2.1.3- Características del huayno.
Según Rodrigo (2018), considera que el huayno presenta las siguientes
características.
▪ Baile alegre de movimiento al ritmo de la música con fuertes zapateos,
donde los pobladores de la zona lucen vistosos trajes de variados colores,
generalmente propios de cada zona y elaborados por destacados artesanos
que se constituyen en un gran aporte a la Cultura peruana Huayno,
música tradicional de Perú El huayno peruano es uno de los principales
bailes en la región de los Andes.
▪ Aunque era tradicionalmente un baile rítmico indígena, el huayno ha sido
adoptado por los mestizos que viven en las tierras altas. Interpretados con
instrumentos de cuerda introducidos por los españoles, como el arpa, la
guitarra y la mandolina, o con el charango indígena, los huayno tienen un
tempo rápido, normalmente de compás binario con dos diferentes frases
melódicas de igual longitud que son repetidas de forma constante.
▪ El huayno es un baile que es característico de la sierra del Perú, contando
actualmente con melodías pentafónicas y con música en donde destaca el
sonido del saxofón y/o de un arpa con un quejido en sí, pues es un ritmo
triste cuyas letras también tienen ese carácter melancólico. •
▪ En si el baile esta dado básicamente en el movimiento de piernas y pies
en el hombre principalmente mientras que la mujer se va moviendo
destacando su vestimenta muy vistosa en donde se hallan bordados flores
y otras imágenes en su falda tal como se puede observar en la imagen que
presenta este ítem de CIAO, siendo este pues un baile practicado en la
Sierra siendo del gusto provinciano y que suena cada vez que un
provinciano en Lima añora a su familia a su tierra muy lejos de Lima.
2.1.4- El huayno como manifestación cultural.
El Huayno no es tan solo un género musical folklórico, sino la primera
manifestación cultural de los pueblos de esta parte del mundo, que consta
de tres partes: Introducción, cuerpo y remate. El ritmo, estilo,
orquestación, sabor y ejecución es diferente de región a región y hasta de
pueblo a pueblo, siendo fácil para el aficionado reconocer este género
cuando los oye. Baile de pareja mixta, expresión y alegría de nuestra
música andina, se baila en toda la Sierra del País, Norte, Centro y Sur,
19
cada una con características propias Este baile toma actualmente diversas
denominaciones según la región a la que pertenece. El huayno es el baile
obligado en todas las fiestas familiares y públicas. La Cashwa es una de las
formas musicales, parecidas al huayno generalmente al compás de esta
danza, los bailarines recorren las calles y plazas públicas repitiendo
incansablemente sus ritmos y melodías. El huayno no falta en los bailes
populares y de carnaval, pero también es posible ver su ejecución como
parte de los atractivos folclóricos que se muestran a los turistas en los
teatros y salas de fiestas. Por lo general, se toca con guitarras, tambor, un
tipo de maracas y arpa. (Rodrigo, 2018)
2.2.1.5- Descripción de la música y danza.
a. Música: Las melodías cantadas o instrumentales se presentan sobre la
gama pentatónica, pura o mestizada, escalas modales y aún diatónicas,
podemos inferir que 42 ~ Margot Loyola y Osvaldo Cádiz poseen un
patrón rítmico de 2/4, con intercalación de compases de ¾. Los
instrumentos más usados son los aerófonos: zampoñas o sikus, sikus,
pinkillo, quena y aun dos quenas en terceras paralelas, con
acompañamiento de percusión de bombo y cajas redoblantes. En otras
ocasiones, es ejecutada por “tropillas o tropas” de Tarkas (también
llamadas Anatas) en quintas paralelas. Asimismo, también es
interpretada por Bandas de Bronces, bandas integradas por trombones,
trompetas, clarinetes, saxos, entre otros. En la actualidad, es frecuente
en algunos poblados oír tocar dos pies de cueca rematados por un
huayno, a lo que le llaman “remate de huayno”. Antiguamente hubo
acompañamiento en cordófonos, guitarras, banjo, mandolina, laúd,
violín, etc.
b. Forma lírica: No hay pocos casos en que se mezclan vocablos
indígenas con textos en castellano. Su canto a solo, generalmente, es
acompañado con guitarra, los textos están en castellano con métrica
libre y los encontramos también en aymara y quechua.
c. Descripción de la Danza: de indeterminado número de parejas mixtas,
unas detrás de otras en algunas ocasiones. El paso fundamental de la
danza es como su nombre lo indica, el trote con un leve acento en uno u
otro pie. Sus evoluciones son en líneas rectas, curvas, giros, avances y

20
retrocesos, ya sea en forma suelta o tomada. La posición de los brazos
en la dama son de preferencia brazos en jarra. El varón puede llevar sus
brazos atrás, tomándose las manos bajo la espalda, también suele llevar
un brazo atrás y el otro flectado adelante, tomando con su mano la
solapa de su chaqueta o chaleco; o colocar una o ambas manos dentro
de los bolsillos de su pantalón. La actitud corporal de los bailarines es
de: piernas levemente flectadas, con pequeñas inclinaciones del tronco,
dependiendo de los movimientos y figuras a ejecutar; y en el caso de la
dama, puede realizar un sutil movimiento lateral de caderas. No existe
un orden preestablecido de figuras en esta danza, sino que el varón va
guiando libremente y alternando las figuras y desplazamiento espacial.
2.1.5- Clases de huayno.
Tomando como partida el mapa propuesto por los Montoya para la canción
quechua, queremos a continuación presentar, de manera tentativa, las áreas
musicales del huayno en el Perú. Para ello diferenciaremos las siguientes:
▪ Una cusqueña con una sub área qorilazo y otra mestiza en las tierras bajas.
▪ Una puneña de influencia qorilazo y aymara;.
▪ Una huamanguina o chanca.
▪ Una huanca en la región central del valle del Mantaro.
▪ Una ancashina en el callejónde Huaylas, a lo largo de las cordilleras Negra
y Blanca.
▪ Una que llamaremos del Norte Chico, que abarca la sierra limeña (Huacho,
Chancay y Cajatambo).
▪ Una cajamarquina al norte del país.
En el interior de estas áreas, las divergencias étnicas y sociales
pueden también determinar diferencias: el huayno señorial y el huayno indio.
A) El huayno cusqueño.
Roel Pineda ha definido el huayno cuzqueño como una canción
pentatónica, más bien lenta, que a veces presenta semiperiodos
diferentes, mas sin perder su unidad. Se trata de un género bailable,
propicio para fiestas y reuniones privadas, mas emparentado literaria y
musicalmente con el yaraví sureño. Puede ser ejecutado por músicos
profesionales con gran dominio de instrumentos como el pampapiano
(una variedad andina del melodio), el violín, la quena y el charango, un

21
cordófono de cinco cuerdas dobles (mi-la-mi-do-sol) de amplia difusión
en el sur del Perú y en Bolivia (Mendívil, 2010).
El huayno indígena de esta área, por el contrario, suele ser de patrón
rítmico más intenso, valiéndose de instrumentos de mayor tradición
indígena como la quena, la flauta de pico abierta (llamada pinkullo), el
arpa, el violín, la bandurria, el charango de cuerdas de metal y el tambor
de marco denominado tinya
Julio Benavente es un representante fidedigno del huayno mestizo
cusqueño; su estilo de charango es conocido como tipi , que en quechua
quiere decir pellizcar.
B) El huayno puneño.
El huayno del área puneña puede ser ejecutado en contextos indígenas
por las tropas de flautas de pan o sicuris , o por bandas de metales con
saxos, trombones y tubas. En el marco mestizo, son famosos los
conjuntos conocidos como pandillas conformados por mandolinas,
charangos, quenas, acordeón, guitarras y, a veces, guitarrones.
Característico del huayno pandillero es el uso de un bordón de pasos
cromáticos que acompaña la melodía pentatónica con una especie de
contrapunto, cuya invención se adjudica al legendario músico Zacarías
Farfán, quien recibía el apodo de Puntaca, una onomatopeya de su estilo
de bordón (Mendívil, 2010).
C) El huayno ayacuchano.
El huayno señorial del área huamanguina, en Ayacucho, se ha
distinguido por la fineza de su estilo, producto de una cultura
musical casi de carácter cortesano y que ha dado grandes intérpretes en
la guitarra, como García Zárate, o en el charango, como Jaime Guardia.
Del mismo modo, es notoria la tendencia entre cantantes del estilo
huamanguino o coracoreño, al sur de Ayacucho, a hacer uso de una voz
impostada que difiere del timbre de voz natural del huayno indígena
(Mendívil, 2010).
Vásquez y Vergara han subrayado, además, la importancia de la guitarra
en el huayno huamanguino con sus diferentes afinaciones como la
llamada baulín (mi-do-sol-re-si-sol) y de los bordones para el desarrollo
armónico. La guitarra se encuentra, por el contrario, casi ausente en la

22
música indígena de esta área, siendo sus instrumentos más característicos
el arpa y el violín, la quena y el pinkullo.
Puede notarse asimismo una preferencia por voces agudas femeninas
como las de los harawis y las waylías indias.
D) El huayno de Junín.
El huayno de Junín, producto de la modernización de la zona durante la
primera mitad del siglo XX , ha ganado gran prestigio en el país entero
debido a su carácter vital. No es de extrañar, entonces, el éxito
discográfico de intérpretes legendarios como el Picaflor de los Andes y
Flor Pucarina.
Aunque en algunos sitios alejados aún pueden oírse huaynos indígenas
con pinkullos o en arpa y violín, es el formato de las orquestas típicas con
saxofones, clarinetes, arpa y violín el que se ha impuesto en la región.
Este tipo de huayno no difiere musicalmente del indígena salvo en su
instrumentación (Mendívil, 2010).
Se trata, por lo general, de melodías pentatónicas ejecutadas al unísono
por los vientos y el violín, mientras que el arpa va marcando la base
rítmica con las cuerdas graves del instrumento. Estas orquestas típicas,
relacionadas también con el popular waylarsh, suelen acompañar hoy a
vocalistas de presencia mediática, un tipo de conjunto inimaginable sin la
amplificación.
E) El huayno ancashino.
Elizabeth den Otter define el huayno ancashino como una melodía alegre
,basada en la escala pentatónica andina, que consta de tres estrofas y una
fuga con versos de seis a diez sílabas, siendo su temática común el amor,
la vida rural o el paisaje de la región. . El huayno indígena, siempre
según la autora, puede ser ejecutado con tambores cilíndricos (dúo de
cajas) y por una flauta de pico abierta de dos orificios y sin orificio
posterior llamada roncadora, o por un dúo de arpa y violín. Entre los
mestizos es común encontrar, junto a la quena y el acordeón,
instrumentos de cuerda como la guitarra (a veces en la afinación especial
de mi-si-sol#-mi-si-mi), el violín y la mandolina. Dos iconos de la
música andina mediatizada provenían de Ancash: Pastorita Huaracina y
el Jilguero del Huascarán. A este último no sólo se le recuerda por su

23
prolífica producción como compositor de huaynos comprometidos, sino
además por tomar elementos de géneros modernos como la guaracha, la
cumbia o el rock’n’roll. (Mendívil, 2010).
F) El huayno de Lima norte.
Del llamado Norte Chico se conoce un estilo mestizo de huaynos
pentatónicos con acompañamiento de arpa, cuyos representantes más
conocidos en el mundo comercial fueron durante años la cantante Mina
González y su arpista Totito de Santa Cruz. Este género de huayno, que
casi había pasado desapercibido para los medios de comunicación, tuvo
un
boom en los años 1980, cuando jóvenes intérpretes como Zósimo
Sacramento, Elmer de la Cruz y los hermanos Pacheco empezaron a
asimilar iinfluencias de la balada y la música disco, incorporando además
el uso de efectos como el delay y la reverberación. Hoy en día este
huayno goza de enorme popularidad ebido al éxito de la cantante Dina
Paucar, que recurre al uso del bajo eléctrico y la batería electrónica, así
como a elementos de la música Chicha. Este género moderno, producto
de la confluencia del huayno y la cumbia colombiana, fusionó la
pentafonía andina con percusiones afroamericanas (timbales, bongós,
tumbas y cencerros) y con la música beat, incorporando a la música
andina el bajo y la guitarra eléctricos (Mendívil, 2010).
G) El huayno cajamarquino.
Aunque Cajamarca ha sido siempre conocida como tierra de carnavales,
posee también una añeja tradición de huayno. Mientras que en los
sectores rurales es común el canto a dos voces en intervalos de cuarta y el
uso de instrumentos como la antara, una flauta de pan de una hilera, y la
tinya, intérpretes mestizos, como el Indio Mayta o Los Reales
de Cajamarca, han hecho populares huaynos jocosos con
acompañamiento de guitarras, gozando de prestigio nacional (Mendívil,
2010). Muy probablemente gracias a la expansión inca, existen otras
tradiciones fuera del Perú como en la sierra boliviana, donde éste recibe
el nombre de wayño, en la ecuatoriana, donde se conoce como
Sanjuanito, en Argentina, donde lo llaman carnavalito, y en el norte de
Chile. En este país, el huayno, además, ganó resonancia en los años

24
1960 con el movimiento de la Nueva Canción con grupos como Inti
Illimani e Illapu.

2.2- Identidad cultural.


2.2.1- Definición de identidad.
Real Academia Española (2001), menciona que la palabra “identidad”
proviene del latín “identitas” y esta deriva del latín “ídem” que quiere decir
“el mismo” o “lo mismo”, además lo define como el “Conjunto de rasgos
propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a
los demás”. Por su parte Carrero (2007), precisa que el término "Identidad"
es un concepto cuya etimología latina “identitas” alude, a "lo que es lo
mismo", incluso "ser uno mismo" (fidelidad de sí), apreciando dos
significados básicos: de similitud total y de particularidad que permanece
consistentemente a lo largo del tiempo. Así, la noción de identidad (siempre
según Carrero, V.) hace referencia a dos posibilidades: similitud y
diferencia. Molano (2007), opina que la identidad solo es posible y puede
manifestarse a partir del patrimonio cultural, que existe de antemano y su
existencia es independiente de su reconocimiento o valoración.
2.2.2- Definición de cultura.
Castiel (2001), afirma que la palabra “cultura”, es la configuración lógica
que una persona hace sobre significaciones persistentes y compartidas, las
cuales adquiere por medio de su afiliación a un grupo; dichas
significaciones permiten a la persona interpretar los estímulos del ambiente
y a sí mismo según actitudes, representaciones y comportamientos
comúnmente valorados en éstos grupos. Además, menciona que la cultura
tiende a proyectarse en las producciones y comportamientos, lo que permite
asegurar su reproducción a través del tiempo.
2.2.3- Definición de identidad cultural.
“La identidad de un grupo cultural es un elemento de carácter inmaterial o
anónimo, que ha sido obra de una construcción colectiva; en este sentido,
está asociado a la historia y la memoria de los pueblos” (Rodrigo, 2018, p.
20). La identidad cultural sirve como elemento cohesionador dentro de un
grupo social, pues permite que el individuo desarrolle un sentido de
pertenencia hacia el grupo con el cual se identifica en función de los rasgos

25
culturales comunes. No obstante, la identidad cultural no es un concepto fijo
sino dinámico, pues se encuentra en constante evolución, alimentándose y
transformándose de manera continua de la influencia exterior y de las
nuevas realidades históricas del pueblo en cuestión
Conviene también recordar que la identidad cultural, pese a que
generalmente está ligada a un territorio geográfico particular o a una nación,
puede persistir en los grupos o comunidades que se encuentran fuera de su
país, como los refugiados, los emigrantes, los desplazados o los exiliados.
Muchas veces lo hemos expresado: sin identidad cultural no habrá
desarrollo, porque ésta es como una huella digital que le permite a un
pueblo o una sociedad identificarse, saber quién es, de donde viene y a
donde va. Pero ¿Qué es en concreto la identidad cultural?
“Es el sello característico de un pueblo, son sus costumbres y tradiciones, su
comportamiento, su historia y geografía, su educación, su arte, sus
conocimientos, sus logros, son sus idiomas y sus razas, es la energía que
impulsa y permite el desarrollo de su sociedad y hace posible los cambios en
la organización de su Nación y de su Estado”. (Rodrigo, 2018, p.20)
Guerrero (2002), refiere que “La identidad cultural es el cemento de las
sociedades, es todo aquello que tenemos más allá de lo biológico y qué nos
une a la sociedad que lo segrega”. La cultura de una sociedad es el modo de
vida de sus miembros; el conjunto de ideas u costumbres que se aprenden,
comparten y transmiten de generación en generación.
Consideramos que tener identidad cultural implica: ser uno mismo haciendo
resaltar nuestra cultura ante los demás, respetar nuestras raíces, amar nuestra
comida, música, idiosincrasia, etc., demostrar ser peruanos de corazón
asimilando y valorando las diversas expresiones propias de todas las sangres
que habitan nuestro territorio.
Según Cardoza (2010) “La identidad es un conjunto de muchas tradiciones,
valores, símbolos, creencias modos de comportamiento, que actúan como
elemento unificador dentro de un grupo de personas, para así establecer el
sentimiento de pertenencia a un grupo social definido, con sus propias
características, intereses, creencias, códigos y normas y rituales que
practican, así diferenciarse de otras. (p. 02).

26
Se demuestra partiendo del patrimonio cultural que se tiene, valorándolo
reconociéndolo y respetando, es la sociedad que de manera activa y
solidaria configura su patrimonio cultural, identificando y poniendo en
práctica aquellas características fundamentales valoradas por su entorno
social y que los asume como propios, para que luego se convierta en el
relativo de identidad, esta identidad simboliza que todas las personas
pertenecientes a la comunidad , practiquemos y reconozcamos
históricamente en nuestro entorno social y ser constante con carácter activo
a nuestra identidad cultural.
La identidad cultural es la presentación de nuestra comunidad ante los otros
países, en donde está inmerso nuestra cultura, nuestro folklore, nuestro arte,
nuestra gastronomía, de los cuales somos reconocidos valorados y nos
sentimos orgullosos de tanta variedad de costumbres que tenemos y varían
por departamentos, por provincias y pueblos, muchas veces algunos
olvidados y perdidos en el tiempo. Por ello es necesario rescatar nuestra
riqueza cultural, el cual es tan conocida por el mundo entero, por ello la
escuela debe tomar en cuenta el reto.
Podemos decir que identidad cultural también es alma, espíritu, amor por lo
nuestro, meta común y acuerdo en lo fundamental para lograr el desarrollo.
Es identificación plena con el pasado, el presente y el porvenir de una
sociedad.
2.2.4- Elementos de la identidad cultural.
Según Galán (2012) considera los siguientes elementos.
A) Entorno geográfico.
Referido al territorio y su geografía que influencian en el desarrollo de un
pueblo, en sus actividades, vestimenta, arquitectura, etc.
B) El elemento histórico.
Referido al estudio de la historia de un pueblo y/o nación, la cual genera
en las personas una memoria histórica que le permite conocer sus
orígenes, cambios sucedidos, patrones culturales, etc., con la finalidad de
analizar el presente y proyectarse adecuadamente al futuro.
C) Lo simbólico o imaginario.
Son las expresiones de la cultura que no se pueden tocar como: valores,
costumbres, tradiciones, fiestas, etc.

27
D) Lo tangible.
Son las expresiones concretas de la cultura que fueron y siguen siendo
creadas por el ser humano en respuesta a sus necesidades y actividades:
herramientas de trabajo, gastronomía, remedios para tratar
enfermedades, tecnología, vestimentas, cerámicos, etc.
Por su parte, Rivera. (2004), desde su investigación sobre la Identidad
Cultural en las estructuras curriculares del sistema educativo peruano,
plantea siete elementos de la identidad cultural de las personas:
A) El lugar de nacimiento.
Referido al lugar de origen de la persona y al vínculo de pertenencia que
tenga con dicho lugar dependiendo del tiempo en el que haya vivido allí
o de las relaciones de parentesco que lo vinculen al mismo.
B) El idioma.
Referido al sistema de signos fonéticos y escritos que una colectividad
utiliza para comunicarse, transmitiendo y reproduciendo su cultura; y
que el sistema educativo adopta para impartir la educación, lo que está
favoreciendo con el proceso de identificación cultural de cada
estudiante.
C) La historia.
Referido al conocimiento histórico del lugar de origen, pues permite
reconocer las experiencias, logros, errores y sufrimientos de las
generaciones pasadas. Al momento en que experimentemos sentimientos
ante esta historia, estaremos identificándonos y por ende desarrollando
identidad cultural.
D) La música.
Manifestación artística considerada parte de los códigos culturales de un
pueblo, mediante la cual se expresan los sentimientos, sufrimientos y
deseos de una colectividad.
E) Las costumbres y tradiciones.
Son aquellas prácticas que forman parte de las normas ideales de una
comunidad al ser aceptadas por todos los pobladores de la misma como
positivas, y transmitidas de generación en generación.
F) La religiosidad.

28
Expresada a través de creencias y prácticas religiosas que se constituyen
como elementos de la identidad cultural de un país y que actualmente se
mezclan las prácticas religiosas occidentales con las andinas o selváticas
en un mismo espacio.

- La vestimenta: Realizada con los recursos materiales de la zona, forma


parte de la cultura material de un pueblo, permitiéndole distinguirse de
otro por sus características propias.
2.2.5- Las políticas educativas y la identidad cultural.
El Perú se caracteriza por su diversidad: la costa, los andes y la región
amazónica. La nación posee 71 etnias, divididas en 15 familias lingüísticas
que comprenden un total de 67 lenguas. También posee una jerarquización de
los distintos grupos étnicos; es decir, unos prevalecen o ejercen poder sobre
los demás. Lima, la ciudad donde se realiza la presente investigación, posee
una historia pre inca importante con diversas evidencias arqueológicas
(Agenda Perú, 2000). Por otro lado, es importante señalar que el proceso
migratorio ha convertido a la ciudad en un espacio multicultural debido a las
distintas culturas que alberga; esta diversidad cultural favorece al desarrollo
del país, ya que estas expresiones étnicas, sociales, tradicionales, así como la
fauna y flora colocan al Perú como destino turístico y le permiten traspasar
fronteras en el ámbito del comercio e intercambio cultural. Sin embargo, esta
realidad también ha generado situaciones de desigualdad, estereotipos y
exclusión; la escuela es precisamente un espacio donde estas manifestaciones
se dan a conocer, por lo que urge implementar políticas educativas a fin de
afirmar las identidades para aprender a convivir en armonía. Caravedo (2011)
nos refiere que la ciudadanía se basa en el respeto por el otro, solo así se da la
posibilidad de la integración de personas con orígenes y culturas distintos,
para lo cual será necesario el diálogo como esencia de la democracia; con esa
intención, el sistema educativo debe incorporar mecanismos que permitan la
transmisión de valores y actitudes para la construcción de una identidad
nacional plural e integrada que promueva la equidad, solidaridad, la confianza
y el respeto a los otros. La interculturalidad y de, este modo la identidad
cultural, como preocupación del estado se desarrolló a partir de mediados del
siglo XX cuando motivado por el movimiento indigenista y sus ideólogos, se

29
planearon políticas que atendieran a la población a partir de la década de los
noventa, a través de políticas de Educación Bilingüe Intercultural (García,
2008). De acuerdo a Walsh (2005), uno de los fines de la educación
intercultural es el fortalecimiento de las identidades culturales; esta forma de
educarse promueve un espacio donde los alumnos pueden comunicarse en su
propia identidad, enriqueciendo su cultura con la experiencia de la
convivencia entre los unos y los otros. Para ello, es necesario desarrollar
criterios y competencias básicas, así como establecer las capacidades y
contenidos necesarios para el desarrollo de la interculturalidad en el campo
educativo, ya que la identidad cultural es un contenido clave para su
desarrollo. El Estado tiene como obligación, a través de las políticas
educativas, disponer un conjunto de leyes y resoluciones, encaminar acciones
para brindar una educación pública y de calidad. Así, también, debe velar por
que sus ciudadanos disfruten de la cultura en una convivencia democrática,
fortaleciendo su identidad cultural en espacios como la escuela, donde se
respeten sus costumbres y valoren su aporte a la construcción de la sociedad.
En tal sentido, como lo describe Albo (2002), se debe proveer los medios
para que sus miembros se acerquen, y respeten, a fin de lograr una
comprensión básica de los demás y construir una cultura común.
Podemos decir que en la actualidad, el estado, a través del Ministerio de
Educación, promueve una educación intercultural, orientada a mejorar la
identidad cultural de los alumnos del sistema educativo, pero se
consideramos que es necesario que los docentes con su práctica, afiancen esta
política.
2.2.6- Normatividad internacional con respecto a la identidad cultural.
De acuerdo a la declaración universal de los derechos humanos (ONU, 2015),
toda persona tiene derecho a la educación; esta debe ser gratuita, al menos en
la elemental, la que será obligatoria. La educación tendrá por objeto el pleno
desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los
derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la
comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los
grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de
las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz, como aspiración más
elevada del hombre, disfrutando de la libertad. Asimismo, en el artículo 31 de

30
la Convención sobre los Derechos del Niño, UNICEF (1989), se establece
que el estado debe favorecer la formación integral y la cultura general, así
como participar de la vida cultural y artística, conceptuando la educación
como algo más que un derecho a la enseñanza ya que con ella se pretende la
formación integral de la persona humana (Gimeno, 2008). En ese sentido la
UNESCO considera la formación integral y propone cuatro postulados:
aprender a aprender, aprender a ser, aprender a hacer y aprender a vivir, tal
como lo indica Grimaldo (2006). Son importantes, también, los aportes de la
Organización de Estados Americanos para la Educación, la Ciencia y la
Cultura, organismo que propone que, para construir un Proyecto Político
Nacional, se debe considerar la Identidad cultural, interculturalidad y
pluriculturalidad.
2.2.7- Normatividad nacional con respecto a la identidad cultural.
En el Perú, las políticas que favorecen la identidad cultural se han gestado
desde los planteamientos de teóricos de la educación a mediados del siglo
XX; es así que, desde la estructura de la Constitución Política del Perú de
1993, en el capítulo I, se precisa acerca de los derechos fundamentales de la
persona, señalándose que tenemos derecho a nuestra identidad personal,
étnica y cultural, así como a una educación que la respete y proteja. Las
políticas educativas se desarrollan a partir de La Ley General de Educación
N° 28044, la cual señala, en el artículo 2, que la educación es un proceso que
debe contribuir a la formación integral del estudiante potencializando su
cultura. Asimismo, en el artículo 8, referido al principio de la educación,
asume la interculturalidad reconociendo y respetando las diferencias
culturales; así, también, señala a la cultura de paz como uno de los fines de la
educación, para la afirmación de la identidad nacional, sustentada en la
diversidad cultural étnica y lingüística. Las políticas educativas, a través del
Consejo Nacional de Educación, se vieron plasmadas a través del Proyecto
Educativo Nacional, el cual se propone, en su objetivo estratégico 6, el deseo
de alcanzar una sociedad que eduque a sus ciudadanos y los comprometa con
su comunidad. En dicho objetivo, se menciona que los gobiernos locales
deben formar a sus ciudadanos fomentando la identidad local y la cohesión
social (Consejo Nacional de Educación, 2014). Por lo tanto, queda
establecido el compromiso de las distintas regiones por financiar la primera

31
infancia, así como el desarrollo de las capacidades de los docentes e
implementar las reformas más pertinentes en las instancias de gestión; así,
también, institucionalizar la vigilancia ciudadana y el diseño de un currículo
regional construido participativamente, de este modo el Estado peruano
plantea su implementación. Asimismo, se menciona en el Currículo Nacional,
como propósito de la educación básica regular al 2021, que se debe
desarrollar la identidad personal, social y cultural, así como el fortalecimiento
de la autoestima que permite al estudiante adaptarse a una sociedad que
recibe y acoge a todos con igualdad de derechos y respeto hacia sus
individualidades. Señala, además, que esta identidad se forja desde la infancia
y que respetar y valorar la cultura garantiza la convivencia armoniosa. Así,
también, insta a las instituciones educativas a contribuir a ese fortalecimiento
intercultural con pleno respeto a los derechos humanos. Las distintas áreas
educativas pretenden que los alumnos construyan una autoestima saludable,
así como que conozcan y valoren su cultura, fortaleciendo el sentido de
pertenencia con su familia, escuela y comunidad; de este modo, contribuye a
una vida ética y democrática. Así los estudiantes desarrollan pensamiento
crítico y reflexivo, lo cual les permite valorar y comprender los procesos
históricos en un medio geográfico y cultural. La escuela debe responder a las
exigencias de la sociedad, por lo que las normas están claras; solo queda el
compromiso de trabajar en esa perspectiva.
2.2.8- Los contenidos de la identidad cultural.
Para desarrollar la identidad cultural, el propósito e intencionalidad se
materializarán en contenidos evidenciados en forma literal; esto nos va a
permitir orientar el reconocimiento y empoderamiento cultural consciente de
los estudiantes, buscando consolidar su identidad con su medio geográfico,
social, cultural, histórico y consigo mismo. La particularidad peruana en su
diversidad, puede y debe de ser abordada a través de un plan de estudios
nacional, tal como lo refiere Verma (2005); en esta conjunción se
estructuraría el contenido, la pedagogía y la evaluación. De este modo, el
sistema educativo respondería a las necesidades educativas reales a fin de
fortalecer la identidad cultural de cada peruano. A continuación, presentamos
los tipos de contenidos de la Identidad cultural desde lo aportes del Ministerio
de Educación (2008), OIM (2010) y Vargas (2013):

32
A) Contenidos referentes al reconocimiento de sí mismo.
Son todos aquellos conceptos, procedimientos o actitudes que hacen
referencia al sujeto y su experiencia personal, lo cual se relaciona con su
yo interno. Este contenido también hace referencia a sus posibilidades de
desarrollo y a la capacidad de reconocerse como una persona integral y
diferente con sus características propias, lo que le permitirá poseer
confianza en sí mismo y afianzar su autoestima positiva, reconociéndose a
sí mismo y siendo capaz de enfrentar los retos que la globalización exige;
esto solo se logrará con el desarrollo de su identidad personal y
autodeterminación, lo cual le posibilita el ejercicio de sus derechos como
ciudadano. Este tipo de contenido se desarrolla inicialmente en el
ambiente familiar a través de las primeras interacciones entre la madre y
el niño y se fortalece con el vínculo afectivo; cuando estos crecen se
sienten bien al realizar acciones por sí mismos, así descubrirán sus
potencialidades cognitivas (Ministerio de Educación, 2008). Por ello, es
importante destacar todo contenido conceptual, procedimental o
actitudinal que especifique la construcción de la autoestima, así como el
comportamiento independiente del estudiante; de igual forma, se debe
optimizar diversos valores que pongan de manifiesto su reconocimiento
como únicos y se potencialice, así, sus capacidades como estudiante
B) Contenidos referentes al reconocimiento de su medio social
inmediato.
Son todos aquellos conceptos, procedimientos o actitudes que hacen
referencia a la interpretación del entorno social del sujeto, el cual está
constituido por la familia y las personas más cercanas al individuo, tales
como los amigos, los miembros de su escuela o trabajo; los vecinos, etc.;
asimismo, resultan importantes las reglas de convivencia de estos
entornos que caracterizan a estos medios propios del lugar donde habita.
La estrecha relación con el entorno determinará su adaptación a ese lugar
ya que le otorga condiciones de vida como la salud, el acceso a los
servicios básicos y lo relaciona con los demás miembros de la comunidad.
Estos contenidos expresan las formas de cómo los sujetos deben
relacionarse en un medio social caracterizado por una lengua en común, la
economía, las leyes y las relaciones interpersonales, lo que conlleva a

33
vivenciar y poner en práctica usos y costumbres aceptados por este medio,
en función a su desempeño como ciudadano. El hombre se reconoce en el
medio social donde habita y se corresponde sintiéndose parte del sistema
social; con ello admite y asume su papel como ciudadano
comprometiéndose en el desarrollo de la sociedad. El contenido de estas
relaciones de la convivencia nos ubicará en el contexto del medio social
donde habita el sujeto, describirá las condiciones y circunstancias del
medio social, situándonos en el espacio de componentes de la estructura
social que lo rodea (OIM, 2010). En este entender, los contenidos deben
responder a temas que lo vinculen a su trabajo, la escuela, la familia, los
amigos y la realidad comunal.
C) Contenidos referentes al reconocimiento de su medio natural
inmediato.
Son todos aquellos conceptos, procedimientos y actitudes que hacen
referencia al medio natural y geográfico donde habita el estudiante, quien
se hace consciente de este entorno, lo reconoce y lo valora así como
también cuestiona su cuidado y conservación. Está caracterizado por los
accidentes geográficos, el clima, los recursos que posee así como la
situación demográfica.
El estudiante debe conocer y valorar el medio natural o geográfico en el
que vive, por lo que este contendido pretende que el estudiante
identifique, clasifique, registre, investigue y cuide el medio natural
(Vargas, 2013); estas actividades favorecerán la reflexión y juicio crítico
frente a los fenómenos como la contaminación ambiental así como la
depredación de los recursos naturales. De este modo, se busca que el
alumno identifique la diversidad geográfica caracterizada por el clima, la
hidrografía y relieve, así como por los paisajes tanto rurales como urbanos
y, así, pueda reflexionar acerca de la gestión de riesgos para enfrentar las
amenazas naturales, con plena construcción de la identidad, pero como
parte de una comunidad. Este estudio de los espacios geográficos ayudará
a construir una visión global y estructurada del mundo, entendiendo el
medio como un conjunto de elementos, sucesos y factores que tienen
lugar en el entorno donde habita el estudiante y que estos pueden ser

34
significativos para su vida ya que son fruto de sus experiencias
sensoriales.
D) Contenidos referentes al reconocimiento de diversos aspectos de la
cultura.
Son todos aquellos conceptos, procedimientos o actitudes que hacen
referencia a las expresiones y manifestaciones del hombre, en su relación
con la naturaleza y en su socialización con los otros hombres, lo cual
propicia la creación de diversas muestras del saber, creencias y conductas
que caracterizan a un grupo social. Por otro lado, Harris y Johnson (2006)
definen la cultura como el cúmulo de tradiciones, actitudes, pensamientos,
sentimientos, estilos de vida que adquieren los integrantes de una
sociedad o grupo humano; esta concepción compromete otros términos
como las creencias, conocimientos, costumbres, hábitos, habilidades, arte,
valores, religión, ciencia y comportamiento político (Thyer, 2010). Estos
contenidos se constituyen en base a las expresiones culturales tantos
materiales e inmateriales, las que a su vez se pueden expresar de manera
colectiva o individual. El Perú tiene características de un país
multicultural y multilingüe; las cuales se configuran en las comunidades
originarias, las mismas que han desarrollado expresiones culturales muy
propias. El fenómeno de las migraciones puede representar serios
inconvenientes que podrían alterar la identidad de los sujetos (Ramírez,
2011). Sin embargo, en nuestro país, las grandes ciudades se convierten
en uno de los espacios donde las manifestaciones culturales se conservan
y promueven. Los contenidos que evidencien las muestras culturales
podrían referirse a las evidencias físicas llamadas monumentales; así,
también, a las espirituales como las artísticas, la música, la danza, la
pintura, el folklore y toda aquella manifestación propia del hombre y su
tradición.
De los contenidos culturales citados, la música juega un papel muy
importante, pues que es un elemento muy cercano a la familia y el entorno
social, y está presente en la vida del ser humano desde su nacimiento
hasta su muerte, por lo que juega un papel determinante en el desarrollo
de su identidad cultural.

35
2.2.9- Importancia del desarrollo de la identidad cultural.
La importancia del desarrollo de la identidad cultural en la escuela como eje
curricular es muy amplia y podemos describirla a través de los siguientes
ámbitos:
A) En la escuela su implementación es fundamental, ya que permite la
construcción de una estructura curricular pertinente y actualizada acorde
con las necesidades del mundo globalizado, lo que va a favorecer
ampliamente, ya que posibilita la participación activa de muchos
actores, tanto docentes, estudiantes como la comunidad educativa.
B) En lo social, la importancia del desarrollo de la identidad cultural en los
espacios educativos como sociales radica en que su presencia en la
estructura curricular, así como en el diseño y ejecución de proyectos en
el sector público y privado, comprometen labores relacionadas a fines
culturales y del rescate del patrimonio cultural material e inmaterial. A
pesar de que los movimientos migratorios han permitido el
desplazamiento cultural, puede también manifestarse por la intromisión
de una cultura extrajera debido, probablemente, a la colonización, lo que
tendrá un impacto negativo, tal como nos refiere Bammer (1994). La
escasa identidad y la poca práctica de los valores democráticos han
generado en nuestro país fenómenos lamentables como la guerra que
desencadenó sendero luminoso, lo que hace imprescindible el desarrollo
de la identidad cultural y, sobre todo, las adecuadas relaciones
interculturales.
C) En lo político, se debe procurar la atención del Estado a través de
políticas encaminadas a reducir las desigualdades sociales, las que están
relacionadas al género, raza, etnicidad o religión, que el estado rehuía
atender. En esa preocupación, Cotler y Cuenca (2011) sostienen que
vivimos en una época en la que la identidad cultural es ahora motivo de
atención en la implementación de políticas estatales, precisamente al
reconocer su importancia en el aspecto social.
D) En lo cultural, el apego y amor por la tierra donde se ha nacido es una
constante y a pesar de los procesos de migración, no se pierde esta
identificación, así como se desarrolla la toma de conciencia de la
identidad cultural, nos explica Rivera (2008); esto se convierte en un

36
sentimiento de pertenencia, lo que viene a constituir un potencial social.
La política cultural de un país es fundamental y adecuada, ya que rescata
todo el conjunto de valores materiales y espirituales que constituyen el
acervo e ideario patrio, rechazando toda forma de pretensión de
arrebatarnos de esa extensa condición. La identidad cultural en un mundo
globalizado tendrá que hacer frente a los diversos elementos de la cultura
occidental, principalmente las provenidas de las grandes ciudades, para
mantener su propia identidad. Es en esta circunstancia, explica Jones
(2010), que la identidad cultural, el sentido del yo, las relaciones
familiares y las relaciones interpersonales serán fundamentales para que
las culturas originarias se revitalicen, transformándose en identidades
hibridas dentro de una sociedad cambiante. Una particularidad del
fenómeno es que se está desarrollando nuevas “razones” para agrupar
identidades, ahora expresadas en causas medio ambientalistas, en la
defensa animal, la vigencia de los derechos humanos o el respeto a las
opciones sexuales. La identidad, agrega Rivera (2008), puede prevalecer
y persistir en el tiempo, en tanto mantenga una comunicación
multicontextual y no se conforma con una simple narración tradicional;
esta se irá construyendo con la participación de la población activa y
deseosa de conocer y vivir su cultura. Así, también, Trueba (1988) nos
señala que los estudiantes desarraigados de su lugar de origen deberán ser
acogidos por el sistema educativo contemplando sus características
étnicas y culturales. Debido a su preocupación por la temática de la
identidad cultural, Rivera (2008) nos refiere que se puede vivir y
desarrollar en un mundo globalizado sin abandonar ni desligarse de su
identidad; para ello, se necesita la voluntad individual pero también del
trabajo de las instituciones educativas, los gobiernos locales,
instituciones culturales, gobierno, empresariado, etc., aquellos que
orienten políticas de conservación, desarrollo y difusión de los elementos
que conforman la identidad cultural propia de esa región. Muchos
jóvenes que viajan a las ciudades a seguir estudios superiores, por lo
general, tienden a sucumbir a una sociedad hegemónica occidental
debido a la incipiente formación de su personalidad. Por otro lado la
construcción de la identidad cultural aportaría de manera significativa a

37
la reducción de las manifestaciones de racismo en las escuelas y, de este
modo, se evitaría la presencia del bullying que, en parte, se debe a la falta
o poca consistencia de una autoestima positiva; de esta manera, se podría
evitar la violencia. Se puede afirmar, como lo señala Jacobson (2012),
que la construcción adecuada de la identidad en la escuela evitaría estas
lamentables manifestaciones juveniles; a esto se sumaría la intervención
psicológica y la práctica del liderazgo educativo orientados a la
reafirmación de las identidades, tanto en lo racial como en lo étnico.
2.2.10- Importancia de la identidad cultural en el desarrollo integral.
Molano (2007) menciona que la Identidad Cultural es importante, ya que
encierra un sentido de pertenencia a un grupo social con el cual se
comparten rasgos culturales, como costumbres, valores y creencias,
también nos ayuda a desarrollar la identidad cultural de un pueblo a través
de la práctica de múltiples aspectos en lo que se plasma su cultura, como la
lengua, instrumentos de comunicación entre los miembros de un
comunidad, las relaciones sociales, ritos y ceremonias propias, o los
comportamientos colectivos. La identidad cultural nos ayuda a reconocer
el pasado, elementos simbólicos o referentes que le son propios y que
ayudan a construir el futuro, también busca la reconstrucción de una
identidad territorial para que constituya la razón evidente de individuos,
grupos, localidades y de espacios motivados por un deseo de situarse, de
enraizarse en una sociedad; de ésta manera es reconocida por todos, a
través de las especificidades legadas por el pasado. Un pasado que puede
ser reconstruido o reinventado, ya que se encuentran aún vivos: el idioma,
los gustos, los comportamientos colectivos e individuales, la música, etc.
Es importante para que los peruanos construyamos nuestros horizontes,
conozcamos más nuestra historia para sentirnos orgullosos y continuar por
este camino hacia la unidad y el progreso; valorando, restaurando,
protegiendo el patrimonio cultural que es un indicador claro de la
recuperación, reinvención y apropiación de una identidad cultural.
2.2.11- La identidad cultural en el Perú.
En el Perú y en los, países latinoamericanos, se carece de una identidad con
nuestra cultura nativa autóctona, y por el contrario se valora los elementos
culturales foráneos. Es necesario que en nuestro país cada p0ueblo, cada

38
región trabaje por mantener su propia identidad cultural, puesto que en
nuestro país existe una gran diversidad cultural.
Los países adelantados de Europa, Asia y Norteamérica, alcanzaron su
desarrollo en base a su identidad cultural, cada uno con su propia realidad,
con su historia y geografía, con sus propios hábitos, razas e idiomas, con sus
obras y sus propias metas, y, por tanto, con sus propias huellas digitales. La
mayoría de esos países para conseguir su desarrollo consolidaron primero su
identidad nacional, su Nación, y luego consolidaron su Estado, aparato
político de su Nación. Es decir, primero lograron su independencia nacional,
económica, social, cultural y política gracias a que tuvieron burguesías
nacionalistas, revolucionarias y modernas que luego construyeron su Estado
moderno y su desarrollo. La evolución del Perú fue al contrario, primero
construyó su Estado mientras que la construcción de su Nación y su
independencia continúan inconclusas y su burguesía no es nacionalista, ni
revolucionaria, ni moderna, sino una especie de vasallo y testaferro de los
grandes monopolios extranjeros (imperialismo) Es que los peruanos, desde
la invasión española, nos enfrentamos todos los días a una vieja cultura
foránea que domina el país, vieja cultura que promueve sumisión y
servilismo hacia lo extranjero, el desprecio a lo nacional. Durante la
república la influencia más notable es la de los EE. UU, que ha ganado
mucho dominio en nuestra economía y política, en nuestras costumbres y
forma de pensar, porque nuestras clases dominantes así lo quieren y porque
les conviene para continuar enriqueciéndose. La identidad cultural se
contrapone, pues, a los grandes intereses foráneos y, consiguientemente, a
los intereses de nuestra burguesía dependiente, atrasada y antinacional.
Pero, al mismo tiempo, es indispensable para lograr el desarrollo de nuestra
sociedad. Esta es la gran disyuntiva que los peruanos tenemos que resolver.

39
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1- Hipótesis.
Hi: La aplicación de un programa de Enseñanza – Aprendizaje del Huayno
Liberteño mejora significativamente el desarrollo de la identidad cultural de los
estudiantes del Taller de Banda de Música de Educación Secundaria de la
I.E.81751 “Dios es Amor” de Wichanzao – La esperanza de la ciudad de
Trujillo 2018.
Ho: La aplicación de un programa de Enseñanza – Aprendizaje del Huayno
Liberteño NO mejora significativamente el desarrollo de la identidad cultural
de los estudiantes del Taller de Banda de Música de Educación Secundaria de
la I.E.81751 “Dios es Amor” de Wichanzao – La esperanza de la ciudad de
Trujillo 2018.
3.2- Variables
A) Variable independiente: Programa de enseñanza aprendizaje del huayno.
B) Variable dependiente: Identidad cultural.
3.2.1- Definición conceptual.
A) Programa de enseñanza aprendizaje del huayno liberteño:
Conjunto de actividades musicales que basadas en el huayno liberteño, se
orientan a la revaloración de nuestra identidad cultural.
B) Identidad cultural:
“La identidad es un conjunto de muchas tradiciones, valores, símbolos,
creencias modos de comportamiento, que actúan como elemento
unificador dentro de un grupo de personas, para así establecer el
sentimiento de pertenencia a un grupo social definido, con sus propias
características, intereses, creencias, códigos y normas y rituales que
practican, así diferenciarse de otras. (Cardoza, 2010, p. 02).

40
3.3- Operacionalización de las variables.

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES


▪ Conocimiento de
expresiones musicales del
Perú antiguo.
CONOCIMIENTO ▪ Conocimiento de
(Manifestaciones musicales expresiones musicales del
peruanas) Perú actual.
▪ Conocimiento del origen
de las expresiones
musicales peruana.
▪ Conocimiento de las
características del huayno.
▪ Conocimiento sobre el
origen del huayno.
▪ Importancia de
conocimiento de géneros
musicales peruanos.
▪ Práctica de géneros
VALORACIÓN
musicales peruanos en
(Manifestaciones musicales
IDENTIDAD CULTURAL fiestas familiares.
peruanas)
▪ Práctica de géneros
musicales peruanos como
el huayno en fiestas
populares.

IDENTIFICACIÓN
(Manifestaciones musicales ▪ Pone en práctica géneros
peruanas) musicales peruanos en su
institución educativa.
▪ Práctica personal del
huayno y de otros géneros
musicales peruanos.
▪ Identificación con el
huayno y otros géneros
musicales peruanos.
▪ Identifica al huayno y otros
géneros musicales, como
expresión de la
peruanidad.

3.4- Población y muestra.


En el caso de la presente investigación, se realizará con los alumnos del Taller de
Banda de Música de Educación Secundaria de la I.E.81751 “Dios es Amor” de
Wichanzao – La esperanza. El total de integrantes de la banda de música es de 37,

41
pero el trabajo solamente se realizó solamente con 17 de ellos, debido a la
disposición de tiempo para participar en las actividades de del Programa de
enseñanza aprendizaje del huayno liberteño. Esto constituye una población
muestral o una muestra no probabilística intencionada, es decir que es escogida por
la naturaleza del trabajo y además por la disponibilidad de los sujetos a participar
en el programa experimental. La limitación en el caso de este tipo de muestras es
que no pueden generalizarse los resultados, por lo que los mismos solamente son
válidos para el grupo con quién se llevó a cabo el estudio, aunque puede servir de
antecedente para realizar estudios similares en otros grupos. La población se
distribuye de la siguiente manera:

HOMBRES MUJERES

11 06

TOTAL: 17

3.5- Tipo de investigación.

G : O1 X O2

Teniendo en cuenta la finalidad que se persigue (Sierra, 2008, p. 33), nuestra


investigación es de carácter aplicada. En este tipo de investigaciones el objetivo es
la modificación de la realidad con la finalidad de solucionar una problemática. Es
decir que se realiza cambios en la situación o realidad estudiada. En el caso de
nuestra investigación la realidad modificada lo constituye la identidad cultural de
los alumnos miembros del taller de banda de la institución ya mencionada. Por
tanto, se busca que el deficiente desarrollo de la identidad cultural de los alumnos
se vea mejorada luego de la aplicación del programa experimental que en nuestro
caso es el taller de huayno liberteño.
3.6- Diseño de investigación.
Con la finalidad de comprobar la veracidad o falsedad de la hipótesis se hará uso de
un diseño pre experimental. Los diseños experimentales se caracterizan por trabajar
con un solo grupo, pues se carece de grupo de control, y además el grupo con el

42
cual se realiza la investigación no se ha seleccionado aleatoriamente, sino que son
grupos conformados con anterioridad a la investigación y que son elegidos por el
interés del investigador. Además, en este tipo de investigación se aplica una pre
observación para medir el nivel inicial de la variable dependiente y una post
observación para medir el nivel de dicha variable luego de terminada la
investigación, es decir después de la aplicación de la variable independiente o
programa experimental.
3.7- Procedimiento.
La presenta investigación presenta un enfoque cuantitativo y corresponde al tipo de
investigaciones descriptivas. El procedimiento seguido es el siguiente:
▪ Determinación de los problemas que en nuestro caso lo constituyen la
problemática que presentan las bandas de música de las instituciones educativas.
▪ Elaboración del proyecto de investigación.
▪ Diseño y elaboración de los instrumentos de recojo de datos, en nuestro caso el
cuestionario y la guía de observación.
▪ Aplicación de los instrumentos de recojo de datos.
▪ Procesamiento de la información obtenida con la finalidad de poder verificar la
veracidad o falsedad de la hipótesis.
▪ Elaboración de conclusiones.
3.8- Técnicas e instrumentos de recojo de datos.
3.8.1- Técnicas.
Para el recojo de datos sobre el nivel de identidad cultural de los alumnos, se
utilizó la técnica de la encuesta. La encuesta es una técnica que nos permite
recoger el punto de vista o apreciación que una determinada población tiene
sobre un hecho o fenómeno de carácter social. Con esta técnica podemos
determinar cómo es que los miembros de un grupo perciben un hecho, si
están de acuerdo con ella, sobre la calidad de la misma, etc.
En el caso de la presente investigación, la encuesta nos permitió conocer el
nivel de identidad cultural de los alumnos participantes en la misma.
Mediante la encuesta se consultó a los alumnos sobre su conocimiento,
valoración e identificación con respecto a nuestras manifestaciones artísticos
musicales, especialmente en lo referente al huayno.

43
3.8.2- Instrumentos.
El instrumento utilizado para el recojo de información y que corresponde a la
técnica de la encuesta, es el cuestionario. Mediante el cuestionario, pudimos
conocer con la, participación directa del propio estudiante, sobre su
conocimiento que tiene sobre las manifestaciones artísticos musicales de
nuestro país, pero especialmente de nuestra región. También mediante este
instrumento, se consultó al estudiante si es que se sentía identificado con
estas manifestaciones culturales de nuestro país y por tanto el nivel de
valoración que le atribuían a las mismas.
El cuestionario está compuesto de 15 ítems distribuidos para cada dimensión
de la siguiente manera:
Conocimiento de manifestaciones musicales autóctonas: 5
Valoración de manifestaciones musicales autóctonas 4
Identificación con manifestaciones musicales autóctona 6
3.9-Técnicas de procesamiento de datos.
Para el procesamiento de los datos se utilizó la estadística descriptiva, de manera tal
que luego del procesamiento de los datos mediante la aplicación de los principales
parámetros estadísticos, los resultados son presentados en cuadros de frecuencia y
porcentaje para cada dimensión y para la variable, lo cual nos permitirá determinar
el nivel de cada una de las dimensiones medidas y de la variable en general y poder
determinar de esta manera si la hipótesis planteada es verdadera o es falsa.
Para la realización de la prueba de hipótesis se utilizó la prueba de la t de student,
puesto que el número de sujetos participantes de la investigación es menor a 30.
La fórmula de esta prueba es la siguiente:
𝑥̅ 1 −𝑥̅ 2
𝑡= =
𝑆2 𝑆2
√ 1+ 2
𝑁1 𝑁2

Para la medición de las dimensiones y la variable, se utilizó una escala con los
intervalos que detallamos a continuación:
CONOCIMIENTO DE LAS MANIFESTACIONES MUSICALES
PERUANAS:
Puntaje máximo: 15
Puntaje mínimo: 00

44
Escala:
Bueno: 11 - 15
Regular: 06 - 10
Bajo: 00 – 05

VALORACIÓN DE LAS MANIFESTACIONES MUSICALES PERUANAS:


Puntaje máximo: 12
Puntaje mínimo: 00
Escala:
Bueno: 09 - 12
Regular: 05 - 08
Bajo: 00 - 04
IDENTIFICACIÓN CON LAS MANIFESTACIONES MUSICALES
PERUANAS:
Puntaje máximo: 18
Puntaje mínimo: 00
Escala:
Bueno: 13 - 18
Regular: 07 - 12
Bajo: 00 – 06
VARIABLE: IDENTIFICACIÓN CULTURAL
Puntaje máximo: 45
Puntaje mínimo: 00
Escala:
Bueno: 31 - 45
Regular: 16 - 30
Bajo: 00 – 15

45
CAPÍTULO IV
RESULTADOS

4.1- RESULTADOS.
Tabla N° 4.1: Nivel de la dimensión conocimiento de las manifestaciones
musicales peruanas en estudiantes del Taller de Banda de
Música de Educación Secundaria de la I.E.81751 “Dios es
Amor” de Wichanzao – La esperanza de la ciudad de
Trujillo 2018.

Pre test Post test


Nivel Escala
fi hi (%) fi hi (%)

Bueno 11 - 15 1 5.9% 14 82.4%

Regular 6 - 10 5 29.4% 2 11.8%

Bajo 0-5 11 64.7% 1 5.9%

Total 17 100.0% 17 100.0%

Fuente: Base de datos anexo N° 02.

En la tabla N° 4.1 se presenta los resultados correspondientes al nivel alcanzado por


los alumnos en la dimensión conocimiento de las manifestaciones musicales
autóctonas. Se observa que en el pre test solamente el 5.9% se encuentra en un
nivel bueno, el 20.4% en el nivel regular y el 64.7% en el nivel bajo. La situación
cambia radicalmente en el post test, en donde ahora se tiene que el 82.4% de los
alumnos se encuentra en el nivel bueno en lo referente al conocimiento la música
autóctona, el 11.8% en el nivel regular y solamente un 5.9% aún se encuentra en el
nivel najo.
Los resultados nos permiten señalar que existe un cambio significativo entre los
resultados del pre test y post test, pues tenemos que en el primer caso la mayor
parte de los alumnos integrantes del taller de banda, muestran un nivel bajo en el
conocimiento de la música peruana, como el huayno, en cambio en el post test, la
mayor parte de los alumnos se ubica en el nivel bueno. El cambio observado nos
lleva a señalar que existe una influencia significativa de la aplicación del programa
de enseñanza aprendizaje del huayno.

46
Gráfico: N° 4.1: Nivel de la dimensión conocimiento de las manifestaciones
musicales peruanas en estudiantes del Taller de Banda de
Música de Educación Secundaria de la I.E.81751 “Dios es
Amor” de Wichanzao – La esperanza de la ciudad de Trujillo
2018.

82.4%
90.0%
80.0%
70.0% 64.7%

60.0%
50.0% Pre test
40.0% 29.4% Post test
30.0%
20.0% 11.8%
5.9% 5.9%
10.0%
0.0%
Bueno Regular Bajo

FUENTE: Base de datos de anexo 02

47
Tabla N° 4.2: Prueba de hipótesis de los resultados de la dimensión
conocimiento de las manifestaciones musicales peruanas en
estudiantes del Taller de Banda de Música de Educación
Secundaria de la I.E.81751 “Dios es Amor” de Wichanzao –
La esperanza de la ciudad de Trujillo 2018.

Hipótesis :
Hi: La aplicación de un programa de Enseñanza – Aprendizaje del Huayno Liberteño mejora
significativamente el desarrollo del conocimiento de las manifestaciones musicales peruanas de los
estudiantes del Taller de Banda de Música de Educación Secundaria de la I.E.81751 “Dios es Amor”
de Wichanzao – La esperanza de la ciudad de Trujillo 2018.
Hi: La aplicación de un programa de Enseñanza – Aprendizaje del Huayno Liberteño NO mejora
significativamente el desarrollo del conocimiento de las manifestaciones musicales peruanas de los
estudiantes del Taller de Banda de Música de Educación Secundaria de la I.E.81751 “Dios es Amor”
de Wichanzao – La esperanza de la ciudad de Trujillo 2018.
Valor T Student Calculado Valor T Student tabulado P Decisión

7.458 2.947 0,01 Rechazo Ho


Conclusión
Existe influencia significativa del Programa de enseñanza aprendizaje del huayno.
FUENTE: Base de datos de anexo 02

NIVEL DE SIGNIFICANCIA:  = 0.01


𝑥̅1 −𝑥̅ 2
ESTADÍSTICO DE PRUEBA: T Student 𝑡 = = 7.458
𝑆2 𝑆 2
√ 1+ 2
𝑁1 𝑁2

-2.947 2.947 7.458


RRHo *
RAHo RRHo
En la tabla N° 4.2, se presenta la prueba de hipótesis para probar la influencia
significativa de la aplicación del programa de enseñanza aprendizaje del huayno en el
conocimiento de las manifestaciones musicales autóctonas de los estudiantes del Taller
de Banda de Música de Educación Secundaria de la I.E.81751 “Dios es Amor” de
Wichanzao – La esperanza de la ciudad de Trujillo 2018.

48
Tabla N° 4.3: Resultados de la dimensión valoración de las manifestaciones
musicales peruanas en estudiantes del Taller de Banda de
Música de Educación Secundaria de la I.E.81751 “Dios es
Amor” de Wichanzao – La esperanza de la ciudad de Trujillo
2018.

Pre test Post test


Nivel Escala
fi hi (%) fi hi (%)

Bueno 9 - 12 0 0.0% 16 94.1%

Regular 5-8 4 23.5% 1 5.9%

Bajo 0-4 13 76.5% 0 0.0%

Total 17 100.0% 17 100.0%


FUENTE: base de datos anexo N° 02

En la tabla N° 4.3 se presenta los resultados correspondientes al nivel alcanzado


por los miembros del taller de banda en la dimensión valoración de las
manifestaciones musicales autóctonas. Se puede observar que en el pre test ningún
alumnos se e encuentra en el nivel bueno, el 23.5% en el nivel regular y el 76.5%
en el nivel bajo. Esta situación cambia totalmente al observar los resultados en el
post test, en donde tenemos que ahora el 94.1% se los alumnos participantes se
ubican en el nivel bueno, solamente el 5.9% en el nivel regular y ningún niño o
niña en el nivel bajo.
Como podemos apreciar, los resultados nos señalan también que existe un cambio
sustancial entre los resultados anteriores a la aplicación del programa de enseñanza
aprendizaje del huayno y los que se obtuvieron después de su aplicación. Así, se
observa que en el pre test la mayor parte de los integrantes del taller de banda se
encuentran en un nivel bajo, en cambio en el post test, la mayor parte de ellos se
ubican en el nivel bueno. El cambio observado se atribuye a la influencia del
programa de enseñanza aprendizaje del huayno.

49
Gráfico N° 4.2: Resultados de la dimensión valoración de las
manifestaciones musicales peruanas en estudiantes del Taller
de Banda de Música de Educación Secundaria de la I.E.81751
“Dios es Amor” de Wichanzao – La esperanza de la ciudad de
Trujillo 2018.

100.0%
94.1%
90.0%
76.5%
80.0%
70.0%
60.0%
Pre test
50.0%
Post test
40.0%
30.0% 23.5%
20.0%
5.9%
10.0% 0.0% 0.0%
0.0%
Bueno Regular Bajo

FUENTE: Base de datos de anexo 02

Tabla N° 4.4: Prueba de hipótesis de los resultados de la dimensión


valoración de las manifestaciones musicales peruanas en
estudiantes del Taller de Banda de Música de Educación
Secundaria de la I.E.81751 “Dios es Amor” de Wichanzao –
La esperanza de la ciudad de Trujillo 2018.

Hipótesis :
Hi: La aplicación de un programa de Enseñanza – Aprendizaje del Huayno Liberteño mejora
significativamente la valoración de las manifestaciones musicales peruanas en los
estudiantes del Taller de Banda de Música de Educación Secundaria de la I.E.81751 “Dios es
Amor” de Wichanzao – La esperanza de la ciudad de Trujillo 2018.
Hi: La aplicación de un programa de Enseñanza – Aprendizaje del Huayno Liberteño NO
mejora la valoración de las manifestaciones musicales peruanas en los estudiantes del
Taller de Banda de Música de Educación Secundaria de la I.E.81751 “Dios es Amor” de
Wichanzao – La esperanza de la ciudad de Trujillo 2018.
Valor T Student
Valor T Student Calculado tabulado P Decisión
13.499 2.947 0,01 Rechazo Ho
Conclusión
La aplicación de un Programa de enseñanza aprendizaje del huayno, influye significativamente.
FUENTE: Base de datos de anexo 02

50
NIVEL DE SIGNIFICANCIA:  = 0.01

ESTADÍSTICO DE PRUEBA: T Student


𝑥̅1 − 𝑥̅2
𝑡= = 13.499
𝑆2 𝑆22
√ 1 +
𝑁1 𝑁2

-2.947 2.947 13.499


RRHo *
RAHo RRHo

En la tabla N° 4.4 se presenta la prueba de hipótesis para probar la influencia significativa de la


aplicación del programa de enseñanza aprendizaje del huayno en la valoración de la música
autóctona en los estudiantes del Taller de Banda de Música de Educación Secundaria de la
I.E.81751 “Dios es Amor” de Wichanzao – La esperanza de la ciudad de Trujillo 2018.

Tabla N° 4.5: Resultados de la dimensión identificación con las


manifestaciones musicales peruanas en estudiantes del
Taller de Banda de Música de Educación Secundaria de la
I.E.81751 “Dios es Amor” de Wichanzao – La esperanza
de la ciudad de Trujillo 2018.

Pre test Post test


Nivel Escala
fi hi (%) fi hi (%)

Bueno 7-9 0 0.0% 16 94.1%

Regular 4-6 8 47.1% 1 5.9%

Bajo 0-3 9 52.9% 0 0.0%

Total 17 100.0% 17 100.0%

FUENTE: Base de datos presentado en el anexo N° 02

51
En la tabla N° 4.5 se presenta los resultados correspondientes al nivel alcanzado
por estudiantes del taller de banda en la dimensión identificación con las
manifestaciones musicales autóctonas. Tenemos que en el pre test ningún alumno
se encuentra en el nivel bueno, el 47.1% en el nivel regular y el 52.9% en el nivel
bajo. Los resultados son totalmente distintos en el pre test, en donde ahora se tiene
que el 94.1% de los estudiantes se encuentran en el nivel bueno, solamente un
5.9% en el nivel regular y ningún alumno en el nivel bajo.
Los resultados nos indican que existe un cambio significativo en los resultados
obtenidos luego de la aplicación del programa de enseñanza aprendizaje del
huayno, pues con anterioridad a la aplicación del programa la mayor parte de los
alumnos se ubican en el nivel bajo en la dimensión identificación, en cambio
después de la aplicación del programa, la mayor parte de los alumnos se ubican en
el nivel bueno. El cambio observado en los resultados se atribuye a la influencia
del programa de huayno liberteño aplicado a los estudiantes.

Gráfico N° 4.3: Resultados de la dimensión identificación con las


manifestaciones musicales peruanas en estudiantes del
Taller de Banda de Música de Educación Secundaria de la
I.E.81751 “Dios es Amor” de Wichanzao – La esperanza
de la ciudad de Trujillo 2018.

100.0% 94.1%
90.0%
80.0%
70.0% 52.9%
60.0% 47.1% Pre test
50.0%
Post test
40.0%
30.0%
20.0% 5.9%
10.0% 0.0% 0.0%
0.0%
Bueno Regular Bajo

FUENTE: Base de datos de anexo 02

52
Tabla N° 4.6: Prueba de hipótesis de la dimensión identificación con las
manifestaciones musicales peruanas en estudiantes del
Taller de Banda de Música de Educación Secundaria de la
I.E.81751 “Dios es Amor” de Wichanzao – La esperanza
de la ciudad de Trujillo 2018.

Hipótesis :
Hi: La aplicación de un programa de Enseñanza – Aprendizaje del Huayno Liberteño mejora
significativamente la identificación con las manifestaciones musicales peruanas en los estudiantes
del Taller de Banda de Música de Educación Secundaria de la I.E.81751 “Dios es Amor” de
Wichanzao – La esperanza de la ciudad de Trujillo 2018.
Hi: La aplicación de un programa de Enseñanza – Aprendizaje del Huayno Liberteño NO mejora la
identificación con las manifestaciones musicales peruanas en los estudiantes del Taller de Banda
de Música de Educación Secundaria de la I.E.81751 “Dios es Amor” de Wichanzao – La esperanza
de la ciudad de Trujillo 2018.
Valor T Student Calculado Valor T Student tabulado P Decisión
8.329 2.947 0,01 Rechazo Ho
Conclusión
La aplicación de un Programa de enseñanza aprendizaje del huayno, influye significativamente.
FUENTE: Base de datos de anexo 02

NIVEL DE SIGNIFICANCIA:  = 0.01

ESTADÍSTICO DE PRUEBA: T Student


𝑥̅1 − 𝑥̅2
𝑡= = 8.329
𝑆2 𝑆22
√ 1 +
𝑁1 𝑁2

-2.947 2.947 8.329


RRHo *
RAHo RRHo

En la tabla N° 4.6, se presenta la prueba de hipótesis para probar la influencia


significativa de la aplicación del programa de enseñanza aprendizaje del huayno en el
desarrollo de la identificación con las manifestaciones musicales autóctonas en los
estudiantes del Taller de Banda de Música de Educación Secundaria de la I.E.81751
“Dios es Amor” de Wichanzao – La esperanza de la ciudad de Trujillo 2018.

53
Tabla N° 4.7: Resultados de la variable identificación cultural de los
estudiantes del Taller de Banda de Música de Educación
Secundaria de la I.E.81751 “Dios es Amor” de Wichanzao
– La esperanza de la ciudad de Trujillo 2018.

Pre test Post test


Nivel Escala
fi hi (%) fi hi (%)

Bueno 31 - 45 0 0.0% 16 94.1%

Regular 16 - 30 6 35.3% 1 5.9%

Bajo 0 - 15 11 64.7% 0 0.0%

Total 17 100.0% 17 100.0%

Fuente: Base de datos de anexo 02

La tabla N° 4.7 nos presenta los resultados alcanzados por los estudiantes del taller de
banda en la variable identificación cultural, tanto en el pre como en el post test. Se observa
que en el pre test ningún estudiante se ubica en el nivel bueno, el 35.3% en el nivel
regular y el 64.7% en el nivel bajo. Los resultados son totalmente distintos en el post test,
en donde tenemos que ahora el 94.1% de los alumnos se ubican en el nivel bueno,
solamente un 5.9% en el nivel regular y ningún niño o niña en el nivel bajo.

Los resultados, al igual que en el caso de las dimensiones, nos señalan que existe una
diferencia significativa entre el pre test y el post test, puesto que en el primero la mayor
parte de los alumnos muestra un nivel bajo de la identificación cultural, en cambio en el
post test la mayor parte de los niños y niñas participantes muestran un nivel bueno de
desarrollo de la identificación cultural. El cambio observado se atribuye a la influencia del
programa de enseñanza aprendizaje del huayno peruano.

54
GráficoN° 4.4: Resultados de la variable identificación cultural de los
estudiantes del Taller de Banda de Música de Educación
Secundaria de la I.E.81751 “Dios es Amor” de Wichanzao
– La esperanza de la ciudad de Trujillo 2018.

100.0% 94.1%
90.0%
80.0%
64.7%
70.0%
60.0%
Pre test
50.0%
35.3% Post test
40.0%
30.0%
20.0% 5.9%
10.0% 0.0% 0.0%
0.0%
Bueno Regular Bajo

FUENTE: Base de datos de anexo 02

Tabla N° 4.8: Prueba de hipótesis de la variable identificación cultural de los


estudiantes del Taller de Banda de Música de Educación
Secundaria de la I.E.81751 “Dios es Amor” de Wichanzao
– La esperanza de la ciudad de Trujillo 2018.
Hipótesis :
Hi: La aplicación de un programa de Enseñanza – Aprendizaje del Huayno Liberteño mejora
significativamente el desarrollo de la identidad cultural de los estudiantes del Taller de Banda de
Música de Educación Secundaria de la I.E.81751 “Dios es Amor” de Wichanzao – La esperanza
de la ciudad de Trujillo 2018.
Ho: La aplicación de un programa de Enseñanza – Aprendizaje del Huayno Liberteño NO mejora el
desarrollo de la identidad cultural de los estudiantes del Taller de Banda de Música de Educación
Secundaria de la I.E.81751 “Dios es Amor” de Wichanzao – La esperanza de la ciudad de Trujillo
2018.
Valor T Student Calculado Valor T Student tabulado P Decisión
10.529 2.947 0,01 Rechazo Ho
Conclusión
El programa de enseñanza aprendizaje del huayno liberteño, mejora la identidad cultural.
FUENTE: Base de datos de anexo 02

55
NIVEL DE SIGNIFICANCIA:  = 0.01

ESTADÍSTICO DE PRUEBA: T Student


𝑥̅1 − 𝑥̅2
𝑡= = 10.529
𝑆2 𝑆22
√ 1 +
𝑁1 𝑁2

-2.947 2.947 10.529


RRHo *
RAHo RRHo

En la tabla N° 4.8, se presenta la prueba de hipótesis para probar la influencia


significativa de la aplicación del Programa de enseñanza aprendizaje del huayno
liberteño en la mejora del desarrollo de la identidad cultural de los estudiantes del
Taller de Banda de Música de Educación Secundaria de la I.E.81751 “Dios es Amor”
de Wichanzao – La esperanza de la ciudad de Trujillo 2018.

56
4.2- Discusión de los resultados.
El problema que motivó la presente investigación, fue el observar que gran número
de estudiantes de la institución educativa en donde se realizó la investigación no se
identificaban con elementos de nuestra cultura peruana, en el caso específico de la
música que representa a nuestra cultura peruana. La mayor parte de ellos, por no
decir todos, no gustan de escuchar la marinera y el huayno, pues se avergüenzan de
ellos, pues lo consideran como géneros propios de las personas de la zona andina.
Siempre que alguien pone este tipo de géneros, expresan su molestia y malestar y
prefieren por el contario escuchar géneros foráneas que son juy comunes entre los
adolescentes y jóvenes. Claro que es el resultado del entorno cultural en donde se
vive, que tampoco valora las diferentes manifestaciones de nuestra cultura
autóctona. En el caso de los géneros musicales antes mencionados, por ejemplo,
solamente son tocados en las fiestas o reuniones populares y familiares, para
anunciar el fin de fiesta, pero durante el desarrollo de la festividad en ningún
momento se escuchó o bailó un huayno o una marinera.
Esta situación también fue observada en los integrantes del taller de banda de
música de la institución, por lo que se consideró necesario realizar el presente
trabajo con la finalidad de contribuir a mejorar la identidad cultural de los
integrantes de esta agrupación musical escolar.
Los resultados presentados, nos han llevado a señalar que la aplicación del
programa de enseñanza aprendizaje de huayno liberteño, ha surtido un efecto
significativo en la mejora de la identidad cultural, específicamente en el campo
musical, de los alumnos participantes de la investigación. A continuación
realizamos un análisis de los resultados de cada una de las dimensiones que
componen la variable de estudio.
En el caso de la primera dimensión, conocimiento de las manifestaciones culturales
autóctonas, esto es del huayno, se observa que existe una diferencia significativa
entre los resultados del pre y post test, pues tenemos que en el pre test la mayor
parte de los alumnos se encuentran en un nivel bajo (64.7%) mientras que en el
post test la mayor parte de los integrantes de la banda de música hora muestran un
nivel alto (82.4%). El conocimiento de las manifestaciones musicales autóctonas
tiene que ver con el conocimiento que los participantes tienen con respecto a
manifestaciones culturales como la marinera y el huayno, pero en el caso de
nuestra investigación se tomó específicamente el huayno. Se indaga en este caso si

57
los alumnos conocen el origen del huayno, sus características y las clases de este.
Los resultados iniciales nos indicaron que el conocimiento que tenían sobre el
huayno y otras manifestaciones musicales peruanas era muy bajo, podríamos decir
que casi desconocían, lo cual cambió después de la aplicación del programa
experimental, en donde ahora si muestran un mayor conocimiento, es que el
programa de huayno liberteño, se orientó trabajar con los alumnos el valor no
solamente del huayno sino de todas nuestras manifestaciones musicales propias de
nuestro país.
La segunda dimensión lo constituye la valoración de los estudiantes de las
manifestaciones musicales autóctonas. Vemos que en el pre test la mayor parte de
los alumnos se encuentran en el nivel bajo (76.5%), en cambio, en el post test la
situación cambia radicalmente, pues ahora la mayor parte de los niños y niñas
participantes se encuentran en un nivel alto (94.1%). La valoración tiene que ver
con el hecho los estudiantes lejos de despreciar estos géneros musicales, los
escuchen, los fomenten, aprendan a bailarlos, y difundan también estos géneros
entre su familia. Al iniciar el trabajo, como señalamos líneas arriba, los estudiantes
no querían escuchar estos géneros, es más se avergonzaban y molestaban cuando
alguien ponía estos géneros en el ambiente en el que estaban escuchando música,
hecho que también se repetía en el seno familiar, en donde en muchos casos los
padres de familia son originarios de la zona andina, pero por la presión de sus hijos
han dejado de escuchar estos géneros musicales y han dado paso a otros géneros
especialmente foráneos que es del agrado de loso adolescentes. El lograr cambios
en la valoración de estos géneros por parte de los alumnos no es algo que se logre
de un momento a otro, pero con programas como el propuesto se puede lograr muy
buenos resultados. Con el transcurrir de las semanas en que se realizó el trabajo con
nuestros alumnos, estos fueron cambiando su percepción por estos géneros
musicales, pues como hemos señalado el programa incluyó actividades orientadas
al conocimiento y la sensibilización de nuestros alumnos con respecto a su
percepción con respecto a nuestros géneros musicales. Los resultados nos indican
que los resultados fueron positivos, pero es necesario señalar que cuando se trata de
actitudes como es el caos de la valoración, sino hay un trabajo sustentable, todo lo
logrado puede revertirse. Es cierto que el programa aplicado logró resultados, pues
los datos de la post observación se recogieron terminado el programa experimental
y puede decirse que existía por lo tanto una influencia directa, pero como ya lo

58
señalamos, sino se realiza un trabajo continuado, los resultados pueden revertirse en
corto tiempo.

La tercera dimensión tiene que ver con la identificación con las manifestaciones
musicales autóctonas. Esta también es una capacidad que se desarrolla
gradualmente, puesto que es necesario que cada persona pase por un proceso de
reconocer la importancia que tienen nuestras manifestaciones culturales propias de
nuestro país. Se observa que en el pre test la mayor parte de los niños y niñas
participantes, presentan un nivel bajo de la dimensión identificación (52.9%),
mientras que en el post test, la mayor parte de los niños y niñas participantes ahora
se encuentran en el nivel alto (94.1%). Esta dimensión tiene en cuenta el grado en
que el alumno hace suya las expresiones musicales peruanas como el huayno, esto
es si considera que estos géneros musicales son importantes como parte de nuestra
cultura, si es que considera que debería difundirse en los diferentes ámbitos de
nuestra vida social y si es que se identifica y siente que forman parte de su
repertorio cultural y personal.
Como consecuencia de los resultados observados en cada dimensión, podemos
concluir que la aplicación del programa de enseñanza aprendizaje del huayno
liberteño resulto ser altamente significativo en el mejoramiento de la identidad
cultural la expresión oral, pues los resultados también nos indican que durante el
pre test la mayor parte de los niños niñas poseían un nivel bajo en la identidad
cultural, mientras que en el post test la mayor parte de los niños y niñas muestran
un nivel alto.
Los resultados obtenidos por nuestra investigación, encuentra respaldo en
investigaciones realizadas con anterioridad sobre nuestro tema de estudio.
Al respeto tenemos la investigación realizada por Cueva (2018) titulada “Taller
folclórico Huayno en el desarrollo de la identidad de los niños de 5 años de la
Institución Educativa Inicial l019 el Planeta Lima, 2017”.Esta investigación
estableció que la aplicación del taller folklorito huayno, tuvo un efecto positivo en el
desarrollo de la identidad de los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial
019 el Planeta. La conclusión a que llega dicha investigación coincide con los
resultados de nuestra investigación, pues en ambos casos se logró una mejora de la
identidad cultural de los alumnos mediante el trabajo con un taller o programa de
huayno, residiendo la diferencia solamente en la edad de los alumnos con quienes se

59
realizó la investigación, pues mientras que en la primera investigación se trabajó con
niños del nivel inicial, en nuestro caso se trabajó con adolescentes del nivel de
educación secundaria, sin embargo esto también nos permite señalar que este tipo
de trabajo, es decir la utilización del huayno para mejorar la identidad cultural de los
alumnos, puede realizarse con alumnos de los diferentes niveles de nuestro sistema
educativo.
También es necesario hace r mención al trabajo presentado por pacheco (2015)
denominada “influencia de géneros musicales con contenidos andinos en los
componentes de la identidad nacional peruana”. La conclusión a la que llega esta
investigación correlacional, es que la música de origen andino, como es el caso del
huayno, es poco valorada, aunque menos que el denominado género chicha, entre
los niños y jóvenes. La conclusión de esta investigación justifica loa realización de
investigaciones como la nuestra, orientada a mejorar el nivel de la identidad cultural
de nuestros alumnos.
Por su parte en la investigación realizada por Eustaquio y Valdez denominada
“Influencia de la música folklórica en el fortalecimiento de la identidad cultural en
los niños de 5 años de la I.E. Nº 1564 “Radiantes Capullitos” Urb. Chimú - Trujillo
– 2015”, también se concluye la música folklórica fortaleció la identidad cultural en
niños de 5 años. También como en el caso de la primera investigación citada, acá la
utilización de música de música folklórica, como el caso del huayno, permitió
mejorar la identidad cultural de niños del nivel inicial, resultados que coinciden con
los obtenidos por nuestra investigación, pues en ambos casos hay utilización de
música folklórica en la mejora de la identidad cultural de alumnos, pero la diferencia
estriba en el nivel.

60
CONCLUSIONES
Después de procesados y analizado los datos de nuestra investigación, las conclusiones
a las que se llegó son las siguientes.

Existe una diferencia significativas en el nivel de desarrollo de la dimensión


conocimiento de las manifestaciones musicales peruanas, antes y después de la
aplicación del programa de enseñanza aprendizaje de las actividades musicales, en los
estudiantes del Taller de Banda de Música de Educación Secundaria de la I.E.81751
“Dios es Amor” de Wichanzao – La esperanza de la ciudad de Trujillo 2018. (Tabla
4.1), lo que nos indica que existe una influencia significativa del programa de enseñanza
aprendizaje del huayno en la mejora del conocimiento de las manifestaciones musicales
peruanas de los estudiantes participantes.

De igual forma, se aprecia una diferencia significativa en el nivel de desarrollo de la


valoración de las manifestaciones musicales peruanas, antes y después de la aplicación
del programa de enseñanza aprendizaje del huayno liberteño en los estudiantes del
Taller de Banda de Música de Educación Secundaria de la I.E.81751 “Dios es Amor”
de Wichanzao – La esperanza de la ciudad de Trujillo 2018. (Tabla 4.3). Esto indica la
influencia significativa de la aplicación del programa de huayno liberteño en la mejora
de la valoración de las manifestaciones musicales peruanas por parte de los estudiantes
participantes en la investigación.

También se constató que existe una diferencia significativa en el nivel de desarrollo de


la identificación con las manifestaciones musicales peruanas, antes y después de la
aplicación del programa de enseñanza aprendizaje del huayno liberteño en los
estudiantes del Taller de Banda de Música de Educación Secundaria de la I.E.81751
“Dios es Amor” de Wichanzao – La esperanza de la ciudad de Trujillo 2018. (Tabla
4.5).Igual que en el caso de las dimensiones anteriores, se demuestra la influencia
significativa del programa de huayno liberteño en la mejora de la identificación con las
manifestaciones musicales peruanas por parte de los estudiantes participantes de la
investigación.

61
Nuestra conclusión general es que la aplicación del programa de enseñanza aprendizaje
del huayno liberteño, influyó de forma significativa en la mejora de la identidad
cultural de los estudiantes del Taller de Banda de Música de Educación Secundaria de la
I.E.81751 “Dios es Amor” de Wichanzao – La esperanza de la ciudad de Trujillo 2018.
(Tabla 4.7), lo cual indica la veracidad de nuestra hipótesis planteada.

62
SUGERENCIAS

Como consecuencia de los resultados obtenidos en la presente investigación, se realiza


las siguientes sugerencias:

A las autoridades del Ministerio de Educación y sus órganos intermedios, poner énfasis
en el trabajo por la mejora de la identidad cultural de los alumnos de los diferentes
niveles de nuestro sistema educativo, pues diversas investigaciones señalan los
problemas que en esta existen.

A las autoridades educativas nacionales y regionales, fomentar la realización de


investigaciones en el campo de la identidad cultural de los alumnos de los diferentes
niveles de nuestro sistema educativo, con la finalidad de constatar los problemas
existentes, y así poder plantear las alternativas de solución pertinentes.

A los directores de la instituciones educativas, fomentar entre sus docentes, la


realización de investigaciones orientadas a la mejora de la identidad cultural de nuestros
alumnos de los diferentes niveles, especialmente aquellos que impliquen el uso de
manifestaciones culturales propias de nuestro país.

A los docentes de los diferentes niveles educativos, fomentar la práctica de las


manifestaciones musicales propias de nuestro Perú autóctono, como una forma de
contribuir a mejorar la identidad cultural de nuestros alumnos.

63
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arguedas, J. (2001) José María Arguedas, Obra antropológica. Tomo 2. Lima:
Horizonte.
Arguedas, J. (2011). José María Arguedas, Obra antropológica. Tomo 7.Lima:
Horizonte.
Consejo Nacional de Educación (2014). CNE: proyecto educativo nacional: balance y
recomendaciones 2013. Lima: Consejo Nacional de Educación.
Cotler, J. y Cuenca, R. (2011). Las desigualdades en el Perú. Lima: IEP.
Cueva, C. (2018). Taller folklorito Huayno en el desarrollo de la identidad de los niños
de 5 años de la Institución Educativa Inicial 019 el Planeta Lima, 2017. Tesis.
Universidad Nacional de Trujillo.
Eustaquio, R. y Valdez, E. (2017). Influencia de la música folklórica en el
fortalecimiento de la identidad cultural en los niños de 5 años de la I.E. Nº 1564
“Radiantes Capullitos” Urb. Chimú - Trujillo – 2015.
Ferrier, C. (2004) el huayno con arpa. Escritos globales en la nueva música popular
andina. Instituto de etnomusicología
Galán, Y. (2012). Identidad y diversidad cultural en el norte del Perú. Chiclayo –
Perú:Filka.
Gimeno, J. (2008). El valor del tiempo en educación. Madrid: Morata.
Grimaldo, M. (2006). Identidad y política cultural en el Perú. USMP. Revista Liberabit
vol. 12. p.41-48. Lima: recuperado de:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
48272006000100003&lang=pt
Harris, M. & Johnson, O. (2006). Cultural Anthropology. Boston: Allyn & Bacon.
Huamán, L. (2010). Estación de los zorros. Aproximación a la cosmovisión Quechua
andina a través de los huaynos. Lima: Alazor.
Jones, A. (2010). Culture and Identity: Life Stories for Counselors and Therapists.
USA: SAGE Publications.
Medivil, J. (2010). Yo soy el huayno. El huayno peruano como confluencia de lo
indígena con lo hispánico y lo moderno.
Molano, O. (2006). La identidad cultural, uno de los detonantes del desarrollo
territorial.
Montoya, R. (1996).Música chicha: cambios en la canción andina quechua en el Perú.

64
OIM (2010). Migración y transnacionalismo: oportunidades y desafíos. Organización
internacional para las migraciones OIM. Recuperado de:
http://www.iom.int/jahia/webdav/shared/shared/mainsite/microsites/IDM/works
hops /migration_and_transnationalism_030910/background_paper_es.pdf.
ONU (2015). Declaración universal de los Derechos Humanos. Recuperado de:
http://www.un.org/es/documents/udhr/
Pacheco, M. (2015). Influencia de géneros musicales con contenidos andinos en los
componentes de la identidad nacional peruana. Tesis Pontificia Universidad
católica del Perú.
Ramírez, E. (2011). Etnicidad, Identidad, Interculturalidad. Madrid: Centro de Estudios
Ramón Areces.
Rivera, E. (2004). La identidad cultural en las estructuras curriculares del sistema
educativo peruano. Proyecto Andino de Cultura y Desarrollo “Illapa”. Perú:
Magister.
Rivera, E. (2008). Redefiniendo identidades culturales. Quito: Flacso.
Rodrigo, G. (2018). El huayno como expresión de la identidad cultural de los
pobladores de Huamanga - Ayacucho, 2017. Tesis Universidad nacional de San
Agustín.
Thyer, B. (2010). Cultural Diversity and Social Work Practice. Third Edition Illinois:
CHARLES C THOMAS * PUBLISHER, LTD.
Trueba, H. (1988) School & society: learning content through culture. New York: New
York university.
UNICEF (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. Recuperado de: http://w
ww.unicef.org/pe1ru/spanish/convencion_sobre_los_derechos_del_nino__f inal.
Vargas Ortiz de Zevallos, C. (2013). Estrategias didácticas para el desarrollo de la
identidad cultural Mochica en educación primaria en una institución educativa
de San José de Moro-la Libertad. Tesis en Pontificia Universidad Católica del
Perú. Lima.

65
ANEXO N° 01
CUESTIONARIO PARA MEDIR LA IDENTIDAD CULTURAL
CUESTIONARIO

INSTRUCCIONES: Estimado alumno, lee detenidamente cada una las interrogantes que se te formula, y
repóndelas con la mayor sinceridad posible. Agradecemos tu colaboración.

IDENTIFICACIÓN CON GÉNEROS MUSICALES PERUANOS

1- Conoces las expresiones musicales del Perú antiguo


A) En su totalidad. B) Casi todas. C) Solamente algunas D) Ninguna.
2- Conoces las expresiones musicales del Perú actual.
A) En su totalidad. B) Casi todas. C) Solamente algunas D) Ninguna.
3- Conoce el origen de las expresiones musicales peruanas.
A) En su totalidad. B) Casi todas. C) Solamente algunas D) Ninguna.
4- Conoce el origen del huayno.
A) En su totalidad. B) Casi toda. C) En parte D) Desconozco.
5- Conoce los diferentes tipos de huayno existentes en nuestro país.
VALORACIÓN GÉNEROS MUSICALES PERUANOS
A) En su totalidad. B) Casi todos. C) Solamente algunos D) Ninguno.
6- Los géneros musicales peruanos, como el huayno, su conocimiento debe de ser
obligatorio.
A) Totalmente de acuerdo. B) De acuerdo. C) En desacuerdo. D) Totalmente en
desacuerdo.
7- En las fiestas familiares se baila el huayno y otros géneros musicales peruanos.
A) Siempre. B) Algunas veces. C) Al final de la fiesta. D) Nunca.
8- En las reuniones o fiestas con los amigos se baila el huayno u otros géneros musicales.
A) Siempre. B) Algunas veces. C) Al final de la fiesta. D) Nunca.
9- En mi familia se fomenta el baile del huayno u otros géneros musicales.
A) Siempre. B) casi siempre C) Algunas veces. D) Nunca.
IDENTIFICACIÓN CON GÉNEROS MUSICALES PERUANOS

10- En el colegio practica el huayno y otros géneros musicales peruanos.


A) Siempre. B) casi siempre C) Algunas veces. D) Nunca.
11- personalmente participo en grupos de baile de huayno u otros géneros peruanos.
A) Siempre. B) casi siempre C) Algunas veces. D) Nunca.
12- Personalmente me gusta el huayno al igual que otros géneros musicales de moda.
A) Totalmente de acuerdo. B) De acuerdo. C) En desacuerdo. D) Totalmente en desacuerdo.
13- El huayno debería practicarse en los hogares y fiestas populares.

66
A) Totalmente de acuerdo. B) De acuerdo. C) En desacuerdo. D) Totalmente en desacuerdo.
14- Debemos sentirnos orgullosos de géneros como el huayno u otros.
A) Totalmente de acuerdo. B) De acuerdo. C) En desacuerdo. D) Totalmente en desacuerdo.
15- Consideras que el huayno es una expresión de la cultura peruana.
A) Totalmente de acuerdo. B) De acuerdo. C) En desacuerdo. D) Existen otros más
importantes.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
A) 3 PUNTOS B) 2 PUNTOS C) 1 PUNTO D) 0
PUNTOS

67
ANEXO N° 02
BASE DE DATOS
BASE DE DATOS PRE TEST
ÍTEMS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
ALUMNOS
1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 1 1 2 2 2
3 0 0 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1
4 3 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 2 2 2
5 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1
6 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2
7 1 1 1 0 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0 0
8 1 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0
9 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0
10 3 2 2 1 1 2 1 1 1 1 2 2 2 2 2
11 0 0 0 1 1 1 1 1 0 1 1 0 0 0 0
12 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1
13 1 0 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1
14 1 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 0 1 1 1
15 0 0 0 0 1 1 0 0 1 1 1 0 1 1 0
16 2 1 1 2 1 2 1 1 2 2 1 1 2 2 2
17 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 1 1 2 1 1

BASE DE DATOS POST TEST


ÍTEMS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
ALUMNOS
1 1 1 1 0 1 1 1 2 2 1 1 1 2 1 1
2 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 2 3 3 3
3 2 2 3 3 2 2 2 3 3 2 3 3 3 2 2
4 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3
5 3 2 2 3 2 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3
6 3 2 3 3 2 3 2 3 3 3 3 2 3 3 3
7 2 2 2 1 2 3 2 3 3 2 2 2 3 3 3
8 2 3 2 2 3 3 2 3 2 3 3 3 3 3 3
9 2 2 2 1 2 3 3 3 2 2 3 2 3 3 3
10 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
11 2 2 2 3 3 3 3 2 2 3 3 2 3 2 2
12 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 2 3 3 3
13 3 3 3 2 3 3 2 3 3 3 3 2 3 3 3
14 2 2 3 2 2 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3
15 3 2 3 2 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3
16 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
17 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

68
ANEXO N° 03
FICHAS DE JUICIO DE EXPERTOS

69
70
71
72
73
74
ANEXO N° 04
PROGRAMA EXPERIMENTAL DE ENSEÑANAZA– APRENDIZAJE DEL HUAYNO LIBERTEÑO PARA
LA MEJORA DE LA IDENTIDAD CULTURAL DE LOS Y LAS ESTUDIANTES DEL TALLER DE BANDA
DE MUSICA DE EDUCACION SECUNDARIA DE LA I.E. 81751 DIOS ES AMOR DE WICHANZAO
DEL DISTRITO DE LA ESPERANZA DE LA CIUDAD DE TRUJILLO

I.DATOS GENERALES
1.1. Institución Educativa : 81751 “Dios es Amor”
1.2. Grado y Nivel : 1°, 2°, 3°, 4°, 5° secundaria
1.3. Sección : A, B, C
1.4. Área : Arte
1.5. Responsable : Rubén Alberto Quezada Moya
1.6. Lugar : La Esperanza– Trujillo
1.7. Duración : 10 sesiones
1.8. Inicio : 28-10-2018
1.9. Término : 28-11-2018

II.FUNDAMENTACIÓN :
En la época actual en la que vivimos nos encontramos frente a una problemática de
identidad que cada vez se siente con más énfasis en los jóvenes de nuestro país.
En este sentido el programa experimental de enseñanza aprendizaje que propongo
permite mejorar la identidad cultural a través de actividades de aprendizaje que insertan
a la vez dinámicas relacionadas con identidad, culminando con la enseñanza del Huayno
Liberteño en el desarrollo de la identidad cultural de los y las estudiantes.
Esta propuesta se hace considerando que el aprendizaje del huayno debe ir siempre
relacionada a la identidad personal cultural como una forma de revalorar nuestras
costumbres y tradiciones identificándonos plenamente con ellas de tal manera que la
influencia de la moda no sea determinante en la identidad personal y cultural de los y las
estudiantes al termino del programa los alumnos lograran:
- Identificar las características de su cultura
- Aceptarse a sí mismos y a los demás
- Aceptar las expresiones musicales peruanas como parte de su identidad cultural.
- Ejecución de un huayno liberteño.

75
Brinda a los y las estudiantes la posibilidad de expresar su mundo interior, su
percepción del universo, los sentimientos que alberga y contribuye a la construcción de
su propia identidad personal y cultural.

Contiene, además las diversas dinámicas que muestran las vivencias o costumbres de las
comunidades pero sobre todo permite a los estudiantes tener la confianza para
expresarse libremente.

El programa experimental de enseñanza aprendizaje del “Huayno Liberteño”, consta de


10 sesiones de aprendizaje, de 2 horas de duración con los y las estudiantes del taller de
banda de música Educación Secundaria de la I.E. 81751 Dios es Amor de Wichanzao
del distrito de La Esperanza; donde se desarrollara aspectos teóricos como: Origen,
música y características del huayno; así como aspectos prácticos: ejecución
instrumental.

2.1. Objetivos :
➢ Mejorar la expresión musical de los y las estudiantes del taller de banda de
música de Educación secundaria mediante la ejecución de huayno Liberteño.
➢ Mejorar la identidad personal cultural de los y las estudiantes del taller de banda
de educación secundaria mediante la ejecución de dinámicas relacionadas con la
identidad Cultural.

2.2. Organización

SESION DE CONTENIDOS RECURSOS FECHA


APRENDIZA
JE
1° PRE –TEST. -Plumones
DINAMICAS : -Cartulinas 28-10-2018
Presentación -lápiz
Integración
Desinhibición
2° -Identificación de los géneros -hojas impresas 31-10-18
musicales peruanos:
-Láminas
-Identidad Cultural. Valoro

76
las expresiones de mi Perú. -Parlante
(dinámica)

3° -El origen del Huayno. -Separatas 04-11-18


Identidad Personal: Test:
-Papelotes
Mis preferencias.
-Plumones
-Análisis de la canción
“cuando pienses en volver

4° - El huayno en el Perú -Videos. 07-11-18


- El huayno del sur, centro y - Separatas
norte. -Papelotes
- Identidad cultural: - Plumones
Dinámica ¿Cómo soy yo? - Parlante
5° Características del huayno - Videos 11-11-18
liberteño: -Separatas
-El huayno en caja (chirocos) - Parlante
y el huayno cantado. -Plumones.
-Identidad Personal:
Dinámica: ¿De dónde
provengo?
6° -Música e instrumentos que -Hojas impresas 14-11-16
se utilizan para ejecutar el - Parlante
“Huayno Liberteño” - Papelotes
Dinámica: soy parte de mi
tierra, así soy yo.
7° -Introducción al huayno -Partitura 18-11-16
liberteño. -Instrumentos musicales
8° -Ejecución de las estrofas -Partitura 21-11-18
huayno liberteño. - Instrumentos
musicales
09° - Ejecución de las fugas del -Partituras 25-11-18
huayno liberteño.

10° - Presentación musical del -Partituras 28-11-16

77
huayno liberteño -Instrumentos
musicales.
-Post –test

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01
NOMBRE DE Conociendo mi grupo
78
SESION:
NIVEL: SECUNDARIA DOCENTE RUBEN ALBERTO
AREA: ARTE RESPONSABLE QUEZADA MOYA
GRADO: TALLER
SECCION: -
FECHA: 28/10/18 TIEMPO: 2h

ESTRATEGIAS MATERIALES TIEMPO INDICADOR


ES

• Los estudiantes se • Pizarra • Particip


INICIO desplazan libremente por • Plumno 15 an activamente
el espacio del aula. nes en las tareas
• Realizan la • Espacio propuestas.
dinámica “Sonidos con mi
cuerpo” indicada por el
docente.
• Realizan la • Realiza
dinámica de integración • Lapicero con interés y
DESARROLLO “Las Esculturas”. • Grabado 65 respeto las
• Forman grupos ra dinámicas.
por afinidad y dialogan • C.D. • Respeta
sobre las dinámicas las ideas de sus
hechas y comentan como compañeros.
se han sentido durante su
ejecución.
• En equipo crean
una dinámica o juego para
lograr su integración.
• Presentan su
dinámica o juego a sus
compañeros.
• ¿Cómo se • Particip
sintieron? ¿les fue difícil • Espacio 10 an con
CIERRE trabajar en grupo? entusiasmo y
• Dialogan creatividad.
valorando el trabajo
realizado.

SESION DE APRENDIZAJE N° 02

79
NOMBRE DE Los géneros musicales peruanos
SESION:
NIVEL: SECUNDARIA DOCENTE RUBEN ALBERTO
AREA: ARTE RESPONSABLE QUEZADA MOYA
GRADO: Taller
SECCION: -
FECHA: 31/10/18 TIEMPO: 2h

ESTRATEGIAS MATER TIEMP INDICADORE


IALES O S
• En forma individual realizan la • Participa
dinámica: “valoro las expresiones de .Laminas n con interés y
INICIO mi Perú”. .Cuerpo 15 respeto
• Observan las láminas con .Espacio • Observa
imágenes representativas de nuestro n con atención
Perú. las láminas
• Responden a las preguntas: presentadas
¿Qué están observando? • Respond
¿Saben que representa cada una de en a las
ellas? preguntas con
¿Se identifican con algunas de estas claridad y
imágenes? respeto
• Dialogan, intercambian ideas,
unifican criterios.
• Individualmente leen la hoja .Material • identifica
informativa sobre “los géneros impreso n las ideas
DESAR musicales peruanos” .Lapicero 65 principales
ROLLO • Subrayan ideas más importantes .Regla • valoran
del texto leído. .Papelote las expresiones
• Anotan las ideas más .Plumone musicales
importantes en la pizarra. s peruanas.
• Con las ideas de la pizarra .pizarra • Demuest
elaboran un organizador visual. ra creatividad y
• Exponen sus trabajos y sacan respeto en las
sus conclusiones. actividades
asignadas.

CIERRE • Los estudiantes opinan sobre los .hojas 10 • Expresan


trabajos de sus compañeros valorando creatividad,
el trabajo realizado. espontaneidad y
• Felicitar a los estudiantes por el soltura en la
trabajo realizado. representación
grupal.

SESION DE APRENDIZAJE N° 03

80
NOMBRE DE El origen del Huayno
SESION:
NIVEL: SECUNDARIA DOCENTE RUBEN ALBERTO
AREA: ARTE RESPONSABLE QUEZADA MOYA
GRADO: Taller
SECCION: -
FECHA: 04/11/18 TIEMPO: 2h

ESTRATEGIAS MATERI TIEM INDICADORES


ALES PO
• Escuchan diferentes canciones • Analizan
propuestas por la docente. .Cuerpo cada una de las
INICIO • Responden a las preguntas: .Espacio 15 canciones y
¿Qué melodías has escuchado o se te emites sus
hace conocida? opiniones.
¿Alguna de estas melodías las has
cantado?
• Intercambian ideas y
experiencias.
• Identifican
• Desarrollan un test sobre sus -Material con sinceridad sus
preferencias impreso 65 preferencias de la
• Análisis de la canción “cuando -Lapiceros música.
DESAR
ROLLO pienses en volver” -Regla • Identifican
• Luego en grupos leen la hoja las ideas más
informativa sobre “el origen del resaltantes del
huayno” tema
• Analizan términos • Respetan
desconocidos con ayuda de la docente. las ideas de sus
• Discuten el tema leído. compañeros
• Con ayuda del docente extraen • Se sienten
sus conclusiones. orgullos de
• Forman grupos organizan la conocer el origen
información y lo expone un del huayno.
representante del grupo.

• Los estudiantes opinan sobre .Material • Los


CIERRE los trabajos de sus compañeros y impreso 10 estudiantes hacen
hacen críticas constructivas. .Grabador críticas
• Luego la docente pregunta a constructivas de
¿Cómo nos sentimos al conocer el
.Cd. los trabajos
origen de nuestro huayno?
• Felicitar a los estudiantes por expuestos.
el trabajo realizado.
SESION DE APRENDIZAJE N° 04

81
NOMBRE DE El huayno en el Perú
SESION:
NIVEL: SECUNDARIA DOCENTE RUBEN ALBERTO
AREA: ARTE RESPONSABLE QUEZADA MOYA
GRADO: Taller
SECCION: -
FECHA: 07/11/18 TIEMPO: 2h

ESTRATEGIAS MATERIA TIEM INDICADORES


LES PO
• Realizan la dinámica de
identidad cultural ¿cómo soy yo? - Videos • Observan
INICI • Luego observan un video - El huayno 15 con atención e
O interés los videos
mostrado por la docente. del sur,
• Responden a las preguntas: presentados.
centro y
¿Qué podemos observar en este video? • Responden
¿Qué tipo de música resalta en el norte, norte. con acierto las
centro y sur del Perú según el video interrogantes
observado? planteadas.
• La docente indica el tema a
desarrollar.
• Leen la hoja informativa sobre la -Hoja • Ubican las
región sur, centro y norte del Perú informativa características
DESA subrayando ideas principales y -Plumones 65 resaltantes de las
RROL -Lapiceros
resaltando las características. tres zonas de
LO -Parlante
• Ubican las provincias donde más -Usb nuestro Perú.
se cultiva y promueve el huayno y • Identifican
diferencian los tipos de huayno de cada y ejecutan el ritmo
zona. característico de las
• Forman tres grupos identifican el diferentes regiones
ritmo de la música del huayno del Perú.
característico de cada zona ejecutando • Demuestran
al ritmo de palmas guidados por la creatividad,
música. organización en el
trabajo grupal
asignado
• La docente concluye el tema • Los
haciendo las preguntas: -Pizarra 10 estudiantes opinan
CIERR ¿Qué conocimos hoy sobre el -Papelotes como se sintieron
E huayno?¿Es importante conocer las
en el trabajo
diferentes variedades de huayno que se
difunden en nuestro país?¿Qué sentimos realizado.
al ejecutar el ritmo de los diferentes
huaynos en nuestro país?
SESION DE APRENDIZAJE N° 05

82
NOMBRE DE Características del huayno liberteño
SESION:
NIVEL: SECUNDARIA DOCENTE RUBEN ALBERTO
AREA: ARTE RESPONSABLE QUEZADA MOYA
GRADO: Taller
SECCION: -
FECHA: 07/11/18 TIEMPO: 2h

ESTRATEGIAS MATER TIEM INDICADORES


IALES PO
• La docente indica a los estudiantes • Observa
para realizar la dinámica ¿de dónde -Laminas n con atención e
INICI provengo? -Limpia 15 interés
O
• Luego observan el mapa dela región tipo • Respond
La Libertad. -Pizarra en a las
• Responden a las preguntas: preguntas
¿Qué están observando? planteadas con
¿Qué provincias conforman la Región La sus
Libertad? conocimientos
¿En qué provincia vives? previos.
Los alumnos participan emitiendo sus ideas.
• Leen la hoja informativa sobre -Hoja • Ubican
ubicación geográfica de la Región y la informati correctamente
DESA difusión del huayno. va 65 las provincias de
RROL
LO • Escuchan la música del huayno en la región.
caja y huayno cantado. • Ejecutan
• Forman dos grupos analizan luego e identifica la
ejecutan vocalmente la melodía del huayno melodía del
en caja y el huayno cantado intercambiando huayno liberteño
entre grupos y opinando sobre la diferencia de manera
de cada uno de los tipos de huayno que se grupal.
difunde en la región la Libertad. • Diferenci
a el huayno
cantado y el
huayno en caja.
• Preguntar: ¿Les gustó la actividad? • Demuest
¿Les resultó difícil identificar y -Voz 10 ran creatividad,
CIERR ejecutar la melodía del huayno organización y
E cantado y en caja?
coordinación en
¿Cómo nos sentimos que el
huayno liberteño es parte de nuestra el trabajo
identidad cultural?, ¿tienen algún grupal.
comentario?
• Concluyen el tema.
SESION DE APRENDIZAJE N° 06

83
NOMBRE DE Música e instrumentos musicales
SESION:
NIVEL: SECUNDARIA DOCENTE RUBEN ALBERTO
AREA: ARTE RESPONSABLE QUEZADA MOYA
GRADO: Taller
SECCION:
FECHA: 14/11/18 TIEMPO: 2h

ESTRATEGIAS MATERIA TIEM INDICADORES


LES PO
• Observan las láminas
acerca de los instrumentos que -Laminas • Observan con
INICIO se utilizan para ejecutar el -Pizarra 15 atención y participan
huayno liberteño. -Limpia respondiendo a las
• Responden a las tipo preguntas.
preguntas
¿Qué están observando?
¿Alguna vez has tocado uno de
estos instrumentos?
• Intercambian ideas y
experiencias.
• Realizan la
• Leen la hoja -Hoja técnica del
informativa sobre los informativa 65 subrayado
instrumentos musicales que se -Hoja resaltando
DESARR
usan en el huayno. -Lápiz ideas
OLLO
• Subrayan las ideas más -Colores principales.
importantes acerca del tema • Expresan sus
• Dialogan y sacan ideas con
conclusiones claridad y
• Dibujan el instrumento coherencia.
musical con el que sienten • Realizan la
identificados y lo pintan tividadac con
correctamente. entusiasmo.

• Preguntar: ¿Les gustó -Voz • Emiten sus


conocer los 10 respuestas aclarando
CIERRE instrumentos musicales sus inquietudes.
con los que se ejecuta el
huayno? ¿Les resultó
difícil dibujar los
instrumentos musicales?
• Concluyen el tema.

SESION DE APRENDIZAJE N° 07

84
NOMBRE DE Introducción al huayno liberteño
SESION:
NIVEL: SECUNDARIA DOCENTE RUBEN ALBERTO
AREA: ARTE RESPONSABLE QUEZADA MOYA
GRADO: Taller
SECCION:
FECHA: 18/11/18 TIEMPO: 2h

ESTRATEGIAS MATERIALES TIEM INDICADOR


PO ES

• Escuchan el audio del -Parlante • Escuch


INICIO huayno liberteño “mala tu”. -Usb 15 an y analizan
• Luego el docente realiza las frases
las siguientes preguntas. musicales
• ¿Qué frases musicales
propuestas por
son las que escuchas en el
audio? el docente.
• ¿Cuál es el sonido
característico al iniciar un
huayno?
Los alumnos participan
emitiendo opciones.
• Los
• Los alumnos relaciona el -Partitura alumnos
DESARRO audio con la partitura “mala tu”. -Instrumentos 65 ejecutan y
LLO • Los alumnos proceden a musicales diferencias las
separar y diferenciar las partes -Pizarra partes que
que componen un huayno (intro, -Plumones componen el
estrofas y fuga).
huayno.
• Practican y ejecutan con
sus respectivos instrumentos la
introducción del huayno
liberteño.
• Emiten
• Preguntar: ¿Cómo suena - Pizar 10 sus opiniones y
la introducción del ra aclaran dudas
CIERRE huayno liberteño? ¿Les - Voz con ayuda del
resultó difícil ejecutarlo
con su instrumento docente.
musical?
• Concluyen el tema.

SESION DE APRENDIZAJE N° 08

85
NOMBRE DE Ejecución de las estrofas del huayno liberteño
SESION:
NIVEL: SECUNDARIA DOCENTE RUBEN ALBERTO
AREA: ARTE RESPONSABLE QUEZADA MOYA
GRADO: Taller
SECCION:
FECHA: 21/11/18 TIEMPO: 2h

ESTRATEGIAS MATE TIEM INDICADORES


RIALE PO
S
• Escuchan la parte más resaltante
de la estrofa del huayno “mala tu” - • Analizan la
INICI • Luego el docente pregunta: Parlant 15 estrofa del huayno
O e identifican los
• ¿Cómo suena la parte que hace -Usb
el acompañamiento? instrumentos que lo
• ¿Cuál es el sonido que ejecutan.
reproducen los instrumentos de
percusión?
• Luego el docente indica el tema
a desarrollar.

• Después de haber escuchado la - • Ejecutan de


parte más resaltantes tendrán que Partitur 65 manera individual
ejecutar solo los instrumentos más a el instrumento
DESA resaltantes como clarinete, saxofón y - musical en la parte
RROL trompeta que harán la parte llamada
LO Instrum que les
melodía.
• En la parte de acompañamiento entos corresponde.
lo ejecutaran los siguientes instrumentos musical • Demuestran
como el trombón, el bombardino y la es creatividad en la
tuba. Y en la sección de percusión práctica asignada.
estará compuesta por tarola bombo y
platillo que ejecutaran la parte del
ritmo.
• Responden
• Preguntar: ¿Cómo suena la parte -Voz 10 con sinceridad y
de estrofa en tu instrumento? opinan sobre sus
CIERR ¿Qué dificultades en la
dificultades que se
E ejecución de tu instrumento has
encontrado? presentaron en el
• Concluyen el tema. desarrollo de la
clase.

86
SESION DE APRENDIZAJE N° 09
NOMBRE DE Ejecución de las fugas del huayno liberteño
SESION:
NIVEL: SECUNDARIA DOCENTE RUBEN ALBERTO
AREA: ARTE RESPONSABLE QUEZADA MOYA
GRADO: Taller
SECCION:
FECHA: 25/11/18 TIEMPO: 2h

ESTRATEGIAS MATERIALES TIEMPO INDICADORES

• Escuchan los audios


de la parte más alegre y -Parlante • Escucha
INICIO rápida del huayno. -Usb 15 n atentamente y
• ¿Qué sonido perciben el
característico percibes del sonido
audio? característico
• ¿Qué cambios del audio
escuchas en dicha parte? presentado.
• Luego el docente
indica el tema a desarrollar.
• Ejecutan
• Practican y ejecutan -Partitura con entusiasmo
una secuencia más rápida y -Instrumentos 65 la fugan del
rítmica al cual llamaremos musicales
huayno con sus
DESARR las fugas que dependiendo
OLLO del tema podrían ser una a respectivos
más y que a su vez sirve para instrumentos.
dar como concluido el tema
musical.

-Voz • Manifies
Para concluir el tema el 10 tan sus
CIERRE docente pregunta: opiniones
• ¿Qué características aclarando dudas
tiene el sonido de la con ayuda de la
fuga? ¿Qué dificultad docente.
encontraste al
ejecutar la fuga?
• Concluyen el tema.

SESION DE APRENDIZAJE N° 10

87
NOMBRE DE Presentación musical del huayno liberteño
SESION:
NIVEL: SECUNDARIA DOCENTE RUBEN ALBERTO
AREA: ARTE Y RESPONSABLE QUEZADA MOYA
CURLTURA
GRADO: TALLER
SECCION:
FECHA: 28/11/18 TIEMPO: 2h

ESTRATEGIAS MATERIA TIEM INDICADORES


LES PO
• Los alumnos observan un video -Video
sobre bandas escolares que ejecutan -Laptop • Analizan
INICIO huaynos de nuestra región. -Proyector 15 el video de la
• Los estudiantes responden a las debida
siguientes preguntas: presentación que
• ¿Cuál es la debida presentación debe tener una
ante un público? banda escolar.
• ¿Qué actitud muestran los
estudiantes al momento de ejecutar el
huayno?¿menciona si se respetan las
partes que componen el huayno?

• Los estudiantes al observar el -Espacio • Se


video comprender el orden de - 65 ubican de
DESAR formación llamada media luna. Instrumento manera
ROLLO
• Ejecutan alegremente para poder s musicales. ordenada para la
transmitir el mensaje que trasmite este ejecución del
huayno liberteño. huayno
• Hacen la venia al público como liberteño.
parte del proceso de una presentación.

Para concluir el tema el docente 10 • Muestras


CIERRE pregunta: -Voz sus experiencias
• ¿Cómo nos sentimos al haber vividas al
ejecutado en su totalidad el
concluir el
huayno liberteño? ¿Ahora que
conoces la secuencia del huayno taller.
liberteño como lo aplicaras en la
aplicaras en la ejecución de
próximos temas del mismo
género?
• Concluyen el tema.

ANEXO N° 05
88
EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS

Estudiantes del taller de banda presentes en desarrollo de las sesiones de clase

Estudiantes del taller de banda exponiendo sobre el origen y características del huayno

89
Estudiantes del taller de banda ejecutando la las estrofas del huayno liberteño

Estudiantes del taller de banda ejecutando las fugas del huayno liberteño

90
Alumnos de la I.E 81751 Dios es Amor después de la presentación del huayno
liberteño.

91

También podría gustarte