TESIS - RIGOBERTO F. AÑASCO Z. y YANET HUACASI C.
TESIS - RIGOBERTO F. AÑASCO Z. y YANET HUACASI C.
TESIS - RIGOBERTO F. AÑASCO Z. y YANET HUACASI C.
TESIS
JULIACA - PERÚ
2024
ii
DEDICATORIA iii
DEDICATORIA
para mi vida.
camino de la música.
(Yanet Y Rigoberto)
iv
AGRADECIMIENTO
apoyo y motivación que de ellos hemos recibido. Porque supimos estar en las
Portada
Página de aceptación
Dedicatoria
Agradecimiento
ÍNDICE .......................................................................................................................................................ii
ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................................... iv
ÍNDICE DE FIGURAS ......................................................................................................................... v
RESUMEN .............................................................................................................................................. vi
ABSTRACT ............................................................................................................................................ vii
ÍNTRODUCCIÓN ...............................................................................................................................viii
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. .......................................... 1
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: ........................................ 2
1.2.1. Pregunta general ...................................................................................................................... 2
1.2.2. Preguntas específicas ............................................................................................................ 2
1.3. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN. ........................................................................ 3
1.4. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA. ....................................................................................... 3
1.4.1. Delimitación espacial .............................................................................................................. 3
1.4.2. Delimitación de contenido ..................................................................................................... 4
1.4.3. Delimitación temporal. ............................................................................................................ 4
1.5. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA. .................................................................................... 4
1.6. DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS.................................................................................... 5
1.6.1. Objetivo General: ...................................................................................................................... 5
1.6.2. Objetivos Específicos: ............................................................................................................ 5
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN ........................................................................... 6
2.2. BASES TEÓRICAS ..................................................................................................................... 8
2.3. MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................................... 29
2.4. HIPÓTESIS Y VARIABLES ................................................................................................... 33
2.4.1. Hipótesis general .................................................................................................................... 33
ii
2.4.2. Hipótesis. Específicos: ........................................................................................................ 33
2.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ..................................................................... 34
CAPÍTULO III
DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................ 35
3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA .................................................................................................... 36
3.3. UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN ................................................. 36
3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ...................... 37
3.5. PLAN DE RECOLECCIÓN DE DATOS............................................................................ 37
3.6. PLAN DE TRATAMIENTO DE DATOS ............................................................................ 37
3.7. DISEÑO ESTADÍSTICO PARA LA PRUEBA DE HIPÓTESIS ............................... 38
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
4.1. ANALISIS DE LA ENCUESTA .............................................................................................. 41
CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 64
SUGERENCIAS ................................................................................................................................... 65
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 66
A N E X O S ........................................................................................................................................... 68
iii
ÍNDICE DE TABLAS
iv
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 2: Análisis sobre si tienes conocimiento de los componentes del canto .... 44
Figura 11: Análisis sobre si tienes idea sobre que es un intervalo musical .......... 62
v
RESUMEN
resultados precisos.
y auditiva, pues su aprendizaje fue muy significativo. Así mismo los se debe
promover este tipo de eventos para seguir mejorando el nivel de interpretación del
canto.
vi
ABSTRACT
share experiences whose objective is; Determine the level of influence of vocal and
was carried out under the quantitative approach where the survey instrument was
This study answers the following question: What is the level of vocal and
auditory development in the participants of the singing workshop? Under the study
all the basic characteristics used in order to capture information and after their
the participants of the singing workshop helped to improve their musical and
auditory performance quality, since their learning was very significant. Likewise,
singing performance.
vii
ÍNTRODUCCIÓN
creativa e imaginación.
estructura:
con el Capítulo II, se analizan los antecedentes, bases teóricas, así como el
marco conceptual, hipótesis. El Capítulo III, está referido al tipo, nivel y diseño de
viii
CAPÍTULO I
formar cantantes profesionales, sin embargo, estás son muy pocas, la gran
1
En nuestra región sucede lo mismo, es más la escuela de arte forman
una voz educada y con una voz melodiosa y agradable y otros faltos de
2
b. ¿Cuál es La efectividad de la práctica de repertorios y la influencia en el
siguientes limitaciones:
Limitación Bibliográfica:
Limitaciones Económicas
San Román - Juliaca, cuyo local fue el auditorio del coliseo cerrado ubicado
3
La metodología se aplicó durante el proceso, manipulando las
2. Área: arte-canto.
4
ayudo a mejorar las técnicas de respiración y vocal en su desarrollo del
canto y auditivo.
- Juliaca - 2023.
5
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Objetivo General:
auditiva de los estudiantes de primer grado “A”, “B”, “C” de la I.E.S. “San
Tipo de Investigación
CORRELACIONAL
6
Conclusión
la experiencia musical.
analizar los sonidos del entorno mediante el canto y la técnica, así como de
7
2.2. BASES TEÓRICAS
2.2.1. El canto
constante.
cantar y cantar.
hecho de no poseer una voz natural a la vez bella y fuerte hacía inútil
8
En el año 1670, Bacilly hizo la declaración de que, para ser
impecable.
9
comunicación y el intercambio de experiencias e información y
como a adultos.
creativa y afectiva.
10
identificación, la repetición y la representación de estructuras
a trabajar.
componentes.
11
instruyan en ejercicios de canto especializados, posean la capacidad
vocalicen una gama de notas. Para ello, los vocalistas deben recibir
independiente.
una canción. Una vez más, para cultivar un sentido del ritmo
12
la voz puede mejorar con una respiración adecuada, que además
cantante se moverá por el camino correcto una vez que haya incluido
significado de la composición.
13
adecuada garantiza que las palabras tengan un sonido único y
constante en todo momento. Por este motivo, no basta con tener una
de éxito sólo por tener talento vocal. Además, se requiere mucho más.
14
distintivas de ellos mismos; estas imágenes compondrán su lenguaje
imágenes.
producirse.
15
ACTIVO esencial, este órgano también es productor de fuerza; se le
Vías aéreas:
A: nariz
B: boca
C: laringe
D: tráquea
E: bronquios
F: pulmones
La respiración:
son relevantes para la creación del habla son los únicos que
pulmones.
16
Hay tres clases de respiración:
17
La laringe, con sus dos cuerdas vocales, ocupa la zona
18
Emisión de la voz
La voz
sonido.
19
VOZ es la abreviatura de "emisión sin restricciones". Al
catequístico.
procedimiento.
20
2.2.7. Técnica vocal
21
Se dedicaron varios años de investigación a la realización de
como "la biblia de la voz") por las siguientes razones: en primer lugar,
Funcionamiento:
22
Durante el proceso de expansión, el diafragma se desplaza
de una caja torácica más grande y permite que el oxígeno entre más
fácilmente.
de instrumentos de viento.
cuerdas vocales.
Funcionamiento:
las cuerdas vocales. Del mismo modo que las cuerdas de un violín,
23
longitudinalmente en las caras laterales de la laringe. Las cuerdas
24
Aparato Resonador. - La débil oscilación producida por las
Funcionamiento.
cuerdas vocales.
boca, la nariz, la faringe y los senos faciales, son los más importantes
la cara.
25
2.2.9. Audición musical
desarrollar la apreciación.
26
instar a los niños a reavivar su latente deseo de escuchar. Desde este
personalidad y el carácter.
a cabo.
escucha música? sobre todo por el hecho de que la música está hecha
¿por qué hay que escuchar música activamente? Para no ser pasivos.
Tipos de audición
27
a. La audición inconsciente, Aquel cuya presencia está más allá
existencia.
28
uno de los sentidos y emociones que la música genera a lo largo
tienen una educación musical completa son las que tienen más
conocimientos musicales.
29
de la emisión del sonido de la voz a través del flujo de aire durante el
melódica.
30
resuene en las cavidades óseas de la cabeza, incluidos los senos
extremadamente molestos.
(http://definicion.de/audicion/)
31
musical, la expresión vocal se reconoce junto a la expresión
históricos-, así como con las formas en que el oyente interactúa con
32
2.4. HIPÓTESIS Y VARIABLES
Juliaca - 2023.
33
2.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Escala de
valores o
Variables Dimensiones Indicadores categoría
Tiene un aula
Recursos técnicos adecuado para
la práctica vocal.
- Tienes conocimiento
Conocimiento teórico sobre los
del canto componentes del
canto
Tienes conocimiento
sobre el aparato
fonador
Efectos del
Desarrollo vocal Tienes conocimiento
sobre el aparato
resonador
Tienes
-Técnica vocal. conocimientos lo que
es el falsete
Si
Aplicas algunas
técnicas al momento Maso menos
de cantar
No
Conocimiento
sobre el desarrollo
Conocimiento teórico auditivo
Se considera Ud.
que tiene
desarrollado su oído
34
CAPÍTULO III
35
donde se obtuvo logros y objetivos en los participantes focalizados;
M -------- O
Total de participantes
de Juliaca.
CUADRO 1
TOTAL DE PATICIPANTES
MUJERES 18 90 %
VARONES 02 10 %
TOTAL 20 100 %
36
3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
3.4.1. Técnicas
determinada por:
Encuesta
3.4.2. Instrumentos
estructurada
1. Selección de información.
37
3. Sistematización la información en cuadros estadísticos.
HIPÓTESIS NULA
HIPÓTESIS ALTERNATIVA
– Juliaca - 2023.
39
4 1.09 7.768899083 3 0.81 5.92111111
0 1.09 1.09 0 0.81 0.81
18 16.27 0.183952059 1 1.18 0.02745763
16 16.27 0.004480639 0 1.18 1.18
14 16.27 0.316711739 0 1.18 1.18
18 16.27 0.183952059 1 1.18 0.02745763
20 16.27 0.855125999 0 1.18 1.18
14 16.27 0.316711739 0 1.18 1.18
18 16.27 0.183952059 1 1.18 0.02745763
19 16.27 0.458076214 10 1.18 65.9257627
16 16.27 0.004480639 0 1.18 1.18
14 16.27 0.316711739 0 1.18 1.18
12 16.27 1.12064536 0 1.18 1.18
RESULTADO CHI - CUADRADO RESULTADO CHI - CUADRADO
52.90910206 103.2892467
.
GRADOS DE LIBERTAD
GL=NP-1*NA-1
GL=11-1*3-1
GL=20
Dónde:
GL es grados de libertad.
NP es el número de preguntas.
NA es el número de alternativas.
INTERPRETACIÓN
40
CAPÍTULO IV
población.
hipótesis.
41
Tabla 1: ¿La municipalidad cuenta con un aula adecuada para la práctica
vocal?
1 SI 2 10 % 19 95 %
2 NO 18 90 % 1 5%
INTERPRETACIÓN
42
test que 19 participantes. manifestaron que, si es adecuado para la práctica
ANÁLISIS
43
Tabla 2: ¿Tienes conocimiento sobre los componentes del canto?
1 SI 4 20 % 20 100 %
2 NO 16 80 % 0 0%
TOTAL 20 100% 20 100%
canto
INTERPRETACIÓN
decir el 20 % de la población.
44
ANÁLISIS
45
Tabla 3: ¿Tienes conocimiento sobre el aparato fonador?
1 SI 2 10 % 17 85%
3 NADA 14 70 % 0 0%
46
INTERPRETACIÓN
ANÁLISIS
47
Tabla 4: ¿Tienes conocimiento sobre el aparato resonador?
1 SI 2 10 % 19 90 %
2 NO 18 80 % 1 5%
INTERPRETACIÓN
48
investigación se realizó otro post – test que 19 participantes. manifestaron
población.
ANÁLISIS
49
Tabla 5: ¿Tienes conocimiento lo que es el falsete?
1 SI 0 0% 20 100 %
2 NO 20 100 % 0 0%
INTERPRETACIÓN
50
manifestaron que, si tienen conocimiento sobre lo que es un falsete, es decir
el 100% de la población.
ANÁLISIS
51
Tabla 6: ¿Aplicas algunas técnicas al momento de cantar?
1 SI 2 10 % 17 85%
MASO
2 4 20% 3 15%
MENOS
3 NADA 14 70 % 0 0%
TOTAL 20 100% 20 100%
FUENTE: Encuesta realizada por el investigador, noviembre de2023
INTERPRETACIÓN
52
que, si aplican algunas técnicas al momento de cantar, es decir el 85% de la
población.
ANÁLISIS
53
Tabla 7: ¿Tienes conocimiento sobre el desarrollo auditivo?
1 SI 2 10 % 19 90 %
2 NO 18 80 % 1 5%
INTERPRETACIÓN
54
ANÁLISIS
55
Tabla 8: ¿Se considera Ud. que tiene desarrollado su oído?
1 SI 1 5% 10 50 %
2 NO 19 95 % 10 50 %
INTERPRETACIÓN
56
nuestro proyecto de investigación se realizó otro post – test que 10
ANÁLISIS
57
Tabla 9: ¿Aplicas algunas técnicas para tu desarrollo auditivo?
1 SI 4 20 % 20 100 %
2 NO 16 80 % 0 0%
TOTAL 20 100% 20 100%
INTERPRETACIÓN
la población.
58
ANÁLISIS
participantes.
59
Tabla 10: ¿Tiene conocimiento que es solfeo?
1 SI 2 10 % 17 85%
MASO
2 4 20% 3 15%
MENOS
3 NADA 14 70 % 0 0%
TOTAL 20 100% 20 100%
INTERPRETACIÓN
60
realizó otro post – test que 17 participantes. manifestaron que, si tiene
ANÁLISIS
61
Tabla 11: ¿Tienes idea sobre que es un intervalo musical?
1 SI 8 40 % 100 100 %
2 NO 12 60 % 0 0%
TOTAL 20 100% 20 100%
Figura 11: Análisis sobre si tiene idea sobre que es un intervalo musical
INTERPRETACIÓN
62
se realizó otro post – test que 100 participantes. manifestaron que, si tienes
ANÁLISIS
participantes.
63
CONCLUSIONES
participantes.
lo propuesto.
64
SUGERENCIAS
localidad.
65
BIBLIOGRAFÍA
Mamani A., E., Mamani C., P. y Paredes Ch., R.i G. 2008. Tesis. “EL CANTO EN
Noriega T., E. Pavón M., J. C. 2001. El Método Alemán de Canto. técnica vocal
Audición y percepción
66
Webgrafia
(http://flor-musicaysalud.blogspot.pe/2011/11/tipos-de-audicion.html) La audición
musical
(http://www.educaciontotal.com/2014/09/que-es-la-expresion-vocal/) Expresión-
vocal
(https://educacion.gob.ec/wp-lineamientos_apreciacion_musical) Apreciación
musical
67
ANEXOS
68
CEDULA DE ENCUESTA
PRE - TEST
Estimado Estudiante:
Previo saludo, deseo invitarle a responder el presente cuestionario. Sus
respuestas, confidenciales y anónimas, tiene por objeto recoger su opinión que es
importante sobre el tema arriba mencionado con el fin de evaluar y optimizar el
desarrollo del canto agradezco su tiempo y colaboración.
Indicaciones: Por favor, lea detenidamente cada pregunta y marque con una (X)
en la respuesta que considere correcta.
Cuestionario
1.- ¿La municipalidad cuenta con un aula adecuado para la práctica vocal?
1. Si ( )
2. No ( )
69
4.- ¿Tienes conocimiento sobre el aparato resonador?
1. Si ( )
2. No ( )
7. Si ( )
8. Maso menos ( )
9. Nada ( )
2.
3.
70
CEDULA DE ENCUESTA
POST - TEST
Estimado Estudiante:
Previo saludo, deseo invitarle a responder el presente cuestionario. Sus
respuestas, confidenciales y anónimas, tiene por objeto recoger su opinión que es
importante sobre el tema arriba mencionado con el fin de evaluar y optimizar el
desarrollo del canto agradezco su tiempo y colaboración.
Indicaciones: Por favor, lea detenidamente cada pregunta y marque con una (X)
en la respuesta que considere correcta.
Cuestionario
1.- ¿La municipalidad cuenta con un aula adecuado para la práctica vocal?
1. Si ( )
2. No ( )
10. Si ( )
11. Maso menos ( )
12. Nada ( )
2.
3.
71
4.- ¿Tienes conocimiento sobre el aparato resonador?
1. Si ( )
2. No ( )
16. Si ( )
17. Maso menos ( )
18. Nada ( )
2.
3.
72