TESIS - RIGOBERTO F. AÑASCO Z. y YANET HUACASI C.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 84

Ministerio de Educación

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN ARTÍSTICA


PÚBLICA DE JULIACA

TESIS

“INFLUENCIA DEL DESARROLLO VOCAL Y AUDITIVO EN LOS PARTICIPANTES


DEL TALLER DE CANTO DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN
ROMÁN - JULIACA – 2023”

YANET HUACCASI CONDORI


RIGOBERTO FREDY AÑASCO ZAPANA

PARA OPTAR EL TITULO


PROFESIONAL DE LICENCIADO
ARTISTA, ESPECIALIDAD: ARTISTA
MÚSICO

JULIACA - PERÚ

2024
ii
DEDICATORIA iii
DEDICATORIA

A mis padres y tesoros que están en

la gloria eterna, están siempre presente

en mi corazón día a día para seguir

adelante con la seguridad y firmeza que

ellos me inculcaron, desde el cielo me

bendicen y me protegen, gracias a ellos

culmino mi carrera profesional y musical.

Yanet Huaccasi Condori

A toda mi familia, por compartir

momentos significativos conmigo y estar

dispuesto a escucharme y brindándome

su apoyo, fortaleciendo en mí para

cumplir con mis sueños y metas trazadas

para mi vida.

Rigoberto Fredy Añasco Zapana

A todos los que, sin saberlo, han sido mi

ejemplo y guía, a todos mis maestros

queridos que dedicaron sus esfuerzos,

tiempos y enseñanzas en este precioso

camino de la música.

(Yanet Y Rigoberto)

iv
AGRADECIMIENTO

Al Señor Jesucristo, nuestro Señor y Dios quien nos dio la vida y es

nuestra fortaleza, por enseñarnos el camino correcto de la vida, guiándonos y

fortaleciéndonos cada día con su Santo Espíritu.

A la prestigiosa institución (ESFAP - J) quien supo acogernos durante los

cinco años de nuestra preparación como artista profesional.

A nuestros maestros, por sus sabios consejos y por compartir

desinteresadamente sus amplios conocimientos y experiencia.

A nuestros compañeros de clases de la especialidad artista músico por el

apoyo y motivación que de ellos hemos recibido. Porque supimos estar en las

malas y buenas, que tuvimos la dicha de conocernos y compartir unas buenas

amistades, preparándonos a favor del arte.


ÍNDICE

Portada
Página de aceptación
Dedicatoria
Agradecimiento
ÍNDICE .......................................................................................................................................................ii
ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................................... iv
ÍNDICE DE FIGURAS ......................................................................................................................... v
RESUMEN .............................................................................................................................................. vi
ABSTRACT ............................................................................................................................................ vii
ÍNTRODUCCIÓN ...............................................................................................................................viii
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. .......................................... 1
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: ........................................ 2
1.2.1. Pregunta general ...................................................................................................................... 2
1.2.2. Preguntas específicas ............................................................................................................ 2
1.3. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN. ........................................................................ 3
1.4. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA. ....................................................................................... 3
1.4.1. Delimitación espacial .............................................................................................................. 3
1.4.2. Delimitación de contenido ..................................................................................................... 4
1.4.3. Delimitación temporal. ............................................................................................................ 4
1.5. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA. .................................................................................... 4
1.6. DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS.................................................................................... 5
1.6.1. Objetivo General: ...................................................................................................................... 5
1.6.2. Objetivos Específicos: ............................................................................................................ 5
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN ........................................................................... 6
2.2. BASES TEÓRICAS ..................................................................................................................... 8
2.3. MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................................... 29
2.4. HIPÓTESIS Y VARIABLES ................................................................................................... 33
2.4.1. Hipótesis general .................................................................................................................... 33

ii
2.4.2. Hipótesis. Específicos: ........................................................................................................ 33
2.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ..................................................................... 34
CAPÍTULO III
DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................ 35
3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA .................................................................................................... 36
3.3. UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN ................................................. 36
3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ...................... 37
3.5. PLAN DE RECOLECCIÓN DE DATOS............................................................................ 37
3.6. PLAN DE TRATAMIENTO DE DATOS ............................................................................ 37
3.7. DISEÑO ESTADÍSTICO PARA LA PRUEBA DE HIPÓTESIS ............................... 38
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
4.1. ANALISIS DE LA ENCUESTA .............................................................................................. 41
CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 64
SUGERENCIAS ................................................................................................................................... 65
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 66
A N E X O S ........................................................................................................................................... 68

iii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: ¿la municipalidad cuenta con un aula adecuada para la práctica


vocal? ................................................................................................. 42

Tabla 2: ¿Tienes conocimiento sobre los componentes del canto? ..................... 44

Tabla 3: ¿Tienes conocimiento sobre el aparato fonador? ................................... 45

Tabla 4: ¿Tienes conocimiento sobre el aparato resonador? ............................... 48

Tabla 5: ¿ Tienes conocimiento lo que es el falsete? ........................................... 50

Tabla 6: ¿Aplicas algunas técnicas al momento de cantar? ................................. 52

Tabla 7: ¿ Tienes conocimiento sobre el desarrollo auditivo? .............................. 52

Tabla 8: ¿Se conciera Ud, que tiene desarrollado su oido? ................................ 56

Tabla 9: ¿Aplicas alguna técnica para tu desarrollo auditivo? .............................. 58

Tabla 10: ¿Tienes conocimiento que es solfeo? .................................................. 60

Tabla 11: ¿Tienes idea sobre que es un intervalo musical? ................................. 62

iv
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Análisis sobre si la municipalidad cuenta con un aula adecuada para


la práctica vocal .................................................................................... 42

Figura 2: Análisis sobre si tienes conocimiento de los componentes del canto .... 44

Figura 3: Análisis sobre el conocimiento sobre el aparato fonador. ...................... 46

Figura 4: Análisis sobre el aparato resonador ...................................................... 48

Figura 5: Análisis sobre el conocimiento lo que es el falsete ............................. 50

Figura 6: Análisis sobre técnicas de canto ........................................................... 52

Figura 7: Análisis sobre el conocimiento sobre el desarrollo auditivo ................... 54

Figura 8: Análisis sobre s i tiene desarrollado su oído………………………. 56

Figura 9: Análisis sobre técnicas para el desarrollo auditivo ................................ 58

Figura 10: Análisis sobre el conocimiento del solfeo. ........................................... 60

Figura 11: Análisis sobre si tienes idea sobre que es un intervalo musical .......... 62

v
RESUMEN

“INFLUENCIA DEL DESARROLLO VOCAL Y AUDITIVO EN LOS

PARTICIPANTES DEL TALLER DE CANTO DE LA MUNICIPALIDAD

PROVINCIAL DE SAN ROMÁN – JULIACA - 2023”, surge a la necesidad de

compartir experiencias cuyo objetivo es; Determinar el nivel de influencia del

desarrollo vocal y auditivo en los participantes del taller de canto. La investigación

se realizó bajo el enfoque cuantitativo donde se aplicó el instrumento de la

encuesta a los participantes.

Este estudio responder a la siguiente interrogación: ¿Cuál es el nivel de

desarrollo vocal y auditivo en los participantes del taller de canto?, bajo La

hipótesis de estudio: El nivel de desarrollo vocal y auditivo coadyuva en los

participantes del taller de canto. Las estrategias metodológicas reúnen todas

las características básicas utilizadas con la finalidad de captar información y

luego de su adecuado tratamiento, fueron interpretados y analizados de acuerdo a

la fundamentación teórica a través de cuadros estadísticos para obtener

resultados precisos.

En conclusión, el nivel de desarrollo vocal y auditivo evidenciaron en los

participantes del taller de canto ayudó a mejorar su calidad interpretativa musical

y auditiva, pues su aprendizaje fue muy significativo. Así mismo los se debe

promover este tipo de eventos para seguir mejorando el nivel de interpretación del

canto.

Palabras claves: Vocal, auditivo, participante, aprendizaje.

vi
ABSTRACT

“INFLUENCE OF VOCAL AND AUDITORY DEVELOPMENT ON THE

PARTICIPANTS OF THE SINGING WORKSHOP OF THE PROVINCIAL

MUNICIPALITY OF SAN ROMÁN - JULIACA - 2023”, arises from the need to

share experiences whose objective is; Determine the level of influence of vocal and

auditory development in the participants of the singing workshop. The research

was carried out under the quantitative approach where the survey instrument was

applied to the participants.

This study answers the following question: What is the level of vocal and

auditory development in the participants of the singing workshop? Under the study

hypothesis: The level of vocal and auditory development contributes to the

participants of the singing workshop. The methodological strategies bring together

all the basic characteristics used in order to capture information and after their

adequate treatment, they were interpreted and analyzed according to the

theoretical foundation through statistical tables to obtain precise results.

In conclusion, the level of vocal and auditory development evidenced in

the participants of the singing workshop helped to improve their musical and

auditory performance quality, since their learning was very significant. Likewise,

these types of events should be promoted to continue improving the level of

singing performance.

Keywords: Vocal, auditory, participant, learning.

vii
ÍNTRODUCCIÓN

Con el desarrollo del presente trabajo de investigación me propongo

determinar el nivel de influencia del desarrollo vocal y auditivo en los participantes

del taller de canto, al mismo tiempo es un medio para desarrollar su capacidad

creativa e imaginación.

Es de vital relevancia, la práctica vocal, que en la actualidad nos vemos

involucrados ya se de forma directa e indirecta ya que el canto sirve como

vehículo motivacional ya sea en los niños y niñas jóvenes personas adultas y

cuanta persona desee cantar, facilita el desarrollo de las actividades y es parte de

la vida diaria del ser humano. el trabajo de investigación tiene la siguiente

estructura:

En el Capítulo I, se describe el problema, formulación del problema,

limitaciones de la investigación, justificación, objetivos de la investigación. Luego

con el Capítulo II, se analizan los antecedentes, bases teóricas, así como el

marco conceptual, hipótesis. El Capítulo III, está referido al tipo, nivel y diseño de

investigación, población y muestra de investigación, ubicación y descripción de la

población, técnicas e instrumentos de recolección de datos, plan de tratamiento

de datos, diseño estadístico. Y finalmente con el Capítulo IV, en el que se analiza

con minuciosidad la información recolectada, se elaboran las tablas, las figuras

para interpretar adecuadamente el problema planteado, luego se arriban a las

conclusiones, sugerencias, referencias bibliográficas y se consideran los anexos.

viii
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

Por muchos siglos la música es parte en la vida del ser humano, es

una de las creaciones más extraordinaria. La composición y la ejecución de

la música ya sean vocales o instrumentales. Siempre ha estado presente en

el quehacer humano. Como lenguaje universal por excelencia, al expresar

sus emociones y sentimientos a través de los sonidos.

La expresión vocal o canto, Dios nos dio un instrumento más

maravilloso a cada uno, que la debemos cultivarla, educarla, cuidarla, que en

la actualidad muy pocos son los privilegiados al desarrollar su voz para

deleitar hermosas melodías al resto de la humanidad.

En nuestro país las instituciones de arte-música están llamadas a

formar cantantes profesionales, sin embargo, estás son muy pocas, la gran

mayoría están dedicadas a desarrollar la práctica y ejecución instrumental, la

realidad es que hay cantantes por doquier cultivando diversos géneros y

formas musicales, algunos de ellos aficionados y otros de manera profesional

con estudios en una institución de arte-música.

1
En nuestra región sucede lo mismo, es más la escuela de arte forman

a poquísimos cantantes profesionales y existen instituciones en donde se

forman cantantes vernaculares folklóricas, es así que tenemos en nuestra

localidad en abundancia, algunas de ellas con una técnica adecuada, con

una voz educada y con una voz melodiosa y agradable y otros faltos de

técnica, impostación, modulación afinación y sonido vocal.

Por otro lado, la municipalidad provincial de san Román-Juliaca en su

plan de trabajo en favor y beneficio de la población Juliaqueña ha

organizado un evento el de apoyar a la juventud en la parte musical como es

el canto ya sea grupal o individual.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:

Luego de haber detallado la problemática referida influencia del

desarrollo vocal y auditivo, puedo formular el problema de investigación a

través de las siguientes interrogantes.

1.2.1. Pregunta general

¿Cuál es el nivel de influencia del desarrollo vocal y auditivo en los

participantes del taller de canto de la municipalidad provincial de San

Román - Juliaca - 2023?

1.2.2. Preguntas específicas

a. ¿Cómo incide el entrenamiento vocal de canto y la influencia en el

desarrollo vocal y auditivo en los participantes del taller de canto de la

municipalidad provincial de san Román Juliaca - 2023?

2
b. ¿Cuál es La efectividad de la práctica de repertorios y la influencia en el

desarrollo vocal y auditivo en los participantes del taller de canto de la

municipalidad provincial de san Román- Juliaca - 2023?

c. ¿Cómo influenciara la técnica del canto en el desarrollo vocal y auditivo

de los participantes del taller de canto de la municipalidad provincial de

san Román Juliaca - 2023?

1.3. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN.

En el presente trabajo de investigación cabe mencionar las

siguientes limitaciones:

Limitación Bibliográfica:

La bibliografía pertinente acerca del tema de investigación es

exuberante, amplia a nivel general, sin embargo, es escasa, sobre todo en

las bibliotecas de la ciudad, entre otras.

Limitaciones Económicas

El factor económico es fundamental para este desarrollo del

presente trabajo de investigación.

1.4. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.

1.4.1. Delimitación espacial

La presente investigación se realizó en la municipalidad provincial de

San Román - Juliaca, cuyo local fue el auditorio del coliseo cerrado ubicado

en la calle Calixto Arístegui N° 04 cuadra 4 el cual fue seleccionado a

estudiantes del curso de canto.

3
La metodología se aplicó durante el proceso, manipulando las

diferentes técnicas e instrumentos de investigación que llego a ser

examinadas en su momento, el cual se cumplió con los objetivos

planificados con los estudiantes, a fin de resolver el problema.

1.4.2. Delimitación de contenido

1. Campo: educativo de talleres.

2. Área: arte-canto.

3. Aspecto: desarrollo vocal.

1.4.3. Delimitación temporal.

El Presente Proyecto se realizó dentro del plazo que se programó

entre los meses de octubre y noviembre de 2023.

1.5. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.

En este mundo competitivo es necesaria la implementación y

actualización en la práctica del canto para la superación personal y artístico

de allí que se realizó el presente trabajo de investigación denominado:

“INFLUENCIA DEL DESARROLLO VOCAL Y AUDITIVO EN LOS

PARTICIPANTES DEL TALLER DE CANTO DE LA MUNICIPALIDAD

PROVINCIAL DE SAN ROMÁN – JULIACA - 2023”

Proyecto que surge a la imperiosa necesidad y propuesta

profesional de contribuir en los jóvenes aficionados al canto el cual ayudo a

mejorar su calidad interpretativa en el canto las mismas que se desarrolló

en el taller de canto, la que me permitió descubrir, cómo y en qué sentido

4
ayudo a mejorar las técnicas de respiración y vocal en su desarrollo del

canto y auditivo.

1.6. DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS.

1.6.1. Objetivo General:

Determinar el nivel de influencia del desarrollo vocal y auditivo en los

participantes del taller de canto de la municipalidad provincial de San Román

- Juliaca - 2023.

1.6.2. Objetivos Específicos:

a. ¿Describir la incidencia del entrenamiento vocal de canto de la

influencia del desarrollo vocal y auditivo en los participantes del taller de

canto de la municipalidad provincial de san Román - Juliaca - 2023?

b. Conocer la efectividad de la práctica de repertorios en la influencia del

desarrollo vocal y auditivo en los participantes del taller de canto de la

municipalidad provincial de san Román- Juliaca - 2023.

c. Identificar el grado de influencia de la técnica del canto en el desarrollo

vocal y auditivo de los participantes del taller de canto de la

municipalidad provincial de San Román Juliaca - 2023.

5
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN

Mamani et. al. (2008). Para el sustento de este trabajo de

investigación hemos encontrado el siguiente documento y propusimos esta

tesis, Titulado: “El canto en el desarrollo de la sensibilidad auditiva en los

estudiantes de primer grado “a”, “b”, “c” de la i.e.s. “san francisco de

borja” de la ciudad de juliaca-2008.”

Objetivo General:

Analizar y relacionar los ejercicios de impostación vocal; solfeo

entonado y la apreciación auditiva, en el desarrollo de la sensibilidad

auditiva de los estudiantes de primer grado “A”, “B”, “C” de la I.E.S. “San

Francisco de Borja” de la Ciudad de Juliaca-2008.

Tipo de Investigación

El presente trabajo de investigación juega el rol entre dos variables

como son: El canto y la sensibilidad auditiva, y por ello es de tipo

CORRELACIONAL

6
Conclusión

Cantar no sólo ayuda a desarrollar un vínculo entre el mundo interior

y el exterior, sino que también facilita la adquisición de información, la

representación de las cosas, la comunicación con los demás y la

transmisión de sentimientos, ideas y experiencias.

Como forma básica de comunicación, las melodías sirven de medio

a través del cual se expresan estilos de vida, sentimientos y tradiciones

mediante el contenido melódico y semántico de las melodías. Como

consecuencia de ello, las composiciones que integran la instrucción auditiva

y la música son el medio ideal a través del cual pueden desarrollarse

orgánicamente la sensibilidad humana y la expresión emocional. Con el

apoyo de estas personas, es posible revitalizar gradualmente su actitud ante

la experiencia musical.

La evolución del canto a través del solfeo entonado facilita la

comprensión de las piezas que componen el lenguaje musical. En este

punto, el oído desarrolla el punto de vista de la comunicación dentro del

lenguaje musical. Del mismo modo, el solfeo entonado facilita la percepción

precisa de los sonidos de las notas musicales utilizando la técnica vocal.

Además, facilita la comprensión precisa de los entramados rítmicos. Para

comprender los factores que contribuyen al desarrollo del oído, es esencial

asegurarse de que los participantes tengan la oportunidad de conocer y

analizar los sonidos del entorno mediante el canto y la técnica, así como de

seleccionar y describir los sonidos generados por diversas fuentes.

7
2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. El canto

El famoso "Diccionario de música" del profesor Riemann señala

que "el canto no es más que la palabra hecha música por la

exageración de las diversas inflexiones de la voz”. Por lo tanto,

quienes son capaces de conversar pueden aprender por sí mismos a

cantar a su propio ritmo.

Si el objetivo del discurso es "sacar a relucir" una voz cantada,

entonces es posible hacerlo con un alto grado de seguridad mediante

el entrenamiento, la aplicación de la técnica adecuada y el esfuerzo

constante.

Con respecto al instrumento, ésta es la situación que se da. Sin

embargo, no basta con poseer el instrumento, sino que éste debe

vibrar melodiosamente, l o que requiere una serie de

condiciones, la más significativa de las cuales es el deseo de cantar y

cantar y cantar.

Este amor casi siempre apasionado da origen a una vocación a

menudo apremiante; quienes alguna vez hayan pensado en renunciar

a ella se arrepentirán constantemente de su decisión de hacerlo. El

hecho de no poseer una voz natural a la vez bella y fuerte hacía inútil

el uso de un débil "hilo de voz". ¿Cuál es el número total de

"pequeños hilos de voz" que, sin embargo, han aflorado a lo largo de

la obra? (Mansión, 1977)

8
En el año 1670, Bacilly hizo la declaración de que, para ser

excepcional, eran necesarios tres componentes: la VOZ, la

DISPOSICIÓN para actuar y el OÍDO. "Comandantemente, todo el

mérito del canto se atribuye al momento en que se produce",

continuó, "sin tener en cuenta el hecho de que muchos individuos

poseen la capacidad vocal pero no logran cantar con destreza o no lo

hacen en absoluto". Se refería al intelecto. Aclaró que se refería a la

inteligencia cuando dijo esto.

Como resultado del atractivo estético del sonido, el canto es en

gran parte responsable del placer de la música; sin embargo, esta

estética es esencialmente impactada por el oído; por lo tanto, antes

de actuar, cada cantante debe exhibir una sensibilidad auditiva

impecable.

Sin duda, la imitación es la piedra angular de la enseñanza del

canto: el niño o alumno empieza imitando los sonidos que ha visto;

con el tiempo, adquiere la capacidad de regular el funcionamiento de

su voz a través de sus propios órganos. Lo anterior justifica tanto el

enfoque de la comunicación oral como la premisa esencial de la

instrucción musical. (Ministerio de Educación, 2002).

2.2.2. Importancia del canto en la educación

Cuando se trata del desarrollo cognitivo de recién nacidos,

niños y adolescentes, cantar es una actividad muy ventajosa. Anima a

las personas a ser sinceras y abiertas entre sí, facilita la

9
comunicación y el intercambio de experiencias e información y

provoca sentimientos de alegría.

La infinidad de temas que pueden explotarse hace posible que

las canciones se incluyan en la vida cotidiana, e incluso pueden servir

de fuente de inspiración para la producción de nuevos temas.

La tristeza que penetra en la vida cotidiana de las personas y,

por extensión, en el resto de la sociedad que abarca, puede

sublimarse significativamente mediante el uso de la música y la

canción, que sirven de catalizadores primarios de este proceso.

Pensemos en la cantidad de veces que recurrimos al canto o a la

música para celebrar nuestros logros o superar retos. Nunca se

insistirá lo suficiente en la importancia de desarrollar la capacidad de

cantar y practicar con regularidad. El propósito de este esfuerzo es

promover no sólo la adquisición de una nueva materia académica,

sino también el cultivo de ideales de vida plenamente buenos en

niños de todas las edades, lo que incluye tanto a niños pequeños

como a adultos.

Teniendo en cuenta que el canto es un medio de estimular y

vigorizar la imaginación y las emociones, es importante que los

profesores reciban clases de canto para perfeccionar su competencia

creativa y afectiva.

En general, se acepta que la formación en canto hace hincapié

en el canto como actividad en sí misma, además de en la audición, la

10
identificación, la repetición y la representación de estructuras

musicales básicas y combinaciones de sonidos. (Beltrán, 2016)

2.2.3. Los cinco Componentes Básicos en Canto

Las personas interesadas en seguir la carrera de cantante

deben tener un conocimiento rudimentario de los componentes del

canto antes de iniciar la profesión. Para reducir la posibilidad de

cometer errores y fracasar en la vida profesional, es esencial tener

una base sólida y una comprensión de estos temas antes de empezar

a trabajar.

Así pues, hay cinco componentes principales que conforman el

canto. La voz, el tono, la entonación, el ritmo, la respiración, el sonido

vocal y la dicción son algunos ejemplos de los muchos aspectos de

la voz. A continuación, encontrará un resumen de estos

componentes.

1. Afinación: Se denomina así a los sonidos y tonos que crea una

persona cuando canta. Para juzgar si una determinada

composición (o el intérprete) suena excepcional, se tiene en cuenta

la fidelidad de la emisión de un tono. En vista de ello, es de suma

importancia que elijas cuidadosamente cada melodía después de

analizar su entonación con gran detalle.

La capacidad de interpretar afinadamente y repetir la

entonación de una canción con la máxima precisión es algo normal

en todo cantante, independientemente de si es profesional o

aficionado. El Método Alemán de Canto requiere que los cantantes se

11
instruyan en ejercicios de canto especializados, posean la capacidad

de discernir intervalos y frecuencias, corrijan las notas desafinadas y

vocalicen una gama de notas. Para ello, los vocalistas deben recibir

formación en actividades de canto específicas. Dependiendo de las

circunstancias, puede que le interese grabar su canto y luego

reproducirlo para sí mismo muchas veces mientras señala los errores

que comete con el fin de enseñarse a sí mismo de forma

independiente.

2. El ritmo o compas: En esencia, la cadencia o melodía de una

canción es lo que debe mantenerse durante toda la duración de la

misma. Un canto insatisfactorio puede identificarse por el hecho de

que el cantante hace un valiente esfuerzo por seguir el ritmo de

una canción. Una vez más, para cultivar un sentido del ritmo

sobresaliente, es necesario comprender los principios básicos del

canto. Esto incluye la capacidad de reconocer duraciones variadas

de ritmos, lo cual es necesario para vocalizar notas con ritmos

diversos y mantener intacto el compás central de una canción.

3. Aire o respiración. es un elemento que se incluye en la mayoría

de las clases de canto, durante las cuales los alumnos son

introducidos por sus respectivos profesores. A pesar de que la

respiración es una capacidad natural del ser humano, a muchos

cantantes les puede resultar muy difícil actuar debido a las

tensiones que se producen en su cuerpo.

Aprender a respirar correctamente es esencial por diversas

razones, y es fundamental que adquiera esta habilidad. La calidad de

12
la voz puede mejorar con una respiración adecuada, que además

tiene la ventaja adicional de provocar la relajación de las vías vocales.

Por lo tanto, es posible superar las dificultades respiratorias

dominando los principios de la respiración adecuada, especialmente

durante la interpretación vocal. A continuación, el futuro cantante

debe recibir formación sobre la importancia de mantener una

respiración adecuada mientras canta. No cabe duda de que el

cantante se moverá por el camino correcto una vez que haya incluido

todos estos componentes en su interpretación.

4. La voz No hay que tomárselo a la ligera. Al fin y al cabo, el

público se fijará en primer lugar en la calidad de su voz.

Comparable a la línea que marca la mayor parte de los criterios de

evaluación de los cantantes, ésta constituye el criterio de

valoración. Participar en ejercicios de canto es un método que

puede utilizarse para mejorar el funcionamiento de las cuerdas

vocales. Al realizar estos ejercicios vocales, puede mejorar la

calidad de su voz y permitirse emitir notas finas cuando toca un

instrumento. Por ello, dominar la voz es una de las cosas más

importantes que deben aprender los cantantes noveles.

5. Dicción El método con el que se construye o pronuncia la letra de

su canción se denomina "estructura de la frase". Si el receptor

domina la dicción, podrá interpretar fácilmente la letra e inferir el

significado de la composición.

Además, debería ser capaz de lograr una sensación de

conexión con el público mediante el uso de la melodía. Una dicción

13
adecuada garantiza que las palabras tengan un sonido único y

constante en todo momento. Por este motivo, no basta con tener una

voz increíble para atraer al público. El desarrollo de una buena dicción,

que es un componente esencial del canto, puede lograrse mediante

diversos métodos, como la práctica constante de la lectura y la

enseñanza de la pronunciación correcta de vocales y consonantes.

No se puede asegurar que se consiga una carrera de cantante

de éxito sólo por tener talento vocal. Además, se requiere mucho más.

No obstante, se puede empezar por comprender y aprender a

memorizar estos aspectos esenciales del canto.

Tanto el curso de canto más conocido a escala mundial como

la escuela de canto en línea más popular proporcionan una plétora de

información complementaria sobre el canto que puedes descubrir. (El

Método Alemán de Canto Platinum Pack.)

2.2.4. Fisiología de la Voz

Cada voz individual es única en comparación con las demás.

Como la huella dactilar, por ejemplo. Con el paso del tiempo,

experimenta cambios al tiempo que conserva su consistencia original.

Se dice que el lenguaje aparece en la escala cuando existe una

organización claramente diferenciada en los centros nerviosos del

niño y cuando estas estructuras han crecido lo suficiente en el niño.

Los individuos que poseen vías y centros auditivos que

funcionan bien desarrollarán una serie de imágenes auditivas

14
distintivas de ellos mismos; estas imágenes compondrán su lenguaje

interior. Tras la transmisión de estas órdenes motoras a los nervios

respiratorios, fonotónicos y articulatorios, el área motora será la

receptora de una serie de impulsos que se originan en el centro de las

imágenes.

2.2.5. Órgano fonético

Este órgano fonético se compone de tres partes: órgano motor

respiración: pulmón - el aire

1. Órgano productor fonación: la laringe - cuerdas vocales

2. Órgano re sonador - articulación: Órganos supra glóticos,

faringe, cavidad bucal, velo del paladar, fosas nasales, senos

maxilares, senos frontales y senos esfenoidales.

a. Órgano Motor: Respiración.

Dado que el sonido se forma por la presión de aire liberada que

el aire que se mantiene en los pulmones impone a las cuerdas

vocales, es la base de la fonación; sin ella, el sonido no puede

producirse.

Es bien sabido que todo el proceso de la respiración puede

dividirse en dos fases distintas: la inspiración (también conocida como

aspiración) y la espiración. La primera consiste en tomar oxígeno a

través de los pulmones, mientras que la segunda consiste en

expulsarlo a través de los alvéolos. Además de ser un componente

15
ACTIVO esencial, este órgano también es productor de fuerza; se le

conoce como el MOTOR.

Vías aéreas:

A: nariz
B: boca
C: laringe
D: tráquea
E: bronquios
F: pulmones

La respiración:

Los pulmones son los órganos primarios implicados en el

proceso de respiración; no obstante, los procesos de respiración que

son relevantes para la creación del habla son los únicos que

trataremos. El acto respiratorio, que presenta características similares

al fuelle durante la inspiración y la espiración, será el centro de

nuestra atención, ya que investigaremos los mecanismos fisiológicos

habituales que intervienen en el acto respiratorio.

1. La inspiración: Dentro del aparato responsable de la inspiración

se encuentran la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios y los

pulmones.

2. La espiración: Los pulmones, los bronquios, la tráquea, la laringe

y una parte de la faringe, así como la boca, intervienen en el

proceso de espiración, que incorpora la corriente de aire que se

utiliza para articular los fonemas. Sólo es posible que circule a

través de los fonemas en los senos paranasales: “m"-“n"-“ñ".

16
Hay tres clases de respiración:

1. Alta o clavicular, Se obtiene al ocultar hacia dentro el vientre y la

parte superior del tórax mediante una elevación perjudicial;

mientras se fuerza la operación, la mayor parte de la masa

pulmonar permanece inactiva, lo que tiene graves consecuencias

para la salud del sistema circulatorio y, por extensión, del corazón.

La voz sufre daños sustanciales como consecuencia de ello.

2. Media o de pecho-costal, que abarca la zona delimitada por

la clavícula y el diafragma. Al extender la parte central de los

pulmones, esta forma de respirar obstruye las importantes vías

respiratorias, lo que no sólo es peligroso para la salud, sino que

también tiene consecuencias negativas. La audición depende

totalmente de los bronquios y la tráquea, lo que provoca un

aumento de la cantidad de aire que se expulsa, lo que a su vez

facilita el inicio de la ronquera.

3. Diafragmática o baja, Cuando se respira de forma completa, baja

y profunda, el aire se distribuye por todos los pulmones. Esto

infunde a la voz, ya sea hablada o cantada, la cantidad

adecuada de fuerza y significado.

b. Órgano productor: fonación

17
La laringe, con sus dos cuerdas vocales, ocupa la zona

intermedia entre el órgano respiratorio-motor y el órgano resonador-

articulador. La laringe es la encargada de producir la sonoridad a

través de las vibraciones que se crean al espirar el aire que se

mantiene en el interior de los pulmones.

Por lo tanto, las cuerdas vocales son las verdaderas

productoras del sonido; sin embargo, éste en particular será mucho

más profundo y puntiagudo como resultado de las variaciones de

tensión longitudinal que se producen por las variadas actividades de

los músculos tensores.

Debido al hecho de que sólo son receptivas a la volición y no

están obligadas a volver a sus posiciones iniciales, las cuerdas

vocales se consideran de naturaleza pasiva en lo que se refiere a la

emisión. De este modo, se diferencian del órgano respiratorio, que

está continuamente en actividad.

18
Emisión de la voz

La laringe tiene dos funciones principales: en primer lugar,

sirve de abertura por la que se inhala el aire.

Produce el sonido vocal emitido denominado “VOZ".

La voz

Es totalmente necesario que la glotis sea el lugar donde se

produce la emisión sonora humana para que se cree el sonido.

1. La circulación del aire contiene la presión suficiente para

desplazar las cuerdas vocales de su posición inmóvil, teniendo

en cuenta los músculos responsables de la espiración.

2. Es de suma importancia que la abertura glótica esté

completamente sellada. Esto significa que las cuerdas vocales

deben retraerse bajo la acción de los músculos constrictores, lo

que dará lugar a una vía aérea restringida. Dependiendo de si el

sonido es agudo o grave, las dimensiones de esta vía aérea son

diferentes, y el grado de constricción viene determinado por el

sonido.

3. Proceso por el que se tensan las cuerdas vocales, ya sea por

tensión activa, en la que la contracción es inducida por los

músculos tensores, o por acción pasiva, en la que la

contracción es provocada por la presión que la corriente de aire

ejerce sobre las cuerdas vocales.

19
VOZ es la abreviatura de "emisión sin restricciones". Al

aportar armonía. Comienza a ser sinónimo de imposición y el

método mediante el cual es posible alcanzar la perfección y la

pureza en todas sus necesidades.

2.2.6. Tipología del canto

Las distintas formas de voces líricas se clasifican según la edad

y el color de la voz. Estos estilos vocales incluyen el acústico, el

anatómicamente simple, el dramático, el ligero, el lírico y el

catequístico.

El tenor puede conservar su voz lírica cuando se le extirpan los

órganos genitales masculinos en las dos últimas categorías del

procedimiento.

Antes de aplicar a las voces las clasificaciones de tesitura y

registro, se determinó que las voces masculinas y femeninas eran

únicas entre sí.

Además, se clasifican según la tesitura, que es un término

que describe la gama de notas musicales que puede alcanzar cada

voz: Se pueden encontrar voces con un tono grave, voces con un

tono agudo, voces con un tono intermedio y voces con un tono

intermedio. Son los siguientes:

Soprano, mezzosoprano, contralto - voz femenina. Tenor,

barítono, bajo – voz masculina.

20
2.2.7. Técnica vocal

Ya sea para cantar o para hablar, la técnica vocal no es algo

que se posea de forma innata, sino que debe desarrollarse mediante

la aplicación de un esfuerzo constante, autocontrol y compromiso.

La voz es la representación más auténtica de la expresión

externa de una persona. A lo largo de bastante tiempo, el tema del

aprendizaje de sus habilidades ha sido objeto de debate. Sin

embargo, en el siglo XXI, se ha producido una disminución perceptible

de la eficacia de esta intervención. Como consecuencia directa de

ello, intérpretes de todos los niveles de experiencia, incluidos

cantantes, oradores, locutores, actores y presentadores de televisión,

se encuentran regularmente con trastornos clínicos fonatorios.

21
Se dedicaron varios años de investigación a la realización de

esta gran y valiosa obra (a la que algunas personas se han referido

como "la biblia de la voz") por las siguientes razones: en primer lugar,

porque hay una falta de información disponible en el mercado y el

tema se trata con frecuencia de forma superficial; y en segundo lugar,

para proporcionar la base para enseñar a las personas a desarrollar y

mantener una voz excelente para cantar y hablar. (Noriega, 2020)

2.2.8. Aparato respiratorio, fonador, resonador

Aparato respiratorio. - Donde se almacena y circula el aire.

Funcionamiento:

Tras pasar por la tráquea y la laringe, el aire entra en el cuerpo

por la nariz o la boca. A continuación, llega a los bronquios, que se

encargan de transportar el aire a los pulmones. Debido a su

elasticidad, son construcciones porosas que de forma similar a la de

un globo, se expanden tras llenarse de aire.

22
Durante el proceso de expansión, el diafragma se desplaza

hacia abajo y las costillas se expanden, lo que da lugar a la formación

de una caja torácica más grande y permite que el oxígeno entre más

fácilmente.

Dado que nos permite mantener la respiración en los pulmones

durante un tiempo considerable y luego liberarla con distintos grados

de presión, el diafragma es un componente extremadamente

importante de la técnica de canto. Esto se debe a que la fuerza con la

que se contrae este músculo determina la cantidad de presión que se

permite expulsar. Para cantar bien, es esencial tener tanto la

capacidad de controlar deliberadamente la propia voz como la

conciencia de la existencia de ésta. Además de su uso en la

interpretación vocal, el diafragma también se emplea en la ejecución

de instrumentos de viento.

Aparato fonador.- El aparato laríngeo, responsable del

proceso de creación del sonido mediante la constricción de las

cuerdas vocales.

Funcionamiento:

El aparato fonatorio está formado por dos órganos: la laringe y

las cuerdas vocales. Del mismo modo que las cuerdas de un violín,

una guitarra o un violonchelo se modifican para funcionar como un

vibrador, la laringe es un órgano que se ha modificado de un modo

que le es propio. Los componentes vibratorios son las cuerdas

vocales, que son pliegues creados por ligamentos y situados

23
longitudinalmente en las caras laterales de la laringe. Las cuerdas

vocales son las encargadas de producir el sonido. La contracción y

dilatación de estos pliegues se realizan con la ayuda de músculos

muy pequeños que han sido especialmente diseñados para llevar a

cabo estas actividades.

Para determinar el tono del sonido que se genera, o si se emite

un sonido más agudo o más grave, intervienen tanto la ubicación de

las cuerdas vocales como el grado de tensión que alcanzan a lo largo

del proceso de cierre o apertura. Es posible diferenciar entre las tres

posturas que se dan con más frecuencia.

1. En este preciso momento, cuando están completamente abiertos

y relajados, respiran con normalidad y en silencio, y no hay

ninguna salida auditiva procedente de ellos.

2. La producción de ruido grave se produce cuando el recinto está

sellado y expuesto a una presión que es relativamente baja.

3. Las personas encargadas de producir los sonidos agudos son las

que están en sintonía y en tensión..

24
Aparato Resonador. - La débil oscilación producida por las

cuerdas vocales experimenta una amplificación en este punto,

alcanzando su mayor magnitud y calidad sonora.

Funcionamiento.

El primer sonido que producen las cuerdas vocales no es

suficientemente fuerte y tiene una calidad que no es satisfactoria. Si

no tuviéramos el dispositivo resonador, sería muy difícil que nos

oyeran mientras cantamos o hablamos. De manera análoga a como el

cuerpo de una guitarra amplifica el sonido producido por las

vibraciones de las cuerdas mientras el músico puntea los acordes, el

aparato resonador funciona amplificando el sonido producido por las

cuerdas vocales.

Se considera que los resonadores de la cara, que incluyen la

boca, la nariz, la faringe y los senos faciales, son los más importantes

del cuerpo humano.

Además de su función como amplificadores del sonido, estas

cavidades están formadas por huesos y músculos repartidos por toda

la cara.

25
2.2.9. Audición musical

La expresión musical es un tipo de expresión creativa

comparable a otras formas de expresión artística en muchos

aspectos. A pesar de ello, se diferencia de otros campos creativos por

el hecho de que requiere el uso de la conciencia auditiva para

desarrollar la apreciación.

Desgraciadamente, el nivel de participación auditiva en nuestra

cultura moderna ha disminuido constantemente en las últimas

décadas. Esta pérdida puede estar relacionada con dos factores: en

primer lugar, la abrumadora popularidad de los medios visuales sobre

otros canales de comunicación; y en segundo lugar, nuestra

exposición generalizada a lo que se ha denominado "contaminación

acústica" desde hace bastante tiempo. Ambos factores han

contribuido a este declive.

Nuestra audición está sometida a una acumulación continua de

materia sonora como resultado de esta contaminación, que se crea

por el crecimiento de fuentes de sonido en nuestro entorno. Esta

sensación no desaparece ni siquiera mientras dormimos. El clamor de

los automóviles, las instalaciones industriales y las sirenas puede

oírse durante todo el día, mientras que la música más estridente de

las discotecas se escucha por la noche.

Visto así, es imperativo que las escuelas den prioridad a la

educación musical y, más especialmente, a la que se centra en el

desarrollo de la audición activa y selectiva, con el fin de animar e

26
instar a los niños a reavivar su latente deseo de escuchar. Desde este

punto de vista, la música adquirirá un nuevo propósito que va más

allá de la función de entretenimiento que la sociedad le asigna

actualmente; empezará a servir como agente formativo de la

personalidad y el carácter.

A través del proceso de audición, se podrá distinguir la

percepción sonora que es indicativa de un intento analítico y crítico. a

través de actividades como el canto, la danza y la práctica musical, así

como a través del refuerzo de la lectura y la escritura, se podrá llevar

a cabo.

La audición, además de percepción, es un símbolo de la

satisfacción de la curiosidad sonora innata de una persona, que a su

vez estimula al individuo a investigar las posibilidades sonoras de los

objetos cotidianos e incluso de su propio cuerpo. Por lo tanto,

nuestro trabajo es una combinación de observaciones,

investigaciones y estudios en profundidad.

Me gustaría responder a dos preguntas: ¿hasta qué punto se

escucha música? sobre todo por el hecho de que la música está hecha

para ser experimentada físicamente. En ausencia de audición, el ciclo

de la música no podría realizarse en todo su potencial. Además,

¿por qué hay que escuchar música activamente? Para no ser pasivos.

Para seguir siendo conscientes de lo que oímos. (Pavón, 2020)

Tipos de audición

27
a. La audición inconsciente, Aquel cuya presencia está más allá

de nuestra capacidad de ver es el que nos ocupa hoy. Se trata de

una circunstancia en la que casi nadie es consciente de que hay

música de fondo o de que hay algo sonando de fondo. La

presencia de la llamada música ambiental en establecimientos

como restaurantes, medios de transporte (como trenes y metros),

tiendas especializadas, algunas consultas médicas, centros

comerciales, grandes expansiones y almacenes es un ejemplo

del fenómeno conocido como escucha inconsciente.

b. La audición asociada, La que va acompañada de un tipo extra

de estímulo muy convincente es a la que a veces prestamos

más atención con mayor intensidad que a otras, y es a la que

prestamos atención en determinadas situaciones. Pensemos, por

ejemplo, en la música que se emplea en el cine, el teatro y la

televisión. Es posible que haya personas que sean incapaces de

asumir de forma consciente y completa el mensaje que se está

comunicando a través del acompañamiento resonante de las

imágenes visualmente convincentes y determinadas que se

exhiben en la pantalla. Se ha comprobado que, al salir de una

sala de cine, sólo un pequeño porcentaje de los espectadores es

capaz de verbalizar ciertos aspectos de la parte auditiva de la

película. Ha habido personas que han ignorado por completo su

existencia.

c. La audición sensitiva o consciente. - Es aquella en la que el

oyente es capaz de sentir total plenitud y gozo en todos y cada

28
uno de los sentidos y emociones que la música genera a lo largo

de la experiencia auditiva. No se requiere una devoción

intelectual, sino más bien una conciencia del anhelo de oír,

escuchar y apreciar lo que resuena para que tenga lugar este

tipo de audición. El oyente debe poseer un cierto grado de

dedicación para que esta forma de escucha tenga lugar. Debe

ponerse en situación de dejarse cautivar por la profundidad del

mensaje musical que le rodea.

d. La audición musical. - La noción que más nos acerca a un

análisis musical de cada uno de los instantes que recorre la

música es la más estricta en su estructura. Es factible distinguir la

cadencia y hacer una valoración dentro de un compás

determinado a partir de la actividad analítica y consciente de una

audición musical. Esto se suma al hecho de que es posible

reconocer los cambios tonales y las modulaciones que puede

sufrir un fragmento o una composición musical. Las personas que

tienen una educación musical completa son las que tienen más

probabilidades de fomentar este estilo de audición. Esto incluye a

los músicos en general, a los expertos que se especializan en la

crítica y a un porcentaje significativo de aficionados con

conocimientos musicales.

2.3. MARCO CONCEPTUAL

2.3.1. El Canto. - Un conjunto de órganos y músculos, incluidos aquellos

cuyas funciones corresponden a la voz, como el diafragma, la faringe,

el tórax, la hipofaringe, el paladar y las fosas nasales, reciben energía

29
de la emisión del sonido de la voz a través del flujo de aire durante el

canto. (Método alemán, de Daniel García. 2001)

2.3.2. Cantar. - El canto se refiere a la producción regulada de notas

vocales por el aparato fonatorio humano (voz) de acuerdo con un

arreglo musical. El canto asume un papel significativo en el ámbito de

la música debido a su capacidad única para incorporar texto a la línea

melódica.

2.3.3. Técnica vocal. - La técnica vocal comprende una serie de ejercicios,

procedimientos y habilidades necesarios para ejecutar una

interpretación vocal, incluyendo la postura, la dicción y la articulación,

la colocación, el apoyo y la respiración.

2.3.4. Aparato respiratorio. - El sistema respiratorio es responsable del

almacenamiento y la circulación del oxígeno. (VASQUEZ-2005)

2.3.5. Aparato fonador. - Aparato fonatorio los órganos responsables de la

producción de sonidos constituyen el aparato fonatorio. La

comunicación entre los seres humanos a través del lenguaje hablado

es la finalidad fundamental de estos sonidos. (VASQUEZ-2005)

2.3.6. Aparato resonador. - Aparato resonador Consiste en las secciones

del cuerpo a través de las cuales se proyecta la voz para aumentar su

amplitud. Aunque cualquiera puede actuar con una voz proyectada,

los vocalistas de ópera la utilizan con más frecuencia. Producidos

constantemente a través de las cuerdas vocales, los tonos graves

se originan en los pulmones y progresan hacia arriba, influyendo en el

paladar blando o región posterior de la garganta. Esto hace que la voz

30
resuene en las cavidades óseas de la cabeza, incluidos los senos

paranasales, nasales y frontales. Los tonos altos resuenan con más

fuerza en estas cavidades. (VASQUEZ-2005).

2.3.7. Sensibilidad auditiva. - La sensibilidad auditiva se refiere a una

condición en la que un individuo experimenta hiperacuidad a

frecuencias particulares; como resultado, ciertos sonidos pueden ser

extremadamente molestos.

2.3.8. Audición musical. - Audición musical Consiste en cultivar la

capacidad auditiva necesaria para percibir, asimilar, comprender y, en

esencia, disfrutar de la música. Destacados estudiosos como Hemsy

de Gainza, Ibuka y Suzuki afirman que, durante las últimas fases de la

gestación, el feto posee la capacidad de percibir sonidos externos.

(http://definicion.de/audicion/)

2.3.9. Instrumento Vocal. - Instrumento vocal La voz humana, instrumento

natural que nos permite comunicarnos con los demás oralmente y

transmitirnos sonoramente a través del canto, es el instrumento

musical más exquisito e ideal. La voz se califica como instrumento

musical debido a que cumple los tres requisitos fundamentales que

son inherentes a todo instrumento. (Camino, 2016)

2.3.10. Repertorio. - Consiste en una recopilación de formas musicales de

autor, géneros y obras de diversos autores, algunas de las cuales

pueden tener contenido religioso o profano..

2.3.11. Expresión vocal. - En los intérpretes de canto, la expresión vocal es

una de las cualidades más esenciales. En el ámbito de la expresión

31
musical, la expresión vocal se reconoce junto a la expresión

instrumental y la expresión de los movimientos corporales. La

audición impide el uso de la expresión vocal. Por lo tanto, el

desarrollo de la capacidad auditiva permite no sólo comunicar, sino

también interpretar. En la actualidad, el canto sirve de medio musical

tanto para la expresión como para la comunicación. El canto puede

definirse como la producción deliberada de estímulos auditivos

mediante la utilización del aparato fonatorio humano, en adhesión a

una cadencia o melodía. Según educación total.

2.3.12. Apreciación vocal. - La apreciación comprende acciones que

implican la valoración, estimación, evaluación y expresión de una

opinión respecto a una composición musical, producto o

manifestación artística; realizada con fines estéticos o de deleite; de

acuerdo con las experiencias personales, conocimientos adquiridos,

edad, cultura y patrimonio emocional. Una comprensión global de la

música requiere familiarizarse con sus diversos elementos

constitutivos -desde sus fundamentos teóricos hasta sus contextos

históricos-, así como con las formas en que el oyente interactúa con

la música y accede a ella.

2.3.13. Impostación de la voz. - Constituye el tipo más fundamental de

"protección" de los sonidos laríngeos; consiste en un movimiento

corporal realizado con "gran reverencia". Sin embargo, este

movimiento se volverá rápidamente superfluo una vez que la voz

esté "colocada" en el "caño" correspondiente. (Torres, 2002).

32
2.4. HIPÓTESIS Y VARIABLES

2.4.1. Hipótesis general

El nivel de influencia del desarrollo vocal y auditivo coadyuvara en los

participantes del taller de canto de la municipalidad provincial de san

Román - Juliaca - 2023.

2.4.2. Hipótesis. Específicos:

a. Incidencia d el entrenamiento vocal de canto mejora la influencia

del desarrollo vocal y auditivo en los participantes del taller de

canto de la municipalidad provincial de san Román -Juliaca - 2023.

b. Conociendo la efectividad de la práctica de repertorios mejoro la

influencia del desarrollo vocal y auditivo de los participantes del

taller de canto de la municipalidad provincial de san Román -

Juliaca - 2023.

c. La técnica del canto optimiza la influencia del desarrollo vocal y

auditivo de los participantes del taller de canto de la municipalidad

provincial de san Román Juliaca - 2023.

33
2.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Escala de
valores o
Variables Dimensiones Indicadores categoría
Tiene un aula
Recursos técnicos adecuado para
la práctica vocal.
- Tienes conocimiento
Conocimiento teórico sobre los
del canto componentes del
canto

Tienes conocimiento
sobre el aparato
fonador
Efectos del
Desarrollo vocal Tienes conocimiento
sobre el aparato
resonador

Tienes
-Técnica vocal. conocimientos lo que
es el falsete
Si
Aplicas algunas
técnicas al momento Maso menos
de cantar
No
Conocimiento
sobre el desarrollo
Conocimiento teórico auditivo

Se considera Ud.
que tiene
desarrollado su oído

Desarrollo Aplicas algunas


auditivo técnicas para tu
desarrollo auditivo
técnicas
Tiene conocimiento
sobre que es solfeo

Tienes idea sobre


que es un intervalo
musical.

34
CAPÍTULO III

DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

3.1.1. Método de investigación

En la ejecución de este trabajo de investigación se aplicó el

método pre experimental en la que se observó un solo grupos en

que se expone a un tratamiento o condición y luego se midió para

ver si hubo algún efecto.

3.1.2. Tipo de investigación:

El tipo de estudio o investigación cuantitativo, descriptivo,

donde se realizó el análisis y la interpretación de la problemática,

desde el Aprendizaje de la población estudiantil, así mismo, éste

permitió conocer de primera mano cómo el no uso y/o el mal uso de

la técnica vocal que afecta al aparato fonador y resonador del

estudiante, y los beneficios que este podría traer si estos medios se

involucraran al proceso como una herramienta de tipo pedagógico.

3.1.3. Diseño de investigación:

El diseño de investigación que se desarrollo es relacionar el

desarrollo vocal y auditivo en los participantes del taller de canto

35
donde se obtuvo logros y objetivos en los participantes focalizados;

el cual denomino: diseño descriptivo cuya representación es:

M -------- O

M= Representa la muestra estudiada.

O = Influencia del Desarrollo vocal y auditivo en los participantes

del taller de canto.

3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA

Total de participantes

Para el presente estudio la población que se eligió estuvo determinado por

20 participantes entre damas y varones de distintas edades de los

participantes del taller de canto de la Municipalidad Provincial de San Román

de Juliaca.

CUADRO 1

TOTAL DE PATICIPANTES

ESTUDIANTES CANTIDAD FRECUENCIA

MUJERES 18 90 %

VARONES 02 10 %

TOTAL 20 100 %

3.3. UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN

El presente trabajo de investigación se realizó en la municipalidad

Provincial de San Román, ciudad de Juliaca que está ubicado en el jirón

Jáuregui cuadra N° 04 Frente a la plaza de armas. Evento que organizara la

municipalidad para el apoyo a los jóvenes de la localidad.

36
3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.4.1. Técnicas

Para recoger información verídica que se realizó la técnica de

recolección de datos mediante la operacionalización de las variables y elegir

los ítems según cada dimensión e indicadores la misma que está

determinada por:

Encuesta

Para conocer la influencia del desarrollo vocal y auditivo en los

participantes del taller de canto cuyos contenidos que se han desarrollado y

aplicado por los docentes.

3.4.2. Instrumentos

El instrumento que se aplicó para el presente trabajo fue la encuesta

estructurada

3.5. PLAN DE RECOLECCIÓN DE DATOS

1. Coordinación con la entidad encargada de la municipalidad.

2. Aplicación de la hoja de encuesta.

3.6. PLAN DE TRATAMIENTO DE DATOS

Para el tratamiento de datos se prosiguió la siguiente secuencia:

1. Selección de información.

2. Organizar la información, hoja de encuesta.

37
3. Sistematización la información en cuadros estadísticos.

4. Interpretación de análisis de datos.

5. Presentación de datos en gráficos.

3.7. DISEÑO ESTADÍSTICO PARA LA PRUEBA DE HIPÓTESIS

HIPÓTESIS NULA

Ho – No hacen uso de la influencia del desarrollo vocal y

auditivo en los participantes del taller de canto de la municipalidad

provincial de San Román – Juliaca - 2023.

HIPÓTESIS ALTERNATIVA

H1 – El uso de la influencia desarrollo vocal y auditivo en los

participantes del taller de canto de la municipalidad provincial de San Román

– Juliaca - 2023.

TABLA DE FRECUENCIAS OBSERVADAS


PRE – TEST POST -TEST
ALTERNATIVAS ALTERNATIVAS
PREGUNTAS MASO MASO
SI NO SI NO TOTAL
MENOS MENOS
1 2 0 18 19 0 1 20
2 4 0 16 20 0 0 20
3 2 4 14 17 3 0 20
4 2 0 18 19 0 1 20
5 0 0 20 20 0 0 20
6 2 4 14 17 3 0 20
7 2 0 18 19 0 1 20
8 1 0 19 10 0 10 20
9 4 0 16 20 0 0 20
10 2 4 14 17 3 0 20
11 8 0 12 20 0 0 20
TOTAL 29 12 179 198 9 13 220
38
TABLA DE FRECUENCIAS ESPERADAS
PRE – TEST POST -TEST
ALTERNATIVAS ALTERNATIVAS
PREGUNTAS MASO MASO
SI NO SI NO
MENOS MENOS
1 2.63 1.09 16.27 18 0.81 1.18
2 2.63 1.09 16.27 18 0.81 1.18
3 2.63 1.09 16.27 18 0.81 1.18
4 2.63 1.09 16.27 18 0.81 1.18
5 2.63 1.09 16.27 18 0.81 1.18
6 2.63 1.09 16.27 18 0.81 1.18
7 2.63 1.09 16.27 18 0.81 1.18
8 2.63 1.09 16.27 18 0.81 1.18
9 2.63 1.09 16.27 18 0.81 1.18
10 2.63 1.09 16.27 0.81 1.18
18
11 2.63 1.09 16.27 18 0.81 1.18

CUADRO DE CONTRASTACION DE FRECUENCIA


PRE -TEST POST - TEST
FRE_ FRE_ CHI FRE_ FRE_ CHI
OBS ESP CALCULADA OBS ESP CALCULADA
2 2.63 0.150912548 19 18 0.05555556
4 2.63 0.71365019 20 18 0.22222222
2 2.63 0.150912548 17 18 0.05555556
2 2.63 0.150912548 19 18 0.05555556
0 2.63 2.63 20 18 0.22222222
2 2.63 0.150912548 17 18 0.05555556
2 2.63 0.150912548 19 18 0.05555556
1 2.63 1.010228137 10 18 3.55555556
4 2.63 0.71365019 20 18 0.22222222
2 2.63 0.150912548 17 18 0.05555556
8 2.63 10.96460076 20 18 0.22222222
0 1.09 1.09 0 0.81 0.81
0 1.09 1.09 0 0.81 0.81
4 1.09 7.768899083 3 0.81 5.92111111
0 1.09 1.09 0 0.81 0.81
0 1.09 1.09 0 0.81 0.81
4 1.09 7.768899083 3 0.81 5.92111111
0 1.09 1.09 0 0.81 0.81
0 1.09 1.09 0 0.81 0.81
0 1.09 1.09 0 0.81 0.81

39
4 1.09 7.768899083 3 0.81 5.92111111
0 1.09 1.09 0 0.81 0.81
18 16.27 0.183952059 1 1.18 0.02745763
16 16.27 0.004480639 0 1.18 1.18
14 16.27 0.316711739 0 1.18 1.18
18 16.27 0.183952059 1 1.18 0.02745763
20 16.27 0.855125999 0 1.18 1.18
14 16.27 0.316711739 0 1.18 1.18
18 16.27 0.183952059 1 1.18 0.02745763
19 16.27 0.458076214 10 1.18 65.9257627
16 16.27 0.004480639 0 1.18 1.18
14 16.27 0.316711739 0 1.18 1.18
12 16.27 1.12064536 0 1.18 1.18
RESULTADO CHI - CUADRADO RESULTADO CHI - CUADRADO
52.90910206 103.2892467

.
GRADOS DE LIBERTAD
GL=NP-1*NA-1
GL=11-1*3-1
GL=20

Dónde:

GL es grados de libertad.

NP es el número de preguntas.

NA es el número de alternativas.

INTERPRETACIÓN

puesto que el resultado en el pre test de chi cuadrado calculado

(52.90910206) es mayor al resultado de chi cuadrado tabular (31,410) y en

el post test el chi cuadrado calculado (103.2892467) es mayor al resultado

de chi cuadrado tabular (31,410) para los grados de libertad determinados,

se descarta la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa.

40
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Después de haber realizado el debido estudio y la aplicación de los

instrumentos con respecto al planteamiento del problema, con la finalidad

de dar respuesta a la pregunta de investigación que guía el estudio y

cumplir con los objetivos propuestos y metodología utilizada durante el

trabajo, pongo en consideración los resultados obtenidos: referentes a las

variables, como el interés por el “influencia del desarrollo vocal y auditivo

en los participantes del taller de canto de la municipalidad provincial de San

Román – Juliaca - 2023”, que han sido participantes de este curso de la

población.

Así mismo se elaboraron de manera detallada los resultados.

Logrando obtener resultados cuantitativos, los mismos que sirven para el

análisis y la interpretación, siendo necesarias para la verificación de la

hipótesis.

4.1. ANÁLISIS DE LA ENCUESTA

41
Tabla 1: ¿La municipalidad cuenta con un aula adecuada para la práctica
vocal?

PRE - TEST POST - TEST


OPCIONES ALTERNATIVAS
CANTIDAD PORCENTAJE CANTIDAD PORCENTAJE

1 SI 2 10 % 19 95 %

2 NO 18 90 % 1 5%

TOTAL 20 100% 20 100%

FUENTE: Encuesta realizada por los investigadores, noviembre de 2023

Figura 1: Análisis sobre si la municipalidad cuenta con un aula adecuada

para la práctica vocal

FUENTE: Encuesta realizada por los investigadores, noviembre de 2023

INTERPRETACIÓN

Según el cuadro Nº 1 al inicio de la investigación según la pregunta 1 si

la municipalidad cuenta con un aula adecuada para la práctica vocal en el pre-

test; se puede observar que 2 participantes es decir el 10% de los

participantes indicaron que es adecuado para la práctica del canto, sin

embargo, al finalizar nuestro proyecto de investigación se realizó otro post –

42
test que 19 participantes. manifestaron que, si es adecuado para la práctica

de canto, es decir el 95 % de la población.

ANÁLISIS

se observa que el 10% de los participantes manifestaron que si es adecuado el

local al inicio de la investigación; sin embargo, el 95% manifestaron que es

adecuado al final de la investigación; es decir, existe un incremento de 85%

que cambiaron de perspectiva de los participantes.

43
Tabla 2: ¿Tienes conocimiento sobre los componentes del canto?

PRE - TEST POST - TEST


OPCIONES ALTERNATIVAS
CANTIDAD PORCENTAJE CANTIDAD PORCENTAJE

1 SI 4 20 % 20 100 %
2 NO 16 80 % 0 0%
TOTAL 20 100% 20 100%

FUENTE: Encuesta realizada por los investigadores, noviembre de 2023

Figura 2: Análisis sobre si tienes conocimiento de los componentes del

canto

FUENTE: Encuesta realizada por los investigadores, noviembre de 2023

INTERPRETACIÓN

Según el cuadro Nº 2 al inicio de la investigación según la pregunta 2 si

tienes conocimiento de los componentes del canto en el pre- test; se puede

observar que 4 participantes es decir el 20% de los participantes indicaron que

es adecuado para la práctica del canto, sin embargo, al finalizar nuestro

proyecto de investigación se realizó otro post – test que 20 participantes.

manifestaron que, si tienen conocimiento sobre los componentes del canto, es

decir el 20 % de la población.

44
ANÁLISIS

se observa que el 20% de los participantes manifestaron que si tienen

conocimiento al inicio de la investigación; sin embargo, el 100% manifestaron

si tienen conocimiento sobre los componentes del canto al final de la

investigación; es decir, existe un incremento de 80% que cambiaron de

perspectiva de los participantes.

45
Tabla 3: ¿Tienes conocimiento sobre el aparato fonador?

PRE - TEST POST - TEST


OPCIONES ALTERNATIVAS
CANTIDAD PORCENTAJE CANTIDAD PORCENTAJE

1 SI 2 10 % 17 85%

2 MASO MENOS 4 20% 3 15%

3 NADA 14 70 % 0 0%

TOTAL 20 100% 20 100%

FUENTE: Encuesta realizada por los investigadores, noviembre de 2023

Figura 3: Análisis sobre el conocimiento sobre el aparato fonador .

FUENTE: Encuesta realizada por los investigadores, noviembre de 2023

46
INTERPRETACIÓN

Según el cuadro Nº 3 al inicio de la investigación según la pregunta 3 si

tienen conocimiento sobre el aparato fonador en el pre- test; se puede

observar que 2 participantes es decir el 10% de los participantes indicaron

que, si tienen conocimiento sobre el aparato fonador , sin embargo, al finalizar

nuestro proyecto de investigación se realizó otro post – test que 17

participantes. manifestaron que, si tienen conocimiento sobre el aparato

fonador, es decir el 85% de la población.

ANÁLISIS

se observa que el 10% de los participantes manifestaron que si tienen

conocimiento al inicio de la investigación; sin embargo, el 85% manifestaron

que si tienen conocimiento sobre el aparato fonador al final de la

investigación; es decir, existe un incremento de 75% que cambiaron de

perspectiva de los participantes.

47
Tabla 4: ¿Tienes conocimiento sobre el aparato resonador?

PRE - TEST POST - TEST


OPCIONES ALTERNATIVAS
CANTIDAD PORCENTAJE CANTIDAD PORCENTAJE

1 SI 2 10 % 19 90 %

2 NO 18 80 % 1 5%

TOTAL 20 100% 20 100%

FUENTE: Encuesta realizada por los investigadores, noviembre de 2023

Figura 4: Análisis sobre el aparato resonador

FUENTE: Encuesta realizada por los investigadores, noviembre de 2023

INTERPRETACIÓN

Según el cuadro Nº4 al inicio de la investigación según la pregunta 4 si

tienes conocimiento sobre el aparato resonador en el pre- test; se puede

observar que 2 participantes es decir el 10% de los participantes indicaron

que, si tienes conocimiento, sin embargo, al finalizar nuestro proyecto de

48
investigación se realizó otro post – test que 19 participantes. manifestaron

que, si tienes conocimiento sobre el aparato resonador, es decir el 95 % de la

población.

ANÁLISIS

se observa que el 10% de los participantes manifestaron que si tienes

conocimiento sobre el aparato resonador al inicio de la investigación; sin

embargo, el 95% manifestaron que tiene conocimiento al final de la

investigación; es decir, existe un incremento de 80%.

49
Tabla 5: ¿Tienes conocimiento lo que es el falsete?

PRE - TEST POST - TEST


OPCIONES ALTERNATIVAS
CANTIDAD PORCENTAJE CANTIDAD PORCENTAJE

1 SI 0 0% 20 100 %

2 NO 20 100 % 0 0%

TOTAL 20 100% 20 100%


FUENTE: Encuesta realizada por los investigadores, noviembre de 2023

Figura 5: Análisis sobre el conocimiento lo que es el falsete

FUENTE: Encuesta realizada por los investigadores, noviembre de 2023

INTERPRETACIÓN

Según el cuadro Nº 5 al inicio de la investigación según la pregunta 5 si

tienes conocimiento sobre lo que es el falsete en el pre- test; se puede

observar que 0 participantes es decir el 0% de los participantes indicaron que,

no tienen conocimiento sobre el falsete , sin embargo, al finalizar nuestro

proyecto de investigación se realizó otro post – test que 20 participantes.

50
manifestaron que, si tienen conocimiento sobre lo que es un falsete, es decir

el 100% de la población.

ANÁLISIS

se observa que el 0% de los participantes manifestaron que no tienen

conocimiento sobre lo que es el falsete al inicio de la investigación; sin

embargo, el 100% manifestaron que si tienen conocimiento al final de la

investigación; es decir, existe un incremento de 100% que cambiaron de

perspectiva de los participantes.

51
Tabla 6: ¿Aplicas algunas técnicas al momento de cantar?

PRE - TEST POST - TEST


OPCIONES ALTERNATIVAS
CANTIDAD PORCENTAJE CANTIDAD PORCENTAJE

1 SI 2 10 % 17 85%
MASO
2 4 20% 3 15%
MENOS
3 NADA 14 70 % 0 0%
TOTAL 20 100% 20 100%
FUENTE: Encuesta realizada por el investigador, noviembre de2023

Figura 6: Análisis sobre técnicas de canto

FUENTE: Encuesta realizada por los investigadores, noviembre de 2023

INTERPRETACIÓN

Según el cuadro Nº 6 al inicio de la investigación según la pregunta 6 si

Aplicas algunas técnicas al momento de cantar en el pre- test; se puede

observar que 2 participantes es decir el 10% de los participantes indicaron

que, si aplican algunas técnicas, sin embargo, al finalizar nuestro proyecto de

investigación se realizó otro post – test que 17 participantes. manifestaron

52
que, si aplican algunas técnicas al momento de cantar, es decir el 85% de la

población.

ANÁLISIS

se observa que el 10% de los participantes manifestaron que si aplican

algunas técnicas al inicio de la investigación; sin embargo, el 85%

manifestaron si aplican algunas técnicas al momento de cantar; es decir,

existe un incremento de 75%.

53
Tabla 7: ¿Tienes conocimiento sobre el desarrollo auditivo?

PRE - TEST POST - TEST


OPCIONES ALTERNATIVAS
CANTIDAD PORCENTAJE CANTIDAD PORCENTAJE

1 SI 2 10 % 19 90 %

2 NO 18 80 % 1 5%

TOTAL 20 100% 20 100%

FUENTE: Encuesta realizada por los investigadores, noviembre de 2023

Figura 7: Análisis sobre el conocimiento sobre el desarrollo auditivo

FUENTE: Encuesta realizada por los investigadores, noviembre de 2023

INTERPRETACIÓN

Según el cuadro Nº 7 al inicio de la investigación según la pregunta 7 si

tienen conocimiento sobre el desarrollo auditivo en el pre- test; se puede

observar que 2 participantes es decir el 10% de los participantes indicaron

que, si tienen conocimiento sobre el desarrollo auditivo, sin embargo, al

finalizar nuestro proyecto de investigación se realizó otro post – test que 19

participantes. manifestaron que, si tienen conocimiento sobre el desarrollo

auditivo, es decir el 95 % de la población.

54
ANÁLISIS

se observa que el 10% de los participantes manifestaron que si tienes

conocimiento sobre el desarrollo auditivo al inicio de la investigación; sin

embargo, el 95% manifestaron que si tienes conocimiento al final de la

investigación; es decir, existe un incremento de 80%.

55
Tabla 8: ¿Se considera Ud. que tiene desarrollado su oído?

PRE - TEST POST - TEST


OPCIONES ALTERNATIVAS
CANTIDAD PORCENTAJE CANTIDAD PORCENTAJE

1 SI 1 5% 10 50 %

2 NO 19 95 % 10 50 %

TOTAL 20 100% 20 100%


FUENTE: Encuesta realizada por los investigadores, noviembre de 2023

Figura 8: Análisis sobre s i tiene desarrollado su oído

FUENTE: Encuesta realizada por los investigadores, noviembre de 2023

INTERPRETACIÓN

Según el cuadro Nº 8 al inicio de la investigación según la pregunta 8 se

considera Ud. que tiene desarrollado su oído en el pre- test; se puede

observar que 1 participantes es decir el 5% de los participantes indicaron que,

si se consideran que tienen desarrollado su oído, sin embargo, al finalizar

56
nuestro proyecto de investigación se realizó otro post – test que 10

participantes. manifestaron que, si se consideran que tienen un desarrollo

auditivo, es decir el 10% de la población

ANÁLISIS

se observa que el 5% de los participantes manifestaron que se consideran que

tienen desarrollado su oído al inicio de la investigación; sin embargo, el 10%

manifestaron si tienen desarrollado su oído al final de la investigación; es decir,

existe un incremento de 45%.

57
Tabla 9: ¿Aplicas algunas técnicas para tu desarrollo auditivo?

PRE - TEST POST - TEST


OPCIONES ALTERNATIVAS
CANTIDAD PORCENTAJE CANTIDAD PORCENTAJE

1 SI 4 20 % 20 100 %
2 NO 16 80 % 0 0%
TOTAL 20 100% 20 100%

FUENTE: Encuesta realizada por los investigadores, noviembre de 2023

Figura 9: Análisis sobre técnicas para el desarrollo auditivo

FUENTE: Encuesta realizada por los investigadores, noviembre de 2023

INTERPRETACIÓN

Según el cuadro Nº 9 al inicio de la investigación según la pregunta 9 si

aplicas algunas técnicas para tu desarrollo auditivo en el pre- test; se puede

observar que 4 participantes es decir el 20% de los participantes indicaron

que, si aplican algunas técnicas, sin embargo, al finalizar nuestro proyecto de

investigación se realizó otro post – test que 20 participantes. manifestaron

que, si aplican algunas técnicas para tu desarrollo auditivo, es decir el 20 % de

la población.

58
ANÁLISIS

se observa que el 20% de los participantes manifestaron que si aplican

algunas técnicas al inicio de la investigación; sin embargo, el 100%

manifestaron que si aplican una técnica al final de la investigación; es decir,

existe un incremento de 80% que cambiaron de perspectiva de los

participantes.

59
Tabla 10: ¿Tiene conocimiento que es solfeo?

PRE - TEST POST - TEST


OPCIONES ALTERNATIVAS
CANTIDAD PORCENTAJE CANTIDAD PORCENTAJE

1 SI 2 10 % 17 85%
MASO
2 4 20% 3 15%
MENOS
3 NADA 14 70 % 0 0%
TOTAL 20 100% 20 100%

FUENTE: Encuesta realizada por los investigadores, noviembre de 2023

Figura 10: Análisis sobre el conocimiento del solfeo.

FUENTE: Encuesta realizada por los investigadores, noviembre de 2023

INTERPRETACIÓN

Según el cuadro Nº 10 al inicio de la investigación según la pregunta 10

tiene conocimiento que es solfeo en el pre- test; se puede observar que 2

participantes es decir el 10% de los participantes indicaron que, si tienen

conocimiento, sin embargo, al finalizar nuestro proyecto de investigación se

60
realizó otro post – test que 17 participantes. manifestaron que, si tiene

conocimiento que es solfeo, es decir el 85% de la población.

ANÁLISIS

se observa que el 10% de los participantes manifestaron que tiene

conocimiento que es solfeo al inicio de la investigación; sin embargo, el 85%

manifestaron que tiene conocimiento sobre el solfeo al final de la investigación;

es decir, existe un incremento de 75%.

61
Tabla 11: ¿Tienes idea sobre que es un intervalo musical?

PRE - TEST POST - TEST


OPCIONES ALTERNATIVAS
CANTIDAD PORCENTAJE CANTIDAD PORCENTAJE

1 SI 8 40 % 100 100 %
2 NO 12 60 % 0 0%
TOTAL 20 100% 20 100%

FUENTE: Encuesta realizada por los investigadores, noviembre de 2023

Figura 11: Análisis sobre si tiene idea sobre que es un intervalo musical

FUENTE: Encuesta realizada por los investigadores, noviembre de 2023

INTERPRETACIÓN

Según el cuadro Nº 11 al inicio de la investigación según la pregunta 11

si tienes idea sobre que es un intervalo musical en el pre- test; se puede

observar que 8 participantes es decir el 40% de los participantes indicaron

que, si tiene idea, sin embargo, al finalizar nuestro proyecto de investigación

62
se realizó otro post – test que 100 participantes. manifestaron que, si tienes

idea sobre que es un intervalo musical, es decir el 100% de la población.

ANÁLISIS

se observa que el 40% de los participantes manifestaron que si tiene

idea sobre que es un intervalo al inicio de la investigación; sin embargo, el

100% manifestaron que si tienen idea al final de la investigación; es decir,

existe un incremento de 60% que cambiaron de perspectiva de los

participantes.

63
CONCLUSIONES

Después de interpretar y analizar los resultados de las figuras referentes a la

investigación, se ha llegado a las siguientes conclusiones:

PRIMERA : El nivel de desarrollo vocal y auditivo en los estudiantes del taller

de canto, existe mucho interés y supera las expectativas de los

participantes, sin embargo, se carece de talleres para este tipo de

cursos de parte de la municipalidad, entidad organizadora.

SEGUNDA : La incidencia del entrenamiento vocal y auditivo en los estudiantes

del taller de c a n t o d e la municipalidad, mejora el su práctica

vocal y auditivo, también fortaleciendo sus conocimientos teóricos

acerca del canto.

TERCERA : La efectividad de la práctica de repertorios en el desarrollo vocal y

auditivo del taller de canto, contribuye a lograr los objetivos de

aprendizaje propuestos por los organizadores y de parte de los

participantes.

CUARTA : El grado de influencia de la técnica del canto en el desarrollo vocal

y auditivo del taller de canto mejora grandemente su técnica vocal

y auditivo del participante, cumpliendo de manera satisfactoria con

lo propuesto.

64
SUGERENCIAS

PRIMERA : Que la municipalidad provincial de San Román debería

implementar de manera constante y permanente este tipo de

cursos taller para la juventud juliaqueña, al mismo tiempo que los

artistas de cualquier manifestación artística están llamados a

apoyar estos eventos.

SEGUNDA : Es de mucha relevancia implementar con talleres adecuados y con

equipos de sonido para el entrenamiento vocal y auditivo en

entidades e instituciones involucradas al arte musical, ya que esto

contribuiría a contar con una calidad de cantantes en nuestra

localidad.

TERCERA : Los docentes y artistas deberían estar capacitados e

implementados con materiales y repertorios de todos los géneros y

forma musicales pues esa debe ser la tarea de quienes esta

inmersos en el quehacer artístico musical.

CUARTA : El docente debe estar preparado y con conocimiento acerca de la

metodología y didáctica de la técnica de la práctica vocal y

seleccionar los recursos adecuados

65
BIBLIOGRAFÍA

Beltrán G., E. H. 1Canto Platinum Pack

Camino, M. J. 2016.Instrumento vocal canto

Córdova N. G. 1999. Metodología de la investigación, lima diciembre

García, D..2001.Método alemán,

Madrid C. J. La M.2010. Impostación vocal para la oratoria y el canto

Mamani A., E., Mamani C., P. y Paredes Ch., R.i G. 2008. Tesis. “EL CANTO EN

EL DESARROLLO DE LA SENSIBILIDAD AUDITIVA EN LOS

ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO “A”, “B”, “C” DE LA I.E.S. “SAN

FRANCISCO DE BORJA” DE LA CIUDAD DE JULIACA-2008.”

Ministerio de Educación -2001. Fascículo N° 4 canto

Noriega T. E.2002. Canto

Noriega T., E. Pavón M., J. C. 2001. El Método Alemán de Canto. técnica vocal

Audición y percepción

Riemann H. 1977. Diccionario de la Música” MADELEINE MANSION el estudio

del canto 1977 15 edición

Vasquez S. 2005. Canto

Velásquez Fernández, Ángel R. y Rey

66
Webgrafia

(http://flor-musicaysalud.blogspot.pe/2011/11/tipos-de-audicion.html) La audición

musical

(http://definicion.de/audicion/) Audición musical

(http://www.educaciontotal.com/2014/09/que-es-la-expresion-vocal/) Expresión-

vocal

(https://educacion.gob.ec/wp-lineamientos_apreciacion_musical) Apreciación

musical

67
ANEXOS

68
CEDULA DE ENCUESTA
PRE - TEST

Taller de canto de la Municipalidad Provincial de San Román – Juliaca


, fecha: Juliaca noviembre del 2023

PROBLEMA: “INFLUENCIA DEL DESARROLLO VOCAL Y AUDITIVO EN


LOS participantes DEL TALLER DE CANTO DE LA MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SAN ROMÁN - JULIACA - 2023”

Estimado Estudiante:
Previo saludo, deseo invitarle a responder el presente cuestionario. Sus
respuestas, confidenciales y anónimas, tiene por objeto recoger su opinión que es
importante sobre el tema arriba mencionado con el fin de evaluar y optimizar el
desarrollo del canto agradezco su tiempo y colaboración.

Indicaciones: Por favor, lea detenidamente cada pregunta y marque con una (X)
en la respuesta que considere correcta.

Cuestionario

1.- ¿La municipalidad cuenta con un aula adecuado para la práctica vocal?
1. Si ( )
2. No ( )

2.- ¿Tienes conocimiento sobre los componentes del canto?


1. Si ( )
2. No ( )

3.- ¿Tienes conocimiento sobre el aparato fonador?


1. Si ( )
2. Maso menos ( )
3. Nada ( )
2.
3.

69
4.- ¿Tienes conocimiento sobre el aparato resonador?
1. Si ( )
2. No ( )

5.- ¿Tienes conocimiento lo que es el falsete?


1. Si ( )
2. No ( )

6.- ¿Aplicas algunas técnicas al momento de cantar?


4. Si ( )
5. Maso menos ( )
6. Nada ( )
2.
3.
7.- ¿Tienes conocimiento sobre el desarrollo auditivo?
1. Si ( )
2. No ( )

8.- ¿Se considera Ud. que tiene desarrollado su oído?


1. Si ( )
2. No ( )

9.- : ¿Aplicas algunas técnicas para tu desarrollo auditivo?


1. Si ( )
2. No ( )

10.- ¿Tiene conocimiento que es solfeo?

7. Si ( )
8. Maso menos ( )
9. Nada ( )
2.
3.

11.- ¿Tienes idea sobre que es un intervalo musical?


1. Si ( )
2. No ( )

70
CEDULA DE ENCUESTA
POST - TEST

Taller de canto de la Municipalidad Provincial de San Román – Juliaca


, fecha: Juliaca noviembre del 2023

PROBLEMA: “INFLUENCIA DEL DESARROLLO VOCAL Y AUDITIVO EN


LOS participantes DEL TALLER DE CANTO DE LA MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE SAN ROMÁN - JULIACA - 2023”

Estimado Estudiante:
Previo saludo, deseo invitarle a responder el presente cuestionario. Sus
respuestas, confidenciales y anónimas, tiene por objeto recoger su opinión que es
importante sobre el tema arriba mencionado con el fin de evaluar y optimizar el
desarrollo del canto agradezco su tiempo y colaboración.

Indicaciones: Por favor, lea detenidamente cada pregunta y marque con una (X)
en la respuesta que considere correcta.

Cuestionario

1.- ¿La municipalidad cuenta con un aula adecuado para la práctica vocal?
1. Si ( )
2. No ( )

2.- ¿Tienes conocimiento sobre los componentes del canto?


1. Si ( )
2. No ( )

3.- ¿Tienes conocimiento sobre el aparato fonador?

10. Si ( )
11. Maso menos ( )
12. Nada ( )
2.
3.

71
4.- ¿Tienes conocimiento sobre el aparato resonador?
1. Si ( )
2. No ( )

5.- ¿Tienes conocimiento lo que es el falsete?


1. Si ( )
2. No ( )

6.- ¿Aplicas algunas técnicas al momento de cantar?


13. Si ( )
14. Maso menos ( )
15. Nada ( )
2.
3.
7.- ¿Tienes conocimiento sobre el desarrollo auditivo?
1. Si ( )
2. No ( )

8.- ¿Se considera Ud. que tiene desarrollado su oído?


1. Si ( )
2. No ( )

9.- : ¿Aplicas algunas técnicas para tu desarrollo auditivo?


1. Si ( )
2. No ( )

10.- ¿Tiene conocimiento que es solfeo?

16. Si ( )
17. Maso menos ( )
18. Nada ( )
2.
3.

11.- ¿Tienes idea sobre que es un intervalo musical?


1. Si ( )
2. No ( )

72

También podría gustarte