A4 Ahb
A4 Ahb
A4 Ahb
Tomando en cuenta la definición de currículo educativo podemos ver que se refiere a los planes y programas de estudio que contribuyen a la
educación, pero también es un proceso orientado a definir cuáles son los conocimientos indispensables, las capacidades esenciales y los valores más
importantes que la escuela tiene que privilegiar y cuáles son en efecto los aprendizajes fundamentales que es necesario asegurar a fin que las nuevas
generaciones estén efectivamente preparadas a vivir en la sociedad, sin embargo, dicho currículo educativo va cambiando dependiendo al tiempo, a
las necesidades de la comunidad y de las nuevas investigaciones que se realizan, en torno a materia educativa.
Sin embargo, estos cambios que ha tenido el currículo han sido en diferentes aspectos, por ejemplo, en lo social, en lo económico, en lo tecnológico
y esto origina que las necesidades de los estudiantes sean completamente diferentes y que los estilos de aprendizaje y de trabajo vayan cambiando,
como lo menciona el documento de la UNESSCO “. Vivimos en un contexto saturados de informaciones y a la vez asistimos a un proceso de explosión
de conocimientos sin precedentes asociado a su banalización en términos de acceso gracias a las tecnologías de la información y la comunicación;
esto hace que la escuela ya no sea necesariamente el lugar principal donde pueden ser adquiridos, además de volver la tarea de su selección siempre
más compleja y disputada.
El mercado laboral se transforma a gran velocidad a raíz de dinámicas de innovación permanente y es muy difícil evitar la impresión que el desfase
entre sus exigencias y la formación ofrecida por la escuela sigue aumentando. La economía, el comercio, las finanzas, las comunicaciones y los
movimientos migratorios se han extendidos a escala planetaria y muchos de los desafíos contemporáneos y de los que habrá que enfrentar en el
futuro van más allá de las fronteras nacionales, lo cual alimenta el debate creciente donde se confrontan visiones educativas contrapuestas sobre el
tipo de equilibrio que hay que encontrar entre identidades, saberes y valores locales y universales”
LÍNEA DEL TIEMPO DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS
DATOS GENERALES
NOMBRE DE INSTITUCIÓN ESCUELA PREPARATORIA DE LA UNIVERSIDAD DEL ESTADO DE MÉXICO PLANTEL CUAUHTEMOC
MISIÓN El Plantel “Cuauhtémoc” de la Escuela Preparatoria asume el proyecto educativo de la Universidad Autónoma del
Estado de México y tiene como misión proveer educación de vanguardia en el nivel medio superior dotando de
formación integral a los estudiantes con una sólida calidad académica por parte de los docentes capaces de generar
y aplicar conocimientos científicos, tecnológicos y culturales, sin olvidar el humanismo y los valores en sus educandos.
VISIÓN El Plantel “Cuauhtémoc” de la Escuela Preparatoria de la UAEM, se constituirá como espacio escolar, en donde los
estudiantes adquieran conocimientos científicos, culturales y humanísticos que les permita acceder a mejores niveles
de vida, de acuerdo con las exigencias de la sociedad proporcionará servicios académicos y administrativos con un
alto nivel de responsabilidad, contará con cuerpo de investigadores y docentes comprometidos con la enseñanza-
aprendizaje, así mismo desarrollará proyectos de investigación, se vinculará con los sectores de la sociedad y tendrá
la infraestructura adecuada para el buen desarrollo de sus actividades.
PRINCIPIOS La libertad de cátedra abre el campo de las posibilidades del ser humano, siendo un aspecto constitutivo de cada ser, el poder elegir
PEDAGÓGICOS una profesión, tener posibilidades de impartir una cátedra, así como desarrollar investigaciones, se afirma entre sus propios fines, el
de promover una conciencia libre, dentro del marco del más absoluto respeto a la diversidad de creencias e ideologías con base en su
compromiso social y en su vocación de servicio. La UAEM, admite la más amplia participación institucional, fomenta la libertad de
cátedra. El Plantel en el desarrollo de la libertad de cátedra constituye un punto de referencia para la democracia
PRINCIPIOS De acuerdo con el Plan Rector de Desarrollo Institucional se define que el modelo de valores, la política educativa del Plantel
FILOSÓFICOS “Cuauhtémoc” de la Escuela Preparatoria ha retomado el ideario filosófico de la UAEM. Así el alumno aprenderá a pensar y actuar de
acuerdo con su quehacer diario, la unidad, humanismo, servicio a la sociedad, libertad académica, apertura, autonomía universitaria
y calidad. Es de gran importancia llevar a cabo una formación intelectual, profesional, humanística y deportiva, retomando y elevando
nuestros valores, los avances diarios exigen individuos dotados de sólida formación en el marco de valores individuales y colectivos
dispuestos al cambio progresivo y de manera solidaria. El Plantel “Cuauhtémoc” habla del humanismo como elemento sustancial en
la Escuela Preparatoria. Este concepto postula el juicio o proposición que no se puede negar racionalmente y soporta la dignidad
humana. La Universidad dentro de la docencia y la investigación, observa la contemplación de la verdad en el cumplimiento de su
vocación y en la preparación de profesionales para la realización de un bien común. Consideramos a la verdad como el vértice donde
confluyen la pluralidad de ideas normadas, por tal motivo toca al Plantel “Cuauhtémoc” vigilar, proteger y promover la indagación de
la verdad, en el campo profesional que a cada uno le corresponde.
MARCO A través de su historia el Plantel de la Escuela Preparatoria “Cuauhtémoc” ha experimentado los siguientes cambios en su estructura
NORMATIVO curricular: El Plan de estudios que inició en 1973, cuya primera y única generación egresó en 1976 tomó como estructura el plan
CURRICULAR vigente en la Universidad Autónoma del Estado de México (su ciclo escolar fue de seis semestres). En 1974, apareció el segundo plan
de estudios llamado “sistema de bloques” consistía en doce bimestres y la primera generación egresó al mismo tiempo que la del
sistema de semestre, este modelo de estudio por bloques se mantuvo hasta la reforma del plan de estudio del Bachillerato
Universitario. En 1982, el currículo cambio a ser de cinco semestres de tronco común y uno que comprendía el bachillerato
especializado. En 1991, se llevó a cabo la nueva reforma consistente en un plan de estudios de seis semestres, con bachillerato único,
incorporando además diferentes servicios curriculares que son: Educación para la Salud, Computación, Educación Artística y Educación
Física este fue aplicado a partir de 1992 en nuestro plantel. cabe señalar que este programa educativo sigue siendo escolarizado y no
ha sido revisado o modificado por más de 10 años, por lo que ya no cumple con las condiciones actuales de la sociedad y tiene que
ser modificado, esto se encuentra en proceso y el nuevo currículo el cual se ha desarrollado a través de foros de alumnos y docentes
del cual se obtuvo un diagnóstico y que será aplicado a partir de septiembre de 2003. Las competencias son la base del Marco
Curricular Común y se dividen en competencias genéricas, disciplinares y profesionales, sus objetivos se describen a continuación:
Competencias Genéricas. Son competencias clave, por su importancia y aplicaciones diversas a lo largo de la vida; transversales, por
ser relevantes a todas las disciplinas y espacios curriculares de la EMS, y transferibles, por reforzar la capacidad de los estudiantes de
adquirir otras competencias. Comunes a todos los egresados de la EMS. Disciplinares Básicas. Representan la base común de la
formación disciplinar en el marco del SNB. Comunes a todos los egresados de la EMS. Disciplinares Extendidas. Dan especificidad al
modelo educativo de los distintos subsistemas de la EMS. Son de mayor profundidad o amplitud que las competencias disciplinares
básicas. No serán compartidas por todos los egresados de la EMS. Profesionales Básicas. Proporcionan a los jóvenes formación
elemental para el trabajo. Profesionales Extendidas. Preparan a los jóvenes con una calificación de nivel técnico para incorporarse al
ejercicio profesional.
FUNDAMENTACION CURRICULAR.
❖ Lenguaje y comunicación
❖ Pensamiento matemático
❖ Educación socioemocional
❖ Artes
MAPA CURRICULAR
❖ Humanismo
4. Conocimientos regionales
EPISTEMOLOGICO:
El programa de educación nos menciona que La filosofía que orienta al Sistema Educativo Nacional (SEN) se expresa en el artículo
3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la cual establece que la educación es un derecho que debe tender
al desarrollo armónico de los seres humanos. Desde este enfoque humanista, la educación tiene la finalidad de contribuir a
desarrollar las facultades y el potencial de todas las personas, en lo cognitivo, físico, social y afectivo, en condiciones de igualdad;
para que estas, a su vez, se realicen plenamente y participen activa, creativa y responsablemente en las tareas que nos conciernen
como sociedad, en los planos local y global.
El enfoque pedagógico del nivel medio superior reside en el constructivismo a través de las prácticas sociales del lenguaje, las
cuales son el escenario donde los estudiantes llevarán a cabo las diferentes actividades de aprendizaje, ya sea dentro del ámbito
de estudio, literatura o participación social; la finalidad es desarrollar competencias en el lenguaje oral y escrito, tal como se
planteó hace años desde las investigaciones de Ferreiro (1998), al igual que en la propuesta del Plan de estudios 2011, no ha
cambiado el enfoque elemental, continúan las prácticas sociales del lenguaje, pero ahora cambia la metodología de las actividades
orientadas a desarrollarlas.
PERFIL DE INGRESO
El alumno que ingresa al plantel Cuauhtémoc del Estado de México debe poseer los conocimientos básicos, habilidades y actitudes
(valores), que le permitan asimilar y aplicarlos en el entorno en el que habrá de desenvolverse; así como cumplir con los requisitos
administrativos, que le permitan iniciar adecuadamente sus estudios de nivel medio superior. Los elementos más importantes que
los estudiantes deben tener antes de su ingreso a la Escuela preparatoria se dividen en dos: los administrativos y los elementos
académicos deseables.
PERFIL DE EGRESO
Los rasgos fundamentales que el egresado de Educación Media Superior (EMS), debe desarrollar, se describen de forma sucinta
en las once competencias genéricas que han de articular y darle una identidad a este nivel educativo; ya que explicitan los
propósitos educativos que buscan responder a los desafíos del mundo moderno, en el que se integran los conocimientos, habilidades
y actitudes que debe dominar el egresado. La educación recibida por los alumnos está orientada a formar un profesional con:
Competencias Genéricas:
Se expresa y comunica.
Competencias Disciplinares:
El egresado es competente, en las áreas de Matemáticas, Ciencias Experimentales, comunicación, Humanidades y Ciencias sociales.
Competencias Profesionales:
Son las que preparan a los jóvenes para desempeñarse en su vida laboral con mayores probabilidades de éxito, al tiempo que dan
sustento a las competencias genéricas.
PERFIL DEL DOCENTE
Un Perfil del Docente para un Perfil del Egresado En el marco del Sistema Nacional de Bachillerato todos los egresados,
independientemente del subsistema o escuela donde cursen sus estudios, compartirán un mismo Perfil del Egresado. Para que esto
sea posible, es necesario que los docentes adquieran a su vez el Perfil del Docente y sean, más que nunca, maestros en “enseñar
a aprender.
El Perfil del Docente incluye 8 Competencias y un conjunto de atributos relacionados con cada una de ellas:
2.- Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo.
3.- Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos
disciplinares, curriculares y sociales amplios.
4.- Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional.
7.- Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes.
8.- Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional.
PROYECTO INTEGRADOR ETAPA 2
INTRODUCCIÓN
Como anteriormente en la etapa uno pude hacer el análisis del programa que llevamos a cabo y del contexto social y cultural del
plantel medio superior en el que laboro. En esta etapa se muestra la propuesta con la que quiero modificar el currículo, tomando
en cuenta el programa escolar aprendizajes clave 2020 y las características de una competencia.
En el programa escolar de mejora continua de mi Institución se trabaja el aspecto “MEJORA DE LOS APRENDIZAJES” y este aspecto
abarca todos los campos de formación académica, sin embargo, a los que se les da más peso es a lenguaje y comunicación,
ciencias experimentales y el pensamiento matemático. Mi propuesta se basa en el campo formativo Pensamiento Matemático ya
que a mi parecer los alumnos en general son muy dinámicos y absorben el aprendizaje de una forma muy rápida y aquí puedo
decir que el programa en educación medio superior limita a los alumnos a ciertos aprendizajes y a un nivel bajo de competencia.
Antes de dar a conocer mi propuesta más específica colocaré las competencias que el programa nos pide y posteriormente mi
propuesta, para así poder explicar a detalle en que consiste.
Lo que se pretende con esta propuesta en resumen, es ejecutar técnicas matemáticas innovadoras que permitan encontrar la
solución a problemas matemáticos de una forma más amigable y entendible a conciencia de las capacidades o limitantes de cada
uno de los alumnos participantes, interpretar los procesos mediante alguna técnica más amigable, por ejemplo las situaciones en
la vida cotidiana, interactividad entre los participantes, introducir una variedad de fuentes impresas y digitales que permitan
ejecutar un pensamiento crítico, creativo, reflexivo y flexible y no se limite a los métodos tradicionales de enseñanza matemática.
DEFINE LAS COMPETENCIAS Y EL ARMADO DE MÓDULOS ESPECÍFICOS.
Una competencia es un conjunto de conocimientos, características conductuales, destrezas, habilidades para la auto-observación
y el autocontrol, y otros atributos conductuales, que correctamente combinados, frente a una situación de trabajo, predicen un
desempeño óptimo.
Desde el punto de vista curricular, el módulo es una de las unidades que constituyen la estructura curricular, Desde el punto de
vista del proceso enseñanza-aprendizaje, el módulo tiene por objeto la integración de objetivos, contenidos y actividades en torno
de situaciones creadas a partir de problemas de la práctica profesional
La principal apuesta del nuevo currículo de la EMS es proveer a los docentes de toda la información necesaria y pertinente para la
enseñanza de programas de estudio y asignaturas actuales y cuidadosamente revisados. Una de las principales aportaciones del
nuevo modelo educativo fue definir el perfil de egreso que los jóvenes alcanzarán al concluir su educación media superior. El Nuevo
Currículo de la EMS, considera que la evaluación es un proceso dinámico, continuo y sistemático que permite determinar en qué
medida se han alcanzado los aprendizajes, qué se puede hacer para mejorar.
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
CAMPO DE FORMACIÓN ACADEMICA: Pensamiento Matemático
Organizador curricular 1: Definición del PM como recurso sociocognitivo, Categorías y Subcategorías del Recurso Sociocognitivo de y
Pensamiento Matemático y Trayectoria de Aprendizaje EMS.
Subcategorías y Temáticas:
Subcategorías
1. Uso de modelos
2. Construcción de modelos
3. Estrategias, heurísticas y ejecución de
procedimientos no rutinarios (no
algorítmicos)
Temáticas
Subcategorías
Temáticas
Trasversalidad: Conecta y articula los saberes, considera la formación teórica y la práctica, a fin de lograr una educación
sistemática y flexible, centrada en los intereses y el contexto del alumno que se distinga por ser pertinente y estar orientada al
logro de aprendizajes de trayectoria.
Gran parte de la propuesta en esta actividad es aportar a la parte internacional impulsando estas actividades como parte
extracurricular, esto conlleva a explorar la belleza de las proporciones en la geometría y cómo se relacionan con la naturaleza y el
arte. Las proporciones se encuentran en todas partes, desde la arquitectura de edificios famosos hasta la disposición de hojas en
una flor. Esta actividad fomenta la observación, la experimentación y la creatividad; por ejemplo:
Matemática de las proporciones: Profundizar en las matemáticas detrás de las proporciones. Aprender sobre la proporción
áurea (phi) y cómo se utiliza en arte y arquitectura. También poder explorar otros tipos de proporciones, como las proporciones
geométricas y aritméticas. Resolver problemas matemáticos relacionados con proporciones.
Presentación y discusión: Organizar una presentación o una discusión en grupo donde se compartan algunas observaciones,
arte inspirado en la naturaleza, los descubrimientos sobre la arquitectura y los conceptos matemáticos relacionados con las
proporciones. Animando a los demás a compartir sus ideas y descubrimientos.
Arte inspirado en la naturaleza: Usar las proporciones que has observado en la naturaleza como inspiración para crear una
obra de arte. Se puede dibujar, pintar o incluso hacer una escultura que refleje las proporciones que encuentres. Asegurar de
explicar en qué se inspira y cómo aplican las proporciones en la obra.
Esta propuesta de pensamiento matemático fomenta la observación, la creatividad y la comprensión de cómo las proporciones
matemáticas son fundamentales en la naturaleza, el arte y la arquitectura. También destaca la interconexión entre las matemáticas
y el mundo que nos rodea. ¡Disfruta explorando las proporciones en diferentes contextos!
Dentro de mi Institución Académica se resalta que los nuevos conceptos para dar más especificidad al currículo y lograr una mayor
profundidad de los aprendizajes en los estudiantes son:
APRENDIZAJES CLAVE.
CONTENIDOS CENTRALES.
CONTENIDOS ESPECÍFICOS.
APRENDIZAJES ESPERADOS.
PRODUCTOS ESPERADOS.
REFERENCIAS
. Amadio, M, Opertti, R, y J.C. Tedesco (2014). Un currículo para el siglo XXI: Desafíos, tensiones y cuestiones abiertas.
Investigación y Prospectiva en Educación UNESCO, Paris. [Documentos de Trabajo ERF, No. 9].
. Cantón, I. (2014). Diseño y desarrollo del currículum Haga clic para ver más opciones [versión DX Reader]. Recuperado de
https://es.scribd.com/document/412979194/3-DISENO-Y-DESARROLLO DEL-CURRICULUM-1-pdf# Teorías y modelos
curriculares. Página 47 a 59
. Díaz-Barriga, Á, (2011). Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo y el trabajo en
el aula. En Revista Iberoamericana de Educación Superior, II (5). Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/2991/299123992001.pdf
. Díaz, F. (2005). Desarrollo del currículo e innovación: Modelos e investigación en los noventa. En Perfiles educativos (57).
Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v27n107/n107a04.pdf
. http://docencia.uaeh.edu.mx/estudios-pertinencia/docs/educativa/54.pdf
. https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/curriculoems/conformacion
. https://www.uaemex.mx/oferta-educativa/preparatorias.htm
. Vargas, M. (2008). Diseño curricular por competencias. Haga clic para ver más opciones [Archivo PDF]. Asociación Nacional de
Facultades y Escuelas de Ingeniería. Recuperado de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/182548/libro_diseno_curricular-por-competencias_anfei.pdf