ACUERDO 14/08/22: Autonomía Profesional Del Magisterio: para Contextualizar Los
ACUERDO 14/08/22: Autonomía Profesional Del Magisterio: para Contextualizar Los
ACUERDO 14/08/22: Autonomía Profesional Del Magisterio: para Contextualizar Los
Se cuenta con una estructura con cuatro elementos que articulan la propuesta
curricular de principio a fin:
La formación docente tiene como propósito crear puentes entre el saber que
plantean el Plan y los Programas de Estudio, así como los saberes docentes
desarrollados en su formación inicial a lo largo de su desempeño profesional.
Es un diálogo que establecen los profesores con diferentes instancias que aportan
conocimientos para la comprensión, seguimiento y construcción de soluciones a
los problemas de la escuela, la didáctica, la integración curricular, la recuperación
de los saberes docentes, el proceso formativo y la relación con la comunidad que
enfrentan cotidianamente.
De igual manera reconoce que los estudiantes son sujetos de derechos dentro y
fuera del espacio escolar, con necesidades, características propias y con la
capacidad de reinterpretar, incidir y transformar el mundo que les rodea, como lo
haría cualquier adulto.
El primer gran problema del sistema educativo ante la pandemia fue establecer
procesos de enseñanza y aprendizaje con los mismos marcos de referencia que
eran cuestionados previo a la crisis sanitaria: cumplir con los tiempos y contenidos
curriculares; replicar en casa el trabajo del aula; centrar el trabajo en el
aprendizaje expresado en conductas observables entendidas como
conocimientos, habilidades y actitudes; evaluar para tener evidencias de que las y
los estudiantes aprendieron en casa, privilegiando la aplicación de exámenes;
asignar a los maestros un papel técnico que facilitara la información, ahora a
través de medios electrónicos, y no aquél que construye vínculos pedagógicos
para generar situaciones de aprendizaje.
Para los estudiantes significó, la mayoría de las veces, saturación de información
de cada una de las asignaturas que cursaban, lo que reflejaba la fragmentación de
los contenidos de los programas de estudios, la escasa relación con su vida
cotidiana y sus experiencias culturales, las dificultades para que vieran los
programas de "Aprende en Casa", y el aburrimiento y abandono de muchos
estudiantes que si podían verlos.
Si bien los estudiantes percibieron el esfuerzo del profesorado para continuar con
las actividades académicas establecidas en los programas oficiales, no
reconocieron acciones que satisficieran sus necesidades de inclusión relacionadas
con sus ritmos y estilos de aprendizaje, acceso a internet y disponibilidad de
tecnologías de la información y la comunicación, predominio de una lengua
diferente al español, violencia de género, discapacidad y falta de apoyo en el
hogar.
Los ejes articuladores son puntos de encuentro entre la didáctica del profesor y la
profesora con el saber de la vida cotidiana de las y los estudiantes, lo que requiere
que se pongan en juego diferentes situaciones de enseñanza que relacionen sus
intereses con el contenido-eje articulador para que pueda otorgarle un significado
personal, verdaderamente significativo.
Los ejes articuladores representan una perspectiva ética para aproximarse a los
contenidos del programa de estudios y con ello evitar que las desigualdades y
exclusiones, que siempre están entrelazadas, basadas en la clase social, el sexo,
el género, la condición física, el grupo étnico, se reproduzcan en el currículo, en
las actividades educativas, en las relaciones de poder dentro de las escuelas y en
las formas de evaluación.
CAMPOS FORMATIVOS
PROGRAMAS DE ESTUDIO
El programa analítico se puede ver como una segunda etapa que se fundamenta
en "el conocimiento del Plan de Estudio y en el análisis sistemático tanto de las
condiciones institucionales como del conjunto de experiencias docentes frente a
los temas que se intenta desarrollar". Este programa es pertinente si se articula
con los planteamientos del Plan de Estudio y, sobre todo, si se adecua a las
condiciones concretas en las que se realizan los procesos de enseñanza y
aprendizaje, a las particularidades de la enseñanza así como a las necesidades,
estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes.