Física - Guia Física I
Física - Guia Física I
Física - Guia Física I
GUIA DE ESTUDIO
Física: Ciencia que estudia las propiedades de la materia y la energía considerando tan
solo los atributos capases de medir
Conceptos básicos
Movimiento: Un cuerpo tiene movimiento cuando cambia su posición a medida que
transcurre tiempo y el camino recorrido, se le denomina trayectoria del movimiento, que
puede ser rectilíneo o curvilíneo.
Estática: Rama de la física encargada del estudio de los cuerpos en reposo y las fuerzas que
la afectan de manera que se mantenga en equilibrio.
Mecánica: Es la rama de la física encargada de estudiar los movimientos y estados de los
cuerpos.
Cinemática: Estudia el movimiento de los cuerpos sin tomar en cuenta sus causas
Dinámica: estudia las causas que originan el movimiento
Trayectoria: Es el camino imaginario seguido por un móvil u objeto.
Distancia: Es la longitud de la trayectoria seguido por un móvil
Desplazamiento: Es el vector que une a 2 puntos ubicados en la trayectoria de un móvil
(Resultante)
Rapidez: Es el cambio de distancia de n móvil en un tiempo determinado.
Velocidad: Es el cambio de desplazamiento de un móvil en un tiempo determinado.
Movimiento: Es el cambio de posición con respecto a un sistema que consideramos fijo
Posición: Es el lugar que ocupa un cuerpo en un sistema de referencia y tiempo determinado
Velocidad instantánea: Es la velocidad que tiene un ovil en una posición determinada.
Rapidez instantánea: Es la rapidez que tiene un móvil en una posición determinada.
Movimiento en 1 dimensión
• Movimiento rectilíneo uniforme:
Velocidad constante y Aceleración 0
• Movimiento rectilíneo uniforme acelerado
Aceleración constante y tiempo determinado
Movimiento en dos dimensiones:
Se le llama de esta manera por que la posición de la partícula en cada instante se puede
representar por dos coordenadas respecto a un par de ejes de referencia.
Básicamente es cuando te mueves tanto vertical como horizontalmente.
Movimiento según Aristóteles: Cada cosa tiende a moverse de acuerdo a su naturaleza
Movimientos naturales
Movimientos violentos
Movimiento según Galileo: Todos los cuerpos se mueven sobre e aire.
Todos los objetos tienen una misma velocidad hacia el suelo.
Movimiento según Newton:
3 leyes de newton:
1. Todo cuerpo tiende a mantener su estado de reposo o movimiento uniforme y
rectilíneo a no ser que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas ejercidas en él.
2. Cuando se ejerce una fuerza a un objeto este se acelera o desacelera; dicha
aceleración es en dirección a la fuerza, es proporcional a su intensidad y es inversamente
proporcional a la masa que se mueve.
3. A toda acción corresponde una reacción de igual o mayor fuerza y en sentido
contrario.
CONVERSION DE UNIDADES
Unidades fundamentales de medida:
Longitud, masa, tiempo, temperatura, corriente eléctrica, intensidad luminosa y cantidad
de materia.
Sistema internacional de medidas (SI)
Magnitud SI CGS Ingles
Longitud Metro Centímetro Pie
Masa Kilogramo Gramo Libra
Tiempo Segundo Segundo Segundo
Área m2 Cm2 Pie2
Volumen m3 Cm3 Pie3
Velocidad m/s Cm/s Pie/s
Aceleración m/s2 c/s2 Pie/s2
Libra*pie/s2 =
Fuerza Kg*m/s2 =N 2
G*cm/s = Dina Poundal
Trabajo y energía N*m = Joule Dina/cm = Ergio Poundal/pie
Precio N/m2 = Pascal Dina/cm2 = Bar Poundal/pie2
Potencia Joule/s = watt Ergio/s Attojoule/s
1 Pie = 30.48 cm
1 Pulgada = 2.54 cm
1 Yarda = 91.44 cm
1 milla = 1609.34 cm
1 Libra = 453.592 g.
1 onza = 28.3495 g.
1 Galón = 3.78541 litros.
1° Celsius = 33.8° Fahrenheit
1° Celsius = 274.15° Kelvin
1° Fahrenheit = 255.928° Kelvin
1 Tonelada = 2204.62 Libras
1 Libra = 16 Onzas
EJERCICIOS: Realizar las conversiones
4.320 g a libras
28 m a pie
8 libras a kg
32 onzas a g
324 cm a yardas
Magnitudes
Las magnitudes son atributos con los que medimos determinadas propiedades físicas, por
ejemplo una temperatura, una longitud, una fuerza, la corriente eléctrica, etc. Encontramos
dos tipos de magnitudes, las escalares y las vectoriales.
Magnitudes escalares
Las magnitudes escalares tienen únicamente como variable a un número que representa
una determinada cantidad. Por ejemplo la masa de un cuerpo, que se mide en Kilogramos.
Componentes cartesianas
En tres dimensiones:
Las componentes cartesianas de un vector son las proyecciones de dicho vector sobre cada
uno de los ejes. Como se observa en la figura anterior están relacionadas con el ángulo que
forma el vector con el eje x y con su longitud (módulo)
Vector: es la representación grafica de una magnitud física llamada magnitud vectorial
inscrito dentro de un formato de plano cartesiano.
- La aurora boreal.
En este estado, todos los átomos de los condensados alcanzan el mismo estado mecánico-
quantum y pueden fluir sin tener ninguna fricción entre sí. La propiedad que lo caracteriza
es que una cantidad macroscópica de las partículas del material pasan al nivel de mínima
energía, denominado estado fundamental.
Para hacernos una idea de lo que sería un objeto cotidiano estando en estado de Bose-
Einstein, proponemos imaginar que varias personas estuvieran sentadas en la misma silla,
no una sentada sobre otra, sino literalmente todas sentadas en la misma silla, ocupando el
mismo espacio en el mismo momento.
¿Qué es el Calor?
Calor es la forma de energía que se transfiere entre dos sistemas (o un sistema y sus
alrededores) debido a una diferencia de temperatura. El calor es energía en tránsito que se
reconoce solo cuando se cruza la frontera de un sistema termodinámico. Una vez dentro
del sistema, o en los alrededores, si la transferencia es de dentro hacia afuera, el calor
transferido se vuelve parte de la energía interna del sistema o de los alrededores, según su
caso. El término calor, por tanto, se debe de entender como transferencia de calor y solo
ocurre cuando hay diferencia de temperatura y en dirección de mayor a menor. De ello se
deduce que no hay transferencia de calor entre dos sistemas que se encuentran a la misma
temperatura (están en equilibrio térmico).
Transmisión de calor
En general, se admiten tres formas distintas de transmitir el calor: por conducción, por
convección y por radiación. En rigor, solo la conducción y la radiación son formas de
transmisión del calor, que para producirse dependen exclusivamente de la existencia de un
desequilibrio térmico. El caso de la convección depende además del transporte mecánico
de masa, sin embargo como sigue habiendo una transferencia de calor desde una zona de
mayor temperatura a otra de temperatura inferior, se adopta la expresión transmisión de
calor por convección.
CAMPO ELÉCTRICO
Denominamos campo eléctrico a la región del espacio en la que una carga electrizada
situada en un punto de ese espacio experimenta una fuerza eléctrica.
LEY DE OHM
La ley de Ohm nos explica y nos permite obtener 3 magnitudes eléctricas muy importantes.
Intensidad: la cantidad de electrones que pasan por un punto en la unidad de tiempo. Su
unidad son los amperios (A)
Voltaje: es la fuerza con la que circulan los electrones. Su unidad son los voltios (v)
Resistencia: es la aposición del material a la corriente eléctrica. Su unidad son los Ohmios.
La intensidad de corriente es directamente proporcional al voltaje y inversamente
proporcional a la resistencia del conductor.
CIRCUITOS
1. CIRCUITOS EN SERIE
Los circuitos en serie son aquellos que disponen de dos o más operadores conectados
uno a continuación del otro, es decir, en el mismo cable o conductor. Dicho de otra forma,
en este tipo de circuitos para pasar de un punto a otro (del polo - al polo +), la corriente
eléctrica se ve en la necesidad de atravesar todos los operadores.
Los operadores (en este caso lámparas) funcionan con la misma intensidad luminosa.
La desconexión o avería de un operador no influye en el funcionamiento del resto.
En los circuitos en paralelo se cumplen las siguientes condiciones:
La intensidad que circula por el circuito no es la misma, ya que atraviesa caminos distintos.
El voltaje es el mismo en todo el circuito.
La inversa de la resistencia total del circuito es igual a la suma de las inversas de las
resistencias de cada operador.
3. CIRCUITOS MIXTOS
Los circuitos mixtos son aquellos que disponen de tres o más operadores eléctricos y en
cuya asociación concurren a la vez los dos sistemas anteriores, en serie y en paralelo.
En este tipo de circuitos se combinan a la vez los efectos de los circuitos en serie y en
paralelo, por lo que en cada caso habrá que interpretar su funcionamiento.
4. CONCEPTO DE CORTOCIRCUITO
Tipos de Imanes
Los imanes pueden ser naturales o artificiales, o bien, permanentes o temporales. Un imán
natural es un mineral con propiedades magnéticas (magnetita). Un imán artificial es un
cuerpo de material ferromagnético al que se ha comunicado la propiedad del magnetismo.
Un imán permanente está fabricado en acero imantado. Un imán temporal, pierde sus
propiedades una vez que cesa la causa que provoca el magnetismo. Un electroimán es una
bobina (en el caso mínimo, una espiral) por la cual circula corriente eléctrica.
La ley de gravitación universal es una ley física clásica que describe la interacción
gravitatoria entre distintos cuerpos con masa. Esta fue presentada por Isaac Newton en su
libro Philosophiae Naturalis Principia Mathematica, publicado en 1687, donde establece
por primera vez una relación cuantitativa (deducida empíricamente de la observación) de
la fuerza con que se atraen dos objetos con masa. Así, Newton dedujo que la fuerza con que
se atraen dos cuerpos de diferente masa únicamente depende del valor de sus masas y del
cuadrado de la distancia que los separa. Para grandes distancias de separación entre
cuerpos se observa que dicha fuerza actúa de manera muy aproximada como si toda la masa
de cada uno de los cuerpos estuviese concentrada únicamente en su centro de gravedad,
es decir, es como si dichos objetos fuesen únicamente un punto, lo cual permite reducir
enormemente la complejidad de las interacciones entre cuerpos complejos.
Así, con todo esto resulta que la ley de la gravitación universal predice que la fuerza ejercida
Donde
Es decir, cuanto más masivos sean los cuerpos y más cercanos se encuentren, con mayor
fuerza se atraerán.
El valor de esta constante de Gravitación Universal no pudo ser establecido por Newton,
que únicamente dedujo la forma de la interacción gravitatoria, pero no tenía suficientes
datos como para establecer cuantitativamente su valor. Únicamente dedujo que su valor
debería ser muy pequeño. Solo mucho tiempo después se desarrollaron las técnicas
necesarias para calcular su valor, y aún hoy es una de las constantes universales conocidas
con menor precisión. En 1798 se hizo el primer intento de medición (véase el experimento
de Cavendish) y en la actualidad, con técnicas mucho más precisas se ha llegado a estos
resultados
Leyes de Kepler
Las leyes de Kepler fueron enunciadas por Johannes Kepler para describir
matemáticamente el movimiento de los planetas en sus órbitas alrededor del Sol. 1 Aunque
él no las describió así, en la actualidad se enuncian como sigue:
Primera ley (1609): "Todos los planetas se desplazan alrededor del Sol describiendo
órbitas elípticas. El Sol se encuentra en uno de los focos de la elipse".
Segunda ley (1609): "El radio vector que une un planeta y el Sol barre áreas iguales
en tiempos iguales".
La ley de las áreas es equivalente a la constancia del momento angular, es decir, cuando el
planeta está más alejado del Sol (afelio) su velocidad es menor que cuando está más
cercano al Sol (perihelio). En el afelio y en el perihelio, el momento angular L es el producto
de la masa del planeta, su velocidad y su distancia al centro del Sol.
Donde, T es el periodo orbital (tiempo que tarda en dar una vuelta alrededor del Sol), R la
distancia media del planeta con el Sol y C la constante de proporcionalidad.
Estas leyes se aplican a otros cuerpos astronómicos que se encuentran en mutua influencia
gravitatoria, como el sistema formado por la Tierra y la Luna.
Ejercicios:
CAIDA LIBRE
En la caída libre un objeto cae verticalmente desde cierta altura H despreciando cualquier
tipo de rozamiento con el aire o cualquier otro obstáculo. Se trata de un movimiento
rectilíneo uniformemente acelerado (m.r.u.a.) o movimiento rectilíneo uniformemente
variado (m.r.u.v.) en el que la aceleración coincide con el valor de la gravedad. En la
superficie de la Tierra, la aceleración de la gravedad se puede considerar constante, dirigida
hacia abajo, se designa por la letra g y su valor es de 9'8m/s2 (a veces se aproxima por 10
m/s2).
Para estudiar el movimiento de caída libre normalmente utilizaremos un sistema de
referencia cuyo origen de coordenadas se encuentra en el pie de la vertical del punto desde
el que soltamos el cuerpo y consideraremos el sentido positivo del eje y apuntando hacia
arriba, tal y como puede verse en la figura:
Ecuaciones de movimiento:
Movimiento horizontal
Movimiento vertical
EJERCICIOS:
Problema n° 1) Se lanza un cuerpo verticalmente hacia abajo con una velocidad inicial de
7 m/s.
a) ¿Cuál será su velocidad luego de haber descendido 3 s?
b) ¿Qué distancia habrá descendido en esos 3 s?
c) ¿Cuál será su velocidad después de haber descendido 14 m?
d) Si el cuerpo se lanzó desde una altura de 200 m, ¿en cuánto tiempo alcanzará el suelo?
e) ¿Con qué velocidad lo hará?
Problema n° 2) Se lanza un cuerpo verticalmente hacia arriba con una velocidad inicial de
100 m/s, luego de 4 s de efectuado el lanzamiento su velocidad es de 60 m/s.
a) ¿Cuál es la altura máxima alcanzada?
b) ¿En qué tiempo recorre el móvil esa distancia?
Z
d) ¿Cuánto tarda en alcanzar alturas de 300 m y 600 m?
Problema n° 5) Un auto choca a 60 km/h contra una pared sólida, ¿desde qué altura
habría que dejarlo caer para producir el mismo efecto?
TRABAJO
En mecánica clásica, se dice que una fuerza realiza trabajo cuando altera el estado de
movimiento de un cuerpo. El trabajo de la fuerza sobre ese cuerpo será equivalente a la
energía necesaria para desplazarlo de manera acelerada. El trabajo es una magnitud física
escalar que se representa con la letra W (del inglés Work) y se expresa en unidades de
energía, esto es en julios o joules (J) en el Sistema Internacional de Unidades.
W = F . D . Cos (0º)
W = Trabajo
F = Fuerza (Newton)
D = Desplazamiento (Metros)
0º = Angulo, En caso de no mencionarse un Angulo este será cero.
F = M.A
F= Fuerza (newton)
M = Maza (kg)
A = Aceleración (m/s)
Ejercicios:
Calcular el trabajo aplicado a un objeto cuya masa es de 0.5 kg. A una aceleración de 0.7
m/s una distancia de 2m. Sobre un superficie plana.
Calcular el trabajo realizado para jalar un objeto al cual se le aplica una fuerza de 10N, una
distancia de 2m. En un ángulo de 60º.
Calcular el ángulo en que una caja es jalada con un trabajo de 96.7J, una fuerza de 20N una
distancia de 5m.