El Feminicidio en La Actualidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Identificando un Problema Social: El feminicidio en la actualidad, otra pandemia atacante.

Anngie Tatiana Galeano Castañeda


Yulitza Dayana Herrera Gaviria
Haidy Alexandra Torres Tabaco
Nicoll Stephany Sierra Cañón

Fundación Universitaria Católica del Norte – Desarrollo Social.


Doc. Diana Carolina Ramírez Carvajal
03 de Marzo del 2024
EL FEMINICIDIO EN LA ACTUALIDAD, OTRA PANDEMIA ATACANTE.

Para el año 2023 en Colombia, Medicina Legal reporto más de 1.608 casos de violencia

intrafamiliar, pues aseguran que vienen en aumento los casos de feminicidio y la violencia

contra la mujer.

Es necesario resaltar que, a través de la historia los hombres se establecen como la base de la

sociedad “Patriarcado”, pues la mujer siempre fue subordinada e invisibilizada por todo lo

“masculino” creando así, una brecha de desigualdad en empresas, política, gobierno y en los

hogares. Es por esto que durante los años, la violencia se ha venido naturalizando y

legitimando, pues la falta de autonomía económica, social y política que se ha vivido durante

años no ha permitido una vida libre de violencia.

En la actualidad hemos podido reconocer que en Colombia, el asesinato de una mujer por el

hecho de serlo es el final de una continuación de violencia y la manifestación más brutal de

una sociedad que se ha acostumbrado a escuchar estas noticias las cuales transmiten tristeza

y dolor, pero se convirtió en algo muy normal. Este fenómeno está clasificado según la relación

entre víctima y victimario en cuatro categorías:

 Feminicidio de pareja íntima.

 Feminicidio de familiares

 Feminicidio por otros conocidos

 Feminicidio de extraños

Todos estos atravesados por las diferentes opresiones que viven las mujeres día a día y que

continuamente se reconocen como un delito atroz, pero que sabemos que muchos de estos
casos quedan impunes ante una sociedad, familiares y amigos de la víctima. El feminicidio

hace parte de las múltiples y complejas violencias contra las mujeres, no solo se puede tomar

como un asesinato individual, sino como una constante expresión de violencia, en la que el

sometimiento a los cuerpos de las mujeres y extinción de sus vidas tiene por objetivo mantener

la discriminación y la subordinación de todas, aprovechar su nobleza, entrega a su pareja o

simplemente la forma de hacer ver a sus victimario como alguien muy diferente a pesar de ya

haber pasado por una violencia.

En los últimos años se ha creado legislación en el firme propósito de luchar y protestar contra la

violencia de género, se han tratado de endurecer las penas o quizá tomar acciones pertinentes

ante un caso de maltrato ya tratando de prevenir un feminicidio, pero no se evidencia una

mejoría sustancial, debido a que se requieren políticas y normas de empoderamiento que le

entreguen a la mujer mecanismos de independencia y de valoración o tal vez una ley donde se

condene con más firmeza sin derecho a rebajas para así evitar que siga sucediendo. Aquí hay

un problema de salud mental que se debe abordar y atender con todo el rigor porque hombres

y mujeres no hemos sido capaces de resolver nuestras diferencias y carencias afectivas por la

vía del diálogo, la tolerancia y la comprensión, además en ocasiones falta más credibilidad y

acciones de protección por parte de las entidades hacia la mujer cuando esta denuncia a un

caso de maltrato o amenaza, pero en muchas ocasiones llega la justicia cuando ya se ha

cobrado la vida de la mujer.

Ahora bien, el feminicidio no es un delito que solamente se encuentra estandarizado en nuestro

país. De hecho, la violencia en contra de la mujer es una verdad que se presenta en el mundo,

la cuál ha llamado la atención de diferentes entidades internacionales.

Colombia ha avanzado en materia de equidad de género se han desarrollado planes de

gobierno, propuestas y proyectos en cuanto la aceptación de la diversidad, especialmente en la


creación del marco legal y una política pública que busca proteger los derechos humanos de

las mujeres. Sin embargo, aún existen desafíos para lograr la igualdad real para las niñas,

mujeres y para personas con identidades diversas, ya que aun en la sociedad existe la

discriminación, el rechazo y sobre todo la no aceptación de muchos cambios en el desarrollo de

la personalidad o la diversidad de género, donde es necesario promover relaciones igualitarias

desde temprana edad para que se formen en entornos que promuevan el reconocimiento de la

diversidad del otro como un semejante que merece respeto.

Por ello es importante que las familias, instituciones y comunidad en general, adquieran

herramientas, habilidades y competencias para transformar conceptos estereotipados y

creencias, que limitan el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes; es claro que si

desde edades tempranas enseñan el respeto, la aceptación y sobre todo la diversidad, es de

notar que se van a formar seres humanos respetuosos, empáticos, tolerante, sin

discriminación, rechazo, con capacidad de compartir y encajar en una sociedad donde todas

las personas vivan en armonía, creando un sociedad segura con deberes y derechos

establecidos, evitando cualquier tipo de violencia y feminicidios.

Bogotá el cual es el distrito capital de Colombia, según las cifras del DANE al 2023 existen 3.28

millones de mujeres el cual corresponde al (53 %) y 2.92 millones de hombres siendo este el

(47%) mayores de 18 años, la violencia contra las mujeres es un problema grave y

generalizado con la llegada de la pandemia, la vulneración de sus derechos a aumentado

drásticamente al punto, de que el feminicidio ha tomado una gran ventaja.

Por otro lado teniendo en cuenta este problema que ha venido creciendo de forma significativa,

Bogotá ha implementado programas y proyectos para las mujeres víctimas de acoso sexual,

maltrato físico y emocional u otro caso de violencia hacia la misma. Así dando a conocer que la

protección que se les está brindando po0r medio de estos canales de atención como los es:
- La línea purpura Distrital 01-8000-112-137 o el Chat purpura 300 755 1846

- La presencia de la secretaria distrital de la mujer en 8 hospitales de la ciudad y 1 clínica privada

donde cualquier mujer que presente alguna vulneración de sus derechos por parte de violencia

se le prestara la atención necesaria por parte médica y de las autoridades pertinentes. Estas se

presentan en las localidades de (Kennedy, Meissen, Santa Clara, Suba, Pablo VI, Vista

hermosa, La victoria, Engativá y la clínica privada San Rafael)

- Otro que también se ha implementado es la video llamada para mujeres con discapacidad

auditiva (usuarias por medio de señas) que presenten algún tipo de violencia o maltrato podrán

comunicarse, donde se les prestará la ayuda psicosocial y orientación jurídica que necesitaran

- Por otro lado complementando LA LINEA PURPURA se también se atenderá desde la línea de

emergencia 123, donde cualquier mujer o persona que este presenciando un maltrato o

violencia hacia la misma se le atienda con un enfoque de genero

- Y así complementando estos canales están las casas de refugio donde se acogen a mujeres,

niñas, niños, y adolescentes priorizando la preservación de su integridad y se les apoya para la

reconstrucción de sus proyectos de vida

El trabajador social cumple un rol muy importante en estos caso ya que es el que orienta y

ayuda a la mujer y su familia (sus hijos), realiza una mirada generalizada a la situación para

así articular con entidades para estabilizar a la mujer y que tenga una mejor calidad de vida,

por otro lado le brinda acompañamiento y orientación para una recuperación emocional y así

velar por los derechos que se le vulneran a la mujer al presentar acoso y maltrato y así lograr

ayudar a las mujeres a emprender proyectos de vida a través de la potencializarcion de sus

habilidades y así gestionar los servicios sociales necesarios para la inclusión social.
Bibliografía.

https://www.unicef.org/colombia/genero

https://sdmujer.gov.co/noticias/le-cumplimos-a-las-mujeres-con-acciones-concretas-para-

garantizar-sus-derechos_

También podría gustarte