Proyecto de Nacion-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

1

PROYECTO DE NACION.

Aldea San Rafael soche.

Tema a investigar: prevención de violencia contra la mujer en, Aldea San Rafael Soche del

municipio de San Marcos del departamento de San Marcos.

PREGUNTAS A SER INVESTIGADAS:

¿Cómo afecta la desigualdad de género a las mujeres?

Cada día, las mujeres de todos los países del mundo sufren desigualdad y discriminación. Se

enfrentan a situaciones de violencia, abusos y un trato desigual tanto en su hogar, como en su

entorno de trabajo y sus comunidades solo por el hecho de ser mujeres. También se les niegan

oportunidades para aprender, obtener ingresos, hacer oír su voz y liderar.

La mayor parte de las personas que viven en situación de pobreza son mujeres. En

comparación con los hombres, tienen un menor acceso a recursos, poder e influencia, y

pueden experimentar una mayor desigualdad debido a su clase, etnia o edad, así como

debido a creencias religiosas y fundamentalistas.

Pero la desigualdad no solo pasa por la violencia física o verbal. Violencia es también

saber que tenemos las mismas capacidades, no obstante, muchas mujeres cobran un

25% menos que un hombre en el mismo cargo.

¿Acciones de su comunidad por autoridades comunales que mitiguen la

violencia contra la mujer?

Existe una herramienta legal llamada Orden de Protección, que permite a las

autoridades proteger a las mujeres víctimas de violencia antes de que se intensifique.


2

Maïssa Hubert de EQUIS dijo: “Si una mujer considera que está en riesgo, puede acudir

a cualquier tribunal y pedir una orden de protección.

Estos son algunas medidas que podrían usar para acabar la violencia contra la

mujer:

Ratificar los tratados internacionales y regionales: que protegen los derechos de las

mujeres y de las niñas, y garantizar que las leyes y los servicios nacionales observen

las normas internacionales en materia de derechos humanos.

Adoptar y cumplir las leyes: para poner fin a la impunidad, juzgar a los culpables de

violencia contra las mujeres y las niñas, y otorgar reparaciones y soluciones a las

mujeres por las violaciones de que fueron víctimas.

Crear planes nacionales y locales de acción: para poner fin a la violencia contra las

mujeres y las niñas en todos los países, que logren reunir al gobierno, a las

organizaciones de mujeres y a otras organizaciones de la sociedad civil, a los medios

de comunicación y al sector privado en un frente coordinado y colectivo que luche

contra dichas violaciones de los derechos humanos.

Hacer que la justicia sea accesible para las mujeres y las niñas: brindándoles

servicios jurídicos y especializados gratuitos, y aumentando la cantidad de mujeres en

los cuerpos de policía y en los principales servicios.

Poner fin a la impunidad frente a la violencia sexual en los conflictos: juzgando a los

culpables en contextos de conflicto y de post conflicto y respetando el derecho de las

supervivientes a los programas globales de reparaciones que no creen estigmatización

y que tengan un impacto de transformación sobre la vida de las mujeres y de las niñas.
3

Garantizar el acceso universal a los servicios esenciales: siendo, como mínimo, las

necesidades urgentes e inmediatas de las mujeres y de las niñas atendidas mediante

líneas de emergencia gratuitas que trabajen las 24 horas, contando con intervenciones

rápidas para su seguridad y protección, con viviendas y refugios seguros para ellas y

sus hijos, con un seguimiento y apoyo psicosocial.

¿Qué estrategias utilizaría como estudiante para comunicar la prevención de

violencia contra la mujer?

Integrar la violencia de género como materia obligatoria en los colegios: Ya

que, en relación al trato de género, es poco lo que se les enseña y se les comparte.

Poder integrar a los hombres como protagonistas de esta lucha: La mayoría de

los responsables de la violencia de género son hombres. Es por esta razón que es

necesario realizar una campaña a la par. por un lado, empoderar a las mujeres para

que no tengan miedo a denunciar, y por otro, concientizar a los hombres de que el

abuso y violencia de género es un delito y que ellos mismos deben ser ejemplo para

erradicar el machismo como sinónimo de hombría o masculinidad entre sus círculos

cercanos.

Empoderar a las víctimas y darles métodos fáciles y efectivos para denunciar:

en gran parte de los casos, existían denuncias previas por violencia. ¿Qué quiere decir

esto? Que el sistema de protección a las víctimas no está funcionando y que las

mujeres continúan vulnerables y en riesgo, por más que ingresen la denuncia.

Definir todos los tipos de violencia de género y hacerlos públicos: La mayoría

de los países no cuenta con leyes tipificadas en relación a la violencia de género y de


4

todas formas se realizan campañas para prevenir y erradicarla. Esto genera confusión y

desinformación en la población, ya que nadie sabe bien qué actos entran en la

categoría de violencia, qué acciones se pueden y deben denunciar, y qué

consecuencias legales y/o sociales pueden tener éstas.

Empoderar a las niñas desde pequeñas, equiparando roles en la familia: Una de

las acciones más efectivas contra la violencia de cualquier tipo es a través del

empoderamiento del agredido. En el caso de la violencia de género esto es primordial, y

la clave maestra para empoderar a las víctimas o posibles víctimas de violencia y

abusos, es a través de la educación y el desarrollo pleno de sus potencialidades y

capacidades. Esto refuerza su autoestima, les otorga independencia desde amplias

perspectivas (especialmente en el ámbito económico) y las equipara en condiciones

con los hombres.

¿Ha observado que en su comunidad existe violencia contra la mujer?

Si
5

]USTIFICACIÓN

El proyecto es de mucha importancia ya que nos da a conocer todo lo relacionado con lo que

es la violencia que sufre la mujer ya que esto es un problema social que está afectando a varias

mujeres y está haciendo de esto un caos ya que afectando tanto psicológicamente como física y

emocionalmente.

Se analizará las características de todos los tipos de violencia que existen para adquirir

conocimientos y así permitir establecer las variables que tienen mayor incidencia.

El rol de la mujer es muy importante en la sociedad está presente en las familias que es donde

nace la unión entre lo individual y lo comunitario, gran parte de la población de las mujeres está

sufriendo y por ende hay que demostrar que las mujeres pueden salir de este problema social que

está afectando demasiado hay que unirse como comunidad como pueblo y poner un hasta acá a la

violencia ya basta de tanto abuso hay que saber valer los derechos que se tienen como persona

OBJETIVOS:
6

GENERAL:

Reducir la prevalencia y severidad de los daños a la salud causados por la violencia

contra las mujeres, con particular énfasis entre aquéllas que se encuentran en situación

de mayor riesgo o vulnerabilidad. Impulsar las actuaciones del municipio referentes a la

prevención de la violencia de género y la atención a mujeres víctimas de violencia de

género y sus hijos e hijas

ESPECIFICOS:

Promover la detección temprana de la violencia familiar y de género, como un

problema de salud que genera gran carga de enfermedad entre las mujeres de 15 años

y más. Ya que Garantizar a las mujeres el acceso oportuno a servicios de atención

médica y psicológica especializada de las consecuencias de la violencia familiar o de

género. Y Contribuir a que las mujeres y sus hijos e hijas que viven en violencia

extrema cuenten con espacios seguros que les brinden protección, atención médica,

psicológica y orientación legal.

Contribuir desde el Sistema Nacional de Salud a la prevención de la violencia familiar

y de género; así como a la promoción del derecho a una vida sin violencia como parte

de los derechos humanos de las mujeres. Y Contar con información científica,

actualizada, íntegra y comparable sobre la frecuencia, distribución y factores de riesgo

asociados a la violencia familiar. Y al Promover la atención integral, solidaria, con


7

perspectiva de género, respetuosa, multidisciplinaria e interinstitucional, que evite la

revictimización de las personas afectadas por la violencia familiar y de género.


8

VISIÓN

Entablar políticas, tácticas y líneas de acción para asegurar la detección temprana, la

atención adecuada, especializada y con enfoque de género; así como delimitar los

perjuicios a la salud efecto de la violencia familiar y de género, según la dificultad de

atención e impulsar el derecho de los individuos a una vida independiente de maltrato.

MISIÓN

Que el Sistema Nacional de Salud brinde servicios oportunos, de calidad y con visión

de género en temas de prevención y atención a la violencia familiar y de género,

susceptibles a las necesidades poblacional y, en concreto a los equipos en situación de

vulnerabilidad; basados en prueba científica y respeto a los derechos humanos.


9

ANTECEDENTES.

¿Qué es violencia?

La violencia es un acto por el cual, mediante el uso de la fuerza, se agrede física o

mentalmente a una persona o grupo con el fin de imponer una determinada conducta.

La violencia es usada por muchas personas, grupos e instituciones con el fin de

conseguir unos objetivos determinados. Ya sea a través de la fuerza física o

psicológica.

Los actos violentos son dañinos y destructivos, y están motivados por diferentes

sentimientos negativos como la ira, el odio, la envidia, el resentimiento o la

desesperación.

La Organización Mundial de la Salud define la violencia como: El uso intencional de

la fuerza o el poder físico, de hecho, o como amenaza, contra uno mismo, otra persona

o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones,

muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.

Tipos de violencia

La clasificación de la OMS, divide la violencia en tres categorías generales, según las

características

 de los que cometen el acto de violencia:

 la violencia autoinfligida (comportamiento suicida y autolesiones),

 la violencia interpersonal (violencia familiar, que incluye menores, pareja y

ancianos; así como


10

violencia entre personas sin parentesco),

–la violencia colectiva (social, política y económica).

PARADIGMAS QUE DAN INICIO AL MALTRATO.

Sufrir maltrato es una de las peores experiencias por las que puede pasar un ser

humano, porque las víctimas de estos actos no solamente pueden padecer

consecuencias a nivel físico, sino que las secuelas psicológicas para éstas pueden ser

devastadoras y durar mucho tiempo, incluso toda la vida.

Desgraciadamente, el maltrato puede aparecer en diferentes situaciones, con la

pareja, en el trabajo, en la escuela, etc.

Perfil del maltratador

La persona que sufre el maltrato puede quedar marcada de por vida. Pero, ¿cómo es

un maltratador? ¿qué rasgos característicos lo definen? En muchos casos, este tipo de

personas sufren problemas a nivel psicológico, algunos han crecido en familias poco

estructuradas y en entornos propicios para desarrollar este tipo de personalidad.

Los maltratadores suelen ser personas intolerantes, autoritarias, psicológicamente

inflexibles, agresivas, crueles e insensibles. Pero, lo que más destaca de este tipo de

personas es que suelen mostrarse agradables al principio, son chantajistas y se sienten

ofendidas con facilidad.

Algunos tipos de maltrato:

 Maltrato físico

 Maltrato verbal, emocional o psicológico


11

 Maltrato infantil

 Abuso sexual

 Bull ying

 Mabinga

 Maltrato digital o ciberbullying

 Maltrato institucional

 Maltrato económico
12

MARCO TEORICO

Tipos de violencia y causas.

Según cómo se manifieste la violencia, así como según sus características de

presentación y tipología, encontramos 6 grandes tipos de violencia:

1. Violencia física

La violencia física es la que se ejerce sobre el cuerpo de otra persona. Las causas

pueden ser variadas: baja tolerancia a la frustración, personalidad agresiva, discusiones

fuertes, escaso autocontrol, abuso de sustancia (alcohol, drogas…), trastornos de

conducta, trastornos de personalidad, etc.

Las consecuencias son dolor hacia la otra persona, así como daño o riesgo de

producirlo. La violencia física pone en peligro la integridad física de la persona sobre la

cual se ejerce. Se trata por ejemplo de golpes, patadas, empujones, etc.

2. Violencia psicológica

El segundo de los tipos de violencia, la violencia psicológica, consiste en formas de

agresión verbal; éstas se traducen en acciones, insultos, comportamientos, amenazas,

humillaciones, manipulación, aislamiento, descrédito, etc. Causa daño emocional a la

persona que recibe dicha violencia, así como perturbación en su desarrollo personal y/o

autoestima.

Las causas varían: puede darse en perfiles de maltratadores, por ejemplo, o en

personas que en un momento dado pierden el control, o que han adquirido el hábito de

hablar mal a la otra persona a través de insultos, etc. Las consecuencias a corto y largo
13

plazo para el que recibe este tipo de violencia incluyen: traumas psicológicos, trastorno

de estrés postraumático (TEPT), inseguridades, malestar intenso, ansiedad, depresión,

etc.

3. Violencia sexual

La violencia sexual engloba aquellas acciones que vulneren el derecho de la otra

persona a decidir voluntariamente si quiere realizar o no un acto sexual. Este tipo de

violencia puede ser con o sin acceso genital, y puede incluir agresiones sexuales,

abuso sexual y violación sexual. Se traduce en forzar a la víctima a realizar algún tipo

de comportamiento sexual, como por ejemplo una felación, el coito, etc.

Suele acompañarse de amenazas y de violencia física, verbal o psicológica. También

incluye las amenazas, la intimidación, etc., y puede darse entre personas desconocidas

o entre personas que se conocen (incluido dentro de relaciones de pareja o de un

matrimonio).

4. Violencia económica y patrimonial

El siguiente de los tipos de violencia es la económica y patrimonial. Se trata de una

violencia dirigida a ocasionar un deterioro en los recursos económicos o patrimoniales

de otra persona. Se emplea a través de la posesión de los bienes de la otra persona, de

su sustracción, destrucción, retención, etc.

Se aplica tanto a bienes económicos y patrimoniales físicos (tangibles) como a

documentos personales, derechos patrimoniales, etc.

5. Violencia simbólica
14

La violencia simbólica se ejecuta a través de estereotipos, mensajes, valores, signos,

símbolos, etc. que son de desigualdad y que fomentan la discriminación de la persona.

Suelen subordinar o menospreciar el valor de la otra persona dentro de la sociedad (por

ejemplo, en la violencia de género contra las mujeres).

Así, suele tratarse de un tipo de violencia que padecen especialmente las mujeres.

Las causas, como en todos los casos, también varían mucho, y se relacionan con otras

formas de violencia, con la herencia de una cultura machista, etc.

6. Violencia de género

La violencia de género consiste en un tipo de violencia (física, psicológica…) que se

ejerce contra alguna persona (o grupo de personas) por ser de una determinada

orientación sexual, identidad sexual, sexo o género. Sin embargo, se emplea también

esta terminología para hacer referencia a la violencia contra las mujeres, por su altísima

prevalencia en la sociedad a nivel mundial.

Clasificación según el ámbito donde se aplique

Hemos visto los diferentes tipos de violencia según sus diferentes formas de

manifestación; ahora vamos a ver los 4 tipos de violencia según el ámbito donde ésta

se aplique:

1. Violencia doméstica

La violencia doméstica o intrafamiliar es la que ejerce un integrante del grupo familiar

a otro miembro de la familia (por ejemplo, su pareja); el requisito para considerarla

como tal es que hayan convivido juntos previamente (o en la actualidad). Por grupo

familiar se entiende una relación de pareja, de matrimonio, de parentesco (por afinidad


15

o consanguinidad), etc. Puede ocurrir en cualquier sitio, no tiene por qué ser el hogar.

Las consecuencias implican un daño a la dignidad de la persona, a su integridad física,

a su bienestar, etc

2. Violencia institucional

Se trata de un tipo de violencia empleada por profesionales, funcionarios, agentes de

cualquier órgano o institución pública, etc., que tiene como finalidad obstaculizar,

retardar o impedir que ciertas personas tengan acceso a sus derechos previstos según

la ley, así como a las políticas públicas. También se da con más frecuencia en contra

de las mujeres, según las estadísticas. Las causas se fundamentan en prejuicios,

estereotipos, una cultura patriarcal, etc.

3. Violencia laboral

La violencia laboral es aquella que discrimina a los hombres o a las mujeres en los

ámbitos de trabajo público o privado. Las consecuencias son obstáculos y dificultades

para que estas personas puedan acceder a un empleo, a un ascenso, a una

contratación, a permanencia en el puesto de trabajo, etc.

4. Violencia mediática

La violencia mediática implica la publicación o difusión de imágenes o mensajes

estereotipados a través de algún medio masivo de comunicación (por ejemplo, la televisión, la

prensa…). Las consecuencias incluyen que se promueva la explotación hombres o mujeres y sus

imágenes; estas personas acaban recibiendo injurias, discriminación, difamaciones,

humillaciones, etc., por el contenido de estas imágenes o mensajes.


16

En el caso de la violencia mediática hacia las mujeres, la causa sigue siendo el

machismo (como en la mayoría de los casos de violencia contra las mujeres).

Derechos de las víctimas.

Quien se ve afectada por un acto delictivo es la persona víctima u ofendida. En el

nuevo Sistema de Justicia Penal, la persona víctima es parte visible y activa del

proceso, y en todo momento se busca que obtenga la reparación del daño que se le

causó.

Una persona es víctima de un delito cuando resiente las consecuencias de la acción

de un acto ilícito. Tiene derecho a que la autoridad cuide su integridad física y le brinde

protección en todo momento.

A toda persona que ha sido víctima, la Constitución le reconoce derechos que

consisten en la reparación del daño, derecho a la verdad y derecho a la justicia, entre

otros.

El derecho a la verdad consiste en que las persona víctima y la persona imputada

puedan conocer jurídicamente lo que pasó; por ejemplo, si se cometió un homicidio,

que las autoridades de justicia determinen quién lo cometió y cuál es la sentencia que

recibirá la persona responsable.

Además, puede aportar pruebas y participar en el proceso de manera directa, así

como impugnar ante un Juez las resoluciones y omisiones del Ministerio Público.

La persona víctima también tiene derecho a solicitar medidas de prevención para su

protección, sin esperar a que el Juicio acabe. los derechos de las víctimas del delito y

por abuso de poder; se identifica a las autoridades encargadas de brindar la atención y


17

el asesoramiento a los afectados por ilícitos; se precisan algunos derechos que tiene la

víctima en la averiguación previa, en el proceso penal, su legitimación para acudir al

amparo e incluso de ser necesario, acudir a la Corte Interamericana de Derechos

Humanos para presentar quejas por violaciones a derechos fundamentales. Sirvan de

referencia dichos datos para sensibilizar al lector en la importancia que hoy en día

tienen las víctimas del delito, habida cuenta, de que no solo se busca una sentencia

que les haga justicia, sino, además, que realmente se les repare el daño causado en su

persona, bienes y familia.

SITUACIÓN ACTUAL EN GUATEMALA

Un mapa de Guatemala con colores cálidos registra a diario, la incidencia de

violencia contra mujeres, adolescentes y niñas que ocurre en los 340 municipios del

país. El gráfico muestra de forma clara y sencilla la taza de cuántas víctimas existen por

cada 100 mil habitantes en una zona determinada.

La violencia constituye un problema de salud pública. La Organización Mundial de la

Salud considera que existe una epidemia en términos sanitarios cuando se da una tasa

superior a los diez homicidios por cada 100.000 habitantes en un período de un año

(OMS, 2002). En Guatemala esa tasa se encuentra en el orden de los 40 homicidios,

con un índice de 13 muertes violentas diarias promedio. De mantenerse esta tendencia,

en los primeros 25 años luego de la firma de los Acuerdos de Paz en 1996 que pusieron

fin a una guerra que, según el Informe de la Comisión para el Esclarecimiento Histórico,

costó la vida a alrededor de 250.000 personas (CEH, 1998), el número de muertos

superará al registrado en esas casi cuatro décadas de enfrentamiento armado, período

en el que el promedio de muertes diarias era de diez. "La violencia es una de las
18

amenazas más urgentes contra la salud y la seguridad pública", afirma el mencionado

organismo técnico de Naciones Unidas.

Y si no se está "peor", al menos la actual explosión de violencia abre inquietantes

interrogantes sobre la sociedad post conflicto que se está construyendo y las

perspectivas futuras. En ese sentido, preocupan altamente dos cuestiones: de hecho,

las causas estructurales que pusieron en marcha ese enfrentamiento interno en la

década de los ‘60 en el siglo pasado no han cambiado, a lo que se suma la pesada

carga dejada por uno de los más sangrientos conflictos internos con características de

"guerra sucia" que vivieron las sociedades latinoamericanas en el marco dela Guerra

Fría, secuelas que han sido muy poco abordadas, lo que refuerza una cultura de

impunidad ya histórica en el país. En ese escenario, la debilidad estructural del Estado

obra como un elemento que, en vez de facilitar procesos, los complica especialmente.

Hoy día, repitiendo y superando los índices de violencia que se podían encontrar

durante la guerra, la situación cotidiana nos confronta con nuevas formas de violencia.

No hay enfrentamientos armados entre Ejército o fuerzas estatales y movimiento

guerrillero insurgente, pero la situación de inseguridad que se vive a diario, en zonas

urbanas y rurales, comparativamente es más preocupante. Han aparecido nuevas

expresiones de violencia en estos últimos años: además de la tasa extremadamente

alta de homicidios, asistimos a una explosión del crimen organizado manejando

crecientes cuotas de poder económico, y, por tanto, político.

Ante esta situación, la percepción generalizada de la sociedad raya en la

desesperación. La violencia cotidiana ha pasado a ser el tema dominante, desplazando

otras preocupaciones de la población. Contribuye a agigantar esta percepción el


19

continuo bombardeo de los medios de comunicación, que hacen de la violencia

mostrada en términos sensacionalistas el pan nuestro de cada día. Ya pasó a ser

frecuente la expresión "la delincuencia que nos tiene de rodillas", con lo que se logra un

efecto de desesperación en la población sin proponer ninguna salida, asimilando así

violencia con delincuencia, pero sin tocar las causas estructurales de este fenómeno.

El legado histórico de violencia y su consecuente aceptación en la dinámica cotidiana

normal (además de la prolongada guerra interna de casi cuatro décadas, también

puede mencionarse como una constante normalizada: corrupción, dictaduras,

elecciones fraudulentas, violación sistemática a los derechos humanos, marcado

racismo, masculinidad ligada al uso del poder y de la violencia y feminidad ligada a

debilidad e incapacidad).

Una cultura de violencia que se manifiesta desde el mismo Estado y la forma en la

que éste se relaciona con la población: abuso de poder, y al mismo tiempo, ausencia o

debilidad extrema en su función específica.

La impunidad se reafirma día a día, desde todos los ámbitos. Para muestra

elocuente, lo que acaba de suceder con el juicio realizado contra el principal militar

comprometido con la guerra vivida: el general José Efraín Ríos Montt. Después de

innumerables pruebas presentadas en su contra, un tribunal lo sentenció como culpable

por delitos de lesa humanidad a 80 años inconmutables de prisión, pero los factores de

poder respondieron inmediatamente y, tras presiones políticas, el anciano militar quedó

libre. Esa impunidad es ya una constante asimilada como normal en todo tipo de

relaciones.
20

Todas las causas arriba mencionadas interactúan entre sí. Las condiciones

cotidianas de vida son angustiantes; si bien la democracia política reinante permite una

mayor cuota de libertad en relación a lo vivido durante la pasada guerra, la población

vive cautiva de este clima de inseguridad, atemorizada, "de rodillas", tal como lo repite

machaconamente la prensa. A lo que se suma el costo económico que todo ello trae

aparejado.

"Para el año 2005 ese costo económico ascendió a un 7,3 % del PBI. Tal cifra es

altamente significativa, en tanto corresponde a más del doble del valor de los daños que

causó al país la Tormenta Stan en octubre del año 2005. (…) Cada año la violencia

cobra a la sociedad altas cantidades de recursos en servicios de salud, pérdida de

capital social, costos legales, ausentismo laboral, inversión en seguridad privada, así

como productividad perdida”, nos hace saber un informe del PNUD del 2006. [1

EFECTOS EN LA SOCIEDAD GUATEMALTECA

La violencia contra la mujer puede causar problemas en la salud mental y física a

largo plazo. La violencia y el abuso no solo afectan a las mujeres involucradas, sino

también a sus hijos, familiares y comunidades. Estos efectos incluyen daño a la salud

de la persona, posibles daños a largo plazo en los niños y daños a las comunidades

como la pérdida de trabajo y la falta de hogar.

Guatemala está atravesada por un sinnúmero de expresiones violentas. En muy

buena medida a partir de las matrices de opinión generadas por los medios masivos de

comunicación, tiende a i-identificarse "violencia" con "delincuencia". Pero la realidad es

mucho más compleja que esa simplificación. Esa identificación es, cuanto menos,
21

errónea, si no producto de una interesada manipulación. Los poderes fácticos, en

mayor o menor medida, se siguen beneficiando de ese clima generalizado de violencia.

Combatir las violencias implica desmontar esos poderes; es decir: una tarea tanto

política como sociocultural. Para ello el fortalecimiento del Estado juega un papel crucial

e imprescindible.

La conducta violenta, tanto en el terreno físico como en el psíquico va causando un

deterioro psicológico en la mujer que desde el punto de vista conductual se manifiesta

en una auténtica sumisión a los deseos y órdenes del agresor. El agresor llega a tener

un control y dominio de la mujer que hace que cada vez sea más inflexible, por lo cual

la violencia continúa su ciclo de intensidad creciente, y la mujer llega a perder su propia

identidad para convertirse en una posesión más. Y en la posesión peor tratada (ya

quisieran muchas mujeres que sus parejas las cuidaran tan bien como cuidan a sus

coches, por ejemplo). Y por supuesto tampoco ayuda a la víctima a decidirse a romper

esta situación la falta de apoyo jurídico existente (tener que abandonar su hogar, tener

que seguir manteniendo una relación con el maltratador si tiene hijos…)

Una de las mayores barreras que se han interpuesto en el avance de nuestro

conocimiento sobre las consecuencias reales del trauma doméstico, ha sido la

propensión tan extendida a culpar a la esposa maltratada de su propia desdicha. Tanto

se ha repetido que ella misma ha llegado a creerlo.

Además de serios daños físicos, la violencia familiar causa en las víctimas trastornos

emocionales que serán más profundos y duraderos cuanto más tiempo dure la relación:
22

Tienen depresión profunda: falta total de esperanza, se sienten sin fuerzas,

respuestas emocionales muy limitadas, altos niveles de autocrítica y baja autoestima.

Tienen miedo, estrés, conmoción psíquica aguda, ansiedad y desorientación.

Incomunicación y aislamiento provocado por el continuo desamparo social. Tienen

sentimientos de subordinación, dependencia y sometimiento. Sentido de culpabilidad.

Ellas mismas se sienten culpables de la situación. Están desmotivadas y tienen una

profunda ausencia de esperanza. Incertidumbre, dudas e indecisiones por bloqueo

emocional. Falta total de esperanza. Impotencia/indecisión: Carecen de poder interior

para superar los problemas.

Se crea el “síndrome de la mujer maltratada”, que es parecido al síndrome de

Estocolmo, donde uno se identifica con la figura de poder y de valor, en este caso el

marido. Vivencia y transmisión de roles sexistas. Tienen poco o nulo margen en la toma

de decisiones con lo que respecta a la vida de pareja y a la suya propia.

LA ESCALA Y EL CICLO DE VIOLENCIA

Escala.

En Guatemala se vive un ambiente de impunidad social, económica, política y

cultural que genera, fomenta y legitima la muerte violenta de mujeres, denunciaron hoy

aquí Organizaciones Sociales.

Al presentar aquí la Campaña Regional por el Acceso a la Justicia para las Mujeres,

las organizaciones que integran la Alianza para la Acción: previniendo el femicidio y

otras formas de violencia contra la mujer en Guatemala, precisaron que la muerte

violenta de mujeres va en escala ascendente, con 720 casos en 2009.


23

Una de las cifras más altas del mundo, como lo destacó el secretario general de

Naciones Unidas, Van Ki Moon en la presentación de la Campaña UNETE en diciembre

pasado, informó Carmen López, de Convergencia Cívico-Política de Mujeres Es

también, agregó, “la consecuencia última de un intento explícito del agresor por

controlar el cuerpo de las mujeres y/o sus actuaciones, un fenómeno histórico de orden

social, no del ámbito privado, un fenómeno que afecta a toda la sociedad”..

“Ocurre tanto en tiempos de paz como en situaciones de conflicto armado. En las

esferas públicas y privadas: casa, centro laboral, centros educativos, en la calle. Las

víctimas son mujeres sin ninguna distinción de clase, etnia, opción sexual, raza y/o

edad”, explicó. Para la Alianza para la Acción, a esta escala ascendente de muertes

violentas se agrega un nivel de impunidad que debilita a las instituciones públicas y la

confianza de la población en las autoridades.

Dijo, además, que la tasa de homicidios se mantuvo por encima de 48 por cada 100

mil habitantes y el 83 por ciento de las muertes fue ocasionado por arma de fuego.

Ante esta situación, la Alianza para la Acción –integrada por Convergencia, CICAM y

Sobrevivientes— consideró necesario “el profundo y constante compromiso del Estado

guatemalteco en la realización de acciones para erradicar y prevenir las muertes

violentas de mujeres y perseguir y sancionar a quienes cometen el delito de feminicidio

y todos aquellos tipificados en la legislación”. Por último, las organizaciones de la

Alianza para la Acción –que participarán en la Campaña Regional con actividades que

se realizarán durante el 2010 para incidir en la respuesta adecuada de las instituciones

públicas y de la sociedad civil– hicieron un llamado a la población para mantenerse


24

“alerta, solidaria y activa con el fin de lograr que nuestro país salga de la situación de

indiferencia e impunidad que enluta y lastima a nuestras familias”.

Ciclo

Identificar las relaciones tóxicas es fundamental para salir de ellas y buscar el apoyo

adecuado. Leonor Walker, en su libro “Teoría del ciclo de la violencia” (1979) establece

cuatro etapas: etapa de acumulación de tensión, etapa de explosión, etapa de

distanciamiento y etapa de reconciliación o luna de miel.

Etapa de acumulación de tensión. Esta etapa se caracteriza por la irritabilidad del

agresor, cualquier cosa que hace su pareja se interpreta como una provocación. Los

episodios de enojo se incrementan y la mujer, comienza a evitar cualquier intento de

acercamiento o diálogo para evadir las confrontaciones y siente miedo de las

reacciones del hombre. El agresor culpabiliza a la mujer de cualquier situación e intenta

imponer su punto de vista y sus razona cientos; la mujer acostumbrada a un largo

proceso de aislamiento y desigualdad de poder en la relación acaba aceptando y duda

de su propio criterio. La dependencia del agresor es grande y la mujer teme la pérdida,

pues durante mucho tiempo este le ha hecho creer que le necesita. La mujer inicia

intentos de reconciliación que desencadenan la siguiente fase.

Etapa de explosión. El hombre acaba explotando, pierde el control y agrede a la

mujer, verbal, físicamente, o de ambas formas. Le amenaza de diferentes maneras y

puede llegar a romper objetos queridos para la víctima. La mujer no intenta defenderse;

es una reacción aprendida de otros episodios. El hombre en esta fase trata de darle una

lección a la mujer a través del maltrato. Generalmente, tras el episodio, el agresor


25

puede manifestar lo desmedido de su actuación, pero generalmente la justifica debido

al comportamiento de su pareja.

Etapa de distanciamiento. La víctima siente rechazo hacia el agresor por el maltrato

recibido. En este momento de distanciamiento, a menudo es posible que la víctima

recupere fuerzas y tome decisiones para buscar ayuda y dejar al agresor.

Etapa de reconciliación o luna de miel. El agresor siente arrepentimiento por su

conducta, pide perdón a la víctima, promete cambiar y que no volverá a suceder. En

esta etapa el hombre tiene detalles, es cariñoso, cesa sus conductas inadecuadas e

incluso demuestra apertura en ceder a las peticiones de la mujer. La mujer, por su

parte, trata de considerar que realmente no volverá a ocurrir, que su pareja es buena y

que el amor puede cambiarle. Finalmente, se produce una reconciliación.

La escalada de la violencia. Una vez el agresor se siente seguro de haber sido

perdonado, comienza el ciclo de nuevo. Solo que cada vez, la fase de luna de miel se

va dando con menos frecuencia. La mujer es cada vez más dependiente, está más

aislada y tiene menos energías para luchar, siendo constantemente culpabilizada de ser

la causante de los arranques de ira de su pareja.

El primer paso para romper el ciclo de la violencia es buscar ayuda, pues las mujeres

que han sufrido violencia y sus hijos se encuentran en situación de vulnerabilidad. La

denuncia es imprescindible para iniciar el camino de dejar al agresor. En este sentido,

el proceso que cristaliza en la denuncia es largo y el apoyo psicológico, social y el

asesoramiento jurídico son fundamentales. Denunciar implica vencer miedos como el

rechazo social, la revictimización por parte de las autoridades policiales y judiciales, y


26

sobre todo sentirse desprotegida contra su agresor, de modo que peligren su integridad

física y la de sus hijos, así como el mantenimiento

ESTRATEGIAS PARA LA ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA

MUJER

La “Estrategia Nacional para la erradicación de la violencia contra la mujer” incluye,

en su estructura, tres grandes apartados.

• El primer apartado se titula “¿Qué es la Estrategia Nacional para la erradicación de

la violencia contra la mujer?” y recoge, tras la introducción y este epígrafe sobre la

estructura del documento, la información sobre las bases conceptúales de la

Estrategia, valores constitucionales en los que se asienta, procedimiento para su

elaboración, marco norma iva con especial referencia al ámbito internacional, tabla de

principios que inspiran los contenidos y aspectos relativos a su vigencia y evaluación.

• El segundo apartado se reí ere a “¿Por qué la Estrategia Nacional para la

erradicación de la violencia contra el muser?” y en él se realiza un diagnóstico sobre el

problema de la violencia contra la mujer, mencionando las razones que justician la

necesidad de elaborar la Estrategia Nacional y aportando datos estadísticos y

referencia a las realidades y problemas detectados.

• El tercer apartado denominado “¿Para qué la Estrategia Nacional para la

erradicación de la violencia contra la mujer?”, expone, en respuesta a los problemas

identificados en el apartado anterior, los siete objetivos que se persiguen en la

Estrategia y las doscientas ochenta y cuatro medidas, ya en marcha o de nueva

creación, para su consecución, debida mente ordenadas y sistematizadas en función


27

del área de trabajo al que se reí eren y los órganos competentes para su ejecución.

Todo ello con pleno respeto al sistema de distribución competencial y al amparo de lo

dispuesto en el marco normativo existente en nuestro país

El Ayuntamiento de Guadalajara presentó el proyecto municipal para prevenir,

atender, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer.

En la sesión ordinaria de la Comisión Municipal para Prevenir y Erradicar la Violencia

contra las Mujeres (COMPASEVIM), se presentó el diseño para el planteamiento de la

estrategia que busca impulsar acciones que permitan hacer frente a las prácticas de

violencia contra las mujeres, así como dar seguimiento a quienes han sufrido episodios

de violencia, entre otras medidas.

“La estrategia que hoy presentamos busca prevenir, atender y erradicar la violencia,

es el resultado del trabajo coordinado de meses y es derivado de la convicción de que

Guadalajara es un municipio comprometido con impulsar la agenda de derechos

humanos”, señaló la regidora Guadalupe Morfín, quien ante el clima de violencia hacia

las mujeres dijo, se deben de trabajar y fortalecer las políticas de prevención.

«Como gobierno entendemos que nos corresponde establecer las condiciones para

que las mujeres que han sido violentadas se sientan seguras al acercarse a las

dependencias municipales”, comentó el alcalde tapatío Enrique Ibarra.

La estrategia municipal está dividida en cuatro ejes: prevención, atención, sanción y

erradicación. En ellos se plantean acciones para evitar las prácticas de violencia

atendiendo las causas y riesgos, la asesoría hacia las mujeres que han sido víctimas de

cualquier tipo de violencia, el castigo hacia las personas o instituciones generadoras de


28

violencia y la promoción del empoderamiento de las mujeres, lo que podría permitir

erradicar la desigualdad de género.

ENFOQUE METODOLOGICO

Cuestionario

Un cuestionario es una herramienta de investigación que consiste en una serie de preguntas y

otras indicaciones con el propósito de obtener información de los consultados. Aunque a menudo

están diseñados para poder realizar un análisis estadístico de las respuestas, no es siempre así. El

cuestionario fue introducido por Sir Francis Galton.

El cuestionario es un documento formado por un conjunto de preguntas que deben estar

redactadas de forma coherente, y organizadas, secuenciadas y estructuradas, de acuerdo con una

determinada planificación, con el fin de que sus respuestas nos puedan ofrecer toda la

información necesaria.

Tipos de cuestionarios

Usualmente, un cuestionario consiste en una cantidad de preguntas que el consultado tiene que

responder en un formato determinado. Se hace una distinción entre preguntas abiertas y preguntas

cerradas. Una pregunta abierta le solicita al consultado que formule su propia respuesta, mientras

que una pregunta cerrada hace que el consultado seleccione una respuesta de un conjunto

determinado de opciones. Las opciones para una pregunta cerrada deberían ser exhaustivas y

mutuamente exclusivas. Se distinguen cuatro escalas para las preguntas cerradas, y que son las

siguientes:

 Dicotómicas, donde el consultado tiene dos opciones.


29

 Abierta donde puedes poner tus propias respuestas

 Nominal-politómica, donde el consultado tiene más de dos opciones desordenadas.

 Ordinal-politómica, donde el consultado tiene más de dos opciones ordenadas.

 Continua (limitada), donde al consultado se le presenta una escala continua.

Entrevista

Una entrevista es un intercambio de opiniones o ideas sobre un tema determinado. Se produce

entre dos o más personas a través de una conversación. Por ejemplo: Entrevista televisada a Jorge

Luis Borges, Entrevista gráfica a Tulio Halperín Congrí.

Esta conversación no es un diálogo casual sino que existe un acuerdo previo entre los

participantes y se establecen objetivos bien definidos. En toda entrevista se identifican dos roles:

Entrevistador. Conduce la conversación de principio a fin. Establece el o los temas a abordar.

Su objetivo es recolectar datos, opiniones, información o apreciaciones.

Entrevistado. Responde las preguntas de manera voluntaria.

Características de las entrevistas

Es una herramienta para recabar información específica. Se utiliza en diversas disciplinas. Por

ejemplo: periodismo, psicología, sociología, medicina, antropología, etnología.

Puede ser individual o grupal.

Tiene un método o estructura acorde a sus objetivos.

Predomina el discurso directo y la subjetividad.

Puede realizarse de manera presencial, telefónica, escrita, digital, radiofónica o audiovisual.


30

Tipos de entrevistas

Entrevista estructurada. Las preguntas se elaboran antes de que se produzca la conversación y

se dirigen a una persona específica, que responde puntualmente lo que se le consulta. Por su

dinámica cerrada, el entrevistado no puede formular preguntas espontáneas, sino que debe

limitarse al cuestionario previamente elaborado.

Ventajas:

 El entrevistador no necesita de experiencia y formación, se limita a seguir el

cuestionario.

 Facilita la interpretación de los datos.

 Permite el análisis comparativo.

 Desventajas:

 Conlleva limitaciones al momento de profundizar en una cuestión que surja en la

conversación.

 El diálogo no fluye de manera natural.

 Encuesta

Una encuesta es un procedimiento dentro de los diseños de una investigación descriptiva en el

que el investigador recopila datos mediante el cuestionario previamente diseñado, sin modificar

el entorno ni el fenómeno donde se recoge la información ya sea para entregarlo en forma de

tríptico, gráfica o tabla. Los datos se obtienen realizando un conjunto de preguntas normalizadas

dirigidas a una muestra representativa. Tipos de encuestas

Tipos de encuestas:
31

Encuestas descriptivas: Recaban o documentan las actitudes o condiciones presentes. Esto

significa que intentan describir en qué situación se encuentra una determinada población en el

momento en que se realiza la encuesta.

Encuestas analíticas: Buscan, además de describir, explicar los por qué de una determinada

situación. En este tipo de encuestas las hipótesis que las respaldan suelen contrastarse por medio

del examen de por lo menos dos variables, de las que se observan interrelaciones y luego se

formulan inferencias explicativas.

Características de la encuesta

 Es un texto que sirve para obtener información.

 Tiene preguntas las cuales pueden ser abiertas o cerradas.

 Se las hace para conocer las distintas opiniones de las de las diferentes personas sobre

algún tema en específico.

Se pueden aplicar por teléfono, cara a cara o a través de Internet.

Tipos de preguntas:

De respuesta abierta: En estas encuestas se le pide al interrogado que responda él mismo a la

pregunta formulada. Esto le otorga mayor libertad al entrevistado y al mismo tiempo posibilitan

adquirir respuestas más profundas así como también preguntar sobre el porqué y cómo de las

preguntas realizadas. Por otro lado, permite adquirir respuestas que no habían sido tenidas en

cuenta a la hora de hacer los formularios y pueden crear así relaciones nuevas con otras variables

y respuestas.

METAS
32

A corto plazo:

Proporcionar apoyo a las comunidades para la implementación de políticas sobre violencia

hacia las mujeres.

Aumentar la habilidad de las comunidades para analizar los problemas relativos a la seguridad

de las mujeres y que todos estén informados para que no sigan sufriendo.

A mediano plazo

Ayudar a las comunidades a abordar y eliminar las barreras que limitan el acceso de las

mujeres a la justicia y pues hacerles saber que no están solas y que existe una ley que las defiende

y las respaldadas, ayudarlas a vencer el miedo que sienten y poder vivir libres y felices.

Incorporar planes, programas, y proyectos de lucha contra la violencia hacia la mujer y así ver

mejores desarrollos para todas así mismo analizando y encontrando soluciones usando una gama

de iniciativas para lograr el cambio.

A largo plazo

Involucrar a las mujeres como participantes activas en el proceso de cambio hacer una

organización un proyecto donde se pueda apoyar a niñas, señoritas y personas adultas y hacerles

ver lo valiosas que son en este mundo. Propiciar una nueva etapa en la vida y dejar todo lo malo

atrás perdiendo el miedo y atreviéndose a soñar.

ESTRATEGIAS (A corto, mediano, largo) DEL TEMA A INVESTIGAR.

Corto plazo

Muchos actores internacionales del ámbito de la violencia contra las mujeres y las niñas deben

adaptarse al hecho de que su acción está sujeta a una limitación temporal, pese a que este
33

problema requiere que se trabaje en todos los frentes. Según describen los programas de

respuesta, parece razonable que en las primeras fases de la emergencia se preste más atención a

las intervenciones identificadas como vitales, como la protección de quienes corren el riesgo de

sufrir la violencia contra las mujeres y las niñas, así como la atención sanitaria y psicosocial de

los sobrevivientes. Una vez superada la fase crítica de la emergencia, las actividades se expanden

para servir propósitos más amplios, entre ellos, el desarrollo de las capacidades de los principales

sistemas (p. ej., de los sectores de la salud, la ayuda psicosocial, la seguridad y la justicia), así

como la reforma de las leyes y políticas relacionadas con la violencia contra las mujeres y las

niñas. Uno de los principales objetivos de la labor de erradicación de esta violencia después de la

emergencia consiste en contribuir a la recuperación de los sistemas y estructuras que son

susceptibles de perdurar, aun cuando la organización de ayuda internacional se haya retirado.

Mediano plazo.

Creación y profundización de leyes: un total de 20 países de América Latina y el Caribe

cuentan actualmente con leyes de violencia contra las mujeres, aunque sólo en ocho se asignan

recursos específicos en su presupuesto nacional. 14 países han tipificado el delito de feminicidio

y dos lo han establecido como un homicidio agravado por razones de género. Casi todos los

países de la región tienen leyes contra la violencia doméstica, aunque en los próximos años los

esfuerzos deberán orientarse en aplicarlas. En este sentido, es imprescindible avanzar en estos

desarrollos que contribuyen a concienciar a la ciudadanía acerca de la magnitud del problema.

Fortalecimiento de las políticas públicas que favorezcan la inclusión de la mujer en la vida

social y económica: es necesario implementar programas de tratamiento de las víctimas y de los


34

agresores/maltratadores, ampliar la oferta de los servicios públicos (salud, judiciales,

empresariales y de reparación de daños) a las mujeres, las acciones para la prevención, la

adopción de nuevas leyes para una vida libre de violencia

Largo Plazo

En gran medida, fueron los movimientos sociales de mujeres y las organizaciones feministas

quienes atrajeron la atención mundial sobre la violencia de género. Los colectivos de mujeres han

creado redes nacionales, regionales y mundiales y han desempeñado una función primordial en la

toma de conciencia y la reivindicación de un cambio positivo en las actitudes y prácticas

comunitarias en relación con la violencia de género. Estas redes han inspirado diversas campañas

que han transformado radicalmente las normas, leyes, políticas y prácticas. Encontramos también

ejemplos destacados de liderazgo de mujeres en países en conflicto tan alejados unos de otros

como Colombia y la República Democrática del Congo.

Las mujeres han exigido a sus gobiernos que armonicen la legislación local con los dictados

de las normas internacionales de derechos humanos.

MAPAS MENTALES RELACIONADOS


35

Tipos de violencia Violencia física Violencia


y causas psicológica

se manifieste la es la que se ejerce consiste en formas


violencia, así sobre el cuerpo de de agresión verbal;
como según sus otra persona. éstas se traducen en
características de acciones, insultos,
comportamientos
presentación y
tipología

Violencia sexual
vulneren el derecho
de la otra persona a
decidir
Suele acompañarse de voluntariamente si
Violencia amenazas y de violencia quiere realizar o no
deterioro física
Se trata de una violencia dirigida a ocasionar un
económica y en los recursos económicos o
patrimoniales de otra persona
un acto sexual VIOLENCIA
patrimonial

se ejecuta a través de estereotipos, mensajes,


Violencia valores, signos, símbolos, etc. que son de
simbólica desigualdad y que fomentan la
discriminación de la persona

Violencia de consiste en un tipo de violencia


(física, psicológica…) que se ejerce
género contra alguna persona (o grupo de
personas) por ser de una
determinada orientación sexual,

Violencia
Violencia institucional
doméstica

Violencia
laboral
Derechos de Quien se ve afectada por 36
un acto delictivo es la
persona víctima u
las víctimas ofendida

En el nuevo Sistema de Justicia


Penal, la persona víctima es parte
visible y activa del proceso
Una persona es víctima de un
delito cuando resiente las
consecuencias de la acción de un La reparación del daño consiste en
acto ilícito. que la persona que realizó el acto
delictivo le restituya el bien dañado,

El derecho a la verdad consiste en que las


persona víctima y la persona imputada puedan En el nuevo Sistema de Justicia
conocer jurídicamente lo que pasó;
Penal

por primera vez la persona víctima tiene


derecho a contar con asesoría jurídica,
gratuita, proporcionada por el Estado
así como impugnar ante un Juez las
resoluciones y omisiones del Ministerio
Público.
Además, puede aportar pruebas y
participar en el proceso de manera
directa

los derechos de las víctimas del delito y por


abuso de poder; se identifica a las
se precisan algunos derechos que tiene la víctima en la autoridades encargadas de brindar la
atención y el asesoramiento a los afectados
averiguación previa, en el proceso penal
por ilícitos

su legitimación para acudir al amparo e incluso de ser necesario,


acudir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos para
presentar quejas por violaciones a derechos fundamentales.
Sirvan de referencia dichos datos para sensibilizar al lector en la
importancia que hoy en día tienen las víctimas del delito

realmente se les repare el daño causado en su persona, bienes y


familia.
37
Situacion Actual en
Guatemala

La Organización Mundial de la
Salud considera que existe una En Guatemala esa tasa se
epidemia en términos sanitarios encuentra en el orden de los
cuando se da una tasa superior 40 homicidios, con un índice
a los diez homicidios por cada de 13 muertes violentas
100.000 habitantes en un diarias promedio
período de un año

esta tendencia, en los según el Informe de la


primeros 25 años luego el número de muertos
Comisión para el superará al registrado en
de la firma de los Esclarecimiento esas casi cuatro décadas de
Acuerdos de Paz en 1996 Histórico, costó la vida a enfrentamiento armado
que pusieron fin a una alrededor de 250.000
guerra personas

"La violencia es una de las amenazas


más urgentes contra la salud y la
seguridad pública", afirma el
mencionado organismo técnico de
Naciones Unidas

Con estas estadísticas se considera


que la situación en Guatemala está
en una condición de gravedad
particularmente sensible y
preocupante técnicamente se puede decir
que, desde el punto de vista
de la seguridad y la
convivencia cotidiana,
ahora la sociedad está en una Aunque formalmente no hay
situación comparativa que no guerra, la percepción
es sustancialmente mejor dominante hace sentir la vida
que durante el conflicto cotidiana como que sí,
armado efectivamente, se vivieran un
clima quías bélico

la actual explosión de
violencia abre inquietantes
interrogantes sobre la
sociedad post conflicto que
se está construyendo y las
perspectivas futuras

En ese sentido, preocupan


altamente dos cuestiones: de
hecho, las causas estructurales
que pusieron en marcha ese
enfrentamiento interno

La desigualdad y exclusión en la
distribución de los recursos
económicos, políticos y
sociales.
38

Guatemala está atravesada por un


sinnúmero de expresiones violentas. En
muy buena medida a partir de las
EFECTOS EN La violencia contra la Estosmatrices
efectosdeincluyen
opinión generadas
daño por los La conducta violenta, tanto
mujer puede causar medios masivos de comunicación
a la salud de la persona, en el terreno físico como en
LA SOCIEDAD problemas en la salud posibles daños a largo plazo el psíquico va causando un
mental y física a largo en los niños y daños a las deterioro psicológico en la
plazo. comunidades como la mujer que desde el punto
GUATEMALTECA pérdida de trabajo y la falta de vista conductual
de hogar.
. La violencia y el abuso no solo afectan a
las mujeres involucradas, sino también a El agresor llega a tener un control
sus hijos, familiares y comunidades. y dominio de la mujer

desde el punto de que hace que


vista conductual más inflexibl
la violencia
se manifiesta en ciclo de in
una auténtica creciente, y la
sumisión a los perder su pro
deseos y órdenes para conver
del agresor La conducta posesió
violenta, tanto en el
terreno físico como
en el psíquico va
causando un en la posesión peor
deterioro tratada (ya quisieran
Y por supuesto psicológico en la muchas mujeres que sus
tampoco ayuda a la mujer parejas las cuidaran tan
víctima a decidirse a bien como cuidan a sus
coches
romper esta situación
la falta de apoyo Además de serio
jurídico existente violencia famil
víctimas trastorn
que serán má
duraderos cuan
dure la r

Una de las mayores


barreras que se han
interpuesto en el
la propensión tan avance de nuestro
extendida a culpar a la conocimiento sobre las
esposa maltratada de consecuencias reales
Baja autoestima. su propia desdicha. del trauma doméstico
Tanto se ha repetido
que ella misma ha
llegado a creerlo. Se crea el “síndrome de la mujer maltratada”, que es
parecido al síndrome de Estocolmo

Tienen depresión profunda: falta total de esperanza, se


sienten sin fuerzas, respuestas emocionales muy
limitadas

Interiorización del machismo, dependencia del varón y


en general de todas las figuras de autoridad.
39
LA ESCALA Y EL CICLO DE VIOLENCIA

Escala. Ciclo
Identificar las
En Guatemala se vive un relaciones tóxicas es
ambiente de impunidad fundamental para salir
social, económica, política y
cultural
de ellas y buscar el
apoyo adecuado.

genera, fomenta y legitima la Leonor Walker, en su


muerte violenta de mujeres, libro “Teoría del ciclo
denunciaron hoy aquí de la violencia” (1979)
Organizaciones Sociales establece cuatro etapas

Al presentar aquí la Campaña Etapa de acumulación


Regional por el Acceso a la Justicia de tensión. Esta etapa
para las Mujeres, las
organizaciones que integran la
se caracteriza por la
Alianza para la Acción irritabilidad del agresor

previniendo el femicidio y otras Etapa de explosión. El


formas de violencia contra la mujer hombre acaba
en Guatemala, precisaron que la explotando, pierde el
muerte violenta de mujeres va en
escala ascendente, con 720 casos control y agrede a la
en 2009 mujer

A este fenómeno Etapa de distanciamiento.


se le denomina La víctima siente rechazo
feminicidio, está hacia el agresor por el
tipificado en la maltrato recibido
Etapa de
legislación de reconciliación o
Las víctimas son Guatemala como luna de miel. El
mujeres sin femicidio, y no agresor siente El primer paso
ninguna distinción responde a arrepentimiento para romper el
a esta escala ciclo de la
ascendente de de clase, etnia, coyunturas ni por su conducta
opción sexual, raza violencia es
muertes violentas se actores buscar ayuda,
agrega un nivel de y/o edad” específicos. pues las mujeres
impunidad que que han sufrido
debilita a las violencia y sus
instituciones hijos se
públicas y la encuentran en
confianza de la situación de
población en las vulnerabilidad
autoridades.
40

es, por tanto,


manifestación del
compromiso de los
poderes públicos en el
proceso de su
erradicación

respetuosa con los


ESTRATEGIAS unifica cando en un
derechos humanos y PARA LA único doscientas
ochenta y cuatro
libre de violencia ERRADICACIÓN actuaciones y dando
contra la mujer es una DE LA VIOLENCIA cumplimiento a lo
exigencia democrática
y un logro posible
CONTRA LA previsto en nuestro
MUJER ordenamiento jurídico.

La Estrategia se asienta
en el convencimiento
de que una sociedad en
igualdad entre
hombres y mujeres

“Estrategia
Nacional para la
erradicación de la
El primer apartado violencia contra la
se titula “¿Qué es la mujer” incluye, en
Estrategia Nacional su estructura
para la erradicación
de la violencia
contra la mujer?”

sanción y
erradicación
atención
prevención
El tercer apartado
denominado “¿Para
qué la Estrategia El segundo apartado
Nacional para la se reí ere a “¿Por La estrategia
erradicación de la qué la Estrategia municipal está
violencia contra la Nacional para la dividida en cuatro
mujer?”, erradicación de la ejes:
violencia contra el
muser?”
41

NUEVE AMBITOS DE ACCIÓN CIUDADANA

Ordenamiento Fiscal

Es el conjunto de leyes que regulan el ámbito fiscal, entendiendo como tal rama del derecho

que tiene por objeto el estudio de un conjunto de normas jurídicas que de acuerdo con

determinados principios comunes a todas ellas regulan el establecimiento, recaudación y control

de los ingresos de derecho público del estado derivados del ejercicio de su potestad tributaria, así

como las relaciones entre el propio estado y los particulares considerados en su calidad de

contribuyentes

¿Para qué sirve? Sirve para crear garantías a los contribuyentes, entendiendo esto como la

protección de los ciudadanos contra los abusos o arbitrariedades de la eventual

Marco jurídico legal

Es un conjunto de disposiciones, leyes, reglamentos y acuerdos a los que debe apegarse una

dependencia o entidad en el ejercicio de las funciones que tienen encomendadas o Documentos

de referencia legal relacionados a la Orientación Legal y Derechos del Contribuyente.

La educación vial

La educación vial (también conocida como educación para la seguridad vial) es el proceso de

adquisición, desarrollo e integración de las capacidades o competencias destinadas a promover la

seguridad en el tránsito, mejorar las relaciones y conductas viales, y prevenir los siniestros en las

vías (evitando o minimizando los daños, cuidando el ambiente y salvando vidas). Es un proceso

permanente de instrucción y aprendizaje (desde la etapa del preescolar y durante toda la vida) en

materia de seguridad vial y promoción de una «cultura vial» en la sociedad, que incluye a las
42

estrategias de prevención, políticas de precaución y normas legales en la materia; a través de

conocimientos, destrezas, habilidades, hábitos, valores y actitudes

Cultura tributaria

Cultura tributaria es una conducta manifestada en el cumplimiento permanente de los deberes

tributarios con base en la razón, la confianza y la afirmación de los valores de ética personal,

respeto a la ley, responsabilidad ciudadana y solidaridad social de todos.

La importancia de recaudar impuestos para satisfacer las exigencias de la colectividad ha

estado presente en el progreso en todas las formas en el país. Desde el punto de vista de la

conciencia, no es idóneo recaudar sin una dirección clara, desde la perspectiva legal, es

indispensable recaudar los impuestos con una aprobación voluntaria por parte de los

contribuyentes.

La cultura tributaria es un mecanismo importante que ayuda a fortalecer el sistema

tributario, surge con la necesidad de recaudar es un sistema equitativo de justicia y progresivo. Y

el propósito fundamental es establecer una política de recaudación para el gasto público y

suministro de bienes colectivos, buscando satisfacer las necesidades sociales, estabilizar la

economía y desarrollo del país contribuyendo a las políticas que reducen la inflación de la

economía de mercado.

El Ornato Limpieza de Vías y Espacios Públicos 

El ornato es una forma de colaborar de los ciudadanos con su pueblo nos ayudara a mantener

un ambiente natural mejor. Como ciudadanos debemos cumplir con la cuota mínima

mensualmente del pago de ornato.


43

Es un arbitrio que todos los vecinos debemos pagar anualmente, con la finalidad de contribuir

al ornato de nuestra ciudad. La cancelación del mismo debe efectuarse durante enero y febrero,

salvo que los concejos municipales concedan prórrogas, y éstas no pueden excederse más allá del

último día de marzo.

Sufragio a través del voto

Es el acto en donde los miembros de mesa preparan y organizan los materiales para dar inicio

a la votación. ¿Quiénes son los miembros de mesa? Son los ciudadanos y ciudadanas elegidos

para conducir el desarrollo de la votación. Son la máxima autoridad en la mesa de sufragio.

El sufragio (del latín suffragium) es el derecho político y constitucional al voto a votar a

los cargos públicos electos. En un sentido amplio, el sufragio abarca el activo, donde se

determina quiénes tienen derecho al voto (uso más común); y el pasivo, que se refiere a quiénes y

en qué condiciones tienen derecho a ser elegidos.

Derechos y deberes constitucionales

Los derechos y deberes constitucionales son derechos y deberes que todos los guatemaltecos

tenemos adquiridos por mandato constitucional, nadie nos puede privar de ellos y no podemos

renunciar a los mismos. Los derechos y deberes constitucionales (denominados también derechos

y deberes fundamentales y garantías individuales) son aquellos derechos y deberes humanos

garantizados con rango constitucional que se consideran como esenciales en el sistema político

que la Constitución fundamental y que están especialmente vinculados a la dignidad de la

persona humana. 
44

La equidad laboral, étnica, social y de género busca la igualdad de oportunidades en el

mercado laboral, entre las personas de las diferentes etnias, en la sociedad y entre mujeres y

hombres.

Se refiere, fundamentalmente, a la relación de justicia entre hombres y mujeres de los

diferentes Pueblos que conforman el país. Requiere, por lo tanto, del reconocimiento, aceptación

y valoración justa y ponderada de todos y todas en sus interacciones sociales y culturales.

Orienta el Currículo hacia la atención de niños y niñas de acuerdo con sus particulares

características y necesidades favoreciendo, especialmente, a quienes han estado al margen de los

beneficios de la educación y de los beneficios sociales en general.

Su propósito principal es eliminar toda forma de discriminación entre hombres y mujeres y

lograr la igualdad en: derechos, oportunidades, responsabilidad, acceso a la educación,

participación social y ciudadanía.

Respeto a las diferencias pluriculturales y multiculturales:

CONCLUSION

Aún con los avances legislativos en el reconocimiento de los derechos de las mujeres en los

últimos años en el ámbito federal como en lo local, principalmente con publicación de la Ley

General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, se mantiene la discriminación y

violencia en su contra, poniendo en riesgo su integridad y su vida. Por ello, es imperativo

armonizar las legislaciones estatales acorde con los más altos estándares en la materia y asegurar

su correcta implementación.
45

Siguen existiendo graves deficiencias en el diseño e implementación de políticas públicas para

asegurar una vida libre de violencia para las mujeres mexicanas. Las instituciones administrativas

y judiciales que atienden a las mujeres deben de comprometerse con procesos adecuados,

eficaces y libres de prejuicios, con la voluntad y la capacidad de brindarles protección. De igual

manera, se deben construir los mecanismos de transparencia y rendición de cuenta adecuados

para la evaluación y seguimiento de las medidas adoptadas.

La situación de violencia estructural contra las mujeres se ha agudizado, negando a las

mujeres el acceso a la justicia y la protección judicial, así como las garantías de no repetición que

puedan frenar la violencia en su contra y una reparación del daño con perspectiva de derechos

humanos y género, para ellas y sus familias. Es imperativo que se generen procesos que eviten la

aplicación discrecional de la justicia por quienes la administran y procuran, fortaleciendo

procesos de investigación eficaces e impidiendo la impunidad.


46

BIBLOGRAFIA

https://redtdt.org.mx/violencias_mujeres/index.php/

https://www.bing.com/search?

q=estrategias+para+combatir+la+violencia+en+guatemala+&qs=n&form=QBR

E&sp=1&pq=estrategias+para+combatir+la+violencia+a+corto+plazo+en+guate

mala+&sc=0-66&sk=&cvid=52673F85E07F4B6BAE99C4B0F1C2E170

https://violenciagenero.igualdad.gob.es/planActuacion/estrategiaNacional/

docs/EstrategiaNacionalCastellano.pdf#:~:text=La%20%E2%80%9CEstrategia

%20Nacional%20para%20la%20erradicaci%C3%B3n%20de%20la,las

%20mujeres%20por%20el%20mero%20hecho%20de%20serlo.

https://cnbguatemala.org/wiki/Educar_para_la_igualdad/M

%C3%B3dulo_3_Violencia_basada_en_g%C3%A9nero_y_trata_de_personas/

El_ciclo_de_la_violencia

https://es-us.noticias.yahoo.com/violencia-4-071-asesinatos-guatemala-

201320069.html

https://www.gt.undp.org/content/guatemala/es/home/library/

democratic_governance/violencia-contra-las-mujeres-a-lo-largo-del-ciclo-de-

vida.html

También podría gustarte