La Tierra Hemisferios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

(Greenwich)

Es aquel que realiza el planeta Tierra alrededor del Sol, describiendo una trayectoria levemente
elíptica, alcanzando aproximadamente una velocidad de desplazamiento de 108.000 kilómetros
por hora. El tiempo que demora la Tierra en darle la vuelta al Sol y volver al punto de partida se
calcula 365 días, cinco horas, 48 minutos y 45,6 segundos; en lo que se denomina “Año Solar”.
Visto desde el polo norte, el movimiento de la Tierra alrededor del Sol, se realiza en sentido
antihorario.

Ya que la Tierra describe un movimiento elíptico alrededor del Sol; distingue dos momentos en su
trayectoria:
- El primero relacionado a su punto más alejado del Sol, a una distancia de 152.098.232 km, lo
que se conoce como afelio, cosa que sucede en julio.
- El segundo relacionado a su punto más próximo del Sol, se denominado perihelio, a una
distancia de 147.098.290 km, lo cual ocurre en enero.

La combinación del movimiento de traslación con la inclinación del eje de la Tierra es lo que
propicia las estaciones, pues los rayos solares llegan de una manera diferente a cada hemisferio
en los distintos puntos de su órbita. Así, cuando en el sur es verano, en el norte es invierno y
viceversa, y cuando en el sur es otoño, en el norte primavera, y viceversa.
Es el movimiento del planeta Tierra al girar sobre su
propio eje (línea imaginaria que cruza los polos
geográficos) que tiene una inclinación de 23.5° con
respecto a la órbita de la Tierra.

El movimiento de rotación de la Tierra tarda 24 horas


en hacer el giro completo, a una velocidad de 1.700
kilómetros por hora si se mide en el ecuador. No
sentimos el movimiento porque se hace
constantemente y porque nos movemos a la misma
velocidad con la Tierra, es decir, somos parte del
mismo sistema de movimiento. Si la velocidad del
movimiento no fuera constante, lo sentiríamos
debido a la inercia.
El movimiento de rotación de la Tierra genera consecuencias a nivel geográfico, climático,
terrestre y físico. Entre las principales, tenemos:
•La sucesión del día y la noche. El Sol ilumina la mitad del planeta, lo que determina que sea de
día, mientras que la cara opuesta está oscura generando la noche. A medida que el planeta gira,
la cara que permaneció oscura comienza a recibir la luz y la otra mitad se oscurece.
•Las diferencias de tiempo. El sistema de zonas horarias consiste en una división del día en
horas para todo el planeta, y tiene como punto de partida o referencia en el meridiano de
Greenwich . Por eso amanece y anochece primero en el hemisferio oriental.
•La variación de la temperatura. La sucesión del día y la noche significa que, durante el día, la
cara iluminada del planeta recibe más radiación solar. Esa energía se acumula y genera un
aumento de la temperatura. Durante la noche, esa cara no recibe radiación solar y la temperatura
disminuye.
•La forma de la Tierra. Si la Tierra estuviera quieta, se apreciaría su forma esférica. El
movimiento de rotación constante genera una fuerza centrífuga, responsable de aplanar la zona
de los polos y ampliar la del ecuador. Se debe al movimiento de rotación, la forma de elipse o
geoide del planeta
•Los puntos cardinales. Como el planeta realiza el movimiento de rotación del oeste al este y el
Sol está en un punto fijo; desde la Tierra se ve asomar al Sol por el este y ocultarse por el oeste.
Estos datos son útiles para localizar los puntos cardinales en caso de no tener una brújula.
Los paralelos son líneas imaginarias horizontales que tienen orientación Este - Oeste. Son perpendiculares al
eje terrestre y disminuyen de tamaño al acercarse a los polos. La línea del ecuador se conoce como paralelo
0°, que divide a nuestro planeta en dos mitades iguales: El hemisferio Norte y el hemisferio Sur. Los paralelos
están numerados desde 0° en el Ecuador hasta 90° en el polo Norte y 90° en el polo Sur.

Los paralelos más importantes son los


círculos polares y los trópicos. El círculo polar
ártico (66° 33` N) está el hemisferio Norte y
el círculo polar antártico (66° 33` S) está en el
hemisferio sur.
El trópico de Cáncer (23° 27` N) se encuentra
en el hemisferio Norte y el trópico de
Capricornio (23° 27` S), en el hemisferio Sur.
Los paralelos nos permiten determinar la
latitud de un punto, es decir, su posición al
Norte o al Sur del paralelo del Ecuador, que
corresponde a 0°, paralelo elegido como de
referencia.
Los meridianos son líneas imaginarias
verticales (o semicírculos) que van
desde el Polo Norte al Polo Sur.

Cada meridiano, con su respectivo


antimeridiano, forma un círculo.

El meridiano de referencia es el
meridiano 0°, o de Greenwich; su
antimeridianos es el 180°. Ambos
meridianos forman un círculo que
divide a la Tierra en hemisferio
occidental y hemisferio oriental.

Los meridianos están numerados desde


el 0° al 180°, hacia el este y hacia el
oeste, completando 360° en total.

También podría gustarte