Cap 2h - Movimientos de La Tierra 1
Cap 2h - Movimientos de La Tierra 1
Cap 2h - Movimientos de La Tierra 1
CURSO DE METEOROLOGIA
M O V I M I E N TO S
DE LA
TIERRA
Equinoccio: Se denomina
equinoccio al momento del
año en que el Sol está
situado en el plano del
ecuador terrestre.
• Dos son las consecuencias más sobresalientes: la sucesión de las estaciones del año y
la duración del día y la noche en las diferentes épocas del año.
• Los rayos solares no llegan a la superficie terrestre con el mismo ángulo, esto como
consecuencia de la inclinación del eje terrestre y la traslación (ángulo de 23º27’30’’) .
Al caer en forma vertical, la incidencia es mayor, produciéndose más calor. Por el
contrario, si caen oblicuos o inclinados, la incidencia es menor y generan menos calor.
• Al caer los rayos verticalmente en los paralelos 23º27’ de latitud Sur o Norte,
coincidiendo con los trópicos de Capricornio y de Cáncer, se produce el fenómeno
astronómico del Solsticio.
• Dos veces al año, 20 o 21 de Junio y el 21 o 22 de diciembre, el sol se encuentra en su
posición más distante del Ecuador. Como estas posiciones se localizan una en el H.
Norte (Boreal) y otra en el H. Sur (Austral), se reconocen como solsticio de Invierno o
de Verano, según el Hemisferio.
• Si caen verticalmente en el Ecuador, se produce el Equinoccio (días y noches de igual
duración 20 o 21 Marzo; 22 o 23 Septiembre).
• Consecuencias directa de los solsticios y equinoccios son las estaciones del año. Con el
solsticio en un hemisferio, ahí se dará comienzo al verano y en el hemisferio opuesto
al invierno. Lo mismo ocurre cuando sucede el equinoccio, puesto que al generarse
este fenómeno astronómico, en un hemisferio estará comenzando la primavera y en el
otro el Otoño.
Del Latin “aequus”, igual; y “nox”, noche
Misma altitud del Sol sobre el horizonte al mediodía en varias latitudes.
Distinta altitud del Sol sobre el Horizonte al mediodía en varias latitudes.
• En el Solsticio de Verano (junio) las condiciones son opuestas a las que se producen en el
Solsticio de Invierno (diciembre). (Variación del punto subsolar en los Polos).
• En el Solsticio de Inverno, el día y la noche tienen distinta duración en casi todos los
puntos del globo, por lo que:
1.-La noche es mas larga que el día en el Hemisferio norte.
2.-El día es más largo que la noche en el Hemisferio Sur.
3.-La desigualdad entre el día y la noche aumenta desde el Ecuador hacia los polos.
4.-Latitudes simétricas respecto del Ecuador poseen duraciones relativas de día y de la
noche exactamente puestas.
5.- Entre el círculo Polar Ártico (66º, lat.N y el Polo Norte, la noche dura 24 horas) y en
el Polo Sur el día dura 24 horas.
El ángulo de inclinación del eje
terrestre y su movimiento de
traslación determina que:
1.- Los trópicos reciban cada día
dos veces y media más calor
que los polos.
2.- La variación de la duración
del día y la noche y, por lo
tanto
3.- Diferencia en la energía
recibida según la latitud
(dando lugar a las estaciones).
• Es el balanceo del eje de la Tierra respecto del plano de la eclíptica debido a la
forma elipsoide. Una vuelta completa de precesión dura aproximadamente
25,800 años.
• Es un movimiento retrógrado que efectúa el eje de la Tierra, describiendo una
superficie cónica. En sentido inverso a la rotación, es causado principalmente
por la atracción de la luna y el sol sobre el elipsoide terrestre.
• La precesión o precesión de los equinoccios es un movimiento a escala
planetaria. La inclinación del eje terrestre durante el movimiento es la misma,
pero cambia la dirección de éste.
La precesión es el cambio de dirección del eje
alrededor del cual gira un objeto. Un ejemplo de
este movimiento es el realizado por un trompo, se
asemeja al bamboleo o giro del trompo, cuando
rota sobre su eje hasta caer.