2018-Lima Intituto
2018-Lima Intituto
2018-Lima Intituto
Lima – Perú
2018
I
Agradecimiento y dedicatoria
II
Índice
Introducción. .................................................................................................................. 1
III
A. Materiales estructurados...............................................................41
B. Materiales no estructurados. .......................................................41
III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
1. Ruta metodológica implementada. .................................................................. 43
2. Objetivos. .......................................................................................................... 50
2.1 General. ....................................................................................................... 48
2.2 Específicos. ................................................................................................. 48
3. Hipótesis de acción. .......................................................................................... 48
4. Beneficiarios del cambio. ................................................................................. 49
5. Instrumentos...................................................................................................... 49
5.1. Lista de cotejo de sesiones de aprendizaje/recursos y materiales. ............ 49
5.2. Diario reflexivo. ........................................................................................ 50
5.3. Cuestionario. ............................................................................................. 51
5.4. Pruebas escritas. ........................................................................................ 52
IV. LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA ALTERNATIVA
1. Reconstrucción de la práctica pedagógica. ....................................................... 55
1.1 Fundamentación de la propuesta alternativa. ............................................. 55
1.2 Plan de acciones. ........................................................................................ 58
1.3 Evaluación y seguimiento del plan de acciones. ........................................ 61
1.4 Presentación de la práctica pedagógica reconstruida. ........................................... 65
IV
2.3.2. Cuadro para el análisis comparativo de la implementación de
recursos y materiales. .................................................................... 98
2.3.3. Cuadro para el análisis de la práctica pedagógica antes y ahora..... 99
APÉNDICES
V
Índice de tablas
VI
Índice de figuras
VII
Introducción
1
estudiantes del aula focal, luego se menciona la justificación del problema, finalizando
con la caracterización de los actores en el que describe la situación de los protagonistas
involucrados en la presente investigación.
2
I. CARACTERIZACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA
3
maderera, de calzado, prendas de vestir, construcciones metálicas y mecánica
automotriz, generando así, fuentes de trabajo a los pobladores del propio distrito. Por
otro lado, en nuestro distrito existen problemas sociales debido a muchos factores,
como: El incremento de la delincuencia, falsificación de billetes y monedas, el
pandillaje, la drogadicción y el alcoholismo a la que se encuentran expuestos nuestra
niñez y juventud.
La creación de la Institución Educativa Nº 0090 se logra el 03 de Abril de 1974,
por Resolución Directoral Zonal Nº 001190 para el nivel primaria y por R.D UGEL
05 Nº 04258 – 19 de Agosto del 1974 se nomina Daniel Alcides Carrión en
conmemoración al mártir de la medicina peruana. Por otra, mediante la R.D. Nº 1287
del 23 de mayo de 1983, se autoriza la ampliación de Servicios Educativos al nivel de
Educación Secundaria de Menores.
La práctica pedagógica se desarrolló en la Institución Educativa Nº 0090 Daniel
Alcides Carrión jurisdicción del distrito de San Juan de Lurigancho, el cual tiene una
extensión de 131,25 Km2 cuya población es de 1898.443 habitantes (censo del 2007)
y limita por norte con el distrito de Carabayllo, al este con la Provincia de Huarochirí
y el distrito de Lurigancho, al sur con el distrito de El Agustino y el distrito de Lima y
al oeste con el distrito del Rímac, el Distrito de Independencia y el distrito de Comas.
Posee una infraestructura propicia a las labores educativas, actualmente brinda
servicios en dos turnos; mañana y tarde atendiendo los niveles educativos de Primaria
y Secundaria, cuenta con 30 secciones, 9 departamentos educativos (1 dirección
general, 1 subdirección, 1 sala de Profesores, 1 centro de recursos de aprendizajes, 1
aula de innovación pedagógica, 1 ambiente de educación física, y 2 laboratorios de
ciencias), 2 talleres de educación por el trabajo en el que se ofertan 2 menciones
laborales; industria del vestido y repostería , 4 lozas múltiples, 2 servicios higiénicos
escolares y un área destinada para la construcción del auditorio.
En el año académico 2014 la meta de atención fué de 1021 estudiantes y tiene
una meta de ocupación de 65 servidores educativos entre personal Jerárquico (2),
Administrativo (3), Docentes (55) y de Servicio (5). La Institución Educativa se
encuentra ubicada entre la avenida Principal 1ra S/N, con frontis en esta última, sito en
la Cooperativa Daniel Alcides Carrión. Esta Institución Educativa se caracteriza por
desarrollar un enfoque científico humanista, promoviendo el conocimiento y el
4
desarrollo de las habilidades y destrezas en los estudiantes, sin dejar de lado la
formación de valores morales, éticos y patrióticos.
El Aula seleccionada para llevar a cabo el levantamiento de información para el
diagnóstico corresponde al 2º grado “A” de secundaria del turno tarde, el cual estuvo
conformado por 14 varones y 12 mujeres, comprendidos entre las edades de 12 a 14
años.
El grupo de estudiantes a cargo se caracterizaron por ser alegres, dinámicos,
participativos y organizados. Sin embargo, se evidenció actitudes de irresponsabilidad
y falta de compromiso de algunos estudiantes en cuanto al cumplimiento de las
obligaciones, que generaron preocupación en los docentes, a ello sumamos que los
padres de familia muestran poco compromiso con la educación de sus hijos. Así mismo,
algunos estudiantes proceden de hogares disfuncionales lo que genera un problema
emocional, afectivo y desinterés en sus estudios y por ende, un bajo rendimiento
académico.
5
contexto, propiciaba en los estudiantes la eficiencia y la autenticidad de sus trabajos
realizados teniendo como lema la velocidad y la precisión.
Respecto a las debilidades, se observó que la planificación de las sesiones de
aprendizaje no estaba adecuadamente estructurada en cuanto a los procesos
pedagógicos y más aún en los procesos cognitivos acordes a la capacidad seleccionada
en la sesión de clase.
Se reconoció que las sesiones de aprendizajes eran rutinarias, con una
metodología deductiva – inductiva propios del enfoque pedagógico conductista, es
decir, meramente tradicional, afectando el ejercicio de la profesión docente,
entendiéndose ello como un docente poco reflexivo e innovador, reflejando poca
disposición a autoevaluarse y actualizarse con los nuevos cambios que exige el nuevo
enfoque. La enseñanza ejecutada se centraba en desarrollar contenidos, en el que se
realizaban ejercicios algorítmicos y mínimamente se resolvían problemas, donde el
protagonista de la clase era el docente y los estudiantes eran receptores de
conocimientos y cuya única pretensión era aprender lo que se enseñaba en clase.
La mayor parte del tiempo de la clase se exponía y se explicaba el nuevo
conocimiento, los estudiantes resolvían ejercicios y mínimamente problemas siguiendo
el modelo explicado por el docente; no aplicaba otras metodologías activas ni el uso
de estrategias heurísticas para la resolución de problemas, por lo que los estudiantes no
fijaban el nuevo aprendizaje, ni eran actores de sus propios aprendizajes, de modo tal
que el estudiante no se planteaba retos que desafíen sus capacidades y potencialidades
con conocimiento de causa en la resolución de problemas.
Las sesiones de enseñanza aprendizaje eran poco significativas para los
estudiantes debido a que no empleaba recursos y materiales que estuvieran relacionados
con el tema desarrollado en clase.
Este análisis y reflexión del ejercicio del desempeño pedagógico permitió
diseñar a través de un mapa conceptual la deconstrucción de mi práctica y definir
categorías y sub categorías que se consideraron en la estructura de la presente
investigación acción. Estas categorías están referidas a la forma cómo se desarrollaría
la clase teniendo en cuenta el fortalecimiento de las capacidades de resolución de
problemas, considerando las estrategias didácticas según la propuesta de George Polya.
Las teorías que se están incorporando en la presente investigación para el diseño
de las sesiones de aprendizaje deben tener especial cuidado en la planificación de las
6
sesiones, en la implementación de recursos y materiales, y en la ejecución las
capacidades de resolución de problemas considerando las estrategias didácticas de
George Polya.
7
“Al saludar ¡Buenos tardes mis queridos estudiantes! la actitud fue cordial
tratando de crear empatía y asertividad con los estudiantes, propiciando un clima
favorable para el aprendizaje” (Diario reflexivo N° 01 del 20 de marzo de 2013).
Esto conllevó a investigar la forma del saludo y qué actitud se debe mostrar
antes de ingresar al aula, para que los estudiantes sean respetuosos y crean espacios
favorables para la autonomía en sus propios aprendizajes y muestren una actitud
proactiva cuando realicen sus trabajos.
B. La limpieza y conservación del aula. Estos dos aspectos son muy
importantes en una institución educativa debido a que ello influye en el aprendizaje de
los estudiantes, ya que un ambiente limpio y ordenado es más atractivo para realizar
actividades académicas y se ha ello le sumamos el orden de las cosas que está
relacionado con la conservación de los diferentes enseres del aula los resultados serían
positivos. “Un buen ambiente de trabajo en la escuela estará determinado en la limpieza
de sus instalaciones y la conservación de los materiales del trabajo educativo” (Carrillo,
1990, p 52)
Respecto a la importancia de convivir en un ambiente limpio y ordenado, estas
son actividades rutinarias de mayor relevancia puesto que esta actividad de inicio es un
condicionante al cambio de comportamiento y de actitudes en los estudiantes.
En el inicio de la quinta hora noté un gran alboroto en los estudiantes y al
momento que ingresé al aula observe con desilusión que le aula se encontraba
con papeles en el piso, detalle que me indicaban que algo no andaba bien en los
estudiantes por lo que inmediatamente hice un paréntesis a fin de organizar la
limpieza y conservación del aula, lo que motivo que los estudiantes cooperen.
(Diario reflexivo N° 02 del 21 de marzo de 2013).
Categoría Enfoque
Según la Real Academia de la Lengua Española (2009), define al enfoque como
“Dirección o procedimiento que se adopta ante un proyecto, problema u otra cosa, que
8
implica una manera particular de valorarla o considerarla”, mientras que la palabra
enfocar lo define como: “Dirigir la atención o el interés hacia un asunto o problema
desde unos supuestos previos, para tratar de resolverlo acertadamente”.
“Los enfoques son por principio concepciones y percepciones abiertas, flexibles
e hipotéticas de la realidad educativa, que permiten ajustes, adaptaciones e
integraciones de distintas ciencias y de diferentes experiencias pedagógicas,
conservando siempre una perspectiva idiosincrásica en el análisis del fenómeno
educativo” (Sophia, 2008, p 51).
Esta categoría fue identificada desde mi reflexión o mirada hacia atrás mediante
los diarios reflexivos, por cuanto, la práctica docente ejercida se caracterizó por
considerar un enfoque donde el desarrollo de los contenidos temáticos ya no sean en
base a ejercicios sino en base a la resolución de problemas que salgan de su contexto;
sin embargo a pesar de los años de ejercicio en la docencia, es importante seguir
mejorando la labor docente para brindar una enseñanza cada día de mejor calidad en
bien de los educandos.
En este sentido desde ésta categoría denominada Enfoque se presenta las
siguientes sub categorías; Enfoque pedagógico y enfoque de área.
10
Las estrategias didácticas se basan en unos principios metodológicos, es decir,
que son aquellas acciones que caracterizan y permiten diferenciarse de otro tipo de
actuaciones; dependen del momento en que se encuentra el proceso de enseñanza
aprendizaje.
Esta categoría fue identificada desde la reflexión docente o mirada hacia atrás
mediante diarios reflexivos, por cuanto, la práctica docente se caracterizó por pensar y
plantear situaciones problemáticas y que éstas fueron la base fundamental para la
generación de conocimientos matemáticos; sin embargo a pesar de los años de
experiencia en la docencia, es importante seguir mejorando la práctica docente para
brindar una enseñanza cada día de mejor calidad.
Esta referencia reafirma que la práctica pedagógica se ciñe a un conjunto de
acciones intencionadas en el proceso enseñanza aprendizaje, que permitió construir una
serie de procesos en el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes del aula focal.
En este sentido presenté desde ésta categoría denominada estrategias didácticas
las siguientes sub categorías: Estrategias de enseñanza y estrategia de aprendizaje.
A. Estrategia de enseñanza. Las estrategias metodológicas para la enseñanza
son secuencias integradas de procedimientos y recursos utilizados por el docente con el
propósito de desarrollar en los estudiantes capacidades para la adquisición,
interpretación y procesamiento de la información; y la utilización de estas en la
generación de nuevos conocimientos, su aplicación en las diversas áreas en las que se
desempeñan la vida diaria para, de este modo, promover aprendizajes significativos.
Definimos las estrategias de enseñanza como el conjunto de decisiones que toma
el docente para orientar la enseñanza con el fin de promover el aprendizaje de
sus alumnos. Se trata de orientaciones generales acerca de cómo enseñar un
contenido disciplinar considerando qué queremos que nuestros alumnos
comprendan, por qué y para qué (Anijovich y Mora, 2009, p. 4).
Esta categoría fue identificada desde la reflexión o mirada hacia atrás por medio
del análisis de los diarios reflexivos elaborados, por cuanto, la práctica docente se
caracteriza por pensar y plantear una estrategia de enseñanza por momentos algo
insuficiente; sin embargo a pesar de los años de servicio en la docencia, es importante
seguir mejorando mi práctica docente con la finalidad de brindar una enseñanza de
calidad.
En este sentido, puntualizo que todavía utilizaba un método tradicional, es decir
magistral en el que el docente era el protagonista principal del proceso enseñanza
11
aprendizaje y los estudiantes eran simples receptores pasivos. Este aspecto se logró
identificar desde el análisis de los diarios reflexivos y las reflexiones sobre la labor
realizada del quehacer pedagógico, mencionado a continuación:
“Mi clase tuvo algunos inconvenientes porque percibí que algunos de mis
estudiantes se aburrían debido a que no estaba empleando adecuadamente una estrategia
de enseñanza coherente, es decir que algunos de mis estudiantes no participaban
activamente en la clase” (Diario reflexivo N° 04 del 3 de abril de 2013).
Por tanto, esto suscitó a dar un giro en la aplicación de una estrategia de
enseñanza en el que los estudiantes sean protagonistas de sus propios aprendizajes y el
docente sea un facilitador durante el proceso de enseñanza.
B. Estrategia de aprendizaje. Las estrategias de aprendizaje han sido definidas
como “Secuencias de procedimientos o actividades que se realizan con el fin de facilitar
la adquisición, almacenamiento y/o utilización de la información” (Pozo, 1990, p 199).
Es decir, se trata de actividades intencionales que se llevan a cabo sobre determinadas
informaciones (orales, escritas o de otro tipo) con el fin de adquirirlas, retenerlas y
poderlas utilizar.
No obstante, la práctica pedagógica en el área de matemática siempre se ha
circunscrito en la forma como aprendimos a resolver problemas y los niveles de
complejidad que ella implica, Es por ello que se consideró necesario implementar una
adecuada estrategia de aprendizaje en la resolución de problemas. Este aspecto se logró
identificar al analizar los diarios reflexivos y las reflexiones hechas sobre la labor
realizada como docente en el que hacer pedagógico, tal como se señala a continuación;
“Observo que hay algunos estudiantes que no se ha logrado fijar el nuevo
aprendizaje, en vista de ello debo de emplear otra estrategia de aprendizaje para
alcanzar lograr la capacidad. (Diario reflexivo N° 06 del 05 de abril de 2013).
Por tanto, emergió la necesidad de investigar e innovar sobre las estrategias de
aprendizaje de manera que se logre brindar un servicio educativo de calidad a los
estudiantes en la resolución de problemas del área de matemática,
Categoría Planificación
12
diseñar, ejecutar y evaluar propósitos y acciones orientadas hacia fines determinados;
constituye el proceso mediante el cual se concibe, se estudia, se evalúa y se prosigue
con propósitos y acciones” (Barrera, 2000, p. 23).
También se puede decir que: “Planificar es utilizar procedimientos con el fin de
introducir racionalidad y organización en la acción, para alcanzar metas y objetivos”
(Ander-Egg, 1996, p. 37).
La planificación es un proceso mediante el cual el docente organiza y
sistematiza su práctica educativa articulando conocimientos, actividades,
opciones metodológicas, estrategias y recursos; representa la explicitación de la
propuesta de enseñanza, de la tarea que se quiere desarrollar, es el organizador
y orientador de las prácticas pedagógicas (de enseñanza y aprendizaje) en un
tiempo y espacio determinados. (Díaz Barriga y Hernández, 2002, p. 76).
13
Por lo tanto, frente a esta necesidad y ciertas limitaciones que se tenía en la
planificación de las sesiones de aprendizaje, se debe de ir innovando e investigando
hasta lograr diseñar eficazmente las sesiones de aprendizaje que redundará en la
práctica pedagógica permitiendo de esta manera mejorar la calidad de la enseñanza.
14
INADECUADA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS QUE DIFICULTAN EL DESARROLLO DE LAS
CAPACIDADADES DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE LOS ESTUDIANTES DEL 2° AÑO “A” DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA DE LA I.E. N° 0090 “DANIEL ALCIDES CARRIÓN” CAMPOY DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE
LURIGANCHO UGEL 05
práctica desarrolla
Toma en cuenta Implementando
de
Sub LIMPIEZA Y considera
SALUDOS CONSERVACIÓN teniendo en
Categorías DEL AULA
SESIÓN DE RECURSOS Y
desarrolla cuenta APRENDIZAJE MATERIALES
PEDAGÓGICO
ENSEÑANZA APRENDIZAJE FICHAS DE
ÁREA TRABAJO
RESOLUCIÓN DE
DEDUCTIVO PROBLEMAS
E INDUCTIVO TÉCNICAS
15
3. Justificación del Problema
16
el área de matemática en los estudiantes del Segundo grado “A” de la I.E. N° 0090
“Daniel Alcides Carrión” del distrito de San Juan de Lurigancho – UGEL N° 05.
Por lo tanto, el compromiso que se asume es de fomentar la aplicación de
estrategias didácticas para favorecer el desarrollo de la resolución de problemas,
articulando los procesos cognitivos y pedagógicos en coherencia con la capacidad a
desarrollar que motive además a otros docentes a cambiar progresivamente en su
práctica pedagógica desde la planificación, el diseño de sesiones de aprendizaje,
respetando los procesos cognitivos de la capacidad, y la relación del indicador con las
actividades que se realizan. Así mismo ir trabajando sobre una actitud dinámica,
buscando aplicar metodologías acorde con el desarrollo de capacidades que deben
lograr los estudiantes contribuyendo de esta manera con la mejora de la calidad
educativa.
Para lo cual me planteo la siguiente pregunta:
¿Qué estrategias didácticas se debe aplicar para fortalecer las capacidades de
resolución de problemas en los estudiantes de segundo grado “A” de educación
secundaria de la institución educativa N° 0090 “Daniel Alcides Carrión” – Campoy,
distrito de San Juan de Lurigancho de la UGEL 05?
17
las acciones técnico pedagógicas, lo cual pudieron estar delimitando las oportunidades
de aprendizaje de los estudiantes y por ende dificultando el desarrollo de sus
capacidades y potencialidades. Así como enfrentar de manera idónea los desafíos del
mundo actual.
Si bien existen muchos segmentos de atención en el marco de la deconstrucción
de la práctica pedagógica, hay un aspecto que ha incitado la atención e interés, es la
aplicación inadecuada de estrategias metodológicas en el desarrollo de las capacidades
de razonamiento y demostración para la resolución de problemas. Este problema
priorizado en el ejercicio de la práctica pedagógica por parte del docente que conlleva
a la desidia y la escasa participación de los estudiantes en la resolución de problemas
durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje y por ende a un bajo rendimiento
académico.
Es urgente que se realice un plan de contingencia de mejora con aplicaciones de
estrategias didácticas adecuadas y pertinentes para el desarrollo de capacidades de
resolución de problemas, esto implicó buscar estrategias para el desarrollo de
capacidades, insertar estrategias para el desarrollo de capacidades en las sesiones de
aprendizaje, implementar recursos y materiales didácticos que propicien el desarrollo
de capacidades, cambiar el enfoque pedagógico conductista al enfoque constructivista,
innovar el rol de docente como facilitador, mediador e investigador contextualizando
la práctica pedagógica en función al marco del Buen Desempeño Docente.
El segundo actor que se consideró en la investigación fueron los estudiantes del
2° grado “A” de la I.E. N° 0090“Daniel Alcides Carrión” Campoy del distrito de San
Juan de Lurigancho, el cual estuvo constituido por estudiantes de ambos géneros en una
cantidad de 26 integrantes y cuya edades fluctúan entre 12 y 14 años, quienes asistieron
permanentemente a sus clases.
Tabla 1
Edades de los estudiantes del 2° grado”A”
Edades Promedio de
Estudiantes
Mínimo Máximo Edades
Mujeres 12 13 14 14
14
Varones 14 13 14 14
Fuente. Datos recogidos por el investigador.
18
estudiantes provienen del AAHH Matshuda y un estudiante del AAHH Mariscal
Cáceres. La composición familiar del que proceden son de; familias nucleares (62%)
con un promedio de carga familiar de 03 hijos, familias extensas (7%) conformado por
sus abuelos paternales o maternales, familias un parentales (26%) compuesto la
mayoría por madres solteras quienes forjan la educación de sus hijos y por último
familias multinucleares (5%) constituidos por familias nucleares de un mismo
parentesco que comparten un mismo espacio.
Dentro del contexto socio económica en el que se encuentra la Institución
Educativa; un 25% aproximadamente se dedica a las micro y pequeñas empresas como
por ejemplo; textilerías y confecciones de prendas de todo tipo, el 17%
aproximadamente son profesionales que prestan su servicio a la comunidad como
Educación, Salud y Seguridad ciudadana, un 32,5% ejercen oficios menores como por
ejemplo: carpinteros, mecánicos, electricistas choferes profesionales, etc., un 25% de
la población se dedica a las actividades comerciales en bodegas y mercados, y por
último un 0,5% se dedica a las actividades financieras.
En cuanto al contexto socio cultural, la Municipalidad de San Juan de
Lurigancho a través del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, los Clubes
Departamentales y la sociedad organizada de la Cooperativa Daniel Alcides Carrión,
promueve actos culturales y deportivos, auspiciando festividades costumbristas;
estampas, pasacalles y presentaciones artísticas. Festividades religiosas; procesiones y
rituales en el que reafirmación de su credo religioso. En los meses de verano la
Municipalidad promueve vacaciones útiles gratuitas para infantes, niños, adolescentes
y jóvenes en edad escolar, con el fin de utilizar su tiempo libre, también se observan
campañas para contrarrestar y erradicar algunos problemas sociales como; el consumo
de estupefacientes, pandillaje, violencia familiar y la delincuencia. Asimismo se
programan campañas de prevención de la salud y de desastres naturales ante un posible
sismo.
Los estudiantes manifiestan cambios biopsicosociales como consecuencia del
incremento de sus edades, observándose características psicosomáticas propias de la
adolescencia que es una de las etapas del desarrollo humano por el que atraviesan, sus
habilidades motoras se encuentran habidas de absorber cuanto conocimiento se
presente. El incremento de su autonomía y toma de decisiones en búsqueda de cierta
independencia de sus padres.
19
Sin embargo, se conflictúan por asumir conductas de jóvenes cuando no lo son,
otro característica que toma vigencia es el narcicismo, andan más preocupados por el
que dirán, hay mayor fijación por el sexo opuesto, afloran sus sentimientos
incrementándose su vida afectiva, las mujeres son más precoces que los varones. Las
característica cognitivas por la abstracción del área curricular y la apatía de los
estudiantes se tornan más complejas para el desarrollo del pensamiento lógico
matemático sino se han cimentado una base sólida de la teoría de la matemática.
En tanto, el desarrollo de capacidades y conocimientos de los estudiantes
repercuten significativamente en la restricción de su aprendizaje, por lo que demandan
superar el desarrollo de sus capacidades, conocimientos y actitudes a fin de involucrarse
al área; como consecuencia de estas limitaciones es necesario el actuar del docente en
su práctica pedagógica que involucra el manejo de estrategias didácticas para el
desarrollo de las capacidades en la resolución de problemas.
Los estudiantes del 2º A presentaron un conjunto de características académicas
y cognitivas que suelen expresarse cuando enfrenta una situación de aprendizaje; es
decir, las distintas maneras en que los estudiantes puede aprender, un método particular
de interacción, aceptación y procesado de estímulos e información. No hay estilos
puros, de modo que todos los estudiantes utilizan diversos estilos de aprendizaje, los
estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos propios de cada
estudiante que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo el estudiante
busca utilizar su propio método o estrategia a la hora de aprender. Es decir, cada
estudiante tiene su propio estilo y estrategia particular de aprendizaje, velocidad,
características y eficacia al aprender.
Los estudiantes del 2º A por la necesidad de saber la forma de cómo adquiere el
aprendizaje presentaron el siguiente perfil a merced de un test: Visual; 37%, Auditivo;
42% y Kinestésico 21%.
Los estudiantes en esta investigación son pieza fundamental, inicialmente a raíz
de la encuesta realizada a través de un cuestionario se recibió la percepción respecto de
la práctica pedagógica del docente, acción que permitió proyectar y ejecutar una
propuesta alternativa innovadora a través del uso de estrategias didácticas para
desarrollar capacidades de resolución de problema priorizado en la presente
investigación.
20
II. SUSTENTO TEÓRICO
21
emociones y del pensamiento hipotético y deductivo. Su egocentrismo les hace
estar excesivamente pendientes de sí mismos (Delgado, 2015, p.287).
La cognición es la forma de pensar sobre las cosas que se conocen. Entre los
procesos cognitivos está la atención a estímulos concretos, la recuperación de
experiencias anteriores y almacenadas en la memoria, la resolución de problemas y la
comprensión del mundo físico y social, incluido uno mismo.
Se puede considerar que el procesamiento de la información consta de dos
partes: los aspectos estructurales, con base neurológica, y aspectos funcionales: que son
las estrategias para resolver problemas.
El desarrollo cognitivo en la adolescencia cumple un papel fundamental debido
a que durante la adolescencia ocurre un aumento en la capacidad y el modo de
pensar que ensancha la conciencia, la imaginación, el juicio y el discernimiento.
Estas habilidades llevan a una rápida acumulación de conocimientos que abre
un conglomerado de temas y problemas que enriquecen la vida de los
adolescentes (Paramo, 2009, p.31).
22
pensamiento abstracto creciente y el uso de destrezas metacognitivas, lo que ejerce una
gran influencia en el alcance y el contenido del pensamiento y en la capacidad de hacer
juicios morales” (Craig, 1995, citado en Páramo 2009).
Los logros cognoscitivos que sugieren que la adolescencia es una transición
crucial en el desarrollo del pensamiento crítico son el aumento de la automaticidad y de
la capacidad funcional, el mayor conocimiento en una gran variedad de dominios de
contenido y un mejor uso de estrategias para la aplicación, o el aumento de
conocimientos, y el reconocimiento de la relatividad e incertidumbre del conocimiento.
Piaget (1978) descubrió que, a medida que los niños crecen, las capacidades
cognitivas se desarrollan. Describió una secuencia constante de diferentes tipos de
organización cognitiva, que define este proceso de desarrollo.
En matemática, término operación se refiere a aquellas acciones que se realizan
mentalmente y que forman un sistema coherente y reversible, el periodo de las
operaciones formales incluye la capacidad mental de realizar operaciones lógicas sobre
las operaciones del periodo concreto. No todos los adolescentes, ni siquiera los adultos,
parecen alcanzar las fases más avanzadas de las operaciones formales.
Partiendo de la perspectiva de Piaget, la capacidad de pensamiento de los
adolescentes tiene cinco características principales: pensar sobre posibilidades, pensar
mediante hipótesis, pensar en el futuro, pensar sobre ideas y el pensamiento innovador.
Piaget distingue tres tipos de conocimiento que el sujeto puede poseer, éstos son
el físico, el lógico-matemático y social.
El conocimiento lógico-matemático es el que no existe por sí mismo en la
realidad (en los objetos). La fuente de este razonamiento está en el sujeto y éste la
construye por abstracción reflexiva. De hecho se deriva de la coordinación de las
acciones que realiza el sujeto con los objetos.
23
este conocimiento posea características propias que lo diferencian de otros
conocimientos.
Según Alonso y Gallego (2002), define estilo de aprendizaje como “Los rasgos
cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables
de cómo los discentes perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de
aprendizaje” Las diferencias entre los estudiantes son múltiples, estos pueden ser de
tipo cultural, intelectual y afectivo.
Según Kolb, identifica cuatros estilos de aprendizaje, estos son:
- Activo: toma mucha información, capta novedades, se implica con entusiasmo
activamente y sin prejuicios en nuevas experiencias (Experiencia concreta,
PERCIBIR).
- Reflexivo: acumula y analiza mucha información antes de llegar a conclusiones
(Observación reflexiva, PENSAR).
- Teórico: Analiza, sintetiza y estructura la información (Conceptualización abstracta,
PLANEAR).
- Práctico: aplica la información, descubre los aspectos positivos de las nuevas ideas
y la aplica en la primera oportunidad (Experimentación activa, HACER).
25
Figura 2. Etapas de un aprendizaje optimo según Kolb
Fuente: https://sites.google.com/site/estilosdeaprendizajeitt/home/modelo-de-kolb
26
PIAGET divide el desarrollo cognitivo en cuatro periodos importantes, pero para los
fines de esta investigación consideraré la etapa de la adolescencia.
El proceso del desarrollo cognitivo, según la teoría cognitiva de Piaget (1969),
va asociado con el desarrollo del pensamiento operacional formal que incluye un
aumento en la capacidad de razonamiento abstracto, pensamiento hipotético y lógica
formal. Esto tiene como consecuencia el que los adolescentes tengan una mayor
capacidad de razonar de forma abstracta, que entiendan el contexto social de las
conductas, piensen en las alternativas y en las consecuencias que conlleva la toma de
decisiones, evalúen la credibilidad de la información, consideren las implicaciones
futuras de las acciones y controlen sus impulsos (Juszczak y Sadler, 1999; Haffner,
1995).
Estas habilidades cognitivas evolucionan con el tiempo, y no aparecen en un
momento predeterminado (Juszczak y Sadler, 1999). Los cambios cognitivos que se
dan durante la pubertad hacen que los jóvenes puedan pasar del pensamiento concreto
a pensamientos y conductas más abstractas. Durante esta etapa de pensamiento
concreto, los adolescentes se preocupan de sí mismos y manifiestan una conducta
egocéntrica. Los adolescentes tienden a creer que son siempre el centro de atención, y
tienen una “audiencia imaginaria”. Los jóvenes tienden a soñar despiertos o a fantasear,
y establecen metas no realistas sobre su futuro.
El interés en sí mismos y la conducta introspectiva son comunes, y los
adolescentes tienden a pasar más tiempo solos. Con frecuencia los jóvenes creen que
sus problemas son únicos y que no tienen solución y por lo tanto nadie puede
comprenderlos. Durante este periodo, las personas jóvenes experimentan con roles y
fantasías con el fin de desarrollar su identidad, la cual incluye su propio concepto sobre
sexualidad, identidad de género y orientación sexual. A medida que los adolescentes
tienden a pensar de forma más abstracta, están más capacitados para tomar decisiones
que puedan contribuir a conductas saludables.
Para desarrollar habilidades cognitivas y de razonamiento sólidas, los
adolescentes necesitan práctica y experiencia para manejar sus nuevas experiencias y
situaciones, y los adultos deben promover estas prácticas. Es importante explorar la
influencia que tienen la percepción, los valores y las actitudes de los jóvenes sobre su
conducta. Esto puede llevar a un desarrollo adolescente saludable, en el que los jóvenes
posean una serie de habilidades para resistir presiones, negociar interacciones
27
interpersonales con éxito y comportarse de acuerdo con sus valores y creencias
personales (Haffner, 1995; Juszczak y Sadler, 1999; Moore y Sugland, 1997).
2. Resolución de Problemas
Tabla 2
Comparación entre problema y ejercicio
Problema Ejercicio
Se desconoce la forma o el camino Se usan destrezas o técnicas sobreentendidas
para alcanzar el objetivo. (son rutinas ya aprendidas).
Las reglas suponen un reto. Las reglas se conocen a priori.
Requiere del uso de conceptos, Son situaciones o tareas ya conocidas.
principios y procedimientos.
Requiere del uso de estrategias, de Se resuelve con los medios habituales
técnicas ya conocidas.
Puede consumir mucho tiempo Generalmente requiere poco tiempo.
Puede ser difícil Puede ser laborioso pero raramente difícil.
El individuo se implica No existen lazos especiales entre el
emocionalmente en la resolución. ejercicio y la persona que lo resuelve.
29
Exige esfuerzo mental, imaginación y Se reduce a organizar una serie de
creatividad. conocimientos y procedimientos ya
aprendidos, generalmente hace poco tiempo.
Admite varias vías de aproximación y Está fuertemente relacionado con un
posiblemente varias soluciones. algoritmo o rutina y por lo general tiene una
única solución.
Busca una reconceptualización de los Busca la adquisición de una destreza.
conocimientos. Son actividades de entrenamiento.
Su evaluación se centra en el proceso Se sabe claramente de qué elementos parte y
utilizado, entonces se requiere que técnicas se deben utilizar para llegar a la
criterios específicos. meta. El profesor y muchas veces el alumno
pueden evaluar fácilmente si se ha alcanzado
la meta.
Suelen ser escasos en los libros de Son muy numerosos en los libros de textos.
textos.
Fuente: Rocha, Almeida, Ortiz y Echenique, 2006; Díaz, 2000
2.4.1. Enfoque del área. En la actualidad los cambios que se vienen dando en el campo
educativo de nuestro sistema educativo hace posible que el área de matemática
considere aspectos como la interculturalidad y el desarrollo del pensamiento
matemático valorando a su vez el papel formativo y social, al respecto al primer aspecto
la OTP manifiesta lo siguiente:
El área se orienta en una perspectiva intercultural, a través de un proceso
dinámico que permite construir relaciones más equilibradas basadas en el
respeto y el diálogo entre actores de diversos universos sociales y culturales
coexistenciales, posibilitando en ellos reconocer y valorar las construcciones
matemáticas y formas de pensamiento matemático, así como potenciar en el
estudiante la racionalidad y los sentimientos que se expresan en la interacción
con su comunidad (OTP, 2010, p.7).
Por otro lado el Marco Curricular Nacional considera que nuestra sociedad
experimenta cambios vertiginosos y sustanciales relacionados a conocimientos,
tecnologías y diversas manifestaciones socioculturales que repercuten en la vida
personal y social; ello implica asumir nuevos desafíos en el proceso de enseñanza
aprendizaje de matemática. Desde este Aprendizaje Fundamental, se busca que todos
los ciudadanos puedan ser capaces de explorar, formular hipótesis y razonar
lógicamente, usando en forma efectiva diversas estrategias y procedimientos
matemáticos. Es por ello que:
El enfoque basado en la resolución de problemas, orienta el proceso educativo
hacia la resolución de problemas matemáticos en situaciones de diversos
contextos. Para ello, recurre a tareas y actividades matemáticas que generan una
interacción dinámica entre situaciones de características socioculturales y
naturales; el desarrollo de procesos cognitivos, ejecutivos e interrelaciones y la
construcción de los conocimientos matemáticos (Marco Curricular, 2014, p. 61).
32
2.4.2. Capacidad de resolución de problemas. Para el logro de cada una de las
competencias del área de matemática, es necesario el desarrollo de un conjunto de
capacidades, conocimientos y actitudes que están establecidos en el interior de las
competencias. La información que considera la OTP es la resolución de problemas
como uno de los procesos transversales que posibilita un perfil sistémico, de desarrollo
y complejidad de diversas capacidades. Al respecto considera que:
Resolver un problema implica encontrar un camino que no se conoce, es decir,
desarrollar una estrategia para encontrar una solución. Para ello se requiere de
conocimientos previos y capacidades en un nivel de complejidad. Y es a través de la
resolución de problemas que muchas veces se construyen nuevos conocimientos
matemáticos y se desarrollan capacidades cada vez más complejas.
La resolución de problemas en matemática involucra un compromiso de los
estudiantes en formas de pensar, hábitos de perseverancia, confianza en
situaciones no conocidas proporcionándoles beneficios en la vida diaria, en el
trabajo y en el campo científico e intelectual (OTP, 2010, p.12).
Mientras que las Rutas del Aprendizaje en su nuevo enfoque manifiesta que la
resolución de situaciones problemáticas es una competencia matemática importante que
nos permite desarrollar capacidades matemáticas. Todas ellas existen de manera
integrada y única en cada persona y se desarrollan en el aula, la escuela, la comunidad,
en la medida que dispongamos de oportunidades y medios para hacerlo. Al respecto
dice:
Las capacidades matemáticas se despliegan a partir de las experiencias y
expectativas de nuestros estudiantes, en situaciones problemáticas reales. Si
ellos encuentran útil en su vida diaria los aprendizajes logrados, sentirán que la
matemática tiene sentido y pertinencia.
La propuesta pedagógica para el aprendizaje de la matemática toma en cuenta
el desarrollo de seis capacidades matemáticas (Matematizar, Representar,
Comunicar, Elaborar estrategias, Utilizar expresiones simbólicas y
Argumentar), consideradas esenciales para el uso de la matemática en la vida
cotidiana (Rutas del Aprendizaje, 2013, p. 22).
Al respecto se puede manifestar que, las capacidades del área de matemática son
de suma importancia debido a que estas son potencialidades que buscan que el
estudiante desarrolle a partir de sus vivencias y expectativas de situaciones
problemáticas de su contexto resolver problemas a partir de los aprendizajes previos
que el estudiante posee, pero ello será útil si se considera las actividades cotidianas de
su contexto.
33
En relación a la práctica docente, se tomó parcialmente en cuenta el desarrollo
de las capacidades de área, aunque en la planificación no se trabajó adecuadamente ni
empleó estrategias para el desarrollo de las capacidades que buscan la resolución de
problemas.
En los fascículos de las Rutas del Aprendizaje manifiesta que el uso flexible de
estrategias con características de ser heurísticas, es decir, con tendencia a la creatividad
para descubrir o inventar procedimientos de solución facilita el aprendizaje de la
matemática. A continuación se detalla estas estrategias:
a. Utilizar el ensayo y error: Tantear es una estrategia muy útil cuando se realiza de
forma organizada y evaluando cada vez los ensayos que se realizan. En realidad,
algunos métodos específicos de solución como el de regulación o el de
aproximaciones sucesivas se basan en el uso sistemático de numerosos ensayos y
sus respectivas correcciones. La idea es que cada rectificación conduzca a un ensayo
que se acerque más a la respuesta.
34
b. Hacer una lista sistemática: En los casos en que requiere la enumeración de objetos
matemáticos, es conveniente realizar un conteo o listado organizado con el fin de no
dejar de lado ninguna posibilidad.
Esta estrategia es muy útil al buscar soluciones en una ecuación, para encontrar
espacios muéstrales o resolver problemas de permutaciones o combinaciones.
c. Empezar por el final: La estrategia de utilizar el pensamiento regresivo se da
mayormente en problemas en los cuales tenemos información de una situación final
y también para demostrar desigualdades. La combinación de métodos progresivos y
regresivos es una potente técnica para demostrar teoremas.
d. Razonar lógicamente: El razonamiento lógico es muy importante, pues gracias a él
podemos engarzar los pasos y comprender las secuencias y cadenas que se producen
para el desarrollo y resolución de problemas.
e. Particularizar: Conviene siempre utilizar casos particulares para familiarizarse con
el problema, de este modo es posible observar algún camino que guíe hacia la
solución de un problema genérico.
f. Generalizar: En algunos problemas puede ser muy útil averiguar si lo que se pide se
refiere a un caso particular de alguna propiedad general. A esto se le conoce como
la paradoja del inventor.
g. Buscar patrones: En algunos problemas es necesario experimentar con varios casos
con el fin de encontrar pautas o regularidades que después se podrían emplear para
llegar a la solución.
h. Plantear una ecuación: Una de las técnicas de modelación por excelencia a nivel
elemental lo constituye el planteo de ecuaciones. Lo primordial para poder aplicarla
con éxito es el entrenamiento en la traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje
algebraico.
i. Resolver un problema semejante pero más simple: Algunas veces, utilizar un
método que nos dio resultado con un problema más simple que el propuesto nos
conduce a la solución del problema original (Rutas del Aprendizaje, 2013, p. 29).
Los métodos heurísticos son estrategias generales de resolución y reglas de
decisión utilizadas por los solucionadores de problemas, basadas en la experiencia
previa con problemas similares. Estas estrategias indican los posibles enfoques a seguir
para alcanzar una solución. Mientras que Duhalde y González (1997) señalan que lo
35
heurístico es un procedimiento que ofrece la posibilidad de seleccionar estrategias que
nos acercan a una solución. (p. 106).
Ejecución del plan. Poner en pie un plan, concebir la idea de la solución, ello no
tiene nada de fácil. Hace falta, para lograrlo, el concurso de toda una serie de
circunstancias: conocimientos ya adquiridos, buena suerte. Es mucho más fácil
llevar a cabo el plan. Para ello lo que se requiere sobre todo es paciencia. Si el
alumno ha concebido realmente el plan, aunque un tanto ayudado, entonces no
perderá tan fácilmente la idea. Lo esencial es que el alumno honestamente esté
por completo seguro de la exactitud de cada paso (Polya, 2002, p 33-34).
37
afrontar desafíos diversos, en contextos reales o plausibles y desde su propia
perspectiva intercultural”.
38
Toda sesión de aprendizaje debe considerar los procesos pedagógicos, la OTP
manifiesta que estos:
Constituyen un conjunto de interacciones entre el docente y el estudiante en una
sesión de aprendizaje. Las estrategias propuestas buscan ser un plan que orienta
la enseñanza y el aprendizaje en el área, se basan en modelos conocidos en la
resolución de problemas, aprendizaje y enseñanza de la matemática. La
intencionalidad de estas estrategias es dar al docente caminos que seguir para la
elaboración de su sesión de aprendizaje, entendiéndose que tienen las
características de ser flexibles y dinámicos en su desarrollo (OTP, 2010, p.45).
3.2.3. Procesos cognitivos. Son los procedimientos que lleva a cabo el ser humano para
incorporar conocimientos. En dichos procesos intervienen facultades muy diversas,
como la inteligencia, la atención, la memoria y el lenguaje. Esto hace que los procesos
cognitivos puedan analizarse desde diferentes disciplinas y ciencias.
También se dice que los procesos cognitivos son todos aquellos eventos
psicológicos que en general permiten la adquisición del conocimiento y el tratamiento
de la información.
Los procesos cognitivos, son procedimientos que lleva a cabo el ser humano
para incorporar conocimientos. En dichos procesos intervienen facultades muy
diversas, como la inteligencia, la atención, la memoria y el lenguaje. Esto hace
que los procesos cognitivos puedan analizarse desde diferentes disciplinas y
ciencias (Rivas, 2008, p. 66).
Si bien es cierto que cuando se habla de material y recurso pareciera que uno se
refiere a la misma cosa, pero en realidad no significan lo mismo, es por ello que:
Carretero, Coriat y Nieto (1995) diferencian los recursos de los materiales didácticos,
indicando que los recursos son todos aquellos materiales no diseñados específicamente
para el aprendizaje de un concepto o procedimiento determinado; en cambio, el material
didáctico es diseñado con un fin educativo, aunque un buen material didáctico
trasciende la intención original y se le puede dar otros usos.
40
aprendizaje; asimismo, su efectividad dependerá directamente del docente y su
aplicación en el grupo
El material didáctico será efectivo si integra funcionalmente: al educando, el
(la) docente, los objetivos, la asignatura y el método de enseñanza. En este ámbito los
docentes tienen la misión de ser mediadores y facilitadores de aprendizaje, que por
medio de su conocimiento y experiencia están encargados de poner en práctica nuevas
situaciones de aprendizaje, las cuales, son significativas y a la vez promuevan la
interacción entre grupos, el desarrollo de habilidades sociales, el aprendizaje abstracto,
el planteamiento de problemas y sus resoluciones en base al descubrimiento.
41
Al respecto, Cascallana (1988) manifiesta que los materiales no estructurados
son todos los que el estudiante puede manipular, sin haber sido necesariamente creado
con fines matemáticos, como por ejemplo juguetes o artículos de uso cotidiano.
Además, se refiere a la palabra manipulativa como la primera fase para la adquisición
de conceptos matemáticos, en donde el alumno debe observar diferentes materiales y
tener la posibilidad de manipularlos, operar sobre ellos y comprobar por sí mismos el
resultado de sus acciones.
Ambos tipos de materiales son recursos didácticos útiles, el empleo de uno u
otro dependerá de la situación educativa, del proceso evolutivo del estudiante, del
momento de la adquisición del concepto y de la habilidad del docente. Es por ello que
la implementación de materiales educativos durante las sesiones de aprendizaje del área
de matemática, permiten y facilitan la conexión concreto-abstracta como base del
desarrollo de los procesos cognitivos vinculados al aprendizaje de los estudiantes.
42
III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
43
para luego elaborar un mapa conceptual de ellas, que permitió realizar la deconstrucción
de la práctica pedagógica.
44
La percepción del docente investigador se consiguió a través del análisis de los
diarios ya categorizados, organizados en un cuadro de Análisis de los Diarios
Reflexivos, donde se elaboraron conclusiones ya fundamentadas con aspectos teóricos
bibliográficos de autores, que nos proponen sus puntos de vista sobre lo hallado en las
prácticas pedagógicas. Estas conclusiones están organizadas en un cuadro de Informe
del Docente Investigador.
45
Para la fase de la ejecución, se tomó en cuenta el Cuadro de Análisis de los
Diarios Reflexivos, donde se evidenció la ejecución de la propuesta alternativa. Además
era importante consolidar la percepción de los tres actores que intervinieron en la
aplicación de la propuesta pedagógica alternativa durante la investigación,
registrándolo a través de un cuadro de triangulación de análisis de los tres actores.
46
EJERCICO DE LA
PRÁCTICA PEDAGÓGICA
DIARIO Recojo de
REFLEXIVO información
DOCENTE
DECODIFICACIÓN
CATEGORÍAS
FRASES
CATEGORIZACIÓN
RECURRENTES
SUB CATEGORÍAS
ANÁLIS DE
CATEGORÍAS
MAPA CONCEPTUAL DE LA
DECONSTRUCCIÓN Sistematización
ANÁLISIS TEXTUAL
MAPA CONCEPTUAL DE LA
RECONSTRUCCIÓN Sistematización
SUSTENTO TEÓRICO
FORMULACIÓN FORMULACIÓN
Teorías TEORÍAS DE HIPÓTESIS
DE OBJETIVOS
Emergentes
PROPUESTA
PEDAGÓGICA ALTERNATIVA
MATRIZ DE
EVALUACIÓN SESIÓN DE APRENDIZAJE Unidad de
ALTERNATIVA Operativización
47
2. Objetivos
2.1. General
2.2. Específicos
3. Hipótesis de Acción
48
H3 La aplicación de las estrategias didácticas de Polya en las sesiones de aprendizaje
fortalece las capacidades de resolución de problemas en los estudiantes de 2° grado
“A” de la I.E. N° 0090 “Daniel Alcides Carrión” Campoy del distrito de San Juan
de Lurigancho.
5. Instrumentos
49
Son instrumentos de valoración que tienen como finalidad estimar la presencia
o ausencia de una serie de aspectos o atributos de un determinado elemento
de competencia (Tobón, 2013, p. 348).
50
En la investigación se usó este instrumento para anotar sobre su experiencia en
el aula y describir escenas o episodios de cada clase: la interacción docente -estudiante,
estudiante-estudiante y estudiante – recursos; donde el docente investigador fue
describiendo cada proceso pedagógico y reflexionando acerca de sus logros y
debilidades y expresando otras formas de intervención para la mejora del aprendizaje
de los estudiantes. Un modelo de este instrumento se encuentra como anexo en el primer
numeral en la sección de los apéndices.
5.3. Cuestionario
5.3.2. Objetivo. Recoger información sobre las percepciones de los estudiantes de 2°A
sobre el desempeño del docente en el área de Matemática, considerando las estrategias
didácticas según Polya y materiales y sus respectivas subcategorías.
52
problemas. Este instrumento se contempló ítems sobre las estrategias didácticas según
Polya.
Consiste en proporcionar una serie de preguntas, previamente elaborada, para
que sea resuelta individualmente o en equipo de forma escrita (dependiendo de
las características de los participantes y del aprendizaje que se desea valorar,
conforme se ha explicado). Generalmente se les conoce como pruebas escritas.
Permiten obtener información en forma rápida, lo que posibilita su análisis en
el momento y después de terminado el evento (Pineda, 2000, p. 30)
5.4.2. Objetivo. Recoger información sobre el nivel alcanzado por los estudiantes de
2°A en el área de Matemática en el desarrollo de las capacidades de resolución de
problemas.
53
En la Prueba de línea de base, se determinó el estado inicial de los niveles de
logro en los estudiantes, en relación al desarrollo de la capacidad de resolución de
problemas. Y con respecto a la Prueba de salida, se buscó determinar los niveles de
logro alcanzado por los estudiantes, como resultado de la aplicación de la propuesta de
mejora basada en la aplicación de materiales educativos. Así, la prueba de salida
permitió verificar la efectividad de la nueva práctica pedagógica alternativa.
54
IV. LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA ALTERNATIVA
55
durante la práctica pedagógica. Ello determino aplicar la propuesta didáctica de
resolución de problemas de George Polya, ya que ésta permite implementar un enfoque
heurístico a la práctica docente favoreciendo al fortalecimiento del desarrollo de las
capacidades de resolución de problemas en los estudiantes.
La propuesta alternativa buscó solucionar el problema detectado en la práctica
docente y se fundamentó en la propuesta heurística de George Polya que plantea una
ruta que sistematiza procesos con la finalidad de resolver problemas, entendiendo que
el planteamiento considera cuatro pasos esenciales como el de: Comprender el
problema, Diseñar un plan, Ejecutar el plan y Comprobar los resultados.
En la planificación de las sesiones de aprendizaje se consideró los procesos
pedagógicos, además de la estrategia más adecuada para el desarrollo de la sesión, en
ella se debía tener en cuenta los procesos cognitivos de acuerdo a la capacidad
seleccionada, como también la selección de los recursos y materiales, la dosificación
del tiempo entre otros aspectos.
En la implementación se tomó en cuenta la utilización de recursos y materiales
didácticos con los que cuenta la Institución Educativa, en algunos casos eran diseñados
de acuerdo a la capacidad seleccionada en la sesión de aprendizaje; los materiales
debían de ser pertinentes, manipulables, seguros en su uso y de ayuda invaluable con la
finalidad de fortalecer el desarrollo de las capacidades de la resolución de problemas
de mis estudiantes.
En la ejecución se tuvo en cuenta cada uno de los procesos pedagógicos como
son: La motivación, el recojo de los saberes previos, el conflicto cognitivo, la
construcción de los nuevos aprendizajes, la transferencia de los nuevos conocimientos,
la evaluación y la metacognición.
En líneas generales, el trabajo pedagógico se enfatizó en que al inicio de la
sesión de aprendizaje después de la motivación y la recuperación de saberes previos se
formularán preguntas relacionadas al aprendizaje esperado que es lo que se espera en
los estudiantes; en el desarrollo de la sesión, específicamente para la construcción del
aprendizaje se utilizó los cuatro pasos de la resolución de problemas propuestos por
George Polya.
La Comprensión del problema se logró a través del empleo de la técnica del
subrayado con la finalidad de obtener los datos, en algunos casos la elaboración de
organizadores de la información para evidenciar la comprensión de la misma; el Diseño
56
de un plan o estrategia se realizó a través de la elaboración de un listado secuencial de
acciones que permitió encontrar una estrategia y determinar la propiedad o método a
emplear, ello se logró con la ayuda de las preguntas orientadoras; la Ejecución de lo
planificado se realizó a través del desarrollo de las operaciones matemáticas, aplicación
de propiedades o fórmulas, quizás un método a emplear, es decir la aplicación de la
estrategia seleccionada; finalmente, para la Visión retrospectiva, se consideró por
conveniente emplear el reemplazo de valores finales encontrados en el proceso de las
operaciones para obtener los valores ya conocidos y comprobar su respuesta, es decir
se empleó el razonamiento por retroceso o retrospección de la secuencia de las
operaciones.
De lo expuesto, se puede manifestar que las características que fundamentan el
diseño de la propuesta pedagógica alternativa son:
- Incorporar desde la planificación curricular el método de resolución de problemas de
George Polya en las sesiones de aprendizaje.
- Tener en cuenta los procesos pedagógicos en la planificación de la sesión de
aprendizaje.
- Considerar la aplicación de los procesos cognitivos acorde a las capacidades previstas
para el mejoramiento de mi práctica pedagógica y sobre todo el aprendizaje de los
estudiantes.
- Implementar recursos y materiales didácticos en el desarrollo de las sesiones de
aprendizaje acordes a la capacidad seleccionada.
- Implementar estrategias y técnicas de aprendizaje
- Asumir el rol de docente mediador y facilitador durante el proceso de aprendizaje de
los estudiantes.
- Presentar una actitud proactiva para mejorar mi práctica pedagógica.
Se puede decir que, al abordar este problema de la práctica pedagógica con los
estudiantes, se reflexionó y mejoró en el desempeño profesional, puesto que no solo
toma en cuenta fundamentos teóricos sino aspectos que manifestaron características que
permitió mejorar, transformar y generar cambios de calidad a través del accionar
pedagógico.
57
1.2. Plan de Acciones
A continuación, se presenta el siguiente cuadro que está orientado (después de identificar el problema, los objetivos específicos y las
hipótesis de acción), a determinar y asignar las actividades, los plazos de tiempo y el uso de los recursos que se utilizará en el desarrollo
de mi trabajo de investigación-acción.
El plan de acción es una «acción estratégica» que se diseña para ponerla en marcha y observar sus efectos sobre la
práctica; el plan de acción es el elemento crucial de toda investigación-acción. El plan o intervención se apoya en la
comprensión obtenida del diagnóstico de la situación y de la revisión documental, en contraste con la acción como
resultado del hábito, opinión o mero conocimiento (Latorre, 2005, p. 45).
Un plan de acción, es pues, una presentación resumida de las tareas que deben realizarse en todo el trabajo de investigación por el
investigador guardando una relación directa entre el objetivo, la hipótesis y acciones inmediatas, en un plazo de tiempo específico asignado
con el fin de lograr un objetivo específico previsto.
PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS ACCIÓN ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO
ESPECÍFICO DE ACCIÓN
Inadecuada aplicación 1.Diseñar sesiones H 1. El Diseño de Planificación de 1. Indagar información de las rutas DCN 2008
de estrategias en la de aprendizaje sesiones de sesiones de del aprendizaje acerca de las . Marzo a
enseñanza aprendizaje incorporando las aprendizaje aprendizaje que capacidades, indicadores y Unidad de diciembre
del área de matemática estrategias incorporando las consideran el estrategias de resolución de Aprendizaje. 2013
que dificulta el didácticas de estrategias desarrollo de problemas.
desarrollo de las resolución de didácticas de procesos peda- 2. Seleccionar información del Texto
capacidades de problemas según resolución de gógicos y cogniti- Diseño Curricular Nacional informativo
resolución de problemas George Polya para problemas según vos y la estrategia 2008 acerca de las competencias sobre los
en los estudiantes del 2º fortalecer las George Polya metodológica de y capacidades de estadística y procesos
grado A de la I.E. capacidades de fortalece las Polya que Geometría. cognitivos en
Daniel Alcides Carrión- resolución de capacidades de enfaticen en el 3. Análisis de los procesos relación a las
Campoy. UGEL 05 problemas en los resolución de desarrollo de las pedagógicos y cognitivos según capacidades
SJL. estudiantes de 2° problemas en los capacidades para las Orientaciones del Trabajo para la
grado “A” de la estudiantes de 2° la resolución de Pedagógico (OTP) resolución de
I.E. N° 0090 grado “A” de la problemas. 4. Indagar en diversas fuentes problemas.
“Daniel Alcides I.E. N° 0090 información sobre los procesos .
58
Carrión” Campoy “Daniel Alcides cognitivos para el desarrollo de OTP
del distrito de San Carrión” capacidades para la resolución
Juan de Campoy del de problemas. Rutas del
Lurigancho distrito de San 5. Indagar y priorizar la estrategia Aprendizaje
Juan de metodológica de Polya para la
Lurigancho. resolución de problemas.
6. Seleccionar las capacidades y
los procesos cognitivos que
enfaticen el desarrollo de la
resolución de problemas.
7. Elaborar sesiones de apren-
dizaje en base a la estrategia
metodológica de Polya conside-
rando los ítems anteriormente
mencionados.
59
4. Elaborar sesiones de aprendizaje
que consideren recursos y
materiales didácticos que se
adecuen a la estrategia según
Polya.
3. Aplicar estrate- H 3. La aplicación Ejecución en las 1. Indagar en diversas fuentes DCN 2008. Marzo a
gias didácticas de de las estrategias sesiones de información sobre el método de Unidad de julio 2013
Polya en el pro- didácticas de aprendizaje la Polya para el desarrollo de Aprendizaje.
ceso enseñan-za Polya en las estrategias méto- capacidades para la resolución Información
aprendizaje para sesiones de dológica según de problemas. sobre la es-
fortalecer las aprendizaje forta- Polya que enfati- 2. Indagar y priorizar la ejecución trategia
capacidades de lece las capacida- cen en el desarro- de la estrategia metodológica de metodológic
resolución de des de resolución llo de las capaci- Polya para la resolución de a heurística
problemas en los de problemas en dades para la problemas. según Polya
estudiantes de 2° los estudiantes de resolución de 3. Seleccionar la estrategia en relación a
grado “A” de la 2° grado “A” de problemas. metodológica según Polya para las capaci-
I.E. N° 0090 la I.E. N° 0090 las capacidades que enfaticen el dades para la
“Daniel Alcides “Daniel Alcides desarrollo de la resolución de resolución
Carrión” Campoy Carrión” Campoy problemas. de pro-
del distrito de San del distrito de San 4. Elaborar sesiones de aprendizaje blemas.
Juan de Juan de que considere la ejecución de la OTP
Lurigancho. Lurigancho. estrategia metodológica según Rutas del
Polya. Aprendizaje.
60
1.3. Evaluación y seguimiento del Plan de acciones
A partir de la primera hipótesis de acción se vio por conveniente elaborar la matriz de evaluación considerando actividades que registren la
planificación de las sesiones, incluyendo la propuesta metacognitiva.
Este plan de acción contiene las actividades que se llevaron a cabo así como el logro esperado, siguiendo los determinados indicadores de
proceso y de logro, de tal manera que la matriz de evaluación nos permita hacer un seguimiento y medición de las actividades, de tal manera
que la información contenida en él facilitará los procesos de análisis e interpretación de resultados.
HIPÓTESIS 1:
H 1. El Diseño de sesiones de aprendizaje incorporando las estrategias didácticas de resolución de problemas según George Polya fortalece las capacidades de
resolución de problemas en los estudiantes de 2° grado “A” de la I.E. N° 0090“Daniel Alcides Carrión” Campoy del distrito de San Juan de Lurigancho.
ACCIÓN RESULTADO INDICADORES DE RESULTADO FUENTES DE
VERIFICACIÓN
Planificación de sesiones de Diseño de sesiones de aprendizajes - El diseño de la sesión de aprendizaje considera el - Diseño de sesiones de
aprendizaje que consideran el incorporando los procesos pedagógicos desarrollo de los procesos pedagógicos y aprendizajes incorporando
desarrollo de procesos pedagógicos y cognitivos de la estrategia cognitivos que faciliten el desarrollo de las la propuesta alternativa.
y cognitivos y la estrategia metodológica de Polya para el desarrollo capacidades de resolución de problemas. - Lista de cotejo de la
metodológica de Polya que de las capacidades de la resolución de - El diseño de la sesión de aprendizaje considera las planificación de las
enfaticen en el desarrollo de las problemas. estrategias metodológicas de Polya que faciliten el sesiones y de los materiales
capacidades para la resolución de desarrollo de las capacidades de la resolución de educativos.
problemas. problemas. - Cuadro planificador de
recursos y materiales.
ACTIVIDADES DE LA INDICADORES DE LOGRO FUENTES DE VERIFICACIÓN/INSTRUMENTOS
ACCIÓN 1
Indagar en diversas fuentes Manejo teórico de la información sobre Fichas textuales y de resumen
información sobre los procesos los procesos cognitivos para el Organizadores de información
cognitivos para el desarrollo de desarrollo de las capacidades para la Redacción de sustento teórico
capacidades para la resolución de resolución de problemas. Listado de recursos bibliográficos
problemas.
Indagar y priorizar la estrategia Manejo de información sobre la Fichas textuales y de resumen
metodológica de Polya para la estrategia metodológica de Polya. Organizadores de información
resolución de problemas. Redacción de sustento teórico
Listado de recursos bibliográficos
61
Seleccionar las capacidades y los Sesiones de aprendizaje que consideran Cuadro de dosificación de las capacidades, procesos cognitivos y estrategias.
procesos cognitivos que enfaticen el el desarrollo de las capacidades y los Portafolio docente
desarrollo de la resolución de procesos cognitivos de la resolución de
problemas. problemas aplicando la estrategia
metodológica de Polya.
HIPÓTESIS 2:
H 2. La implementación de materiales y recursos didácticos fortalece las capacidades de resolución de problemas en los estudiantes de 2° grado “A” de la I.E. N° 0090
“Daniel Alcides Carrión” Campoy del distrito de San Juan de Lurigancho.
Implementación de materiales y recursos Materiales y recursos didácticos elabo- Contar con los materiales y Lista de cotejo para los materiales.
didácticos en las sesiones de aprendizaje para rados que apoyen en las sesiones de recursos didácticos elaborados. Cuadro planificador de recursos y
desarrollar la estrategia metodológica según aprendizaje para el desarrollo de la Los materiales y recursos materiales.
Polya que promueva el desarrollo de las estrategia metodológica de Polya. didácticos son pertinentes a la Sesiones de aprendizaje incorpo-
capacidades de resolución de problemas. sesión desarrollada y al rando los materiales y recursos
desarrollo de la capacidad didácticos elaborados.
planteada.
62
ACTIVIDADES DE LA ACCIÓN 2 INDICADORES DE LOGRO FUENTES DE VERIFICACIÓN/INSTRUMENTOS
Indagar en diversas fuentes información sobre Manejo adecuado de la información sobre Materiales y recursos pertinentes y relacionados con el tema a
los recursos didácticos para el desarrollo de los materiales y recursos didácticos que desarrollar.
capacidades para la resolución de problemas contribuyan al desarrollo de capacidades
de resolución de problemas.
Indagar y priorizar el uso de recursos y Manejo adecuado sobre la aplicación de Listado de materiales y recursos relacionados con el tema propuesto
materiales didácticos que se adecuen a la materiales y recursos didácticos que
estrategia metodológica según Polya para la contribuyan al desarrollo de capacidades
capacidad de resolución de problemas. de resolución de problemas.
Seleccionar los recursos y materiales Materiales y recursos pertinentes y Sesiones de aprendizaje incorporando los materiales y recursos
didácticos para desarrollar la estrategia relacionados con la capacidad de didácticos elaborados.
metodológica según Polya para las resolución de problemas.
capacidades de resolución de problemas.
Elaborar sesiones de aprendizaje que Diseño de las sesiones de aprendizaje que Diseño de sesiones de aprendizaje.
consideren recursos y materiales didácticos considera los recursos y materiales Portafolio docente
que se adecuen a la estrategia según Polya. didácticos que se adecuen a la estrategia
metodológica de Polya.
HIPÓTESIS 3:
H 3. La aplicación de las estrategias didácticas de Polya en las sesiones de aprendizaje fortalece las capacidades de resolución de problemas en los estudiantes de 2°
grado “A” de la I.E. N° 0090“Daniel Alcides Carrión” Campoy del distrito de San Juan de Lurigancho.
ACCIÓN RESULTADO INDICADORES DE FUENTES DE
RESULTADO VERIFICACIÓN
Ejecución de las sesiones de aprendizaje Ejecución de sesiones de aprendizaje incorporando la La ejecución según el diseño Diario reflexivo.
estrategia metodológica según Polya que estrategia metodológica según Polya en las sesiones de de la sesión de aprendizaje. Diseño de las sesiones de
enfaticen en el desarrollo de las capacidades aprendizaje favorece el desarrollo de las capacidades de El desarrollo de estrategia aprendizaje.
para la resolución de problemas. resolución de problemas metodológica según Polya Cuestionario de percep-
activando las capacidades de ciones de los estudiantes.
resolución de problemas Prueba escrita.
63
ACTIVIDADES DE LA ACCIÓN 3 INDICADORES DE LOGRO FUENTES DE VERIFICACION/INSTRUMENTOS
Indagar en diversas fuentes información sobre el Manejo teórico de la información sobre la estrategia Fichas textuales y de resumen
método según Polya para el desarrollo de metodológica según Polya para el desarrollo de las Organizadores de información
capacidades para la resolución de problemas. capacidades para la resolución de problemas. Redacción de sustento teórico
Listado de recursos bibliográficos
Indagar y priorizar la ejecución de la estrategia Manejo teórico sobre la ejecución de la estrategia Fichas textuales y de resumen
metodológica de Polya para la resolución de metodológica de Polya para el desarrollo de las Organizadores de información
problemas. capacidades de resolución de problemas. Redacción de sustento teórico
Listado de recursos bibliográficos
Seleccionar la estrategia metodológica según Diseño de las sesiones de aprendizaje que considera el Diseño de la sesión de aprendizaje
Polya para las capacidades que enfaticen el desarrollo de las capacidades de resolución de
desarrollo de la resolución de problemas. problemas aplicando la estrategia de Polya
Elaborar sesiones de aprendizaje que considere Diseño de las sesiones de aprendizaje que considera el Diseño de la sesión de aprendizaje.
la ejecución de la estrategia metodológica según desarrollo de las capacidades de resolución de
Polya problemas aplicando la estrategia de Polya
64
1.4. Presentación de la práctica pedagógica reconstruida
65
inducido a idear con los datos ya identificados cuál va ser la mejor estrategia a
considerar para la posterior aplicación, para ello se formuló preguntas de reflexión que
le orientan a identificar la estrategia o las estrategias posibles. En lo que respecta a la
ejecución de la estrategia el estudiante aplica lo diseñado anteriormente para ello aplica
conocimientos matemáticos, relaciones u operaciones que le permitan obtener el
resultado al problema planteado. En la visión retrospectiva los estudiantes tuvieron la
posibilidad de revisar los procesos aplicados para llegar a respuesta del problema,
modificarlo y reflexionar sobre ello identificando sus aciertos y errores.
En la evaluación se hizo uso de fichas de observación, lista de cotejo, ficha de
autoevaluación y coevaluación, la aplicación de estos instrumentos permitió fortalecer
el aprendizaje de los estudiantes.
Los diarios reflexivos se elaboraron una vez culminada cada sesión de
aprendizaje en el aula, éste instrumento registró las experiencias vividas durante la
sesión permitiendo reconocer la importancia de mirar de manera descriptiva, analítica,
reflexiva y crítica sobre las experiencias vivenciadas en cada sesión de aprendizaje;
para esta investigación se elaboró doce diarios reflexivos, estos diarios fueron
codificados según colores identificando las fortalezas y debilidades en la ejecución de
las sesiones, respecto a las estrategias, recursos, materiales y la actitud docente durante
la ejecución de las sesiones de aprendizaje.
Se aplicó durante el proceso de la investigación la prueba de entrada y la prueba
de salida en etapas diferentes, estos instrumentos derivados de una tabla de
especificaciones permitieron evaluar las estrategias sobre resolución de problemas, sus
conocimientos y habilidades adquiridas.
Se recabó información sobre la percepción de los estudiantes respecto al
desempeño del docente a través de un cuestionario que fue diseñado a partir de una
tabla de especificaciones.
66
2. Reflexión sobre los resultados de la Práctica Pedagógica Alternativa
Para obtener datos cualitativos, se ha aplicado un conjunto de instrumentos validados para mí investigación - acción, los cuales son: el
Diario Reflexivo del docente investigador (DRD), El examen para la línea de base ( ELB), La encuesta para recoger la percepción de los
estudiantes (EPE), La Guía de Observación del desempeño docente (GDD).
67
conectando paralelamente a situaciones de la vida condiciones?, ¿Cuál es la Orienté con diferentes
real (negocios). incógnita?, ¿Hay suficiente preguntas, materiales,
(DR2) Formule preguntas para motivar y valorar información?, ¿Puedo replan- gráficos para que mis
la importancia de género en las personas. Luego tear el problema con mis estudiantes completen
recupere saberes previos a través de la propias palabras? ideas, decodifiquen, sub-
formulación de preguntas relacionados al tema a rayen información rele-
tratar, ¿Qué es un polinomio?; ¿Cuál es la George Polya(2002), considera vante del problema,
notación de un polinomio? Y ¿Qué se debe tener que para entender el problema parafraseen y anoten o
en cuenta para hallar la adición de monomios? Los el docente debe formular registren lo que iban
estudiantes respondieron a dichas interrogantes de preguntas a sus alumnos tales comprendiendo la
manera entusiasta. como: situación problemática,
Genere el conflicto cognitivo al escribir en la 1. ¿Entiendes todo lo que dice? permití que el estudiante
pizarra dos polinomios (5x2+2x-1) + (8x2+7x+ 2. ¿Puedes replantear el sea capaz de expresar con
13) que estaban relacionados bajo la operación de problema en tus propias sus propias palabras de
adición y les hice la siguiente pregunta ¿Cómo palabras? que trata el problema y se
hallamos el resultado a esta operación? Mis 3. ¿Distingues cuáles son los motiven en la resolución.
estudiantes inicialmente se quedaron algo datos?
perplejos pero no faltó que el alumno José 4. ¿Sabes a qué quieres llegar?
manifestó que era adición de polinomios. Con 5. ¿Hay suficiente
aquella participación se titulo el tema del día. información?
Para la recepción de la información les manifesté 6. ¿Hay información extraña?
que leyeran y analicen la información de la página 7. ¿Es este problema similar a
88 de su libro con la finalidad que comprendan e algún otro que hayas
internalicen lo referente a la adición de resuelto antes?
polinomios, ello lo realice con la finalidad de que
los estudiantes vayan construyendo su propio
aprendizaje.
(DR3) Para la comprensión indique los
estudiantes lean la pág. 90 de su texto del MED
relacionado a multiplicación de polinomios y
fueron contestando las siguientes preguntas,
¿Cómo se obtiene el resultado al multiplicar dos
expresiones algebraicas, note que había cierta
dificultad en decodificar la expresión simbólica en
68
un lenguaje literal, pienso que fue difícil para ello
porque se partió de lo simbólico esto me lleva
pensar que debo tener preguntas más precisas y
mas específicas, pienso que debo emplear un
material didáctico para su comprensión del tema.
(DR4) Para la resolución del problemas les
entregue una ficha con problemas, donde con la
ayuda de un estudiante se dio lectura al 1°
problema, luego se fueron despejando las
interrogantes en relación a la información que
tenían que encontrar, para ello yo fui dando
algunos alcances con la finalidad de orientar su
estrategia.
Pienso que debí pedirle a los estudiantes que
subrayen las ideas principales
(DR5). Seguidamente recogí los saberes previos,
para ello escribí en la pizarra un rectángulo con las
medidas de sus lados, las preguntas que formule
fueron ¿Qué es un polinomio?, ¿Cuáles son las
operaciones con polinomios? ¿Qué se debe tener
en cuenta para realizar las operaciones con
polinomios?
Cada equipo de trabajo analizo la situación
planteada de un comerciante de limones que
quiere distribuir en bolsas de manera equitativa,
pienso que debí otorgarle mayor tiempo para que
puedan parafrasear, subrayar o explicar con sus
propias palabras de lo que se trata e identificando
lo que se pide encontrar.
(DR6) Los estudiantes respondieron refiriéndose
al precio, al sabor; para ello formule las siguientes
preguntas ¿Qué es una expresión algebraica?
¿Cómo se clasifica las expresiones algebraicas?,
¿Qué es un monomio?, ¿Qué es un polinomio?
69
¿Qué operaciones con polinomios se puede
realizar?.
(DR7) Les entregué una hoja de taller y dieron
lectura les ayudé con las siguientes preguntas para
la comprensión del problema: ¿Qué te pide el
problema? ¿Qué forma tiene los ángulos que
forman dichas calles?, ¿Cómo son dichos
ángulos?
D8 Para la comprensión hice las siguientes
interrogantes ¿Con qué datos se cuenta para poder
calcula el valor del ángulo alfa?, ¿La medida de
40° es importante para resolver el caso? ¿Cuántos
triángulos hay en la figura?, ¿Qué tipo de
triángulos son? ¿Qué te pide el problema?
Mis estudiantes fueron contestando y escribiendo
en su ficha de aplicación cada respuesta a las
interrogantes. Esto posibilitó que todos estuvieran
atentos.
D9 Para la comprensión hice las siguientes
interrogantes: ¿Qué te pide el problema? ¿Con qué
datos se cuenta?, ¿Qué tipos de ángulos son y qué
propiedad se cumple?, ¿Es posible calcular la
medida del ángulo desde un principio?
Mis estudiantes fueron respondiendo y anotando
en su ficha de aplicación las respuestas a las
interrogantes. Esto posibilitó que todos estuvieran
atentos.
D10 Para la comprensión hice las siguientes
interrogantes: ¿Qué te pide el problema? ¿Qué
desea hacer el director?, ¿Con qué datos se
cuenta?, ¿Qué significa el dato el ancho de la
malla?
Mis estudiantes fueron respondiendo y anotando
en su ficha de aplicación las respuestas a cada una
70
de las interrogantes. Esto posibilitó que todos
estuvieran atentos, es decir, se capto la atención
de los estudiantes.
- Diseño de la estrategia
(DR1) Luego escribo un ejercicio en la pizarra y Para concebir un plan es Trabaje por grupos con la El pedir a mis estudiantes
pido a los estudiantes que lo resuelvan según lo necesario que se haya logrado finalidad de que los propuestas de acciones a
explicado, observo que ellos inicialmente tratan de identificar no sólo la estudiantes lograrán seguir y la justificación
comprenderlo, a continuación idean la estrategia a información suficiente para resolver de formas del porqué tomarían esa
aplicar. comprender el problema sino distintas el problema con ruta hizo posible que el
(DR2) Luego escribo un ejercicio sobre el tema y que haya logrado interpretar ayuda de las preguntas estudiante se diera cuenta
con la ayuda de los estudiantes diseño la estrategia con su propio lenguaje el orientadoras de la ficha y de la importancia de
a aplicar para el desarrollo del ejercicio para ello problema previsto, ello así lograron determinar plantear una estrategia
voy formulando interrogantes para que ellos me facilitará concebir el plan ya cada equipo una estrategia para resolver los
vayan manifestando que es lo se va hacer para la que se encontrará el proceso o estrategias para la problemas.
solución del ejercicio. Pienso que cuando se les da lógico a desarrollar, a esto le solución, tal como lo
a los estudiantes la posibilidad de que ellos sean los llamamos concebir un plan, al manifiesta Polya. El trabajar la técnica de
protagonistas de su aprendizaje considero que va ser determinar la estrategia o lluvia de ideas para recibir
más significativo para ellos. estrategias para alcanzar la propuestas de los
(DR3) …cuando escribo en la pizarra un ejercicio resolución la resolución de una estudiantes les sirvió para
y les pregunto ¿Cómo se obtiene el resultado al situación problemática. (Polya, poder discernir sobre las
multiplicar los dos polinomios? 1945). mejores opciones que
(DR4) En cuanto al diseño de la estrategia les podían asumir ante
formule la siguiente pregunta ¿Cómo se puede problemas dados.
resolver esta situación?
En cuanto a la transferencia solicite que leyeran dos
situaciones con finalidad de que ellos mismos
dieran ideas para diseñar su estrategia o buscaran
analogías con otras situaciones similares.
(DR5) Para el conflicto cognitivo realice la siguiente
pregunta ¿Cómo se relaciona el contenido de la
botella con el vaso?, entonces los estudiantes
respondieron manifestando las diferentes
operaciones como adición, sustracción,
71
multiplicación y división, con lo manifestado se
titulo el tema con la ayuda de los estudiantes.
Para el diseño de la estrategia les propuse las
siguientes preguntas ¿Se ha encontrado con un
problema semejante?, ¿Conoce un problema
relacionado con éste?, ¿Cómo se halla la cantidad
de bolsas que se necesitan? ¿Qué operación vas a
realizar?, ¿Qué pasaría si se le da valores más
pequeños?. Los equipos de trabajo fueron
analizando cada una de las situaciones que se
encontraban en la hoja de taller para ir dando sus
opiniones a las propuestas de solución,
(DR6) y les formule preguntas ¿Qué observas?, ¿De
qué otra forma podemos expresar la situación
planteada?.
(DR7) Observé que algunos equipos estaban
diseñando formas para resolver y yo les pregunté:
¿Con qué relacionas la situación planteada?,
¿Puedes hacer un gráfico que esclarezca la
situación?, ¿Qué tipos de ángulos forman dichas
calles? ¿Cuál es procedimiento que emplearías para
hallar la respuesta? ¿Cómo lo vas a hacer?,
¿Qué formula emplearías para resolverla?
(DR8) Para el diseño de la estrategia pregunté ¿Qué
estrategia conviene realizar? ¿Se puede analizar
cada uno de los triángulos?
Mis estudiantes identificaron que dos de ellos eran
triángulos isósceles y fueron deduciendo la medida
de uno de los ángulos y luego del otro.
(DR9) Para el diseño de la estrategia pregunté ¿Qué
estrategia conviene realizar?, ¿Qué estrategia
conviene aplicar?, ¿Cuál es la posición que deben
tener dichos ángulos?, ¿Será necesario aplicar la
72
propiedad en los ángulos conjugados?, ¿El grafico
nos ayudará a resolver el problema?
Mis estudiantes identificaron que los ángulos eran
conjugados internos y por lo tanto eran
suplementarios, luego fueron deduciendo la medida
de uno de los ángulos.
(DR10) Para el diseño de la estrategia pregunté
¿Qué estrategia conviene aplicar?, ¿Qué formas
geométricas elementales tiene el terreno?, ¿Qué
necesita para calcular el largo de la cerca?, ¿El
gráfico nos ayudará a resolver el problema?
Mis estudiantes identificaron la figura geométrica a
trabajar y la formula a aplicar, luego fueron
deduciendo la medida del perímetro de la figura
principal.
73
Con la ayuda de los estudiantes se realizo la En las primeras sesiones
sistematización mediante un organizador visual este proceso se hacía bien
donde voy anotando las palabras respectivas. dificultoso a los
Pienso que los estudiantes son los que deben estudiantes, observé que
proponer las palabras que deben ir en el mapa ello toma su tiempo y es
conceptual y relacionarlo de acuerdo a los un proceso que los
conceptos y reglas que se requieran para el tema estudiantes irán asimilan-
tratado. do, ello requiere perseve-
(DR2) Utilicé analogías durante el desarrollo de la rancia por parte del
sesión, observe que mis estudiantes fueron estudiante y como dice
asociando mentalmente hechos concretos con el Polya ello demanda el
tema de los polinomios, considero que fue algo concurso de toda una serie
positivo para orientar el tema del día. de circunstancias y una
Una vez diseñado la estrategia se empieza a dar la buena cuota de suerte para
solución al ejercicio planteado, se observa la llegar a la respuesta.
participación espontanea de los estudiantes, de
esta manera se va obteniendo progresivamente la
respuesta, la forma que se está empleando en este
ejercicio es la horizontal. Pienso que esta es la que
esta empleándose en el texto.
Para demostrar a los estudiantes que la respuesta
obtenida es la correcta, explico el mismo ejercicio
pero esta vez empleo la forma vertical.
Antes de dar por culminada la sesión sistematizo
el nuevo aprendizaje con un organizador visual el
cual es elaborado con la participación de los
estudiantes. Luego se les da la tarea domiciliaria
que será desarrollada en su cuaderno la página 95
del texto del MED. Lo concerniente a la
transferencia se pide a los estudiantes que busquen
situaciones de la vida cotidiana que tengan
relación con el tema tratado, el cual será
presentado en un informe.
74
(DR3) … percibí que los estudiantes lograron
captar la idea y pudieron realizar la multiplicación
de polinomios, observe que algunos de ellos
tuvieron cierta dificultad con la ley de signos y con
la teoría de exponentes. Pienso que el algoritmo
del tema se trabajo bien con los estudiantes pero
que en el proceso para generar el nuevo
aprendizaje debí pedirle que grafiquen.
(DR4) Observe que un equipo se ayudo de gráficos
para puntualizar los datos y otros utilizaron
modelos algebraicos. Un equipo estudiantes no
logro involucrarse en el trabajo y algunos de sus
integrantes hacían lo que podían y la mayoría de
los estudiantes estaban distraídos. Mientras otros
equipos se observo un trabajo más dinámico donde
se apreciaba dialogo y se involucraban en el
trabajo e inclusive entre ellos trataban de realizar
un trabajo más integrador tratando de
autocontrolarse.
(DR5) El docente explica la división de
polinomios empleando Ruffini. Pienso que debí
dejar a mis estudiantes que ellos mismas
expresaran los datos del problema en un modelo
aritmético que lo que ellos conocen y luego yo
pasar a explicarles una nueva técnica.
Para la ejecución les fui explicando la forma como
debían dividir empleando el método de Ruffini,
observe que todos mis estudiantes estaban atentos
a la explicación y me seguían con sus
intervenciones en relación a la aplicación de la ley
de los signos, reducción de términos semejantes y
multiplicación de cantidades así como la
obtención del cociente y residuo. En vista que
hubieron algunas preguntas referente a la
75
obtención del cociente y como se colocaba las
variables con su exponente, vi por conveniente
explicar la división de monomios para superar las
dudas.
(DR6) los ejercicios correspondían a factorización
lo concerniente a factor común, mis estudiantes
fueron saliendo a la pizarra para anotar sus
respuestas.
los datos en este caso eran variables y les pedí que
lo expresarán en un modelo algebraico, observe
que tuvieron dificultades como asociar el diseño
geométrico con los términos algebraicos, esto me
hace pensar que ahondar las expresiones
algebraicas en diferentes formas de representación
y utilizar los algeplanos para la construcción de
modelos geométricos y algebraicos.
Una de mis estudiantes Paredes visualizo y
estableció relaciones indicando la expresión
algebraica de manera pertinente
(DR7) Por equipos fueron resolviendo, Zurita dijo
puedo usar una ecuación y dio ideas a los demás
grupos.
Pero tuvieron dificultades en armar la
composición de los ángulos pero con mi ayuda
fueron aclarando.
¿Te salió?, ¿Habrá otra manera de hacerlo?.
Pienso que me faltó agilizar a que ellos induzcan
que se trataba de una composición de ángulos.
Al movilizarme por cada equipo observé que se
equivocaban en trasponer los términos, reducir los
términos. ?
(DR8).En la ejecución de la estrategia les dije
ejecuten lo que planearon hacer y cada uno de ellos
76
fue observando su ficha y completando los valores
de la medida de los ángulos.
Seguidamente se fueron aplicando las propiedades
y contrastaron con sus compañeros.
Me sentí satisfecho porque la mayoría de mis
estudiantes estaban dispuestos a desarrollar sin
necesidad de un control.
77
malla que se necesita para cercar el campo
deportivo dejando libre la entrada.
78
… saque a los estudiantes a la pizarra para que previamente una mirada absolviendo las dudas que
resuelvan los ejercicios trabajados en la hoja taller hacia atrás y poder se produjeron en el
y observe que lograron obtener la respuesta consolidar de esta manera proceso de obtener la
correcta, pienso que debo seleccionar un estudiante el aprendizaje por parte de respuesta al problema
que tenga ciertas dificultades al resolver un los estudiantes. planteado.
problema para detectar las fallas y dar tratamiento a
su problemática
(DR4) Me falto explicitar las interrogantes con
finalidad de que ellos vuelvan al inicio para
identificar sus errores o verificar sus
procedimientos. Debo considerar en las siguientes
sesiones la explicitación de las preguntas en la
pizarra, antes de exponer decirles que ¿Por qué
crees que lo que se ha hecho está bien?.
(DR5) En lo que respecta en la visión retrospectiva
formule las siguientes preguntas: ¿Cómo lo has
resuelto?, ¿Se puede comprobar el resultado?, ¿Qué
operación has empleado para la solución?, ¿Cuántos
pasos o procedimientos has empleado para llegar a
la respuesta?. Observe que ante estas preguntas mis
estudiantes dieron respuesta de manera más
espontanea. Pienso que en mi próxima sesión debo
recoger sus respuestas por escrito o al momento de
la socialización
en público respondan a una de las preguntas de la
visión retrospectiva.
(DR7) ¿Cómo has llegado a la solución? ¿Son
correctos los pasos realizados? ¿Se puede
comprobar el resultado? ¿Es lógica la respuesta
encontrada?
(DR8) Me faltó darles oportunidad para que
verbalicen sus procedimientos y miren hacia atrás,
Esto debo considerar con mayor énfasis en las
siguientes sesiones.
79
(DR9) En la mirada hacia atrás, Me faltó hacerles
preguntas donde me dijeran en que parte de la
solución tuvieron inconvenientes para hallar la
respuesta. Pienso que debo darles oportunidad para
que verbalicen sus procedimientos e identifiquen
sus errores. Esto debo considerar con mayor énfasis
en las siguientes sesiones.
(DR10) En la mirada hacia atrás, realice las
siguientes interrogantes: ¿El diagrama presentado te
permitió resolver el problema con rapidez?, ¿Cómo
has llegado a la solución?, ¿Son correctos los pasos
realizados? ¿Se puede comprobar el resultado?, ¿es
lógica la respuesta encontrada? Pienso que me
faltó hacerles preguntas donde me dijeran en que
parte de la solución tuvieron inconvenientes para
hallar la respuesta. Pienso que debo darles
oportunidad para que manifiesten sus
procedimientos e identifiquen sus errores.
Recursos Estructurado
DR6) Para la construcción del conocimiento les Los materiales educativos son Las sesiones que El uso de materiales no
y entregue una hoja y problemas, Seguidamente todos aquellos instrumentos o inicialmente se han ido estructurados como
pegue en la pizarra fichas del algeplano que era la artefactos que con distinta desarrollando bajo esta botellas, vasos, líquidos,
Materiales representación de un problema contextualizado denominación coadyuvan a la propuesta se ha estado letreros, envolturas y
sobre distribución de stand en Mixtura, aplicación de las técnicas trabajando en la mayoría estructurados como el
(DR7) ¿Mis estudiantes se ayudaron con el metodológicas y, por tanto a la de ellos con una hoja de algeplano, geoplano,
geoplano, hicieron sus representaciones de acuerdo realización del currículo. Son taller pero bajo la tangram, sólidos
a los datos del problema algunos formaron calles considerados , en ese sentido, sugerencia de mi geométricos, fichas de
perpendiculares, pero luego rectificaron. componentes importantes de la acompañante fui inclu- aplicación entre otros lo
Estaban entusiasmados y todos involucrados en el situación de aprendizaje que yendo otros materiales en que permiten que los
material tratando de hacer su mejor refuerzan el proceso educativo las sesiones que ya no estudiantes comprendan el
representación. del alumno.(Muñoz,2002) sólo sean las hojas de problema, hagan sus
(DR8) Inicié entregándole a cada equipo su geoplano taller, sino como representaciones,
y les dije que formaran todos los tipos de Los materiales educativos manifiesta Muñoz otro construyan sus arreglos,
triángulos. Observé que había equipos que diseñados exclusivamente para instrumento o artefacto midan y experimenten
80
presentaron todos los tipos de triángulos y otros el aprendizaje de la matemática que coadyuve a enrique- estableciendo relaciones,
que sólo presentaron al triángulo rectángulo, se llaman estructurados. cer la sesión de aprendi- haciendo conjeturas,
equilátero. La mayoría tenía dificultad en dar la zaje y por ende tratar de intercambiando ideas para
razón de por qué es triángulo rectángulo, La finalidad del material de que el nuevo el debate y aplicación de
obtusángulo, equilátero. estructurado es desarrollar las conocimiento sea mejor su estrategia de resolución.
capacidades, enriquecer los asimilado por el estudian-
(DR8) Les entregué una ficha con una situación en conocimientos, alcanzar los te con la ayuda de estos.
un contexto intramatemático, les orienté en la objetivos deseados; también es
lectura de las preguntas y en conjunto fuimos el desarrollo de la creatividad,
avanzando el desarrollo de las interrogantes la potenciación de la capacidad
simbólica y el logro de la
(DR10) Inicié repartiendo a cada equipo el tangram autonomía en el trabajo del
y les dije que construyeran diferentes figuras estudiante. (Pérez, 2007)
geométricas planas y que identificaran sus
elementos y cuál sería su denominación, además de
las propiedades que se cumplen. Observé que había
equipos que discutían para precisar sus
características y sus respectivos nombres.
No estructurado
(DR5) ¿Qué podemos hacer con la botella y el Los materiales educativos no El material no estructu-
vaso?, ¿Qué puedo hacer con el líquido y el vaso?, estructurados son cualquier rado es aquel que no ha
mis estudiantes manifestaron que se podía repartir material, no diseñado para el sido especialmente
el contenido ya sea en dos o tres vasos, entonces yo aprendizaje de concepto, que el pensado para educar o
les manifesté que ello estaba en función al tamaño profesor incorpora en sus jugar, pero que sin
del vaso. enseñanzas. (Flores,2010) embargo ofrece grandes
posibilidades para que el
(DR6) Inicie la sesión pegando en la pizarra tres Los recursos educativos no niño investigue por sí
letreros con el nombre de tres galletas diferentes: estructurado, es aquello donde mismo, desde su propio
“galleta soda”, “galleta tentación” y “galleta se aglutina a todo ese material interés y curiosidad
margarita” cuya confección no ha sido naturales
Pienso que debí apoyarme con material concreto y ideado para el ámbito
solicitarles que hagan arreglos rectangulares para educativo, pero si se utiliza con
que tengas mayores argumentos en dar su fines didácticos. (Marqués,
respuesta. 2000)
81
2.1.2. Análisis de los datos recogidos del instrumento aplicado a los estudiantes. Una vez aplicado la prueba de percepción a los
estudiantes sobre mi desempeño docente se procedió a realizar un tratamiento estadístico, ello fue teniendo en cuenta los cuatro pasos de
estrategia de Polya y la implementación de materiales didácticos, además de las pruebas de entrada (línea de base) y la prueba de salida.
A. Percepciones de los estudiantes sobre desempeño docente. El cuestionario aplicado a los estudiantes para medir la percepción
que ellos tienen de la labor del docente fue de mucha importancia para la presente investigación, en ella se ha considerado las categorías y
las subcategorías, además de los indicadores que están consignados en la tabla de especificaciones.
Estrategias se- Comprensión del El 56% de los estudiantes, perciben que el La mayoría de los estudiantes perciben
gún George Problema Distingue datos y la profesor de matemática siempre hace preguntas que el profesor les hace preguntas para
Polya condición del proble- sobre los datos del problema y utiliza materiales que distingan los datos y la condición
ma. para hacerles entender el problema a partir de un del problema apoyado con materiales,
análisis con la finalidad de que identifiquen el lo que facilito la comprensión del
escenario de la situación problemática. Mientras problema para su respectivo diseño de
que 40% manifiesta que a veces se da dicha solución.
situación. Sin embargo el 4 % de los estudiantes Los estudiantes perciben que el profesor
opinan que nunca el profesor les da oportunidad hace preguntas sobre los datos del
para que puedan comprender el problema y problema, utiliza materiales para hacer
consideran que presentan dificultades en la entender con claridad el problema lo
comprensión. Esto implica seguir fortaleciendo que permitió el desarrollo de su
las técnicas de comprensión para que la mayoría pensamiento lógico y la movilización
de los estudiantes logren percibir pueden de conocimientos matemáticos.
comprender un problema.
Diseño de Estrategia Busca estrategias El 59% de los estudiantes, perciben que el Los estudiantes perciben que el
posibles para reso- profesor de matemática siempre guía con profesor siempre guía con preguntas,
lver el problema. preguntas, da sugerencias, orienta con preguntas da sugerencias, orienta la secuencia a
la secuencia a seguir, sugiere realizar un grafico de seguir, sugiere realizar un grafico de
ayuda y permite llevar a cabo un plan para tratar
82
de resolver el problema. Mientras que el 35 % ayuda y permite proponer un plan para
manifiesta que a veces el profesor realiza dichas tratar de resolver el problema.
acciones. Sin embargo el 5 % de los estudiantes
opinan que nunca el profesor realiza dichas
acciones imposibilitando de esta manera que el
estudiante diseñe un plan. Esto implica seguir
fortaleciendo las técnicas que permita al
estudiante diseñar un plan para que posteriormente
lo ejecute en la solución de un problema.
Ejecución de la Maneja una secuencia El 56% de los estudiantes manifiestan que a veces Los estudiantes perciben que el docente
lógica en el procedi- el profesor de matemática permite llevar a cabo sus anima a llevar a cabo sus procedi-
estrategia miento de resolución procedimientos, la aplicación de sus propias mientos permitiendo la aplicación de las
de situaciones propuestas y comparar sus resultados con sus pares estrategias propuestas para el desarrollo
problemáticas. en la búsqueda de resolver un problema propuesto. del problema propiciando la
Mientras que el 35 % manifiesta que siempre el contrastación de sus procedimientos y
profesor permite llevar a cabo dichas acciones. Sin resultados entre pares.
embargo el 10 % de los estudiantes opinan que
nunca el profesor realiza dichas acciones
imposibilitando de esta manera que el estudiante
ejecute la estrategia. Esto implica seguir
fortaleciendo las técnicas que permita al
estudiante ejecutar el plan que busque dar solución
a un problema.
Visión Retrospectiva Verifica los resul- El 46% de los estudiantes manifiestan que Los estudiantes perciben que el profesor
tados obtenidos siempre el profesor de matemática promueve el de matemática promueve el análisis de
análisis de los resultados obtenidos mediante los resultados obtenidos mediante
preguntas que permitan analizar el procedimiento preguntas que permitan analizar el
aplicado en el planteamiento de la solución, procedimiento aplicado en el
permitiendo de esta manera detectar las planteamiento de la solución, para de
dificultades que el estudiante posee en la ejecución esta manera detectar las dificultades que
de una estrategia con la finalidad de evaluar sus el estudiante posee en la ejecución de
procedimientos y sistematizar los nuevos
83
conocimientos. Otro 46% manifiesta que a veces una estrategia y posibilitar su validación
se da dichas situaciones mencionadas en base a la reflexión.
anteriormente. Sin embargo el 8 % de los
estudiantes opinan que nunca el profesor realiza
dichas acciones. Esto implica seguir mejorando las
técnicas que permita al estudiante tener una visión
retrospectiva que permita al estudiante argumentar
sus procedimientos realizados en la solución de un
problema.
Materiales Estructurado Utiliza materiales El 47% de los estudiantes manifiestan que Los estudiantes perciben que el
educativos. siempre el profesor de matemática utiliza profesor siempre utiliza materiales
materiales para hacer entender el problema a partir interesantes y motivadores para hacer
del análisis de la pregunta y los datos, asimismo entender el problema a partir de
facilita materiales que ayudan resolver y preguntas y para identificar los datos,
comprobar el problema y que los materiales que se facilitándoles el diseño de su estrategia,
No estructurado Utiliza materiales
utilizan son interesantes y motivadores. Mientras ejecución y comprobación de su
educativos.
que un 44% manifiesta que a veces se da dichas estrategia.
situaciones mencionadas anteriormente. Sin
embargo el 8 % de los estudiantes opinan que
nunca el profesor realiza dichas acciones. Esto
implica seguir mejorando las técnicas que permita
el uso de material educativo al estudiante con la
finalidad que facilite el aprendizaje de los
contenidos matemáticos, y con ello poder
encontrar la solución a un problema.
84
B. Línea base y prueba de salida
Análisis comparativo de los resultados del instrumento de línea de base y la prueba de salida
CATEGORÍAS/ RESULTADO DE LA LINEA RESULTADO DE LA CONCLUSIONES
SUBCATEGORIAS BASE-PRUEBA DE ENTRADA PRUEBA DE SALIDA
Comprensión del El 85 % de mis estudiantes si logran El 85 % de mis estudiantes si logran Comparando la información de la prueba de entrada y salida
problema comprender las situaciones comprender las situaciones correspondiente al criterio comprensión del problema, se
planteadas, mientras que el 11% planteadas. evidencia una curva ascendente del 11% al 15% en el nivel
están en proceso. Mientras que el 15 % está en en proceso lo que expresa una tendencia positiva, mientras
Sólo el 4 % no logra comprender la proceso de lograr comprender la que en el nivel logrado se mantiene la tendencia positiva de
situación problemática plan-teada. situación problemática planteada en 85% en la prueba de salida como resultado de la aplicación
el problema y en el nivel inicio no de la propuesta pedagógica alternativa.
se registra cantidad signi-ficativa. Se evidencia que hay una curva ascendente de tendencia
positiva en la prueba de salida como resultado de la
aplicación de la propuesta pedagógica alternativa en cuanto
al criterio comprende el problema.
Diseño de la El 85 % de mis estudiantes están en El 65 % de mis estudiantes han Comparando los porcentajes alcanzados correspondiente al
estrategia proceso de diseñar sus estrategias logrado diseñar la estrategia de criterio diseña la estrategia, hay un crecimiento hacia el nivel
de resolución del problema resolución del problema planteado. logrado del 7,5% al 65%; se evidencia la tendencia positiva
planteado, mientras que el 7,5% Mientras que el 35 % están en en la prueba de salida como resultado de la aplicación de la
está en inicio, al igual que sólo el proceso de diseñar su estrategia de propuesta pedagógica alternativa.
7,5 % a logrado diseñar su resolución del problema y en el Existe una curva ascendente de tendencia positiva en la
estrategia de resolución de nivel inicio no se registra cantidad prueba de salida como resultado de la aplicación de la
problema. significativa. propuesta pedagógica alternativa en cuanto al criterio diseña
un plan.
Ejecución de la El 92% de mis estudiantes están en El 54 % de mis estudiantes han Contrastando los porcentajes alcanzados correspondiente al
estrategia proceso de ejecutar la estrategia logrado satisfactoriamente ejecutar criterio ejecución de la estrategia, el gran porcentaje de
estudiantes (54%) del aula focal alcanzó el nivel de logrado,
85
para la resolución del problema la estrategia para la resolución del en la prueba de salida, frente al 46% de estudiantes que
planteado. problema planteado. alcanzaron estar en proceso; evidenciándose en la prueba de
Solo el 4 % está en un nivel de Mientras que el 46 % está en proceso salida un crecimiento positivo en cada nivel como resultado
logrado, al igual otro 4% está en el de ejecutar la estrategia para de la aplicación de la propuesta pedagógica alternativa.
nivel inicio. resolución del problema y en el Existe una curva ascendente de tendencia positiva en la
nivel inicio no se registra cantidad prueba de salida respecto a la prueba de entrada como
significativa. resultado de la aplicación de la propuesta pedagógica
alternativa en cuanto al criterio ejecuta el plan.
Visión El 58% de mis estudiantes se El 50 % de mis estudiantes han Comparando los porcentajes obtenidos respecto al criterio
retrospectiva encuentra en un nivel de inicio de logrado revisar el procedimiento y visión retrospectiva en la resolución de problemas los
revisar sus procedimientos y comunicar sus resultados del estudiantes del aula focal del 2°A se hallan en proceso 50% y
comunicar sus resultados de la problema planteado. Mientras que en logrado el otro 50% se evidencia un ascenso positivo en
situación problemática planteada, el otro 50 % de estudiantes se la prueba de salida como resultado de la aplicación de la
mientras que el 38% está en encuentra en proceso de revisar sus propuesta pedagógica alternativa.
proceso. Sólo el 4% está en el nivel procedimientos y comunicar sus Hay una curva ascendente de tendencia positiva en la prueba
de logrado. resultados de la situación de salida como resultado de la aplicación de la propuesta
problemática planteada. pedagógica alternativa en cuanto al criterio visión
retrospectiva.
86
2.1.3. Análisis de los datos recogidos a partir del proceso de acompañamiento
Matriz para organizar e interpretar los hallazgos observados por los Especialistas acompañantes
Maestro Rubén Soria Bustamante
87
diferencia y el cociente del terreno o arreglos costa, evita responder preguntas que nadie haya
rectangulares con las dimensiones dadas? preguntado, ni siquiera tú mismo.
¿Qué pasaría si se le da valores más
pequeños?, ¿Cómo podemos hallar el área
lateral, total y volumen?
Ejecución de la estrategia
(C.C.,4,5,6, 7,8,9,10) El maestro orientó a El maestro apoya los procesos seguidos por los La mediación del maestro en esta
los equipos, se moviliza motivándolos y estudiantes que implican estrategias operativas, fase de la ejecución de la
reconociendo sus avances en la ejecución de de ensayo error y gráficas. estrategia genera reflexiones en
sus estrategias de ensayo error, gráficas, los estudiantes y algunos cambian
analogías y operativas. Preguntó: Monereo (1998) “actuar estratégicamente ante de actitud comprome-tiéndose
¿Aplicaste la fórmula correspondiente a la una actividad de enseñanza aprendizaje supone más en determinar sus aciertos y
formulación del problema? ser capaz de tomar decisiones “conscientes” para errores.
¿Existirá otra forma de obtener el resultado? regular las condiciones que delimitan la actividad
¿Por qué tienen respuestas distintas? ¿Qué en cuestión y así lograr el objetivo perseguido”.
sucede si cambias este dato por este otro?
¿Lo puedes modificar?
¿Por qué crees que lo estás haciendo bien?
Visión retrospectiva
(C.C.,4,5,6,7,8,9,10) Estimuló la El maestro da el espacio y tiempo para abordar la Se promovió la participación de
participación de los estudiantes al dialogar visión retrospectiva, pero aún falta potenciar esta los estudiantes para que
con cada equipo para que comprueben sus fase. comprueben sus resultados. Aún
resultados. Aún hay limitaciones para hay limitaciones para conducir a
conducir a nuevas estrategias y resultados. Según (Nieto, 2004).Polya insiste mucho en su nuevas estrategias y resultados.
Hay limitaciones en la selección de importancia, no solamente porque comprobar los
situaciones que posibiliten respuestas abiertas pasos realizados y verificar su corrección nos
y que se resuelvan por varios caminos. Los puede ahorrar muchas sorpresas desagradables,
estudiantes exponen sus procedimientos. sino porque la visión retrospectiva nos puede
conducir a nuevos resultados que generalicen,
amplíen o fortalezcan el que acabamos de hallar.
88
Estructurado y No Estructurado El docente empleó recorte de periódico de su El uso de recortes, tangram,
Recursos y materiales (C.C.2,3,4,5,6,7,8,9,10) Trabajó con recorte contexto, láminas, tangram, el algeplano y geoplano y algeplanos generó
de periódico, algeplanos, láminas, geoplanos, geoplano, la visualización de textos y formas expectativas e interés en los
tangram, sólidos, fichas de taller para la resultó atractivo para los estudiantes no solo estudiantes, permitiendo una
motivación, comprensión y registro de sus logrando potenciar un clima motivador sino que mayor interacción entre los
procedimientos de las situaciones planteadas de acuerdo con (Bruner 1972) las ayudas son estudiantes y éstos con los
y como ayuda para la visualización de la instrumentos para contribuir a alcanzar un contenidos.
estrategia operativa, gráfica o de ensayo error. objetivo educacional; son esos objetivos y no la
existencia de aparatos lo que determina el
equilibrio.
89
2.2. Triangulación
90
por parte de los
Diseño de la Diseño de la Diseño de la El investigador, observa- estudiantes.
estrategia Estrategia: estrategia dor y estudiantes
Inducí a buscar El maestro posibilita a los Los estudiantes perci- coincidieron en afirmar
analogías, hacer estudiantes para que propon- ben que el profesor que el docente induce a
graficaciones, dar gan formas de resolver, para siempre guía con los estudiantes través de
opiniones y a través ello utiliza analogías,
preguntas, da sugeren- preguntas de gráficos,
de preguntas lo que estrategias operativas en unacias, orienta la se- analogías, estrategias
permitió interactuar mayor frecuencia, ensayo cuencia a seguir, operativas, de ensayo
entre pares dándoles error, estrategias gráficas, sugiere
de realizar un error para que los
la oportunidad de que eliminación y modelación grafico de ayuda y estudiantes interactúen y
sean protago-nistas numérica. permite proponer un diseñen sus propuestas
de buscar su La orientación y plan para tratar de de solución del problema
estrategia. acercamiento por parte resolver el problema. matemático.
del maestro hacia sus
estudiantes ayudó a
que elaboren propues-
tas de cómo abordar la
situación planteada y
generó formas de
razonamiento para sus
diseños de estrategia.
91
problemas lo que La mediación del procedimientos y re- simplificación, y mode-
despertó su interés en maestro en esta fase de sultados entre pares lamiento.
aplicar su estrategia la ejecución de la
gráfica, de estrategia genera refle-
asociación, de xiones en los estudian-
modelamiento alge- tes y algunos cambian
braico, geométrico, de actitud comprome-
aritmético, de cálcu- tiéndose más en
lo mental, de ensayo determinar sus aciertos
error, y de experi- y errores.
mentación.
Visión
Retrospectiva
Visión Retrospectiva
Formulé interrogan- El investigador, obser-
Visión Retrospectiva Los estudiantes perci-
tes tratando de vador y estudiantes
El maestro da el ben que el profesor de
incentivar las coincidieron en afirmar
espacio y tiempo para matemática promueve
comparaciones, dis- que el docente incentiva
abordar la visión el análisis de los
cusiones, y reflexio- las comparaciones,
retrospectiva, pero aún resultados obtenidos
nes en mis estudian- discusiones y reflexiones
falta potenciar esta mediante preguntas
tes dándoles la lo que permitió que los
fase. que permitan analizar
oportunidad de que estudiantes analicen sus
Se promovió la el procedimiento
verifiquen todo el procedimientos y
participación de los aplicado en el plan-
proceso seguido resultados, que veri-
estudiantes para que teamiento de la
hasta la obtención de fiquen todo el proceso
comprueben sus solución, para de esta
sus resultados y lo seguido hasta la
resultados. Aún hay manera detectar las
socialicen saliendo a obtención de sus
limitaciones para dificultades que el
la pizarra y justificar resultados finales y lo
conducir a nuevas estudiante posee en la
sus estrategias y socialicen saliendo a la
estrategias y ejecución de una
conocimientos. pizarra a justificar sus
resultados. estrategia y posibilitar
estrategias y cono-
su validación en base a
cimientos movilizados.
la reflexión.
92
Utilicé materiales no El docente empleó Los estudiantes per- El investigador, obser- La utilización de
estructurados como recorte de periódico de ciben que el profesor vador y estudiantes materiales educativos
botellas, vasos, líqui- su contexto, láminas, siempre utiliza coincidieron en afir- estructurados y no
dos, letreros, envoltu- sólidos geométricos, materiales interesantes mar que el docente estructurados en las
ras, recorte de letreros, geoplano y el y motiva-dores para utilizó materiales sesiones de aprendizaje
periódico, láminas y algeplano, la visua- hacer entender el estructurados como el son motivadores y
material estructurado lización de textos y problema a partir de algeplano, geoplano, significativos mante-
como el algeplano, formas resultó atrac- preguntas y para tangram, sólidos geo- niendo a los estudiantes
geoplano, tangram, tivo para los estu- identificar los datos, métricos y fichas de en permanente construc-
sólidos geométricos, diantes. facilitándoles el diseño aplicación y no estruc- ción y contrastación de
fichas de aplicación de su estrategia, turados como botellas, conceptos, ideas, valoran-
Recursos y entre otros lo que El uso materiales ejecución y vasos, líquidos, letre- do la relevancia y perti-
materiales permitió que mis estructurados y no comprobación de su ros, envolturas, recorte nencia de lo aprendido
estudiantes compren- estructurado generó estrategia de periódico, láminas lo para su vida cotidiana; sin
dieran el problema, expectativas e interés que generó interés, embargo se debe variar
hagan sus represen- en los estudiantes, motivación, expecta- para sostener y controlar la
taciones, construyan permitiendo una mayor tivas estudiantes posi- actividad en proceso y
sus arreglos, midan y interacción entre los bilitando una mayor despertar la necesidad de
experimenten esta- estudiantes y éstos con interacción para la indagar y aplicar los
bleciendo relaciones, los conte-nidos en comprensión, diseño de conocimientos, relaciones
haciendo conjeturas, todas las fases de la estrategia, ejecución y procedimientos en
intercambiando ideas resolución. y la comprobación. nuevas situaciones.
para el debate y
aplicando su estrate-
gia de resolución.
93
2.3. Práctica pedagógica antes y ahora
El desempeño de mi práctica pedagógica desde el momento que se ha iniciado la presente investigación acción hasta finalizar ha
sufrido cambios sustanciales y ello se evidencia en los en los siguientes cuadros que se mencionan a continuación.
Estructura La sesión explicitaba los procesos Debido a la profundización en mi sustento teórico y mi Al realizar un balance de lo antes con
(Secuencia pedagógicos no muy bien diferen- reflexión permanente decidí reorganizar mi s sesiones de la actual se observa que ahora la
Didáctica) ciados y de manera limitada los clase. Mis sesiones las planifique de manera muy estructura de mis sesiones de
procesos cognitivos según la detallada tomando en cuenta el sustento teórico y mis aprendizaje cumplen con la secuencia
capacidad. reflexiones, modifique su estructura considerando con didáctica, ya que considera todos los
mayor profundidad los procesos pedagógicos: momentos específicos para el logro de
Antes mis sesiones tenían la motivación, recojo de saberes previos, conflicto los aprendizajes de acuerdo a las
siguiente secuencia para el diseño cognitivo, proceso de construcción del aprendizaje, competencias, buscando concretar que
de una sesión: sistematización, aplicación de lo aprendido y/o los conceptos, relaciones, y
- Inicio transferencia a situaciones nuevas, evaluación, extensión procedimientos sean significativo y
- Proceso y metacognición; como también los procesos cognitivos funcionales.
- Salida : de la capacidad de resolver expresada en Recepción de
la información, Identificación del proceso, secuenciación
de procesos y ejecución de los procesos.
. Mis sesiones que planifique la mayoría está en
coherencia con la capacidad seleccionada, tomando en
cuenta algunas veces los niveles del pensamiento
matemático: Vivencial concreto, representativo gráfico y
simbólico.
En mis sesiones explicite actividades de meta cognición
la mayoría de veces, insertándose de manera articulada
con otras actividades de la sesión planificada.
94
Traté de planificar tareas para mis estudiantes de
reproducción, conexión y reflexión generalmente en las
últimas sesiones.
Al profundizar note la importancia del proceso de
comunicación lo que genero que en mi sesiones
explicitará más espacios de interacción para favorecer
el aprendizaje del estudiante y entre estudiantes en la
recuperación de saberes previos, conflicto cognitivo,
procesamiento de la información, transferencia,
evaluación y metacognición.
Cada una de mi sesiones que planifiqué, explicitan en
una columna a la derecha los materiales como recortes
de periódicos, láminas, cono, algeplano, tangram,
geoplano, papeles de colores, botella, vaso, envoltura de
galletas que complementaban a la secuencia didác-tica.
Procesos Mis sesiones antes presentaba Cada vez fui comprendiendo de la importancia de los Los procesos pedagógicos en una
Pedagógicos ciertas dificultades en los procesos procesos pedagógicos para el desarrollo de capacidades sesión de aprendizaje son de vital
pedagógicos porque no tenía muy en mis estudiantes para motivarlos, recuperar sus saberes importancia, porque tienen que estar
claros cómo enfocarlos, las previos y generarles el conflicto cognitivo. Me esforcé bien elaboradas ya que esta manera
actividades eran poco motivadoras en explicitar en la mayoría de mis sesiones recursos para permiten que se tenga un horizonte
y atractivas, no activaba los mantener la motivación, la recuperación de saberes claro y definido teniendo en cuenta la
procesos adecuados para el logro de previos y la activación de los procesos cognitivos según capacidad que se va a trabajar
las capacidades. La aplicación la capacidad que se trabajaba en la sesión. En la mayoría posibilitando las condiciones que
consistía en dejar ejercicios sin de las veces la capacidad de resolver: Recepción de la despierten el interés y la motivación
tener en cuenta problemas que información, Identificación del proceso, secuenciación por el nuevo aprendizaje y por
consideren situaciones del contexto de procesos y ejecución de los procesos. explorar nuevas formas de abordar la
o de su entorno. Tuve sumo cuidado en contemplar en las sesiones resolución de problemas.
actividades secuenciadas y coherentes que provoquen la
aplicación de diferentes estrategias: ensayo error,
operativas, graficas, analogías, diagramas, notaciones de
modelos aritméticos, geométricos y algebraicos
promoviendo un buen clima en el aula siempre y
95
aplicando diversos recursos para la resolución de
problemas aplicando el método de Polya, así mismo en
la mayoría se planificó la sistematización del apren-
dizaje en un esquema o gráfico por completamiento.
Procesos En mis sesiones se evidenciaba Cada paso fui comprendiendo de la importancia de los Los procesos cognitivos en una sesión
Cognitivos mayor incidencia hacia el desarro- procesos cognitivos para el desarrollo de las capacidades de aprendizaje son de mucha
(Desarrollo de llo de los contenidos procurando la de mis estudiantes por lo que en la mayoría de mis importancia porque estas están en
capaci- participación de los estudiantes no sesiones lo consideré en la columna de la izquierda. función a la capacidad a desarrollar,
dades/Propuesta tenía aún claridad en los procesos Contemple la identificación y observación selectiva del además que requiere del tiempo
Peda-gógica cognitivos de acuerdo a la proceso de resolución empleando los pasos de Polya para necesario teniendo en cuenta los
Alternativa) capacidad previstas en la sesión. la resolución de problemas. niveles de aprendizaje de cada
Antes, iniciaba la clase escribiendo Explicité interrogantes en cada uno de los pasos estudiante.
o dictando las definiciones del tema propuestos por Polya que orientaron la generación de La incorporación de estrategias del
a tratar para luego explicarles conjeturas y estrategias con la finalidad de que mis método de Polya en las sesiones de
algunos ejemplos, para que estudiantes se involucren más en la resolución de aprendizaje planificadas permitió
posteriormente resuelvan en la problemas adecuadamente. mejorar los procesos de resolución de
práctica. problemas a través de la mediación
del docente con preguntas orienta-
doras que se dan de acuerdo a los
procesos cognitivos de la capacidad
programada en la sesión de
aprendizaje.
Evaluación La evaluaciones antes contenían A medida que iba transcurriendo el tiempo fui La incorporación de estrategias del
ítems que limitadamente expresa- comprendiendo la importancia de la evaluación, es por método de Polya en las sesiones de
ban coherencia con los indicadores ello que en las sesiones de aprendizaje se explicitaron aprendizaje permitió evaluar con
propuestos en la sesión, en su técnicas e interrogantes que indujeron la autorregulación mayor facilidad el desempeño de mis
mayoría estaban en contexto y la reflexión de cómo mis estudiantes fueron estudiantes al enfrentarse constan-
intramatemático y es que en las aprendiendo y en algunos casos el tratamiento de sus temente a desafíos y ser protagonistas
primeras clases me enfocaba en errores. de su aprendizaje.
desarrollar los contenidos sin
96
considerar el protagonismo de los Mis sesiones de aprendizaje se consideró los indicadores La evaluación es permanente,
estudiantes en su aprendizaje y en la y los instrumentos de evaluación con la finalidad de considerando los niveles de
evaluación. evaluar el desempeño de mis estudiantes. aprendizaje de cada estudiante.
Los ítems de evaluación estuvieron en su mayoría de Trabajando con diferentes tipos de
El instrumento usado en la mayoría veces en coherencia con los indicadores de evaluación. evaluación como es la ficha de
de veces evidenciaba ciertos En algunas sesiones se trató que los estudiantes sean observación, la lista de cotejo y la
límites el desempeño de los protagonistas de su evaluación al aplicar la ficha de autoevaluación y coeva-
estudiantes. autoevaluación y la coevaluación. luación.
Antes, generalmente evaluaba
después de dos temas o tres temas y
la mayoría de veces eran ejercicios
algorítmicos y muy pocas veces se
consideraban problemas que
considerarán niveles de cierta
demanda cognitiva.
97
2.3.2. Cuadro para el análisis comparativo de la implementación de recursos y materiales
ASPECTOS EL DISEÑO DE MIS MATERIALES EL DISEÑO DE MIS MATERIALES CONCLUSIONES
ANTES AHORA
Pertinencia con Antes, la mayoría de mis clases eran En las sesiones de aprendizaje seleccioné La implementación de materiales educativos
la Propuesta de aburridas y monótonas ya que casi no materiales y recursos educativos con la permite que los estudiantes presten más atención a
Mejora/ empleaba materiales o recursos finalidad de que respondan a la capacidad la clase, es decir favorece la motivación y proceso
Capacidad pertinentes al tema tratado, impidiendo de resolución de problemas de acuerdo a la de construcción del nuevo aprendizaje
con ello que se dé el logro de capacidades propuesta pedagógica alternativa dinamizando la clase y favoreciendo al logro del
que estaban plasmadas en la sesión de encaminada al logro de los aprendizajes de aprendizaje previsto. De ahí la importancia de
aprendizaje. mis estudiantes. Asimismo se aplicó fichas incorporar en las sesiones de aprendizaje los
de trabajo con la finalidad de desarrollar la materiales educativos
capacidad de resolución de problemas a
partir de la propuesta de acción.
Los recursos y/o materiales educativos
empleados en la mayoría de veces se trato
de que fueran pertinentes para el
aprendizaje significativo.
Tipo Antes, algunas veces utilizaba material Los materiales empleados en mis sesiones La implementación de los materiales estructurados
impreso o cualquier tipo de material para de aprendizaje son estructurados y no y no estructurados permite el desarrollo de las
el desarrollo de mis sesiones de estructurados. capacidades propuestas en la sesión de aprendizaje
aprendizaje sin considerar su pertinencia En el material educativo empleado se trato y a la vez son muy importantes para el logro de los
con respecto al logro del aprendizaje de que tenga naturaleza manipulativa y nuevos aprendizajes.
esperado y los intereses de los experimental.
estudiantes.
Funcionalidad Los materiales que incorporaba en mis Los materiales empleados respondieron a El empleo de material didáctico por parte de los
(uso pedagógico) sesiones de aprendizaje que en la mayoría la capacidad que se deseaba lograr. estudiantes, debe implicar que previamente haya
de veces era material impreso tenía la Se enfatizó que el material educativo sea sido analizado cuidadosamente, que considere
finalidad de reforzar el nuevo pertinente a los procesos pedagógicos de todo o gran parte de la capacidad a desarrollarse en
aprendizaje, pero a veces esta no permitía la secuencia didáctica generando en los la sesión de aprendizaje. La importancia es que
que las sesiones se desarrollen estudiantes un mayor interés por aprender. estos materiales capten la atención de los
adecuadamente. estudiantes y que sean parte de la motivación.
98
2.3.3. Cuadro para el análisis de la práctica pedagógica antes y ahora
ASPECTOS DE LA
MI PRÁCTICA MI PRÁCTICA PEDAGÓGICA
PRÁCTICA LECCIONES APRENDIDAS
PEDAGÓGICA ANTES AHORA
PEDAGÓGICA
PLANIFICACIÓN Antes, mi practica pedagógica se Ahora, mi práctica pedagógica considera La planificación de las sesiones de aprendizaje en
centraba en realizar sesiones de importante la planificación de las esta experiencia de investigación acción me ha
aprendizaje que no cumplían con sesiones de aprendizaje, considerando en permitido comprender que el logro de aprendizajes
una adecuada estructura la ellas los procesos pedagógicos, los previsto en mis sesiones de aprendizaje depende
capacidad que se consideraba en la procesos cognitivos y la evaluación. En de las formas creativas de articulación de
sesión a veces no era coherente los procesos cognitivos considero los estrategias de enseñanza y estrategias de
con las actividades y la evaluación pasos de Polya y tengo sumo cuidado que aprendizaje.
no guardaba relación con los las actividades guarden relación con la
indicadores. capacidad seleccionada. Estructurar adecuadamente las sesiones de
aprendizaje considerando los procesos
pedagógicos y los procesos cognitivos permite que
se movilicen las capacidades de los estudiantes.
Antes, no consideraba los pasos de Ahora, mi práctica pedagógica considera La diversidad de materiales educativos
IMPLEMENTACIÓN Polya en la resolución de de suma importancia la implementación estructurados y no estructurados permite la
problemas, además no tenía de los pasos de Polya para la resolución manipulación, visualización, medición, ubicación
mucho cuidado en la de problemas, y sobre todo el uso de y establecimiento de relaciones que posibilitan en
incorporación de materiales material educativo didáctico que sean los estudiantes una permanente motivación e
educativos que sean estructurados estructurados y no estructurados según interacción en la construcción de sus aprendizajes.
y no estructurados. sea el caso en mis clases. Utilizar materiales educativos que guarden
relación con el tema a desarrollar en la sesión de
aprendizaje.
99
Antes, en la ejecución de mis Ahora, mis sesiones de aprendizaje al ser Las estrategias propuestas por George Polya para
EJECUCIÓN sesiones de aprendizaje en algunas ejecutadas son más dinámicas y activas comprender el problema, diseñar una estrategia,
oportunidades no tenía el especial porque mis estudiantes son los actores ejecutar la estrategia y la visión retrospectiva
cuidado de respetar una estructura principales de su aprendizaje ya que estas posibilitan el fortalecimiento de las capacidades de
de una sesión que cumpla con han sido planificadas adecua-damente y resolución de problemas matemáticos previa
todos los requerimientos y a se han implementado el uso de materiales mediación, acompañamiento, control y orientación
consecuencia de ello realizaba educativos. Además de considerar los respecto a las estrategias por parte del docente.
sesiones algo monótonas y pasos de Polya en su ejecución para la
aburridas porque casi siempre mis resolución de problemas y poniendo Que al ejecutar las sesiones de aprendizaje
clases eran meramente expositivas especial cuidado en la evaluación. siguiendo procesos activos mis estudiantes
y a veces carentes de material muestran mayor compromiso y participación.
educativo. Es por ello que mis
estudiantes se aburrían porque Que mis estudiantes piensen antes de desarrollar un
ellos no eran los actores problema cuales son los pasos a seguir.
principales de su aprendizaje.
Que mis estudiantes se sientan comprometidos en
la resolución de problemas
100
3. Lecciones aprendidas
101
4. Nuevas rutas de investigación
102
CONCLUSIONES
103
logro desarrollar y fortalecer las capacidades de los estudiantes logrando obtener
resultados significativos.
104
RECOMENDACIONES
105
REFERENCIAS
107
Gijón, M (2004). Encuentros cara a cara: Valores y relaciones interpersonales en
la escuela. Barcelona: GRAÓ.
110
Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo,
currículo, didáctica y evaluación. (Cuarta ed.). Bogotá, Colombia: Ecoe.
Valentín, M. y Otero, P. (2000). Formación integral de adolescentes. Madrid,
España: Fundamentos.
Valverde, L. (2003). Los métodos de enseñanza-aprendizaje. La heurística.
Diplomado en didáctica Universitaria. Universidad de Medellín,
Colombia. Recuperado el 22 de marzo de 2009, de
http://webapps.udem.edu.co/RenovacionCurricular/Descargas/Diplomad
oDidactica/OtroDocumentos/La%20Heuristica.pdf
Vidal, S. (2009). Estrategias para la enseñanza de la Matemática en secundaria.
Madrid, España: Leartes.
111
APÉNDICES
112
1. Diarios Reflexivos de la Deconstrucción
DIARIO REFLEXIVO N° 1
113
Noté que el grupo 1 y 2 trabajaban con esmero, pero el grupo 3 ni siquiera había empezado con la lectura.
Me acerqué al grupo para preguntarles si tenían alguna dificultad a lo que me respondieron que no sabían
cómo se hacía un mapa conceptual. No tuve tiempo de explicarles minuciosamente como se hacía el
mapa conceptual y les di solo algunas pautas generales. Pienso que otro día debo ejercitarlos en la
elaboración de organizadores visuales para que puedan organizar bien la información que es muy
importante en su aprendizaje.
Muy rápidamente me fui al escritorio donde había colocado mi registro auxiliar y fui anotando la
participación de mis estudiantes tanto en forma individual. Luego me di cuenta que no había registrado
la forma como estaba trabajando cada grupo.
Había elaborado para ese día una ficha de trabajo y les fui entregando por grupos les expliqué como
debían completar la ficha y recordándoles que debía exponer un integrante del grupo.
Había algunos alumnos desinteresados y otros jugando y no seguían la secuencia del trabajo. Me molesté
y les llamé la atención diciéndoles ¡miren alumnos si siguen distraídos o jugando los voy a sacar de la
clase y vi que se asustaron. Creo que no debí decirles eso, la próxima vez trataré de conversar con
ellos haciéndoles ver que su comportamiento no los ayuda a aprender y distrae al resto.
Después de 20 minutos que era el tiempo que les había dado para realizar la actividad ,un representante
del equipo debía salir a exponer su trabajo, pero me di cuenta que sólo faltaban 5 minutos para que
termine la clase. Busqué en mi portafolio una lista de cotejo que había elaborado y no lo encontré me di
cuenta que me había olvidado en mi casa.
Entonces les dije: ¡chicos! lo dejamos para la próxima y decidí dejarles el resto de ejercicios de la hoja
de taller no resuelto en clase para la casa. Creo que hubiera sido mejor sí les hubiera dejado que
hagan un listado de proposiciones que encuentran en su localidad.
Me despedí diciéndoles ¡hagan la tarea! Voy a poner nota la próxima clase!
Quise hacer el proceso de metacognición, pero ya había terminado la hora, me había pasado como 7
minutos y afuera ya estaba el profesor de Sociales esperando para ingresar al aula.
114
DIARIO REFLEXIVO N° 2
Muy rápidamente me fui al escritorio donde había colocado mi registro auxiliar y fui anotando la
participación de mis estudiantes tanto en forma individual. Luego me di cuenta que no había registrado
la forma como estaba trabajando cada grupo.
Había elaborado para ese día una ficha de trabajo y les fui entregando por grupos les expliqué como
debían completar la ficha y recordándoles que debía exponer un integrante del grupo.
Había algunos alumnos desinteresados y otros jugando y no seguían la secuencia del trabajo. Me molesté
y les llamé la atención diciéndoles ¡miren alumnos si siguen distraídos o jugando los voy a sacar de la
clase y vi que se asustaron. Creo que no debí decirles eso, la próxima vez trataré de conversar con
ellos haciéndoles ver que su comportamiento no los ayuda a aprender y distrae al resto.
Después de 20 minutos que era el tiempo que les había dado para realizar la actividad ,un representante
del equipo debía salir a exponer su trabajo, pero me di cuenta que sólo faltaban 5 minutos para que
termine la clase. Busqué en mi portafolio una lista de cotejo que había elaborado y no lo encontré me di
cuenta que me había olvidado en mi casa.
Entonces les dije: ¡chicos! lo dejamos para la próxima y decidí dejarles el resto de ejercicios de la hoja
de taller no resuelto en clase para la casa. Creo que hubiera sido mejor sí les hubiera dejado que
hagan un listado de proposiciones que encuentran en su localidad.
Me despedí diciéndoles ¡hagan la tarea! Voy a poner nota la próxima clase!
Quise hacer el proceso de metacognición, pero ya había terminado la hora, me había pasado como 7
minutos y afuera ya estaba el profesor de Sociales esperando para ingresar al aula.
116
DIARIO REFLEXIVO N° 3
Institución Educativa: Nº 090 Daniel Alcides Carrión Área Curricular : Matemática
Docente Investigador: Rubén Soria Bustamante
Fecha: 22/03/2013 Inicio: 17:05 h. Término: 18:35 h. Tiempo: 90 min.
Aprendizaje Esperado: Elabora Tablas de verdad.
__________________________________________________________________________
Eran las 17:10 horas cuando ingresé al aula del segundo “A” se les veía a los estudiantes vestidos algunos
con uniforme, otros con ropa sport y ubicados en sus carpetas en forma desordenada.
Me ubiqué al frente de ellos y los saludé cordialmente con ¡un buenas tardes jóvenes! y al mismo tiempo
les pregunté ¿Es correcto que el aula este desordenada habiendo tantas personas?, ¿cómo se sienten en
un lugar donde campea el desorden?, a lo que la mayoría respondió “no está bien” y yo les dije que
esperan para poner orden. Entonces ellos empezaron a ordenar el aula.
Inicié la clase pegando una imagen de recorte periodístico “Aproveche las ofertas de fin de semana”,
todos parecían estar muy atentos por lo que consideré un buen momento para hacerlos reflexionar
diciéndoles debemos aprovechar cuando hay ofertas en una tienda. Algunos estudiantes dieron aportes
sobre el tema y manifestaron que: ¡Profesor, cuando hay esas ofertas lo mejor es hacer compras porque
con ello se ahorraría algo de dinero!. No falto el comentario del alumno Soriano que dijo “Otra vez va
pegar una noticia”. Pensé entonces que debía emplear otra forma de motivar la clase y no repetir la
misma estrategia de inicio utilizada en la última clase.
Luego pedí a los estudiantes que me dieran algunas ideas con respecto a la imagen pegada en la pizarra,
es por ello que me manifestaron varias ideas que fui anotando en la pizarra en forma de oraciones. Luego
les pregunte de que pasaría si yo dijera que “si compro atún y conservas” entonces ellos manifestaron
que “ello si podía ser posible”, “que si uno compra mas productos uno ahorraría un poco más”.
Entonces pregunte al aula que estaba en silencio ¿Cuál sería el tema a tratar el día de hoy?. Es cuando el
estudiante Marcelo Quispe manifestó entre otras intervenciones que sería los esquemas lógicos y las
tablas de verdad.
Es por ello que escribí en la pizarra “Las Tablas de verdad” y empecé a definir con la participación de
los estudiantes e indique que abrieran su texto del MED en la página 14 sobre el tema en mención y luego
les pregunte ¿cuáles son los conectores que usaremos para construir los esquemas y las tablas de verdad?
Es donde los estudiantes empezaron a manifestar que son: la negación, la conjunción, la disyunción y el
condicional, etc. Luego me di cuenta que había en la parte posterior del aula un grupo de estudiantes que
estaban algo distraídos Pensé entonces que debía hacer algo para captar su atención y les dije haber
alumnos ¡pongan atención! Que no es hora de estar distraídos. Que si no ponen atención su
evaluación va a ser desaprobatoria.
Continúe la clase preguntándoles ¿Cómo es el esquema cuando se usa los conectores?
Y todos se miraron desconcertados inicialmente ya que decían que todavía no lo habían utilizado” pero
algunos respondieron de una manera acertada; entonces, con sus respuestas encamine la clase y luego
les pregunte
Luego continúe explicando con ejemplos las proposiciones compuestas que hacen uso de los conectores
para luego escribir el esquema lógico y construir la tabla de verdad. Los estudiantes participaron luego
de la explicación del docente con ejercicios en la pizarra que luego yo los iba revisando para detectar los
errores.
Luego los organicé en equipos de trabajo de tres estudiantes y les dije que cada equipo debía formular
cinco proposiciones compuestas de su entorno o vida cotidiana que tenga a los conectores. Los vi
contentos cuando les dije que los grupos se formarían por afinidad. Empezaron a formar los grupos y
algunos empezaron a pelear disputándose por algunos alumnos. Les indiqué que ubiquen la pág. 15 de
su texto y den lectura del tema y que resuelvan los ejercicios de las proposiciones compuestas y que
construyan su tabla de verdad que contenga a los conectores respectivos. Al final que construyan un
organizador visual.
Noté que los estudiantes del grupo 4, estaban realizando otras actividades que no eran propias del
área, por lo que me acerqué y pude constatar que se debía a que el nivel de complejidad del ejercicio
no era el adecuado. Me acerqué al grupo para preguntarles si tenían alguna dificultad a lo que me
117
respondieron que no sabían cómo se hacía un organizador visual. No tuve tiempo de explicarles
minuciosamente como se hacía el organizador pero les di algunas pautas generales. Pienso que otro día
debo ejercitarlos en la elaboración de mapas conceptuales para que puedan organizar bien la
información que es muy importante en su aprendizaje.
Muy rápidamente me fui al escritorio donde había colocado mi registro auxiliar y fui anotando la
participación de mis estudiantes tanto en forma individual y grupal. Luego me di cuenta que no había
registrado oportunamente la forma como estaba trabajando cada grupo.
Había elaborado para ese día una hoja de trabajo y les fui entregando una hoja por grupo, les expliqué
como debían completar la hoja y recordándoles que debía exponer un integrante del grupo.
Había algunos alumnos distraídos y otros jugando que no seguían la secuencia del trabajo. Me molesté
y les llamé la atención diciéndoles ¡miren alumnos si siguen distraídos o jugando los voy a sacar de la
clase y tendrán que taer a sus padres, observe que se incomodaron. Creo que no debí decirles aquello,
la próxima vez trataré de conversar con ellos haciéndoles ver que su comportamiento no los ayuda
a aprender los contenidos trabajados ya que distrae al resto de alumnos.
Después de 20 minutos que era el tiempo que les había dado para realizar la actividad ,un representante
del equipo debía salir a exponer su trabajo, pero me di cuenta que sólo faltaban 10 minutos para que
termine la clase. Por lo que expuso un solo grupo por la premura del tiempo. Entonces Busque en mi
portafolio una lista de cotejo que había elaborado en casa pero no logre ubicarlo debido a que se
traspapelo con otras hojas.
Entonces les dije: ¡alumnos! Continuaremos la próxima clase y decidí dejarles el resto de ejercicios de
la hoja de taller no resuelto en clase para la casa. Creo que hubiera sido mejor sí les hubiera dejado
que hagan un listado de proposiciones compuestas que sea de sus propias vivencias.
Siendo las 18.30 horas tocó el timbre de salida, me despedí diciéndoles ¡hagan la tarea! Voy a poner nota
la próxima clase!
Quise hacer el proceso de metacognición, pero ya no había tiempo ya que era la hora de salida.
118
DIARIO REFLEXIVO N° 4
120
DIARIO REFLEXIVO N° 5
Institución Educativa: Nº 090 Daniel Alcides Carrión Área Curricular : Matemática
Docente Investigador: Rubén Soria Bustamante
Titulo de la sesión/tema: Conjunto de números racionales.
Capacidad: Compara y ordena los números racionales. Grado y Sección: 2° “A”
Fecha: 04/04/2013 Inicio: 16:20 h. Término: 17:05 h. Tiempo: 45 min.
Tema transversal: Educación en valores
_________________________________________________________________________
Ingresé al aula de 2° “A” siendo las 16:24 h, en forma presurosa en vista que tuve un día ajetreado por
diversas circunstancias, entre ellas la interrupción que tuve con la auxiliar para comunicarme ciertos
incidencias, así mismo de una madre de familia que desea hablar de su hija por problemas que ella tiene
en su comportamiento y aprovechamiento, además del simulacro que en cierta medida altero el horario
escolar. Saludo cordialmente a los estudiantes donde estos responden cortésmente. Luego, como
profesor trato de ordenar el salón pero al ver que ello tomara más tiempo decido dejarlo tal como esta.
Doy inicio a la sesión de aprendizaje, empiezo con la motivación y para ello escribo dos fracciones ¾
y 5/7 y pregunto ¿Quién es la fracción mayor? O en todo caso ¿Quién es la fracción menor? O es ¿Qué
son iguales?. Para ello formulo preguntas con la finalidad de recuperar saberes previos que me sirvan
para desarrollar el tema programado en la sesión, seguidamente manifiesto que para la relación de orden
también se puede emplear la recta numérica donde se considera al cero como referencia. Y preciso que
en campo negativo es mayor quien está más cerca del cero y en el campo positivo es mayor quien esta
mas lejos del cero.
Construyo el aprendizaje utilizando la regla de los productos cruzados y para ello conceptualizo la
relación de orden (<, >,=) que me servirá en la ejecución de los ejercicios. Seguidamente escribo seis
ejercicios en la pizarra para comparar números racionales, en el sexto ejercicio escribo dos números
racionales opuestos y preciso que siempre un número negativo será siempre menor que un número
positivo, entonces no habría la necesidad de realizar la operación de productos cruzados como una
técnica para determinar la relación de orden. Los estudiantes participan en clase saliendo a la pizarra por
lo que se observa que no hay problema en el aprendizaje, puesto que todas las respuestas son correctas.
En mi registro auxiliar anoto la participación de los estudiantes como parte de su evaluación.
Seguidamente transcribo tres números racionales en la pizarra e indico que debe ser ordenado de mayor
a menor, para ello empleo la propiedad de transitividad donde la primera fracción es nexo, a continuación
realizo la aplicación para este tipo de situación problemática. Como evaluación de salida se aplica dos
ejercicios, considero que no se trabajo en grupo de cuatro integrantes sino de dos integrantes debido a
que las mesas están ubicadas en columnas a excepción de una donde están alrededor de tres mesas que
se encuentran en forma de U que es la correcta.
Para la extensión dejo para reforzar la clase del día actividades del texto del MED de la página 24 los
ejercicios 3 y 6. Además se deja los dos ejercicios que formaron parte de la evaluación de salida que se
encuentran escritos en la pizarra. Creo que hubiera sido mejor no dejar como tarea los dos ejercicios ya
trabajados en la evaluación de salida. Realizo la metacognición ¿Para qué nos sirve la clase
desarrollada?, ¿Sólo será para comparar?, ¿Cómo lo aprendimos?.
Finalmente me retiro del aula recogiendo la hoja de aplicación y recalcando la tarea para la próxima
clase. Campoy 04 abril del 2013
121
DIARIO REFLEXIVO N°6
123
DIARIO REFLEXIVO N°7
124
resolver y luego entregar el desarrollo en una hoja con los nombres de los integrantes de cada grupo.
Transcurrido los 15 minutos formulo la siguiente pregunta ¿Este tema se aplica a la vida real? Y ¿De
qué forma?. Entonces les indico que para la próxima clase me traigan dos ejemplos contextualizados a
la vida real.
Planifico mis sesiones de aprendizaje de manera coherente respetando los procesos pedagógicos y
cognitivos, pero aun muestro cierta dificultad en la dosificación del tiempo. Esta limitación me
conlleva a dosificar adecuadamente la temporalización en la sesión de aprendizaje.
Finalmente realizo la metacognición preguntando. ¿qué se ha realizado? ¿Cómo han aprendido el nuevo
conocimiento? ¿Cómo se aplica en la vida real?. Los estudiantes manifiestan en la compra de un articulo,
cuando uno se pesa en la balanza. ¿Cuál es la utilidad en la práctica?
Recojo la hoja de aplicación al momento de retirarme del aula. Así mismo realizo la extensión al indicar
como tarea la pagina 28 de su libro del MED.
Al observar la hora me doy cuenta que las dos horas de trabajo estaban por concluir y les manifiesto a
mis estudiantes que la clase ya concluyo y que no se olviden de hacer la tarea para la próxima clase”.
125
DIARIO REFLEXIVO N°8
126
los ejercicios de la hoja de taller, posteriormente hago la verificación de los resultados para afianzar el
aprendizaje de los estudiantes.
Para la aplicación utilizo la hoja de taller de ejercicios en la que trabajan los estudiantes por grupos, los
estudiantes trabajan en forma conjunta, para ello les indico cual de los ejercicios y problemas van
resolver y luego entregar el desarrollo en una hoja con los nombres de los integrantes de cada grupo.
Transcurrido los minutos formulo la siguiente pregunta ¿Este tema se aplica a la vida real? Y ¿De qué
forma?. Entonces les indico que para la próxima clase me traigan dos ejemplos contextualizados a la
vida real.
Finalmente realizo la metacognición preguntando. ¿qué se ha realizado? ¿Cómo han aprendido el nuevo
conocimiento? ¿Cómo se aplica en la vida real?. Los estudiantes manifiestan en la compra de un artículo
que está en función al dinero que se tiene. ¿Cuál es la utilidad en la práctica?
Recojo la hoja de aplicación al momento de retirarme del aula. Así mismo realizo la extensión al indicar
como tarea la pagina 47 de su libro del MED.
Al observar la hora me doy cuenta que la hora de trabajo están ya concluida y les manifiesto que la clase
ya concluyo. Me despido diciéndoles “Hasta mañana jóvenes y que no se olviden de hacer la tarea”.
127
DIARIO REFLEXIVO N° 9
Institución Educativa: Nº 090 Daniel Alcides Carrión Área Curricular: Matemática
Docente Investigador: Rubén Soria Bustamante
Titulo de la sesión/tema: Función Lineal
Capacidad: Analiza y representa una función lineal. Grado y Sección: 2° “A”
Fecha: 12/04/2013 Inicio: 16:20 h. Término: 17:05 h. Tiempo: 90 min.
Tema transversal: Educación en valores
_________________________________________________________________________________
Siendo las 16:22 horas ingresé al aula de 2° “A”, y saludo cordialmente a los estudiantes donde estos
responden con un Buenas tardes profesor. Luego, pregunto a los estudiantes si los grupos están
completos, ellos manifiestan que hay un alumno nuevo y que falta ubicar a que grupo va pertenecer.
Después de hacer las coordinaciones se ubica al alumno en grupo 4.
Inmediatamente realizo la motivación al indicar que deben leer la lectura de la pagina 43 de su libro del
MED sobre las ruinas de Chan Chan, luego enunció preguntas referentes a ello para relacionarlo con el
tema del día a tratar. Luego realizo preguntas para recuperar saberes previos como respecto al plano
cartesiano, a continuación presento un ejercicio referente a una ley de correspondencia de una función
lineal y les pregunto cómo se grafica dicha función, creando de esta manera el conflicto cognitivo, se
observa que los alumnos están algo confundidos por no saber cómo realizar la gráfica de dicha función.
Se pregunta a los estudiantes que tema vamos a trabajar, entonces ello mediante una lluvia de ideas
logran descifrar el titulo del tema. Posteriormente a ello escribo la capacidad que se va trabajar en la
clase. Con lo manifestado por los estudiantes escribo el titulo en la pizarra.
Inmediatamente construyo el nuevo aprendizaje considerando los procesos cognitivos de la capacidad
Analiza. Se empieza a construir el nuevo aprendizaje con la participación activa de los alumnos, para
ello se les indica que lean la pagina 44 de su libro para luego mediante un ejemplo les voy indicando
como es el proceso de la elaboración de la tabla de valores identificando las variables dependiente e
independiente, los estudiantes van internalizando todo el proceso para luego realizar la gráfica, es cuando
el alumno Javier me pregunta como sé donde o en que eje debo ubicar la variable “x”, es donde yo le
doy la respuesta. Y de esta manera continuo el proceso hasta culminar con la construcción de la gráfica.
Acto seguido se les proporciona una hoja de taller donde hay un conjunto de ejercicios y se les pide que
realicen la primera grafica y lo trabajen en grupo en un papelote, entonces yo me voy acercando a cada
grupo para monitorear el trabajo de los estudiantes Pienso que la participación de todos los integrantes
del grupo en el proceso del aprendizaje de los estudiantes es importante. Se observa que un grupo de
estudiantes no están trabajando como debería es por ello que me acerco al grupo y les manifiesto que
está pasando por qué no están trabajando como el resto de los grupos, entonces Luis me manifiesta que
no han comprendido bien la explicación es por ello que me veo obligado a realizar una retroalimentación
con dicho grupo de estudiantes. Pienso y observo que hay algunos de mis estudiantes que les falta o se
olvidan conocimientos básicos.
Transcurrido el tiempo prudencial los estudiantes van pegando en la pizarra los papelotes de sus
respectivos trabajos para las exposiciones. A continuación realizo las correcciones y hago las
aclaraciones para que el conocimiento quede fijado en cada uno de los estudiantes, luego invito a los
estudiantes a que formulen sus interrogantes respecto a las dudas que puedan tener para poderlas
absolver. Transcurrido los minutos formulo la siguiente pregunta ¿Este tema se aplica a la vida real? Y
¿De qué forma?. Entonces les indico que para la próxima clase me traigan dos ejemplos contextualizados
a la vida real. Una vez culminada esta etapa de la sesión se realiza la sistematización y con ayuda de los
estudiantes se realiza un mapa conceptual del tema tratado.
Luego se les proporciona una hoja de evaluación con tres preguntas para que lo realicen individualmente
en diez minutos, Recojo la hoja de aplicación transcurrido el tiempo programado. Una vez culminado
este proceso realizo la extensión al indicar como tarea que deben resolver la página 46 de su libro de
matemática del MED y concluir con los ejercicios faltantes de la hoja de taller.
Luego tomo mi registro auxiliar donde anoto la participación de los estudiantes en la construcción del
nuevo aprendizaje,
128
Finalmente realizo la metacognición preguntando. ¿qué se ha realizado? ¿Cómo han aprendido el nuevo
conocimiento? ¿Cómo se aplica en la vida real?. Los estudiantes manifiestan en diversos contextos como
cuando uno estudia la nota está en función a las horas de estudiar y practicar antes del examen. ¿Cuál es
la utilidad en la práctica?
Al observar mi reloj me doy cuenta que la hora de trabajo está cumplida y les manifiesto a mis
estudiantes que la clase ya termino. Me despido diciéndoles “Hasta mañana jóvenes y que no se olviden
de hacer la tarea porque si no ponen en práctica lo aprendido se pueden olvidar el tema”.
129
DIARIO REFLEXIVO N° 10
Eran las 13:02 horas e ingreso al aula del 2° “A”, y saludo cordialmente a los estudiantes donde estos
responden con un Buenas tardes profesor. Les digo ¿Cómo están?, ¿Cómo se sienten?, luego me
responden todo bien profesor. Pregunto a los estudiantes si los grupos están completos, ellos manifiestan
que hay alumnos que todavía no llegan, bueno ya llegaran en unos minutos.
Inmediatamente inicio la motivación al indicar que deben leer la lectura que se les ha proporcionado
sobre las ruinas de a Fortaleza de Campoy, luego hago preguntas referentes a ello para relacionarlo con
el tema del día. Luego realizo preguntas para recuperar saberes previos como respecto al plano
cartesiano, gráfica de una función lineal, ley de correspondencia, dominio y rango de una función, a
continuación formulo la siguiente pregunta ¿Cómo se puede obtener la ley de correspondencia de una
función cuando nos proporcionan los pares ordenados de una función?, observo que mis estudiantes se
quedan perplejos ante la interrogante formulada creando de esta manera el conflicto cognitivo.
Se pregunta a los estudiantes que tema vamos a trabajar, entonces ellos mediante una lluvia de ideas
logran descifrar el titulo del tema. Posteriormente a ello escribo la capacidad que se va trabajar en la
clase. Con lo manifestado por los estudiantes escribo el titulo en la pizarra y a continuación escribo el
aprendizaje esperado.
Inmediatamente construyo el nuevo aprendizaje considerando los procesos cognitivos de la capacidad
Formula. Se empieza a construir el nuevo aprendizaje con la participación activa de los alumnos, para
ello se les indica que lean la pagina 48 de su libro MED sobre modelos lineales para luego mediante un
ejemplo les voy indicando como es el proceso de obtener el dominio y rango de la función para luego de
un análisis minucioso poder determinar la ley de correspondencia y así de esta manera obtener el modelo
matemático teniendo en cuenta las variables dependiente e independiente, los estudiantes van
internalizando todo el proceso para luego ellos poner en práctica lo todo el proceso explicado, es cuando
el alumno Miguel me pregunta como sé si el modelo que obtengo es el correcto, entonces yo le responde
diciendo que ello se verifica con los datos proporcionado en el problema. Entonces me doy cuenta que
mis estudiantes están atentos a la clase.
Y de esta manera continua el proceso hasta culminar con el modelo lineal del problema extraído de la
realidad.
Acto seguido se les proporciona una hoja de taller donde hay un conjunto de problemas y se les pide que
realicen el primer problema y lo trabajen en grupo en un papelote, entonces yo me voy acercando a cada
grupo para monitorear el trabajo de los estudiantes Pienso que la participación de todos los integrantes
del grupo en el proceso del aprendizaje de los estudiantes es importante. Se observa que un grupo de
estudiantes están muy entusiasmados con el tema ya que están trabajando asertivamente, pero me acerco
al grupo y les manifiesto que está pasando por qué están trabajando haciendo bulla con respecto al resto
de los grupos, entonces Marita me manifiesta que quieren ser el primer grupo que termina con el trabajo
en clase ya que han comprendido bien la explicación. Pienso y observo que hay algunos de mis
estudiantes que tienen dificultad con la abstracción.
Transcurrido el tiempo prudencial los estudiantes van pegando en la pizarra los papelotes de sus
respectivos trabajos presentando los modelos matemáticos al traducir la situación problemática de la
realidad para continuar con las exposiciones.
A continuación realizo las correcciones y hago las aclaraciones para que el conocimiento quede bien
fijado en cada uno de los estudiantes, luego invito a los estudiantes a que formulen sus interrogantes
respecto a las dudas que puedan tener para poderlas absolver. Transcurrido los minutos formulo la
130
siguiente pregunta ¿Este tema se aplica a la vida real? Y ¿De qué forma?. Entonces les indico que para
la próxima clase me traigan dos ejemplos contextualizados de la vida real. Una vez culminada esta etapa
de la sesión se realiza la sistematización con la ayuda de los estudiantes se construye un mapa conceptual
del tema tratado.
Luego se les proporciona una hoja de evaluación grupal con cuatro preguntas para que lo realicen en
quince minutos, Recojo la hoja de aplicación transcurrido el tiempo programado. Una vez culminado
este proceso realizo la extensión al indicar como tarea que deben resolver la página 49 de su libro de
matemática del MED y concluir con los ejercicios faltantes de la hoja de taller.
Luego tomo mi registro auxiliar donde anoto la participación de los estudiantes en la construcción del
nuevo aprendizaje,
Finalmente realizo la metacognición preguntando. ¿qué tema se ha realizado?, ¿Cómo han aprendido el
nuevo conocimiento?, ¿Cómo se aplica en la vida real?, ¿Cuál es la utilidad en la práctica?. Los
estudiantes manifiestan en diversos contextos ya que importante descifrar la formula con los datos que
se tiene.
Al observar el reloj del aula me doy cuenta que la hora de trabajo está por culminar y les manifiesto a
mis estudiantes que la clase ya termino. Antes de retirarme dejo limpia la pizarra, luego me despido
diciéndoles “Hasta mañana jóvenes y que no se olviden de hacer la tarea porque si no ponen en práctica
lo aprendido se pueden olvidar el tema”, recuerden que la matemática es ingrata.
131
2. Cuadro de planificación de sesiones de aprendizaje alternativas
Nos permite planificar el desarrollo de las sesiones de la practica pedagógica alternativa seleccionando las capacidades relacionadas al problema de
investigación, para luego identificar los procesos cognitivos asociados a la capacidades previstas, así como a las estrategias acordes para el desarrollo de
esos procesos, los recursos que se utilizaran y la previsión de los instrumentos para registrar la intervención. Este cuadro resulta útil para registrar las
estrategias que estamos implementando de acuerdo a nuestro plan de intervención.
Tercera Unidad Resuelve problemas 1. Comprender el problema: Se presenta en la pizarra la siguiente situación
con valor numérico problemática. Pizarra Diario reflexivo
Sesión 1: Observan como hallamos el valor numérico de:
Recepción de la Plumones Ficha de
12 de julio información del que P(x)=2x3-5x2+2x-1 , si x=-1
hacer y cómo hacer. Papelote observación.
Contestan a las siguientes interrogantes: ¿Qué es un polinomio?; ¿Cuál es la
notación de un polinomio? Y ¿Cuántas incógnitas presenta el ejercicio?, Luego Libro del MED Hoja de práctica
Identificación y
se pregunta ¿Cómo se halla el valor numérico de:
secuenciación de los
Hoja taller Lista de cotejo
procedimientos P(x,y,z,)=7x2y-xy2+2xyz+z4
Ficha de evaluación.
Ejecución de los S i x=-2; y=1/2; z=5
procedimientos
2. Configurar un plan: Identifican los métodos para hallar el valor numérico de
un polinomio con una, dos y tres variables.
4. Mirar hacia atrás: Explican la secuencia y describen los procesos que implica
hallar el valor numérico de un polinomio dado.
132
Cuarta Unidad Resuelve problemas 1. Comprender el problema: Se presenta en la pizarra la siguiente situación
con adición de problemática: Pizarra Diario reflexivo
Sesión 2: Polinomios (5x2+2)x-1) +(8x2+7x+ 13) y se pregunta ¿Cómo se obtiene la suma?
Contestan a las siguientes interrogantes: ¿Qué es un polinomio?; ¿Cuál es la Plumones Ficha de
14 de agosto Recepción de la notación de un polinomio? Y ¿Qué se debe tener en cuenta para hallar la
información del que adición de polinomios? Papelote observación.
hacer y cómo hacer.
2. Configurar un plan.: Identifican los procesos para hallar la adición de Libro del MED Hoja de práctica
Identificación y polinomios.
Hoja taller Lista de cotejo
secuenciación de los
procedimientos 3. Ejecutar un Plan: Aplican la estrategia o ejecutan los procesos cuando
resuelven los ejercicios del texto y los propuestos por el docente. Ficha de evaluación.
Ejecución de los
procedimientos 4. Mirar hacia atrás: Explican la secuencia y describen los procesos que
implica hallar la adición de polinomios.
133
4. Mirar hacia atrás: Explican la secuencia y describen el procedimiento que
implica hallar el producto de dos polinomios.
Exponen sus resultados para la posterior corrección por sus compañeros y el
docente.
134
4. Mirar hacia atrás: Explican la secuencia y describen el procedimiento que
implica dar respuesta cada una de las interrogantes.
¿Se puede comprobar el resultado?, ¿Qué operación y formulas se aplicaron?,
¿Cuántos pasos o procedimientos has empleado para llegar a la respuesta?.
Exponen sus trabajos en la pizarra; el docente corrige los resultados,
complementa y enriquece los conocimientos.
135
4. Mirar hacia atrás: ¿Cómo lo has resuelto?, ¿Se puede comprobar el
resultado?, ¿Qué operación has empleado para la solución?, ¿Cuántos pasos o
procedimientos has empleado para llegar a la respuesta?
Exponen sus trabajos en la pizarra y explican la secuencia; el docente corrige
los resultados, complementa y enriquece los conocimientos.
Identifican sus dificultades.
Quinta Unidad Resuelve problemas 1. Comprender el problema : El docente entrega una hoja con el siguiente
problema: Plumones acrílicos Diario reflexivo
Sesión 6: aplicando factor Un estudiante universitario observa que en la feria gastronómica “Mixtura” que
común monomio. los stands de un pabellón están distribuidos de la siguiente forma
13 Setiembre
▐▐▐▐▐▐ ■ ■ Algeplano Ficha de
Recepción de la Y quiere expresarlo de forma simbólica. Se sabe que cada cuadrado grande
observación.
su lado es “x”, el rectángulo sus lados miden”x“ e “y”; y el cuadrado
información del que
pequeño su lado es “y” ¿Cuáles son esas dos formas simbólicas de
hacer y cómo hacer. expresarlo? ¿Cuáles son las operaciones en las que quedan expresadas?
Los estudiantes responden: ¿De qué se trata el problema?, ¿Qué se busca?
Identificación y 2. Configurar un plan: Representan la situación con el algeplano e identifican Papelote. Lista de cotejo
secuenciación de los cada uno de los componentes. Responden:?, ¿Puedes expresar la situación
simbólica empleando expresiones algebraicas?, ¿Cómo lo vas a hacer?, ¿La Puntero.
procedimientos notación o expresión es la adecuada?
¿Se ha encontrado con un problema semejante?, ¿Conoce un problema Ficha de evaluación.
relacionado con éste?,
Ejecución de los
procedimientos 3. Ejecutar un Plan: Los estudiantes trabajan en equipo y van aplicando la
estrategia para la obtención del resultado.
El docente en esta etapa pregunta ¿usaste todos los datos?, ¿Te salió?, ¿Estás
seguro?
¿Aplicaron una estrategia en la solución?, ¿Existirá otra forma de obtener el
resultado?
Dan respuesta a cada una de las interrogantes del problema.
136
El docente monitorea el trabajo.
Responden: ¿Qué sucedería si en lugar de este dato usaras otra exp alg.?,
¿Resultaría lo mismo?
4. Mirar hacia atrás: ¿Cómo lo has resuelto?, ¿Se puede comprobar el resultado?,
¿Qué operación has empleado para la solución?, ¿Cuántos pasos o
procedimientos has empleado para llegar a la respuesta?
Exponen sus trabajos en la pizarra y explican la secuencia; el docente corrige los
resultados, complementa y enriquece los conocimientos.
Identifican sus dificultades.
Ejecución de los 4. .Mirar hacia atrás: Responden: ¿Cómo has llegado a la solución?, ¿Son
correctos los pasos realizados? ¿Se puede comprobar el resultado?¿es lógica la
procedimientos
respuesta encontrada?
137
Sexta Unidad Resuelve problemas 1. Comprender el problema: Reciben una hoja de taller sobre:
con triángulos. “Calculando las incógnitas”: Plumones acrílicos Diario reflexivo
Sesión 8: Analizan la situación presentada.. Responden: ¿Qué te pide el problema?, ¿Con
que datos se cuenta?, ¿Cuántos triángulos hay?¿Qué tipos de triángulos hay?, Papelote.
Recepción de la
25 de ¿Es posible calcular el ángulo α desde un principio?
información del que Puntero. Lista de cotejo
Octubre
hacer y cómo hacer.
2. Configurar un plan: Responden: ¿Qué estrategia conviene aplicar?, ¿Qué
forma tiene cada uno de los triángulos?, ¿Será necesario aplicar las propiedades Geoplano
Identificación y en los triángulos, ya estudiadas?, ¿El grafico te ayudará a resolver el problema?
secuenciación de los Guía de práctica
procedimientos 3. Ejecutar un Plan: Aplican las operaciones para hallar la medida de cada uno
de los ángulos del triángulo.
Ejecución de los Encuentran la medida de cada uno de los ángulos del triángulo.
procedimientos Responden: ¿Lograste encontrar el valor de α?, ¿Te salió?, ¿Habrá otra manera
de hacerlo?
4. Mirar hacia atrás: Responden: ¿El diagrama presentado te permitió resolver Ficha de
el problema con rapidez?, ¿Cómo has llegado a la solución?, ¿Son correctos los
pasos realizados? ¿Se puede comprobar el resultado?¿es lógica la respuesta observación
encontrada?
Sexta Unidad Resuelve problemas 1. Comprende el problema: Reciben una hoja de taller sobre: “Calculando las
con rectas paralelas. medidas de los ángulos en las rectas paralelas cortadas por una secante”: Plumones acrílicos Diario reflexivo
Sesión 9: Analizan la situación presentada.
Responden a la pregunta: ¿Qué te pide el problema? ¿Con que datos se cuenta?, Papelote. Lista de cotejo
Recepción de la
29 de ¿Qué tipos de ángulos son y qué propiedad se cumple?, ¿Es posible calcular la
información del que Puntero. Guía de práctica
Octubre medida del ángulo desde un principio?
hacer y cómo hacer.
2. Configurar un plan: Responden: ¿Qué estrategia conviene aplicar?¿Cuál es la Geoplano Ficha de
Identificación y posición que deben tener dichos ángulos?, ¿Será necesario aplicar la propiedad
secuenciación de los observación
en los ángulos conjugados?, ¿El grafico nos ayudará a resolver el problema?
procedimientos
138
Ejecución de los 3. Ejecutar un Plan: Aplican las operaciones para hallar la medida de cada uno
procedimientos de los ángulos.
Encuentran el valor de la incógnita “x”, luego hallan la medida de cada uno de
los ángulos.
¿Lograste encontrar el valor de x?, ¿Te salió?, ¿Habrá otra manera de hacerlo?
Sexta Unidad Resuelve problemas 1. Comprende el problema: Reciben una hoja de taller sobre:
con áreas y “El campo deportivo”: Plumones acrílicos Diario reflexivo
Sesión 10: perímetros Analizan la situación presentada.
. Responden a la pregunta: ¿Qué te pide el problema? ¿Qué desea hacer el Papelote. Lista de cotejo
director?, ¿Con que datos se cuenta?, ¿Qué condiciones existen?¿Qué significa
08 de Noviembre Recepción de la el dato del ancho de la malla?.
información del que
2. Configurar un plan: Responden: ¿Qué estrategia conviene aplicar?¿Qué formas Puntero. Guía de práctica
hacer y cómo hacer.
geométricas elementales tiene el terreno?, ¿Qué se necesita para calcular el largo
Ficha de
Identificación y de la cerca?, ¿El grafico nos ayudará a resolver el problema?
secuenciación de los Geoplano observación
3. Ejecutar un Plan: Aplican las operaciones para hallar el largo de la cerca?.
procedimientos Encuentran la medida exacta sin considerar la entrada al campo deportivo.
Responden: ¿Lograste encontrar la longitud de la cerca?, ¿Cuánto costará cercar
Ejecución de los el terreno? ¿Te salió?, ¿Crees que habrá otra manera de hacerlo?.
procedimientos
4. Mirar hacia atrás: Responden: ¿El diagrama presentado te permitió resolver el
problema con rapidez?, ¿Cómo has llegado a la solución?, ¿Son correctos los
pasos realizados? ¿Se puede comprobar el resultado?¿es lógica la respuesta
encontrada?
139
Sexta Unidad Resuelve problemas 1. Comprende el problema: Reciben una hoja de taller sobre: “Las pirámides en
con Pirámide. la historia”: Analizan la situación presentada. Plumones acrílicos Diario reflexivo
Sesión 11: Responden a la pregunta: ¿Qué te pide el problema? ¿Con qué datos se cuenta?,
Recepción de la ¿Qué tipo de pirámide es?, ¿Qué formas geométricas tiene la base y cara lateral?, Lista de cotejo
Papelote.
04 de Diciembre información del que ¿Qué significa el dato de la arista de base y el apotema?.
Guía de práctica
hacer y cómo hacer.
2. Configurar un plan: Responden ¿Qué estrategia conviene aplicar para hallar el Puntero.
área lateral y total?, ¿Qué se necesita para calcular el área lateral y total?, ¿El Ficha de
Identificación y
grafico nos ayudará a resolver el problema? Geoplano
secuenciación de los observación
procedimientos 3. Ejecutar un Plan: Aplican las operaciones para hallar el área lateral y total?.
Encuentran la medida exacta del perímetro de la base.
Ejecución de los Calculan el área lateral y luego el total.
procedimientos Responden: ¿Lograste encontrar el área lateral y total de la pirámide?, ¿Te salió?,
¿Crees que habrá otra manera de hacerlo?
Identificación y ¿Es posible hallar el área lateral del árbol?, ¿Cómo harías para hallar el área
observación
lateral?
secuenciación de los
procedimientos.
140
Ejecución de los 3. Ejecutar un Plan: Realizan un grafico donde ubica los datos.
procedimientos. Aplican la fórmula para hallar el área lateral.
Responden: ¿Lograste encontrar el área lateral del árbol navideño?, ¿Cuánto
mide el área lateral del cono?
141
3. Cuadro de la implantación de recursos y materiales
Nos permite seleccionar los recursos y materiales para el desarrollo de las sesiones de la práctica alternativa .Este cuadro resulta útil para registrar las
características y la funcionalidad del material en el marco de la practica pedagógica alternativa.
Cuarta Unidad Un papel bond A 4 Es un material usado para la presentación de dos En el desarrollo de la sesión este instrumento permite la
Sesión 2 conteniendo dos polinomios con la finalidad de despertar el interés del revisión de conceptos básicos sobre polinomios además del
Operaciones con polinomios estudiante.. trabajo individual y cooperativo,
Polinomios
Cuarta Unidad
Sesión 3 Recorte periodístico: Es un material que se extrae de un diario de noticias, Este recurso capta la atención del estudiante y sirve para la
Multiplicación de Imagen de una situación de este recorte periodístico es de fácil acceso. motivación, además de permitir la revisión de conceptos
Polinomios contexto.. básicos y la introducción a la multiplicación de polinomios.
Cuarta Unidad Un papel bond A 4 Es un instrumento usado para la presentación de la Este material permite captar la atención del estudiante para la
Sesión 4 consignando sus forma de una figura geométrica donde mediante el uso motivación, además de inducir a la revisión de temas
Operaciones con dimensiones en forma de expresiones algebraicas se consignan sus anteriormente estudiados y relacionarlos con la geometría.
polinomios. algebraica. dimensiones, ello se realiza con la finalidad de despertar
el interés del estudiante.
Quinta Unidad
Sesión 5 Botella, vaso, Es un material de fácil acceso, descartable y durable, Orienta a los estudiantes a la comprensión de la distribución
División de Polinomios por que todos los estudiantes lo pueden conseguir y dar del contenido y la relación por analogía con la operación de
el método de Ruffini. diferentes utilidades. la división de expresiones algebraicas.
142
Quinta Unidad Envoltura de galletas. Es un material plástico de fácil acceso y descartable Este material permite identificar las diferentes marcas de
galletas con la finalidad de identificar el factor común.
Sesión 6 Algeplano Son 70 piezas de pastico de dos diferentes formas, tres Facilita apoya orienta y ayuda la visualización, establecer las
Factor común monomio tamaños y diferentes colores. relaciones entre las dimensiones de los arreglos
Sirve para trabajar arreglos rectangulares que rectangulares, además permite la representación gráfica y
involucran expresiones algebraicas. simbólica a partir de su manipulación.
Sexta Unidad Es una pieza de madera cuadriculado con clavos en cada Este material estructurado facilita, apoya, orienta y ayuda la
Sesión 7 Geoplano vértice que éstos sobresalen de la superficie unos 2 cm visualización, además de establecer las relaciones entre las
Ángulos complementarios y elásticos de diferentes colores. líneas rectas para formación de ángulos permitiendo la
y suplementarios. Sirve para trabajar la formación de ángulos y figuras representación gráfica y simbólica a partir de su
geométricas. manipulación.
Sexta Unidad Es un tablero de madera, cuadriculado con clavos en Este instrumento facilita, apoya, orienta y ayuda la
Geoplano cada vértice que éstos sobresalen de la superficie unos visualización , establecer las relaciones entre las líneas rectas
Sesión 8 2 cm y elásticos de diferentes colores. y los ángulos para la formación de los triángulos, permitiendo
Triángulos. Sirve para trabajar la formación de ángulos y diversas la representación gráfica y simbólica a partir de su
figuras geométricas. manipulación.
Son piezas de maderas de madera, cuadriculado con Facilita, apoya, orienta y ayuda la visualización , establecer
Sexta Unidad Geoplano clavos en cada vértice que éstos sobresalen de la las relaciones entre dos las líneas rectas paralelas y una
Sesión 9 superficie unos 2 cm y elásticos de diferentes colores. secante visualizando los ocho ángulos que se forman,
Rectas paralelas. Sirve para trabajar la formación de ángulos y figuras permitiendo la representación gráfica y simbólica a partir de
. geométricas. su manipulación.
Sexta Unidad Tangram Es un material plastificado de un determinado color, Este material facilita, apoya, orienta y ayuda la visualización,
Sesión 10 consta de siete piezas o "tans" que salen de cortar un Permite relacionar las diferentes piezas para poder formar
Áreas y perímetros cuadrado en cinco triángulos de diferentes formas, figuras de diferentes formas y obtener su área y perímetro.
un cuadrado y un paralelogramo. El juego consiste Facilita la representación gráfica y simbólica a partir de su
en usar todas las piezas para construir diferentes formas. manipulación.
143
Sexta Unidad Pirámides. Son cuerpos geométricos construidos con cartulina de Estos instrumentos facilitan el desarrollo de la sesión de
diferentes colores, formas y tamaños. Permite realizar aprendizaje, permitiendo el trabajo cooperativo y la revisión
su clasificación teniendo en cuenta sus elementos y de conceptos básicos sobre los elementos, características y
Sesión 11 sirve de guía para obtener su área lateral y total, además formas de las diversas pirámides, además de considerar los
de su volumen. diferentes tamaños.
Pirámide
Lámina ilustrativa Las láminas son ilustraciones que con fines educativos
permiten encaminar el aprendizaje.de un contenido
temático.
Sexta Unidad Son sólidos geométricos construidos con cartulina de Estos materiales sirven durante el desarrollo de la sesión,
Sesión 12 Conos diferentes colores, formas y tamaños. Permite realizar su permitiendo el trabajo cooperativo, además de la revisión de
clasificación teniendo en cuenta sus elementos y sirve conceptos básicos sobre los elementos de un cono teniendo
Área lateral y área total de Triángulo de cartulina de guía para obtener su área lateral y total, además de su en cuenta su forma y tamaño.
un cono volumen.
144
4. Sesiones de Aprendizaje de la Práctica Pedagógica Reconstruida
149
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE LA MEJORA DE LA PRÁCTICA N° 1
I. DATOS INFORMATIVOS:
1,1 UGEL. : 05 San Juan de Lurigancho 1,2 SECCIÓN (ES) :A–B-C
1,3 I.E. : Nº 0090 Daniel Alcides Carrión 1,4 DURACIÓN : 90 minutos
1,5 LUGAR : Campoy 1,6 DOCENTE DE ÁREA : LicRuben Soria Bustamante
1,7 ÁREA : Matemática. 1,8 DIRECTOR : Lic Juan Charry Alzanoa
1,9 GRADO : Segundo. 1,10 FECHA DE EJECUCIÓN : 12 Julio 2013.
II. TEMA TRANSVERSAL : Educación para el éxito
III. TÍTULO DE LA SESIÓN : Valor Numérico
IV.CAPACIDAD / APRENDIZAJE ESPERADO: Resuelve problemas con valor numérico
V. PROCESOS DEL APREDINZAJE:
MEDIOS
Y/O TIEMP
SECUENCIA DIDÁCTICA ACTIVIDADES/ ESTRATEGIAS
MATERIAL O
ES
Motivación. Se saluda a los estudiantes y aprovechando la formación de
grupos de la clase anterior.
Se presenta en la pizarra la siguiente situación problemática.
Observan como hallamos el valor numérico de: Plumones
P(x)=2x3-5x2+2x-1 , si x=-1 acrílicos y
Recojo de los saberes previos. Contestan a las siguientes interrogantes: ¿Qué es un para papel. 15 min.
polinomio?; ¿Cuál es la notación de un polinomio? Y Papelote.
Generación del conflicto ¿Cuántas incógnitas presenta el ejercicio?, Luego se Puntero.
cognitivo. pregunta ¿Cómo se halla el valor numérico de: Pizarra
P(x,y,z,)=7x2y-xy2+2xyz+z4 Mota
S i x=-2; y=1/2; z=5
Texto del
Proceso de construcción del Se pregunta a los estudiantes ¿Qué tema desarrollaremos en
este día? MED página
nuevo aprendizaje
Los estudiantes infieren la temática a tratar y se titula el tema 87
con su ayuda.
Recepción de la información. Leen silenciosamente la teoría sobre el valor numérico de la
pag. 87 de su texto del MED.
Identificación del proceso,
Identifican los métodos para hallar el valor numérico de un
principio o concepto que se
polinomio con una, dos y tres variables.
aplicará.
Ejecución de los procesos y Aplican la estrategia o ejecutan los procesos cuando resuelven
estrategias los ejercicios del texto y los propuestos por el docente.
Texto 2do.
Sistematización MED.
Proponen frases, expresiones para sistematizar el nuevo
aprendizaje como resultado de los trabajos realizados a Papelote.
través de un organizador visual. Plumones
para papel.
VALOR . 25 min
NUMÉRI Regla.
Le CO Signos
O
de Plumones
y Colecci r pizarra
para
acrílica
de ón
d
Aplicación de lo aprendido y/o Aplican sus conocimientos y estrategias en situaciones de
Transferencias a situaciones Sipúblico (negocios).
contexto e
nuevas. Los estudiantes por grupos establecidos aplican lo aprendido 20 min
gn
en la resolución de ejercicios y los texto pag 95 del texto n
M
P
o
d
o
y
é
a
t
MED.
os d
e
o
150
p
e
Comprensión: ¿Se entiende todo lo que se dice?
¿Distingues cuáles son los datos? ¿Hay suficiente
información? ¿Hay información extraña? ¿Este problema
es similar a algún otro que hayas resuelto antes?
Planteamiento: utilizan estrategias heurísticas
Ejecución: Implemeta la estrategia escogida, ¿No logras
solucionar el problema? Tómate un tiempo, no tengas
miedo de volver a empezar
Verificación: ¿Es correcta tu solución? ¿La respuesta
satisface lo establecido en el prpblema? ¿En relación al
uso de otros métodos de eliminación, se arriba a la misma
respuesta?
Evaluación. Los estudiantes son evaluados en la exposición y Lista de cotejo.
sustentación de sus trabajos.
Extensión. Texto del MED
Refuerzan lo aprendido desarrollando los ejercicios de la 2º grado
pág. 95 del texto del MED.
05 min
Meta cognición. ¿Qué sabíamos antes sobre la temática tratada?
¿Cómo hiciste para aprender el tema desarrollado?
¿Cuáles fueron las dificultades que encontraste? ¿Te la
temática tratada para resolver algunas situaciones en tu
vida cotidiana?
VI.EVALUACIÓN:
CRITERIOS DE
INDICADOR (ES) INSTRUMENTO (S)
EVALUACIÓN
Resuelve ejercicios y problemas que involucra valor numérico en contexto
Resolución de Lista de cotejo
Problemas. intramatemático.
Muestra eficiencia y autenticidad en los trabajos realizados Ficha de seguimiento de
Actitud ante el Área. Participa y consulta con frecuencia y moderación.
actitudes
_____________________________ ________________________________
Lic. Rubén Soria Bustamante Lic. Juan Charry A.
Docente de Área. Director.
150
DIARIO REFLEXIVO N° 1
151
LISTA DE COTEJO
Indicadores
PROMEDIO
Familiarizarse Ejecuta una Revisa el Comunica el
N° con el problema estrategia proceso resultado
APELLIDOS Y Nombres
Ord
satisfactorio
satisfactorio
satisfactorio
satisfactorio
𝑋̅
Proceso
Proceso
Proceso
Proceso
Logro
Logro
Logro
Logro
Inicio
Inicio
Inicio
Inicio
01
02
03 G
04 1
05
06
07
08
09 G
10 2
11
12
13
14
15 G
16 3
17
18
19
20
21 G
22 4
23
24
25
26
27 G
28 5
29
30
31
32
33 G
34 6
35
36
37
38
39 G
40 7
41
42
Leyenda (Valoración):
Inicio: 1/4 pto. Proceso: 1/2 pto. Logro Satisfactorio: 1 pto.
152
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA PLANIFICACIÓN DE LAS SESIONES DE
APRENDIZAJE
N° INDICADORES SI NO
Estructura 1.-La sesión se desarrolla en coherencia con la capacidad seleccionada. X
de la
secuencia 2.-Las actividades de meta cognición están articulada con las actividades de la X
didáctica sesión.
3.-Se evidencia tareas de análisis y reflexión en la resolución de problemas. X
4.-La comunicación que se emplea favorece el aprendizaje del estudiante y entre
estudiantes en la recuperación de saberes previos, conflicto cognitivo, procesamiento X
de la información, transferencia, evaluación y metacognición.
5.-En la secuencia didáctica se prevé los materiales y recursos (textos, imágenes, X
material manipulativo, etc.) que se utilizarán para realizar la sesión.
Procesos 6.-La sesión de aprendizaje evidencia la aplicación de la motivación permanente. X
pedagógicos
7.-La sesión de aprendizaje a través de sus actividades evidencia un buen clima en X
el aula.
8.- La sesión de aprendizaje a través de sus actividades evidencia la recuperación de X
saberes previos aplicando diversos recursos o estrategias.
9.-La sesión de aprendizaje evidencia a través de sus actividades la generación del
conflicto cognitivo aplicando diversos recursos o estrategias para la resolución de X
problemas aplicando el método de Geoge Polya.
10.-La sesión de aprendizaje evidencia la sistematización del aprendizaje. X
Procesos 11.-Se evidencia el desarrollo de las capacidades de resolución de problemas. X
cognitivos
12.- Se evidencia los procesos cognitivos de acuerdo a la capacidad programada en la X
sesión de aprendizaje en la resolución de problemas teniendo en cuenta a Polya.
13.-Se evidencia la interrelación del docente mediador y estudiante protagonista. X
14.- Se evidencia interrogantes que orientan la generación de conjeturas, estrategias X
de resolución de problemas en función del método de Geoge Polya.
15.- Se evidencia los cuatro pasos de Polya en el desarrollo de la sesión. X
Evaluación 16.- La sesión de aprendizaje explicita técnicas e interrogantes que provocan la
autorregulación y reflexión de cómo aprenden los estudiantes y el tratamiento de sus X
errores.
17.-La sesión de aprendizaje evidencia indicadores e instrumentos de evaluación. X
18.-El instrumento previsto evidencia evaluar el desempeño del estudiante. X
19.-Los ítems de evaluación están en coherencia con los indicadores de evaluación. X
20.-La sesión explicita el protagonismo de los estudiantes en la evaluación. X
153
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA IMPLEMENTACIÓN DE
MATERIALES
N° INDICADORES SI NO
Pertinentes 1.- La sesión de aprendizaje evidencia el uso de materiales
con la educativos que responden al desarrollo de la capacidad de X
propuesta. resolución de problemas a partir de la propuesta de acción.
2.- La sesión de aprendizaje evidencia que el estudiante trabajará
con fichas de trabajo para desarrollar la capacidad de resolución X
de problemas a partir de la propuesta de acción.
3.- La sesión de aprendizaje evidencia que el recurso o material X
educativo es pertinente para el aprendizaje significativo.
Tipos de 4.-Los materiales empleados evidencian ser educativos y X
materiales contextualizados, adaptado, creado y de fácil acceso para el
estudiante.
5.-El material educativo previsto corresponde a tener naturaleza X
manipulativa, experimental.
Funcionalidad 6.-El material responde a la capacidad que se desea lograr. X
7.-Se evidencia que el material educativo previsto es pertinente a X
los procesos pedagógicos de la secuencia didáctica.
154
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE LA MEJORA DE LA PRÁCTICA N° 2
I. DATOS INFORMATIVOS:
1,1 UGEL. : 05 San Juan de Lurigancho 1,2 SECCIÓN (ES) :A–B-C
1,3 I.E. : Nº 0090 Daniel Alcides Carrión 1,4 DURACIÓN : 90 minutos
1,5 LUGAR : Campoy 1,6 DOCENTE DE ÁREA : LicRuben Soria Bustamante
1,7 ÁREA : Matemática. 1,8 DIRECTOR : Lic Juan Charry Alzanoa
1,9 GRADO : Segundo. 1,10 FECHA DE EJECUCIÓN : 14 Agosto 2013.
II. TEMA TRANSVERSAL : Educación para el éxito
III. TÍTULO DE LA SESIÓN : Adición de Polinomios
IV.CAPACIDAD / APRENDIZAJE ESPERADO: Resuelve problemas con adición de polinomios.
V. PROCESOS DEL APREDINZAJE:
MEDIOS Y/O
SECUENCIA DIDÁCTICA ACTIVIDADES/ ESTRATEGIAS MATERIALES
TIEMPO
Motivación. Se saluda a los estudiantes y aprovechando la formación de grupos de
la clase anterior.
Se presenta en la pizarra la siguiente situación problemática:
(5x2+2)x-1) +(8x2+7x+ 13) y se pregunta ¿Cómo se obtiene la suma? Plumones
acrílicos y
Recojo de los saberes previos. Contestan a las siguientes interrogantes: ¿Qué es un polinomio?; para papel. 15 min.
¿Cuál es la notación de un polinomio? Y ¿Qué se debe tener en cuenta Papelote.
Generación del conflicto para hallar la adición de polinomios? Puntero.
cognitivo. Pizarra
Se pregunta a los estudiantes ¿Qué tema desarrollaremos en este día? Mota
Los estudiantes infieren la temática a tratar y se titula el tema con su
ayuda.
Proceso de Polya Texto del
construcción del MED página
nuevo aprendizaje Leen silenciosamente la teoría sobre la adición de dos o más 88
polinomios de la pag. 88 de su texto del MED.
Recepción de la
información. Observan como hallamos la adición de los siguientes polinomios:
Identificación del Comprensión P(x)=2x3-5x2+2x-1 , Q(x)=5x3+23x2- 7x-11
proceso, principio
o concepto que se
Planteamiento Identifican los procesos para hallar la adición de polinomios.
aplicará.
Secuenciación de
procesos y Ejecución Explican la secuencia y describen los procesos que implica hallar
elección de hallar la adición de polinomios.
estrategias. Verificación
Ejecución de los
procesos y Aplican la estrategia o ejecutan los procesos cuando resuelven los
estrategias ejercicios del texto y los propuestos por el docente.
Texto 2do.
MED.
Papelote.
Sistematización Plumones
Proponen frases, expresiones para sistematizar el nuevo aprendizaje para papel.
como resultado de los trabajos realizados a través de un organizador
visual. Regla.
25 min
ADICIÓN DE
POLINOMIOS
Orden NUMÉRICO
Término L
ar s Plumones
semejan eypara pizarra
Polino acrílica
tes de
mio
Si
g
155 n
os
Aplican sus conocimientos y estrategias en situaciones de contexto
Aplicación de lo aprendido y/o público (negocios).
Transferencias a situaciones Los estudiantes por grupos establecidos aplican lo aprendido en la
nuevas. resolución de ejercicios y los texto pag 95 del texto MED. 20 min
Extensión. Refuerzan lo aprendido desarrollando los ejercicios de la pág. 95 del Texto del
05 min
texto del MED. MED 2º grado
Meta cognición. ¿Qué sabíamos antes sobre la temática tratada?
¿Cómo hiciste para aprender el tema desarrollado? ¿Cuáles fueron las
dificultades que encontraste? ¿Te la temática tratada para resolver
algunas situaciones en tu vida cotidiana?
VI.EVALUACIÓN:
CRITERIOS
INSTRUMENTO
DE INDICADOR (ES)
(S)
EVALUACIÓN
Resolución de Resuelve ejercicios y problemas que involucra la adición de polinomios en
Lista de cotejo
Problemas. contexto intramatemático.
Muestra eficiencia y autenticidad en los trabajos realizados Ficha de
Actitud ante el Área. Participa y consulta con frecuencia y moderación. seguimiento de
actitudes
_____________________________ ________________________________
Lic. Rubén Soria Bustamante Lic. Juan Charry A.
Docente de Área. Director.
150
DIARIO REFLEXIVO N° 2
151
exponga uno de los problemas de la hoja de taller, para yo poder verificar los resultados y
hacer las correcciones correspondientes.
Antes de dar por culminada la sesión sistematizo el nuevo aprendizaje con un organizador
visual el cual es elaborado con la participación de los estudiantes. Luego se les da la tarea
domiciliaria que será desarrollada en su cuaderno la página 95 del texto del MED. Lo
concerniente a la transferencia se pide a los estudiantes que busquen situaciones de la vida
cotidiana que tengan relación con el tema tratado, el cual será presentado en un informe.
Se concluye con la metacognición, para ello se formulan interrogantes a los estudiantes que
conllevan a hacer un repaso de lo trabajado en la clase del día. Pero me di cuenta que me
falto que los estudiantes identifiquen sus errores.
Siendo las 14.30 doy por culminada la clase y les manifiesto a los estudiantes que practiquen
los problemas de la tarea y que la matemática solo se aprende resolviendo mayor cantidad
de problemas y no leyendo como si fuera una lectura.
152
LISTA DE COTEJO
PROMEDIO
Indicadores
satisfactorio
satisfactorio
satisfactorio
satisfactorio
𝑋̅
Proceso
Proceso
Proceso
Proceso
Logro
Logro
Logro
Logro
Inicio
Inicio
Inicio
Inicio
01
02
03
04 G1
05
06
07
08
09
10 G2
11
12
13
14
15
16 G3
17
18
19
20
21
22 G4
23
24
25
26
27
28 G5
29
30
31
32
33
34 G6
35
36
37
38
39
40 G7
41
42
Leyenda (Valoración):
Inicio: 1/4 pto. Proceso: 1/2 pto. Logro Satisfactorio: 1 pto.
153
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA PLANIFICACIÓN DE LAS
SESIONES DE APRENDIZAJE
N° INDICADORES SI NO
Estructura 1.-La sesión se desarrolla en coherencia con la capacidad seleccionada. X
de la
secuencia 2.-Las actividades de metacognición están articulada con las actividades de la sesión. X
didáctica
3.-Se evidencia tareas de análisis y reflexión en la resolución de problemas. X
4.-La comunicación que se emplea favorece el aprendizaje del estudiante y entre
estudiantes en la recuperación de saberes previos, conflicto cognitivo, procesamiento X
de la información, transferencia, evaluación y metacognición.
5.-En la secuencia didáctica se prevé los materiales y recursos (textos, imágenes, X
material manipulativo, etc.) que se utilizarán para realizar la sesión.
Procesos 6.-La sesión de aprendizaje evidencia la aplicación de la motivación permanente. X
pedagógicos
7.-La sesión de aprendizaje a través de sus actividades evidencia un buen clima en X
el aula.
8.- La sesión de aprendizaje a través de sus actividades evidencia la recuperación de X
saberes previos aplicando diversos recursos o estrategias.
9.-La sesión de aprendizaje evidencia a través de sus actividades la generación del
conflicto cognitivo aplicando diversos recursos o estrategias para la resolución de X
problemas aplicando el método de Geoge Polya.
10.-La sesión de aprendizaje evidencia la sistematización del aprendizaje. X
Procesos 11.-Se evidencia el desarrollo de las capacidades de resolución de problemas. X
cognitivos
12.- Se evidencia los procesos cognitivos de acuerdo a la capacidad programada en la X
sesión de aprendizaje en la resolución de problemas teniendo en cuenta a Polya.
13.-Se evidencia la interrelación del docente mediador y estudiante protagonista. X
14.- Se evidencia interrogantes que orientan la generación de conjeturas, estrategias X
de resolución de problemas en función del método de Geoge Polya.
15.- Se evidencia los cuatro pasos de Polya en el desarrollo de la sesión. X
Evaluación 16.- La sesión de aprendizaje explicita técnicas e interrogantes que provocan la X
autorregulación y reflexión de cómo aprenden los estudiantes y el tratamiento de sus
errores.
17.-La sesión de aprendizaje evidencia indicadores e instrumentos de evaluación. X
18.-El instrumento previsto evidencia evaluar el desempeño del estudiante. X
19.-Los ítems de evaluación están en coherencia con los indicadores de evaluación. X
20.-La sesión explicita el protagonismo de los estudiantes en la evaluación. X
154
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA IMPLEMENTACIÓN DE
MATERIALES
DOCENTE: Rubén SORIA BUSTAMANTE
TITULO DE LA SESION: Adición con polinomios
CAPACIDAD PLANIFICADA: Resuelve problemas con adición de polinomios.
I.E.: N° 0090 “DANIEL ALCIDES CARRIÓN” Campoy. SJL.
ÁREA:Matemática SECCIÒN: 2° “A” FECHA: 14 agosto 2013
N° INDICADORES SI NO
Pertinentes 1.- La sesión de aprendizaje evidencia el uso de materiales
con la educativos que responden al desarrollo de la capacidad de X
propuesta. resolución de problemas a partir de la propuesta de acción.
2.- La sesión de aprendizaje evidencia que el estudiante
trabajará con fichas de trabajo para desarrollar la capacidad X
de resolución de problemas a partir de la propuesta de acción.
3.- La sesión de aprendizaje evidencia que el recurso o X
material educativo es pertinente para el aprendizaje
significativo.
Tipos de 4.-Los materiales empleados evidencian ser educativos y X
materiales contextualizados, adaptado, creado y de fácil acceso para el
estudiante.
5.-El material educativo previsto corresponde a tener X
naturaleza manipulativa, experimental.
Funcionalidad 6.-El material responde a la capacidad que se desea lograr. X
7.-Se evidencia que el material educativo previsto es X
pertinente a los procesos pedagógicos de la secuencia
didáctica.
155
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE LA MEJORA DE LA PRÁCTICA N°3
I. DATOS INFORMATIVOS:
1,1 UGEL. : 05 San Juan de Lurigancho 1,2 SECCIÓN (ES) :A–B-C
1,3 I.E. : Nº 0090 Daniel Alcides Carrión 1,4 DURACIÓN : 90 minutos
1,5 LUGAR : Campoy 1,6 DOCENTE DE ÁREA : LicRuben Soria Bustamante
1,7 ÁREA : Matemática. 1,8 DIRECTOR : Lic Juan Charry Alzanoa
1,9 GRADO : Segundo. 1,10 FECHA DE EJECUCIÓN : 23 Agosto 2013.
II. TEMA TRANSVERSAL : Educación para el éxito
III. TÍTULO DE LA SESIÓN : Multiplicación de Polinomios
IV.CAPACIDAD / APRENDIZAJE ESPERADO: Resuelve problemas con Multiplicación de polinomios
.V. PROCESOS DEL APREDINZAJE:
SECUENCIA MEDIOS Y/O
ACTIVIDADES/ ESTRATEGIAS MATERIALES
TIEMPO
DIDÁCTICA
Motivación. Se saluda a los estudiantes y aprovechando la formación de grupos de
la clase anterior.
Se presenta en la pizarra la siguiente situación problemática.
Observan el recorte periodístico sobre ”La inmigración Laboral” Plumones
acrílicos y
Recojo de los saberes previos. Contestan a las siguientes interrogantes: ¿Qué es un polinomio?; para papel.
¿Cuántos casos de multiplicación de expresiones algebraicas existen? Papelote.
Y ¿Qué se debe tener en cuenta para efectuar la multiplicación de Puntero. 15 min.
monomios y monomio por un polinomio?, Pizarra
Generación del conflicto Luego se pregunta ¿Cómo se halla el producto de los siguientes Mota
cognitivo. polinomios:
(x + 6)(2x – 7)
Se pregunta a los estudiantes ¿Qué tema desarrollaremos en este día?
Los estudiantes infieren la temática a tratar y se titula el tema con su
ayuda.
Texto del
Proceso de construcción del Comprensión: MED página
nuevo aprendizaje Leen silenciosamente la teoría sobre multiplicación de polinomios de la 90
pag. 90 de su texto del MED. Luego leen el siguiente problema que se
Recepción de la les proporcionó en una hoja. Hallar el área de su mesa de trabajo que
información. tiene como dimensiones (x+4) (2x).
Identifican los datos y la pregunta.
Identificación del proceso, Responden: ¿Cuáles son los datos?, ¿Qué te pide el problema?
principio o concepto que se Planteamiento:
aplicará. Diseñan el procedimiento a seguir para hallar el producto de dos
polinomios.
Secuenciación de procesos Responden: ¿Cómo vas a hallar el área?, ¿Qué operación vas a realizar?
y elección de estrategias. Explican la secuencia y describen el procedimiento que implica hallar
el producto de dos polinomios.
Ejecución:
Aplican la estrategia o ejecutan los procesos cuando resuelven el
Ejecución de los procesos y problema propuesto por el docente.
estrategias. Responden: ¿Qué operación realizaste?
Verificación:
Exponen sus resultados para la posterior corrección por sus
compañeros y el docente.
Texto 2do.
Sistematización Proponen frases, expresiones para sistematizar el nuevo aprendizaje MED.
como resultado de los trabajos realizados a través de un organizador
visual. Papelote.
Plumones para
MULTIPLICACIÓN DE papel.
POLINOMIOS
25 min
.
RE
LEY MULT Regla.
IPLIC D
DE
ACIÓ U
SIG
N C
NOS
DE CI
MON Ó
OMIO N
156 S DE
TE
R
MI
Plumones para
pizarra
acrílica
VI.EVALUACIÓN:
CRITERIOS DE
INDICADOR (ES) INSTRUMENTO (S)
EVALUACIÓN
Resuelve problemas sobre multiplicación de polinomios en contexto
Resolución de Lista de cotejo
Problemas. intramatemático.
Muestra eficiencia y autenticidad en los trabajos realizados Ficha de seguimiento de
Actitud ante el Área. Participa y consulta con frecuencia y moderación.
actitudes
____________________________ ________________________________
Lic. Rubén Soria Bustamante Lic. Juan Charry A.
Docente de Área. Director.
150
DIARIO REFLEXIVO N°3
Para la aplicación los estudiantes trabajaron la hoja taller en grupo de dos estudiantes donde
obtuvieron la solución a los problemas formulados de acuerdo al tema tratado. En la
transferencia lo que falto es llevar el tema a un contexto diferente extramatemático como patio
del colegio.
La evaluación se fue registrando la participación tanto en la pizarra como en la intervención
oral y grupal en una lista de cotejo. En esta sesión los estudiantes comunicaron su resultado
en forma escrita, para ello les pedí que responda: ¿Qué operación realizaste?. Pienso que falto
que mis estudiantes hicieran un tratamiento de sus errores al identificarlos de manera grupal
y que sea ello parte de su evaluación.
151
Para la verificación saque a los estudiantes a la pizarra para que resuelvan los problemas
trabajados en la hoja taller y observe que lograron obtener la respuesta correcta, pienso que
debo seleccionar un estudiante que tenga ciertas dificultades al resolver un problema para
detectar las fallas y dar tratamiento a su problemática.
Para la sistematización se logro realizar con la participación de los estudiantes donde se se
completo un mapa conceptual. Pienso que para la próxima debo generar otras formas.
CODIGOS:
Comprensión – Entender el problema
Diseño de la estrategia – Configurar/ elaborar un Plan
Ejecución – Ejecutar un Plan
Vision retrospectiva- Mirar hacia atrás.
Evaluación
Materiales
152
LISTA DE COTEJO
PROMEDIO
Indicadores
satisfactorio
satisfactorio
satisfactorio
satisfactorio
𝑋̅
Proceso
Proceso
Proceso
Proceso
Logro
Logro
Logro
Logro
Inicio
Inicio
Inicio
Inicio
01
02
03
04 G1
05
06
07
08
09
10 G2
11
12
13
14
15
16 G3
17
18
19
20
21
22 G4
23
24
25
26
27
28 G5
29
30
31
32
33
34 G6
35
36
37
38
39
40 G7
41
42
Leyenda (Valoración):
Inicio: 1/4 pto. Proceso: 1/2 pto. Logro Satisfactorio: 1 pto.
153
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA PLANIFICACIÓN DE
LAS SESIONES DE APRENDIZAJE
DOCENTE: Rubén SORIA BUSTAMANTE
TITULO DE LA SESION: Multiplicación con polinomios
CAPACIDAD PLANIFICADA: Resuelve problemas con multiplicación de polinomios.
I.E.: N° 0090 “DANIEL ALCIDES CARRIÓN” Campoy. SJL.
ÁREA:Matemática SECCIÒN: 2° “A” FECHA: 23 agosto 2013
N° INDICADORES SI NO
Estructura 1.-La sesión se desarrolla en coherencia con la capacidad seleccionada. X
de la
secuencia 2.-Las actividades de metacognición están articulada con las actividades de X
didáctica la sesión.
3.-Se evidencia tareas de análisis y reflexión en la resolución de problemas. X
4.-La comunicación que se emplea favorece el aprendizaje del estudiante y
entre estudiantes en la recuperación de saberes previos, conflicto cognitivo, X
procesamiento de la información, transferencia, evaluación y
metacognición.
5.-En la secuencia didáctica se prevé los materiales y recursos (textos, X
imágenes, material manipulativo, etc.) que se utilizarán para realizar la
sesión.
Procesos 6.-La sesión de aprendizaje evidencia la aplicación de la motivación X
pedagógicos permanente.
7.-La sesión de aprendizaje a través de sus actividades evidencia un buen X
clima en el aula.
8.- La sesión de aprendizaje a través de sus actividades evidencia la X
recuperación de saberes previos aplicando diversos recursos o estrategias.
9.-La sesión de aprendizaje evidencia a través de sus actividades la
generación del conflicto cognitivo aplicando diversos recursos o estrategias X
para la resolución de problemas aplicando el método de Geoge Polya.
10.-La sesión de aprendizaje evidencia la sistematización del aprendizaje. X
Procesos 11.-Se evidencia el desarrollo de las capacidades de resolución de X
cognitivos problemas.
12.- Se evidencia los procesos cognitivos de acuerdo a la capacidad X
programada en la sesión de aprendizaje en la resolución de problemas
teniendo en cuenta a Polya.
13.-Se evidencia la interrelación del docente mediador y estudiante X
protagonista.
14.- Se evidencia interrogantes que orientan la generación de conjeturas, X
estrategias de resolución de problemas en función del método de Geoge
Polya.
15.- Se evidencia los cuatro pasos de Polya en el desarrollo de la sesión. X
Evaluación 16.- La sesión de aprendizaje explicita técnicas e interrogantes que X
provocan la autorregulación y reflexión de cómo aprenden los estudiantes y
el tratamiento de sus errores.
17.-La sesión de aprendizaje evidencia indicadores e instrumentos de X
evaluación.
18.-El instrumento previsto evidencia evaluar el desempeño del estudiante. X
19.-Los ítems de evaluación están en coherencia con los indicadores de X
evaluación.
20.-La sesión explicita el protagonismo de los estudiantes en la evaluación. X
154
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA IMPLEMENTACIÓN DE
MATERIALES
N° INDICADORES SI NO
Pertinentes 1.- La sesión de aprendizaje evidencia el uso de materiales
con la educativos que responden al desarrollo de la capacidad de X
propuesta. resolución de problemas a partir de la propuesta de acción.
2.- La sesión de aprendizaje evidencia que el estudiante
trabajará con fichas de trabajo para desarrollar la capacidad X
de resolución de problemas a partir de la propuesta de acción.
3.- La sesión de aprendizaje evidencia que el recurso o X
material educativo es pertinente para el aprendizaje
significativo.
Tipos de 4.-Los materiales empleados evidencian ser educativos y X
materiales contextualizados, adaptado, creado y de fácil acceso para el
estudiante.
5.-El material educativo previsto corresponde a tener X
naturaleza manipulativa, experimental.
Funcionalidad 6.-El material responde a la capacidad que se desea lograr. X
7.-Se evidencia que el material educativo previsto es X
pertinente a los procesos pedagógicos de la secuencia
didáctica.
155
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE LA MEJORA DE LA PRÁCTICA N° 4
I. DATOS INFORMATIVOS:
1,1 UGEL. : 05 San Juan de Lurigancho 1,2 SECCIÓN (ES) :A–B-C
1,3 I.E. : Nº 0090 Daniel Alcides Carrión 1,4 DURACIÓN : 90 minutos
1,5 LUGAR : Campoy 1,6 DOCENTE DE ÁREA : Lic. Rubén Soria Bustamante
1,7 ÁREA : Matemática. 1,8 DIRECTOR : Lic Juan Charry Alzanoa
1,9 GRADO : Segundo. 1,10 FECHA DE EJECUCIÓN : 06 Setiembre 2013.
II. TEMA TRANSVERSAL : Educación para el éxito
III. TÍTULO DE LA SESIÓN : Operaciones con Polinomios
IV.CAPACIDAD / APRENDIZAJE ESPERADO: Resuelve problemas con operaciones con polinomios
.V. PROCESOS DEL APRENDIZAJE:
SECUENCIA MEDIOS Y/O
ACTIVIDADES/ ESTRATEGIAS MATERIALES
TIEMPO
DIDÁCTICA
Motivación. Se saluda cordialmente a los estudiantes y se da indicaciones antes de
empezar la clase.
Se presenta en la siguiente situación problemática.
Observan un papel y responden a las siguientes interrogantes: Plumones
¿Qué elementos observas en el papel? ¿Qué dimensiones tiene?, ¿Cómo acrílicos y
son sus lados?, ¿Para qué me sirven las dimensiones de sus lados?. para papel. 1
Responden las siguientes interrogantes: ¿Cómo se halla el área del papel Papelote. 5
o de cualquier región plana?; ¿Cómo puedo calcular el perímetro?, ¿Se Puntero. m
puede aplicar las expresiones algebraicas al caso?, ¿Qué operaciones con Pizarra i
Recojo de los saberes polinomios se puede realizar?, ¿Qué se debe tener en cuenta para realizar Mota n
previos. operaciones con polinomios? .
En la siguiente figura 16x3 - 12x2
Generación del conflicto
cognitivo. 4x2
Secuenciación de 3
procesos y elección de 0
Ejecución de la estrategia:
estrategias. m
i
n
Los estudiantes trabajan en equipo y van aplicando la estrategia para la
obtención del resultado.
Ejecución de los El docente en esta etapa pregunta ¿usaste todos los datos?
procesos y estrategias. ¿Aplicaste la formula correspondiente en la solución del problema?
¿Aplicaron una estrategia en la solución?, ¿Existirá otra forma de obtener
el resultado?
156
Explican la secuencia y describen el procedimiento que implica dar
respuesta cada una de las interrogantes.
¿Cómo lo has resuelto?, ¿Porque cada uno tiene respuestas distintas?, ¿
Qué sucedería si en lugar de este dato usaras otra exp alg.?, ¿Resultaría
lo mismo?
Visión retrospectiva de la estrategia.:
¿Se puede comprobar el resultado?, ¿Qué operación y formulas se
aplicaron?, ¿Cuántos pasos o procedimientos has empleado para llegar a
la respuesta?
Exponen sus trabajos en la pizarra; el docente corrige los resultados,
complementa y enriquece los conocimientos.
Identifican sus dificultades. ¿Existen otras opciones u otras formas?.
Texto 2do.
Sistematización MED.
Regla.
ADI S MUL D
CIÓ U TIPL I
N ICAC V
Plumones
ST
DE ION I
para pizarra
R
POL DE S
acrílica
A
INO C POLI I 2
Aplicación de lo aprendidoMIO Los estudiantes por grupos establecidos aplican lo aprendido en la
CI NOM Ó 0
y/o Transferencias a resolución de problemas de la hoja de taller. IOS
SS Ó N m
situaciones nuevas. Los estudiantes recolectan imágenes de su entorno de tal manera que seP
N i
considere la aplicación del área y perímetro considerando las operaciones
P O n
con polinomios para presentar en la siguiente sesión. L
O
Evaluación. Los estudiantes LI
son evaluados en la exposición y sustentación de sus I Lista de 2
trabajos a travésNde la observación sistemática. Desarrollo de hoja de N cotejo. 0
taller. O O
m
Refuerzan lo aprendido
M
desarrollando los ejercicios de la pág. 94 del M Texto del i
Extensión. texto del MED. IO I
MED 2º n
S O
grado
Metacognición. ¿Qué sabíamos antes sobre la temática tratada? S
¿Cómo hiciste para aprender el tema desarrollado? ¿Cuáles fueron las
dificultades que encontraste? ¿La temática tratada sirve para resolver 0
algunas situaciones en tu vida cotidiana? 5
m
i
n
VI.EVALUACIÓN:
CRITERIOS DE
INDICADOR (ES) INSTRUMENTO (S)
EVALUACIÓN
Resolución de Resuelve problemas sobre operaciones con polinomios en contexto
Lista de cotejo
Problemas. intramatemático.
Muestra eficiencia y autenticidad en los trabajos realizados
Actitud ante el Ficha de seguimiento de
Participa y consulta con frecuencia y moderación.
Área. actitudes
_____________________________ ________________________________
Lic. Rubén Soria Bustamante Lic. Juan Charry A.
Docente de Área. Director.
FICHA DE EVALUACIÓN – MATEMÁTICA 2°
APELLIDOS Y NOMBRES:_____________________________________________________
FECHA:__________________________
TEMA. OPERACIONES CON POLINOMIOS
Lea atentamente cada una de las siguientes problemas, luego analícelo para trazar un plan de solución,
posteriormente ejecute el plan y finalmente revise sus resultados.
1. En Huachipa un agricultor cultiva hortaliza en su terreno de forma rectangular cuyo largo es 8x 3-12x2-16x y
el ancho es 5x2+7x. ¿Cuál es el área del terreno?
¿Cuál es el perímetro del terreno?, ¿Cuál es la diferencia entre el largo y el ancho?. Si el largo del terreno se
divide entre 4x ¿Cuánto se obtiene?
2. La base de un panel publicitario que tiene forma triangular tiene (x+3) metros y su altura es el doble de su
base. Calcular el área de dicho panel publicitario (expresarlo como un polinomio).
3. Un fabricante confecciona (3x2 +2x -6) camisas y vende cada una a (8x+5) soles. Si vende toda la producción,
¿Cuál es la ganancia si invirtió 10 x3 -3x2 +7x-13.?
PROME
DIO
Comprensión Diseñar una Visión
Ejecutar el Plan
N° del problema estrategia retrospectiva
APELLIDOS Y Nombres
Ord
satisfactorio
satisfactorio
satisfactorio
satisfactorio
𝑋̅
Proceso
Proceso
Proceso
Proceso
Logro
Logro
Logro
Logro
Inicio
Inicio
Inicio
Inicio
01
02
03 G
04 1
05
06
07
08
09 G
10 2
11
12
13
14
15 G
16 3
17
18
19
20
21 G
22 4
23
24
25
26
27 G
28 5
29
30
31
32
33 G
34 6
35
36
37
38
39 G
40 7
41
42
Leyenda (Valoración):
Inicio: 1/4 pto. Proceso: 1/2 pto. Logro Satisfactorio: 1 pto.
DIARIO REFLEXIVO N°4
N° INDICADORES SI NO
Estructura 1.-La sesión se desarrolla en coherencia con la capacidad X
de la seleccionada.
secuencia 2.-Las actividades de metacognición están articulada con las X
didáctica actividades de la sesión.
3.-Se evidencia tareas de análisis y reflexión en la resolución X
de problemas.
4.-La comunicación que se emplea favorece el aprendizaje
del estudiante y entre estudiantes en la recuperación de X
saberes previos, conflicto cognitivo, procesamiento de la
información, transferencia, evaluación y metacognición.
5.-En la secuencia didáctica se prevé los materiales y X
recursos (textos, imágenes, material manipulativo, etc.) que se
utilizarán para realizar la sesión.
Procesos 6.-La sesión de aprendizaje evidencia la aplicación de la X
pedagógicos motivación permanente.
7.-La sesión de aprendizaje a través de sus actividades X
evidencia un buen clima en el aula.
8.- La sesión de aprendizaje a través de sus actividades X
evidencia la recuperación de saberes previos aplicando
diversos recursos o estrategias.
9.-La sesión de aprendizaje evidencia a través de sus
actividades la generación del conflicto cognitivo aplicando X
diversos recursos o estrategias para la resolución de
problemas aplicando el método de Geoge Polya.
10.-La sesión de aprendizaje evidencia la sistematización del X
aprendizaje.
Procesos 11.-Se evidencia el desarrollo de las capacidades de X
cognitivos resolución de problemas.
12.- Se evidencia los procesos cognitivos de acuerdo a la X
capacidad programada en la sesión de aprendizaje en la
resolución de problemas teniendo en cuenta a Polya.
13.-Se evidencia la interrelación del docente mediador y X
estudiante protagonista.
14.- Se evidencia interrogantes que orientan la generación X
de conjeturas, estrategias de resolución de problemas en
función del método de Geoge Polya.
15.- Se evidencia los cuatro pasos de Polya en el desarrollo X
de la sesión.
Evaluación 16.- La sesión de aprendizaje explicita técnicas e X
interrogantes que provocan la autorregulación y reflexión de
cómo aprenden los estudiantes y el tratamiento de sus errores.
17.-La sesión de aprendizaje evidencia indicadores e X
instrumentos de evaluación.
18.-El instrumento previsto evidencia evaluar el desempeño X
del estudiante.
19.-Los ítems de evaluación están en coherencia con los X
indicadores de evaluación.
20.-La sesión explicita el protagonismo de los estudiantes en X
la evaluación.
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA IMPLEMENTACIÓN DE
MATERIALES
N° INDICADORES SI NO
Pertinentes 1.- La sesión de aprendizaje evidencia el uso de materiales educativos
con la que responden al desarrollo de la capacidad de resolución de X
propuesta. problemas a partir de la propuesta de acción.
2.- La sesión de aprendizaje evidencia que el estudiante trabajará con
fichas de trabajo para desarrollar la capacidad de resolución de X
problemas a partir de la propuesta de acción.
3.- La sesión de aprendizaje evidencia que el recurso o material X
educativo es pertinente para el aprendizaje significativo.
Tipos de 4.-Los materiales empleados evidencian ser educativos y X
materiales contextualizados, adaptado, creado y de fácil acceso para el estudiante.
5.-El material educativo previsto corresponde a tener naturaleza X
manipulativa, experimental.
Funcionalidad 6.-El material responde a la capacidad que se desea lograr. X
7.-Se evidencia que el material educativo previsto es pertinente a los X
procesos pedagógicos de la secuencia didáctica.
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE LA MEJORA DE LA PRÁCTICA N° 5
I. DATOS INFORMATIVOS:
1,1 UGEL: 05 San Juan de Lurigancho 1,2 SECCIÓN (ES): A–B-C
1,3 I.E. : Nº 0090 Daniel Alcides Carrión 1,4 DURACIÓN : 90 minutos
1,5 LUGAR: Campoy 1,6 DOCENTE DE ÁREA: Lic. Rubén Soria Bustamante
1,7 ÁREA: Matemática. 1,8 DIRECTOR: Lic Juan Charry Alzanoa
1,9 GRADO: Segundo. 1,10 FECHA DE EJECUCIÓN: 11 Setiembre 2013.
II. TEMA TRANSVERSAL : Educación para el éxito
III. TÍTULO DE LA SESIÓN : División de Polinomios
IV.CAPACIDAD / APRENDIZAJE ESPERADO: Resuelve problemas aplicando división de Polinomios con el método de Ruffini.
V. PROCESOS DEL APRENDIZAJE:
Ejecución de la estrategia:
Los estudiantes trabajan en equipo y van aplicando la estrategia para la
Secuenciación de 3
obtención del resultado.
procesos y elección de 0
El docente en esta etapa pregunta ¿usaste todos los datos?
estrategias. m
¿Aplicaste adecuadamente el método de Ruffini en la solución del
problema? ¿Aplicaron una estrategia en la solución?, ¿Existirá otra forma i
de obtener el resultado? n
Dan respuesta a cada una de las interrogantes del problema. El docente
monitorea el trabajo.
¿ Qué sucedería si en lugar de este dato usaras otra exp alg.?,
¿Resultaría lo mismo?
.
.
Sistematización Proponen frases, expresiones para sistematizar el nuevo aprendizaje
como resultado de los trabajos realizados a través de un organizador .
visual.
Regla.
DIVISIÓN DE POLINOMIOS
EMPEANDO RUFFINI
Plumones
para pizarra
ADI MUL D
acrílica
CIÓ TIPL I
N ICAC V
DE ION I
2
POL S
Aplicación de lo aprendido DE
Los estudiantes por grupos establecidos aplican lo aprendido en la 0
INO POLI I
y/o Transferencias a resolución de problemas de la hoja de taller. m
MIO
situaciones nuevas. que se requiera el empleo Óde
Los estudiantes recolectan situaciones en lasNOM i
SS IOS N
la división de polinomios para presentar un informe en la siguiente n
P
sesión.
O
L
Evaluación. Los estudiantes son evaluados en la exposición y sustentación de sus Lista de 2
I
trabajos a través de la observación sistemática. Desarrollo de hoja de cotejo. 0
N
taller. m
O
Refuerzan lo aprendido desarrollando los ejercicios de la pág. 95 del Texto del i
M
Extensión. texto del MED. MED 2º n
I
grado
O
Metacognición. ¿Qué sabíamos antes sobre la temática tratada?
S
¿Cómo hiciste para aprender el tema desarrollado? ¿Cuáles fueron las
dificultades que encontraste? ¿La temática tratada sirve para resolver 0
algunas situaciones en tu vida cotidiana? 5
m
i
n
VI.EVALUACIÓN:
CRITERIOS
DE INDICADOR (ES) INSTRUMENTO (S)
EVALUACIÓN
Resuelve problemas aplicando división de polinomios en contexto
Resolución de Lista de cotejo
Problemas. cotidiano aplicando Ruffini..
_____________________________ ________________________________
Lic. Rubén Soria Bustamante Lic. Juan Charry A.
Docente de Área. Director.
FICHA DE EVALUACIÓN- MATEMÁTICA 2°
APELLIDOS Y NOMBRES:_____________________________________________________
FECHA:__________________________ TEMA. OPERACIONES CON POLINOMIOS
Lea atentamente cada una de las siguientes problemas, luego analícelo para trazar un plan de
solución, posteriormente ejecute el plan y finalmente revise sus resultados.
1. Un comerciante en el mercado de Campoy tiene (8x2 + 12x - 10) kilos de limones y quiere
distribuirlos en bolsas de (x+2) kilos ¿Cuántas bolsas se requieren para distribuir la totalidad de
limones?¿Sobraron limones después de la distribución?, ¿Cuántos limones quedaron?.
2. Las áreas verdes de la institución educativa Daniel Alcides Carrión tiene las dimensiones que se
muestra en la siguiente figura adjunta. Se quiere distribuir en parcelas de (x+1) para el sembrado de
flores de diversas variedades. ¿Cuántas parcelas se logran obtener?
12x3 - 10x2 + 9 x -5
x +1
3. Halla el cociente y residuo, aplicando Ruffini, si se sabe que el dividendo es (5x2 - 6x4 - 8 x + 9)
y el divisor es (-2 + x). Dar como respuesta la suma de los coeficientes del cociente.
LISTA DE COTEJO
PROMEDIO
Indicadores
satisfactorio
satisfactorio
satisfactorio
satisfactorio
𝑋̅
Proceso
Proceso
Proceso
Proceso
Logro
Logro
Logro
Logro
Inicio
Inicio
Inicio
Inicio
01
02
03 G
04 1
05
06
07
08
09 G
10 2
11
12
13
14
15 G
16 3
17
18
19
20
21 G
22 4
23
24
25
26
27 G
28 5
29
30
31
32
33 G
34 6
35
36
37
38
39 G
40 7
41
42
Leyenda (Valoración):
Inicio: 1/4 pto. Proceso: 1/2 pto. Logro Satisfactorio: 1 pto.
DIARIO REFLEXIVO N°5
Se inicio la clase siendo las 13:05, al ingresar aula observe cierto desorden. Por ello coordine con
los estudiantes la conformación de los grupos para iniciar el trabajo. Para la motivación utilicé una
botella y un vaso con ello formule preguntas que buscaron despertar el interés con la finalidad de
introducirlos al tema. ¿Qué podemos hacer con la botella y el vaso?, ¿Qué puedo hacer con el
líquido y el vaso?, mis estudiantes manifestaron que se podía repartir el contenido ya sea en dos o
tres vasos, entonces yo les manifesté que ello estaba en función al tamaño del vaso. Seguidamente
recogí los saberes previos, para ello escribí en la pizarra un rectángulo con las medidas de sus
lados, las preguntas que formule fueron ¿Qué es un polinomio?, ¿Cuáles son las operaciones con
polinomios? ¿Qué se debe tener en cuenta para realizar las operaciones con polinomios?.
Para el conflicto cognitivo realice la siguiente pregunta ¿Cómo se relaciona el contenido de la
botella con el vaso?, entonces los estudiantes respondieron manifestando las diferentes
operaciones como adición, sustracción, multiplicación y división, con lo manifestado se tituló el
tema con la ayuda de los estudiantes. A continuación se les proporciono una hoja de taller que
contenían problemas de aplicación.
Para la comprensión les pedí que dieran lectura al problema y formulé la siguiente pregunta: ¿Qué
te pide el problema?. Observe que cada equipo de trabajo analizaba la situación planteada del
comerciante de limones que quiere distribuir en bolsas de manera equitativa, pienso que debí
otorgarle mayor tiempo para que puedan parafrasear, subrayar o explicar con sus propias palabras
de lo que se trata e identificando lo que se pide encontrar.
Para el diseño de la estrategia les propuse las siguientes preguntas ¿Se han encontrado con un
problema semejante?, ¿Conoce un problema relacionado como éste?, ¿Cómo se halla la cantidad
de bolsas que se necesitan? ¿Qué operación vas a realizar?, ¿Qué pasaría si se le da valores más
pequeños?. Observe que estas interrogantes sirvieron para que el estudiante entendiera lo que va
hacer.
Para la ejecución les fui explicando la forma como debían dividir empleando el método de Ruffini,
observe que todos mis estudiantes estaban atentos a la explicación y me seguían con sus
intervenciones con respecto a la aplicación de la ley de los signos, reducción de términos
semejantes y multiplicación de cantidades, así como la obtención del cociente y residuo. En vista
que hubieron algunas preguntas referente a la obtención del cociente y como se colocaba las
variables según el exponente, vi por conveniente explicar la división de monomios para superar
las dudas. Pienso que debí dejar a los estudiantes que ellos mismos expresaran los datos del
problema en un modelo aritmético que ellos conocen, para luego yo pasar a explicarles una nueva
técnica. Además de formular preguntas que orientaran la ejecución por sí mismos.
Los equipos de trabajo fueron analizando cada una de las situaciones que se encontraban en la hoja
de taller para ir dando sus opiniones a las propuestas de solución, observe que la mayoría de mis
estudiantes se involucra con mayor seriedad, respetan las normas de convivencia sin embargo no
los reconocí de manera pública lo cual debo hacerlo la siguiente clase. En sus procedimientos fui
verificando como aplicaban el método de Ruffini para resolver la situación problemática e
identifique algunos errores en la ordenación de algunos polinomios, el uso de la ley de los signos
e identificar adecuadamente el cociente y el residuo en la formulación de la respuesta. Que me dio
la señal de que debía reajustar para aclarar las dudas. Sentí que me faltaba formular preguntas de
reflexión con fluidez.
En lo que respecta a la visión retrospectiva formulé las siguientes preguntas: ¿Cómo lo has
resuelto?, ¿Se puede comprobar el resultado?, ¿Qué operación has empleado para la solución?,
¿Cuántos pasos o procedimientos has empleado para llegar a la respuesta?. Observe que ante estas
preguntas mis estudiantes dieron respuesta de manera más espontanea. Pienso que en la próxima
sesión debo anotar sus respuestas por escrito o al momento de la socialización en público que
respondan a una de las preguntas de la visión retrospectiva.
Finalmente se realizó la sistematización para ello pedí la colaboración de los estudiantes quienes
fueron aportando con las ideas fuerza de la sesión. Siendo las 14.30 di por concluida la clase
despidiéndome de mis estudiantes.
CODIGOS:
Comprensión – Entender el problema
Diseño de la estrategia – Configurar/ elaborar un Plan
Ejecución – Ejecutar un Plan
Vision retrospectiva- Mirar hacia atrás.
Evaluación
Materiales Educativos
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA PLANIFICACIÓN DE LAS
SESIONES DE APRENDIZAJE
N° INDICADORES SI NO
Estructura 1.-La sesión se desarrolla en coherencia con la capacidad X
de la seleccionada.
secuencia 2.-Las actividades de metacognición están articulada con las X
didáctica actividades de la sesión.
3.-Se evidencia tareas de análisis y reflexión en la resolución X
de problemas.
4.-La comunicación que se emplea favorece el aprendizaje
del estudiante y entre estudiantes en la recuperación de X
saberes previos, conflicto cognitivo, procesamiento de la
información, transferencia, evaluación y metacognición.
5.-En la secuencia didáctica se prevé los materiales y X
recursos (textos, imágenes, material manipulativo, etc.) que
se utilizarán para realizar la sesión.
Procesos 6.-La sesión de aprendizaje evidencia la aplicación de la X
pedagógicos motivación permanente.
7.-La sesión de aprendizaje a través de sus actividades X
evidencia un buen clima en el aula.
8.- La sesión de aprendizaje a través de sus actividades X
evidencia la recuperación de saberes previos aplicando
diversos recursos o estrategias.
9.-La sesión de aprendizaje evidencia a través de sus
actividades la generación del conflicto cognitivo aplicando X
diversos recursos o estrategias para la resolución de
problemas aplicando el método de Geoge Polya.
10.-La sesión de aprendizaje evidencia la sistematización del X
aprendizaje.
Procesos 11.-Se evidencia el desarrollo de las capacidades de X
cognitivos resolución de problemas.
12.- Se evidencia los procesos cognitivos de acuerdo a la X
capacidad programada en la sesión de aprendizaje en la
resolución de problemas teniendo en cuenta a Polya.
13.-Se evidencia la interrelación del docente mediador y X
estudiante protagonista.
14.- Se evidencia interrogantes que orientan la generación X
de conjeturas, estrategias de resolución de problemas en
función del método de Geoge Polya.
15.- Se evidencia los cuatro pasos de Polya en el desarrollo X
de la sesión.
Evaluación 16.- La sesión de aprendizaje explicita técnicas e X
interrogantes que provocan la autorregulación y reflexión de
cómo aprenden los estudiantes y el tratamiento de sus
errores.
17.-La sesión de aprendizaje evidencia indicadores e X
instrumentos de evaluación.
18.-El instrumento previsto evidencia evaluar el desempeño X
del estudiante.
19.-Los ítems de evaluación están en coherencia con los X
indicadores de evaluación.
20.-La sesión explicita el protagonismo de los estudiantes en X
la evaluación.
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA IMPLEMENTACIÓN DE
MATERIALES
N° INDICADORES SI NO
Pertinentes 1.- La sesión de aprendizaje evidencia el uso de materiales educativos
con la que responden al desarrollo de la capacidad de resolución de X
propuesta. problemas a partir de la propuesta de acción.
2.- La sesión de aprendizaje evidencia que el estudiante trabajará con
fichas de trabajo para desarrollar la capacidad de resolución de X
problemas a partir de la propuesta de acción.
3.- La sesión de aprendizaje evidencia que el recurso o material X
educativo es pertinente para el aprendizaje significativo.
Tipos de 4.-Los materiales empleados evidencian ser educativos y X
materiales contextualizados, adaptado, creado y de fácil acceso para el estudiante.
5.-El material educativo previsto corresponde a tener naturaleza X
manipulativa, experimental.
Funcionalidad 6.-El material responde a la capacidad que se desea lograr. X
7.-Se evidencia que el material educativo previsto es pertinente a los X
procesos pedagógicos de la secuencia didáctica.
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE LA MEJORA DE LA PRÁCTICA N° 6
I. DATOS INFORMATIVOS:
1,1 UGEL: 05 San Juan de Lurigancho 1,2 SECCIÓN (ES): A–B-C
1,3 I.E.: Nº 0090 Daniel Alcides Carrión 1,4 DURACIÓN : 90 minutos
1,5 LUGAR: Campoy 1,6 DOCENTE DE ÁREA: Lic. Rubén Soria Bustamante
1,7 ÁREA: Matemática. 1,8 DIRECTOR: Lic Juan Charry Alzanoa
1,9 GRADO: Segundo. 1,10 FECHA DE EJECUCIÓN: 13 Setiembre 2013.
II. TEMA TRANSVERSAL : Educación en valores.
III. TÍTULO DE LA SESIÓN : Factor común.
IV.CAPACIDAD / APRENDIZAJE ESPERADO: Resuelve problemas aplicando factor común monomio.
.V. PROCESOS DEL APRENDIZAJE:
Ejecución de la estrategia:
Los estudiantes trabajan en equipo y van aplicando la estrategia para la
Secuenciación de 3
obtención del resultado.
procesos y elección de 0
El docente en esta etapa pregunta ¿usaste todos los datos?, ¿Te salió?,
estrategias. m
¿Estás seguro?
¿Aplicaron una estrategia en la solución?, ¿Existirá otra forma de obtener i
el resultado? n
Dan respuesta a cada una de las interrogantes del problema. El docente
monitorea el trabajo.
¿ Qué sucedería si en lugar de este dato usaras otra exp alg.?,
¿Resultaría lo mismo?
.
Proponen frases, expresiones para sistematizar el nuevo aprendizaje
como resultado de los trabajos realizados a través de un organizador Regla.
visual.
Sistematización
FACTOR COMÚN Plumones
MONOMIO para pizarra
acrílica
2
0
m
Aplicación de lo aprendido Los estudiantes por grupos establecidos aplican lo aprendido en la
i
y/o Transferencias a resolución de problemas de la hoja de taller .
n
situaciones nuevas. Los estudiantes recolectan situaciones en las que se requiera el empleo de
factor común monomio para presentar un informe en la siguiente sesión.
2
Evaluación. Los estudiantes son evaluados en la exposición y sustentación de sus Lista de 0
trabajos a través de la observación sistemática. Desarrollo de hoja de cotejo. m
taller. i
Refuerzan lo aprendido desarrollando los ejercicios de la pág. 99 del Texto del n
Extensión. texto del MED. MED 2º
grado
Metacognición. ¿Qué sabíamos antes sobre la temática tratada?
¿Cómo hiciste para aprender el tema desarrollado? ¿Cuáles fueron las 0
dificultades que encontraste? ¿La temática tratada sirve para resolver 5
algunas situaciones en tu vida cotidiana? m
i
n
VI.EVALUACIÓN:
CRITERIOS
DE INDICADOR (ES) INSTRUMENTO (S)
EVALUACIÓN
Resuelve problemas aplicando el factor común monomio en
Resolución de Lista de cotejo
Problemas. contexto cotidiano empleando expresiones algebraicas..
_____________________________ ________________________________
Lic. Rubén Soria Bustamante Lic. Juan Charry A.
Docente de Área. Director.
FICHA DE EVALUACIÓN – MATEMÁTICA 2°
APELLIDOS Y NOMBRES:______________________________________________________________
FECHA:__________________________ TEMA. FACTOR COMÚN MONOMIO
Lea atentamente cada una de las siguientes problemas, luego analícelo para trazar un plan de solución,
posteriormente ejecute el plan y finalmente revise sus resultados.
1. Factoriza las siguientes expresiones:
a) xa – xb =
b) 6x3 + 9y2=
c) 4x2 – 8y3=
d) 9x2 + 3x=
e) 15 x8 y4 – 10 x8 =
f) 6x4y2 – 3 x3y4 =
g) 7a – 7 b + 7c =
h) 6x – 12y +18z =
i) 8x3 + 4x2 – 4x =
j) 5x4 – 10 x2 +15xy =
2. Un estudiante universitario observa que en la feria gastronómica “Mixtura” que los stands de un pabellón
están distribuidos de la siguiente forma
▐▐▐▐▐▐ ■ ■
Y quiere expresarlo de forma simbólica. Se sabe que cada cuadrado grande su lado es “x”, el rectángulo
sus lados miden”x“ e “y”; y el cuadrado pequeño su lado es “y” ¿Cuáles son esas dos formas simbólicas
de expresarlo? ¿Cuáles son las operaciones en las que quedan expresadas?
3. En dos jardines de forma rectangular se cultivan Rosas y en otro claveles, ambos jardines tienen la misma
altura pero diferentes longitudes en sus bases como se muestra en la figura, Expresar la situación planteada
de dos formas.
h
A h B
LISTA DE COTEJO
PROMEDIO
Indicadores
satisfactorio
satisfactorio
satisfactorio
satisfactorio
𝑋̅
Proceso
Proceso
Proceso
Proceso
Logro
Logro
Logro
Logro
Inicio
Inicio
Inicio
Inicio
01
02
03 G
04 1
05
06
07
08
09 G
10 2
11
12
13
14
15 G
16 3
17
18
19
20
21 G
22 4
23
24
25
26
27 G
28 5
29
30
31
32
33 G
34 6
35
36
37
38
39 G
40 7
41
42
Leyenda (Valoración):
Inicio: 1/4 pto. Proceso: 1/2 pto. Logro Satisfactorio: 1 pto.
DIARIO REFLEXIVO N°6
Se inicio la clase siendo las 17:05, al ingresar aula verifique que mis estudiantes estuvieran agrupados.
A pesar que es una hora en la que los estudiantes están inquietos por la culminación de la jornada del
día y los ensayos para el concurso de danza por acercarse el aniversario del colegio, observe que mis
estudiantes hicieron el esfuerzo por participar e involucrarse en sesión del día.
Inicié la sesión pegando en la pizarra tres letreros con el nombre de tres galletas diferentes: “galleta
soda”, “galleta tentación” y “galleta margarita” y les formule las siguientes preguntas: ¿Qué
observas?, ¿De qué otra forma podemos expresar la situación planteada?. Los estudiantes
respondieron refiriéndose al precio, al sabor; esto lo hice para motivarlos e insertarlos en el tema
porque podían observar que el término que se repetía en los tres letreros era la palabra “galleta”,
seguidamente procedí a recuperar saberes previos, para ello formulé las siguientes preguntas: ¿Qué
es una expresión algebraica?, ¿Cómo se clasifica las expresiones algebraicas?, ¿Qué es un monomio?,
¿Qué es un polinomio? ¿Qué operaciones con polinomios se puede realizar?. Tratando de hacerles
recordar lo que se ha venido trabajando en sesiones anteriores. Mis estudiantes contestaron a las
interrogantes sin dificultad. Esto me hace pensar que mis estudiantes identifican los polinomios,
expresiones algebraicas y las operaciones que se puedan realizar.
Para el conflicto cognitivo anote en la pizarra 16x2 – 8y2 , les pregunte de qué otra forma se puede
expresar y ellos contestaron que sí podían expresarlos pero no dieron muchos detalles. Pienso que
debí apoyarme más con material concreto y solicitarles que hagan arreglos rectangulares para que
tengan mayores argumentos en dar su respuesta.
Para la construcción del conocimiento les entregue una hoja de aplicación con problemas de su
contexto, los problemas correspondían a factorización lo concerniente a factor común, mis estudiantes
fueron saliendo a la pizarra para anotar sus respuestas, observé que los demás estaban interesados,
concentrados y con disposición a seguir trabajando. Algunos de ellos cometieron errores en la
factorización de la variable, ante ello fui aclarando y explicando. Debo resaltar que iba registrando
sus participaciones y haciendo el reconocimiento público. Pienso que debí expresarles mi alegría, mi
entusiasmo lo cual lo tomaré en cuenta para las próximas sesiones.
Seguidamente pegue en la pizarra fichas del algeplano que era la representación de un problema
contextualizado sobre distribución de stand en Mixtura, los datos en este caso eran variables y les
pedí que lo expresarán en un modelo algebraico, observe que tuvieron dificultades como asociar el
diseño geométrico con los términos algebraicos, esto me hace pensar que ahondar las expresiones
algebraicas en diferentes formas de representación y utilizar más los algeplanos para la construcción
de modelos geométricos y algebraicos.
La estudiante Paredes visualizó y estableció relaciones indicando la expresión algebraica de manera
pertinente, como observe que había cierta duda tuve que volver a explicar para que los estudiantes
puedan fijar bien el nuevo aprendizaje, Pienso que debí otorgar mayor tiempo a esta parte de la sesión.
Observe que hubo estudiantes que acercaron para esclarecer ciertas dudas en su desarrollo operativo,
el cual me agrado y pude constatar que en la mayoría de los casos la respuesta era la correcta. Casi al
final de la sesión hice la reflexión de la clase para lo cual formule dos interrogantes ¿Cómo hiciste
para aprender el tema desarrollado?, ¿Cuáles fueron las dificultades que encontraste? y realice la
sistematización sobre la factorización. A continuación dejé la tarea domiciliaria como parte de la
extensión que debían realizar de su texto.
Se finalizó la sesión siendo18.15 antes de la hora programada debido al recorte dispuesto por la
dirección para los preparativos del concurso de danzas.
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA PLANIFICACIÓN DE LAS
SESIONES DE APRENDIZAJE
N° INDICADORES SI NO
Estructura 1.-La sesión se desarrolla en coherencia con la capacidad seleccionada. X
de la
secuencia 2.-Las actividades de metacognición están articulada con las actividades X
didáctica de la sesión.
3.-Se evidencia tareas de análisis y reflexión en la resolución de X
problemas.
4.-La comunicación que se emplea favorece el aprendizaje del estudiante
y entre estudiantes en la recuperación de saberes previos, conflicto X
cognitivo, procesamiento de la información, transferencia, evaluación y
metacognición.
5.-En la secuencia didáctica se prevé los materiales y recursos (textos, X
imágenes, material manipulativo, etc.) que se utilizarán para realizar la
sesión.
Procesos 6.-La sesión de aprendizaje evidencia la aplicación de la motivación X
pedagógicos permanente.
7.-La sesión de aprendizaje a través de sus actividades evidencia un buen X
clima en el aula.
8.- La sesión de aprendizaje a través de sus actividades evidencia la X
recuperación de saberes previos aplicando diversos recursos o
estrategias.
9.-La sesión de aprendizaje evidencia a través de sus actividades la
generación del conflicto cognitivo aplicando diversos recursos o X
estrategias para la resolución de problemas aplicando el método de
Geoge Polya.
10.-La sesión de aprendizaje evidencia la sistematización del aprendizaje. X
Procesos 11.-Se evidencia el desarrollo de las capacidades de resolución de X
cognitivos problemas.
12.- Se evidencia los procesos cognitivos de acuerdo a la capacidad X
programada en la sesión de aprendizaje en la resolución de problemas
teniendo en cuenta a Polya.
13.-Se evidencia la interrelación del docente mediador y estudiante X
protagonista.
14.- Se evidencia interrogantes que orientan la generación de X
conjeturas, estrategias de resolución de problemas en función del
método de Geoge Polya.
15.- Se evidencia los cuatro pasos de Polya en el desarrollo de la sesión. X
Evaluación 16.- La sesión de aprendizaje explicita técnicas e interrogantes que X
provocan la autorregulación y reflexión de cómo aprenden los
estudiantes y el tratamiento de sus errores.
17.-La sesión de aprendizaje evidencia indicadores e instrumentos de X
evaluación.
18.-El instrumento previsto evidencia evaluar el desempeño del X
estudiante.
19.-Los ítems de evaluación están en coherencia con los indicadores de X
evaluación.
20.-La sesión explicita el protagonismo de los estudiantes en la X
evaluación.
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA IMPLEMENTACIÓN DE
MATERIALES
N° INDICADORES SI NO
Pertinentes 1.- La sesión de aprendizaje evidencia el uso de materiales educativos
con la que responden al desarrollo de la capacidad de resolución de X
propuesta. problemas a partir de la propuesta de acción.
2.- La sesión de aprendizaje evidencia que el estudiante trabajará con
fichas de trabajo para desarrollar la capacidad de resolución de X
problemas a partir de la propuesta de acción.
3.- La sesión de aprendizaje evidencia que el recurso o material X
educativo es pertinente para el aprendizaje significativo.
Tipos de 4.-Los materiales empleados evidencian ser educativos y X
materiales contextualizados, adaptado, creado y de fácil acceso para el
estudiante.
5.-El material educativo previsto corresponde a tener naturaleza X
manipulativa, experimental.
Funcionalidad 6.-El material responde a la capacidad que se desea lograr. X
7.-Se evidencia que el material educativo previsto es pertinente a los X
procesos pedagógicos de la secuencia didáctica.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 7
SECUE
NCIA MEDIOS Y/O
DIDÁC ACTIVIDADES/ ESTRATEGIAS MATERIALES
TIEMPO
TICA
Saludo a los estudiantes Lamina 1
Inicio
Forman equipos de trabajo 5
.
Motivación: Observan un recorte periodístico sobre “Gerpal” ’
Responden: ¿Qué observas? ¿Qué relación tiene con la matemática?, Hoja de
¿Con que rama de la matemática? práctica
Saberes Previos. Responden ¿Qué es un ángulo?,
¿Cuáles son los elementos de los ángulos?, ¿Qué
clases de ángulos conoces?, ¿Con qué instrumento Regla.
Proceso de se mide los ángulos?
construcción Conflicto Cognitivo: Observan la siguiente figura: Papelote
del nuevo Responden ¿Qué observas en la siguiente figura?,
aprendizaje
Presentación del tema Plumones
¿Qué tema desarrollaremos el día de hoy?
Los estudiantes descubren el tema a desarrollar.
Geoplano
El docente ratifica o rectifica el tema a tratar
Se menciona el aprendizaje esperado.
Recepción de la información. 3
Reciben una hoja de taller con el siguiente problema:
En la cooperativa Daniel Alcides Carrión la avenida Principal y la calle Halcones forman
5
dos ángulos, donde uno de ellos mide (6x+15°) y (4x-5°). Calcular la medida de cada uno ’
de los ángulos.
Texto .
MED
Analizan la situación presentada y tratan de plasmarlo en el geoplano.
VI. EVALUACIÓN
CRITERIOS DE INSTRUMENTO
INDICADOR (ES)
EVALUACIÓN (S)
_______________________________ ____________________________
Lic. Rubén SORIA BUSTAMANTE V° B° Dirección
HOJA DE TALLER – MATEMÁTICA 2° EVALUACIÓN – MATEMÁTICA 2°
APELLIDOS _______________________________________________ APELLIDOS _______________________________________________
TEMA. Ángulos complementarios suplementarios TEMA. Ángulos complementarios suplementarios
Lea atentamente cada una de los siguientes problemas y halle la respuesta a Lea atentamente cada una de los siguientes problemas y halle la respuesta a cada uno
cada uno de ellos. de ellos.
5. En la cooperativa Daniel Alcides Carrión la avenida Principal y la calle Halcones forman dos 1. En la Aveida Tacna y el Jr Rufino Torrico en el centro de lima forman dos ángulos tal como se
ángulos, donde uno de ellos mide (6x+15°) y (4x-5°). Calcular la medida de cada uno de los muestra en la figura, donde uno de ellos mide (5x+22°) y (3x-26°). Calcular la medida de cada uno
ángulos. de los ángulos, donde BC es la avenida Tacna y OA es el Jr Torrico.
PROMEDIO
Indicadores
satisfactorio
satisfactorio
satisfactorio
satisfactorio
𝑋̅
Proceso
Proceso
Proceso
Proceso
Logro
Logro
Logro
Logro
Inicio
Inicio
Inicio
Inicio
01
02
03
04 G1
05
06
07
08
09
10 G2
11
12
13
14
15
16 G3
17
18
19
20
21
22 G4
23
24
25
26
27
28 G5
29
30
31
32
33
34 G6
35
36
37
38
39
40 G7
41
42
Leyenda (Valoración):
Inicio: 1/4 pto. Proceso: 1/2 pto. Logro Satisfactorio: 1 pto.
DIARIO REFLEXIVO N°7
N° INDICADORES SI NO
Estructura 1.-La sesión se desarrolla en coherencia con la capacidad seleccionada. X
de la
secuencia 2.-Las actividades de metacognición están articulada con las actividades X
didáctica de la sesión.
3.-Se evidencia tareas de análisis y reflexión en la resolución de X
problemas.
4.-La comunicación que se emplea favorece el aprendizaje del estudiante
y entre estudiantes en la recuperación de saberes previos, conflicto X
cognitivo, procesamiento de la información, transferencia, evaluación y
metacognición.
5.-En la secuencia didáctica se prevé los materiales y recursos (textos, X
imágenes, material manipulativo, etc.) que se utilizarán para realizar la
sesión.
Procesos 6.-La sesión de aprendizaje evidencia la aplicación de la motivación X
pedagógicos permanente.
7.-La sesión de aprendizaje a través de sus actividades evidencia un buen X
clima en el aula.
8.- La sesión de aprendizaje a través de sus actividades evidencia la X
recuperación de saberes previos aplicando diversos recursos o
estrategias.
9.-La sesión de aprendizaje evidencia a través de sus actividades la
generación del conflicto cognitivo aplicando diversos recursos o X
estrategias para la resolución de problemas aplicando el método de
Geoge Polya.
10.-La sesión de aprendizaje evidencia la sistematización del aprendizaje. X
Procesos 11.-Se evidencia el desarrollo de las capacidades de resolución de X
cognitivos problemas.
12.- Se evidencia los procesos cognitivos de acuerdo a la capacidad X
programada en la sesión de aprendizaje en la resolución de problemas
teniendo en cuenta a Polya.
13.-Se evidencia la interrelación del docente mediador y estudiante X
protagonista.
14.- Se evidencia interrogantes que orientan la generación de conjeturas, X
estrategias de resolución de problemas en función del método de Geoge
Polya.
15.- Se evidencia los cuatro pasos de Polya en el desarrollo de la sesión. X
Evaluación 16.- La sesión de aprendizaje explicita técnicas e interrogantes que
provocan la autorregulación y reflexión de cómo aprenden los X
estudiantes y el tratamiento de sus errores.
17.-La sesión de aprendizaje evidencia indicadores e instrumentos de X
evaluación.
18.-El instrumento previsto evidencia evaluar el desempeño del X
estudiante.
19.-Los ítems de evaluación están en coherencia con los indicadores de X
evaluación.
20.-La sesión explicita el protagonismo de los estudiantes en la X
evaluación.
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA IMPLEMENTACIÓN DE MATERIALES
N° INDICADORES SI NO
Pertinentes 1.- La sesión de aprendizaje evidencia el uso de materiales educativos
con la que responden al desarrollo de la capacidad de resolución de X
propuesta. problemas a partir de la propuesta de acción.
2.- La sesión de aprendizaje evidencia que el estudiante trabajará con
fichas de trabajo para desarrollar la capacidad de resolución de X
problemas a partir de la propuesta de acción.
3.- La sesión de aprendizaje evidencia que el recurso o material X
educativo es pertinente para el aprendizaje significativo.
Tipos de 4.-Los materiales empleados evidencian ser educativos y X
materiales contextualizados, adaptado, creado y de fácil acceso para el
estudiante.
5.-El material educativo previsto corresponde a tener naturaleza X
manipulativa, experimental.
Funcionalidad 6.-El material responde a la capacidad que se desea lograr. X
7.-Se evidencia que el material educativo previsto es pertinente a los X
procesos pedagógicos de la secuencia didáctica.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 8
I. DATOS INFORMATIVOS: 1,6 SECCIÓN (ES) : …A-B-C…
1,1 UGEL. : 05 San Juan de Lurigancho
1,7 CICLO : VI
1,2 I.E. : Nº 0090 “Daniel Alcides Carrión”
1.8 DURACIÓN : 90 minutos
1,3 LUGAR : Campoy - SJL
1,9 DOCENTE : Lic. Rubén Soria Bustamante
1,4 ÁREA : Matemática
1,10 DIRECTOR : Lic. Juan Charry Aysanoa.
1,5 GRADO : Segundo
1,11 FECHA : 25 Octubre 2013
II. TEMA TRANSVERSAL : Educación en valores.
III. TÍTULO DE LA SESIÓN : Triángulos.
IV. CAPACIDAD / APREND. ESPERADO : Resuelve problemas con triángulos.
V. PROCESOS DEL APRENDIZAJE
VI. EVALUACIÓN
CRITERIOS DE INSTRUMENTO
INDICADOR (ES)
EVALUACIÓN (S)
□
Identifica los ángulos en el triángulo.
Razonamiento y
demostración Clasifica los triángulos según su medida de los ejercicios
□ propuestos.
Comunicación Lista de cotejo
Establece relación aplicando propiedades de los ángulos
matemática
interiores.
□
Resolución de
problemas
Ficha de
Actitud ante Respeta las normas de convivencia
seguimiento
Disposición emprendedora
el área Muestra interés por resolver problemas matemáticos. de actitudes
________________________________ _________________________
Lic. Rubén SORIA BUSTAMANTE V° B° Dirección
FICHA DE EVALUACIÓN – MATEMÁTICA 2°
APELLIDOS
______________________________________________________________________
TEMA. Triángulos
Lea atentamente cada una de los siguientes problemas y halle la respuesta a cada uno de
ellos.
1. En la cooperativa Daniel Alcides Carrión la avenida Principal, la calle Halcones y la calle Alondra forman
un triangulo cuyos ángulos miden(2x); (4x+15°) y (4x-5°). Calcular la medida de cada uno de los ángulos
del triangulo.
a)
4x
3x 2x
b)
3x+3
5x-3 2x
LISTA DE COTEJO
PROMEDIO
Indicadores
satisfactorio
satisfactorio
satisfactorio
satisfactorio
Proceso
Proceso
Proceso
Proceso
𝑋̅
Logro
Logro
Logro
Logro
Inicio
Inicio
Inicio
Inicio
01
02
03
04 G1
05
06
07
08
09
10 G2
11
12
13
14
15
16 G3
17
18
19
20
21
22 G4
23
24
25
26
27
28 G5
29
30
31
32
33
34 G6
35
36
37
38
39
40 G7
41
42
Leyenda (Valoración):
Inicio: 1/4 pto. Proceso: 1/2 pto. Logro Satisfactorio: 1 pto.
DIARIO REFLEXIVO N°8
N° INDICADORES SI NO
Estructura de la 1.-La sesión se desarrolla en coherencia con la capacidad X
secuencia seleccionada.
didáctica 2.-Las actividades de metacognición están articulada con las X
actividades de la sesión.
3.-Se evidencia tareas de análisis y reflexión en la resolución de X
problemas.
4.-La comunicación que se emplea favorece el aprendizaje del
estudiante y entre estudiantes en la recuperación de saberes X
previos, conflicto cognitivo, procesamiento de la información,
transferencia, evaluación y metacognición.
5.-En la secuencia didáctica se prevé los materiales y recursos X
(textos, imágenes, material manipulativo, etc.) que se
utilizarán para realizar la sesión.
Procesos 6.-La sesión de aprendizaje evidencia la aplicación de la X
pedagógicos motivación permanente.
7.-La sesión de aprendizaje a través de sus actividades evidencia X
un buen clima en el aula.
8.- La sesión de aprendizaje a través de sus actividades evidencia X
la recuperación de saberes previos aplicando diversos
recursos o estrategias.
9.-La sesión de aprendizaje evidencia a través de sus actividades
la generación del conflicto cognitivo aplicando diversos X
recursos o estrategias para la resolución de problemas
aplicando el método de Geoge Polya.
10.-La sesión de aprendizaje evidencia la sistematización del X
aprendizaje.
Procesos 11.-Se evidencia el desarrollo de las capacidades de resolución de X
cognitivos problemas.
12.- Se evidencia los procesos cognitivos de acuerdo a la X
capacidad programada en la sesión de aprendizaje en la
resolución de problemas teniendo en cuenta a Polya.
13.-Se evidencia la interrelación del docente mediador y X
estudiante protagonista.
14.- Se evidencia interrogantes que orientan la generación de X
conjeturas, estrategias de resolución de problemas en función
del método de Geoge Polya.
15.- Se evidencia los cuatro pasos de Polya en el desarrollo de la X
sesión.
Evaluación 16.- La sesión de aprendizaje explicita técnicas e interrogantes
que provocan la autorregulación y reflexión de cómo X
aprenden los estudiantes y el tratamiento de sus errores.
17.-La sesión de aprendizaje evidencia indicadores e X
instrumentos de evaluación.
18.-El instrumento previsto evidencia evaluar el desempeño del X
estudiante.
19.-Los ítems de evaluación están en coherencia con los X
indicadores de evaluación.
20.-La sesión explicita el protagonismo de los estudiantes en la X
evaluación.
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA IMPLEMENTACIÓN DE
MATERIALES
N° INDICADORES SI NO
Pertinentes 1.- La sesión de aprendizaje evidencia el uso de materiales educativos
con la que responden al desarrollo de la capacidad de resolución de X
propuesta. problemas a partir de la propuesta de acción.
2.- La sesión de aprendizaje evidencia que el estudiante trabajará con
fichas de trabajo para desarrollar la capacidad de resolución de X
problemas a partir de la propuesta de acción.
3.- La sesión de aprendizaje evidencia que el recurso o material X
educativo es pertinente para el aprendizaje significativo.
Tipos de 4.-Los materiales empleados evidencian ser educativos y X
materiales contextualizados, adaptado, creado y de fácil acceso para el
estudiante.
5.-El material educativo previsto corresponde a tener naturaleza X
manipulativa, experimental.
Funcionalidad 6.-El material responde a la capacidad que se desea lograr. X
7.-Se evidencia que el material educativo previsto es pertinente a los X
procesos pedagógicos de la secuencia didáctica.
SESIÓN DE PRENDIZAJE N° 9
I. DATOS INFORMATIVOS: 1,6 SECCIÓN (ES) : …A-B-C…
1,1 UGEL. : 05 San Juan de Lurigancho
1,7 CICLO : VI
1,2 I.E. : Nº 0090 “Daniel Alcides Carrión”
1.8 DURACIÓN : 90 minutos
1,3 LUGAR : Campoy - SJL
1,9 DOCENTE : Lic. Rubén Soria Bustamante
1,4 ÁREA : Matemática
1,10 DIRECTOR : Lic. Juan Charry Aysanoa.
1,5 GRADO : Segundo
1,11 FECHA : 29 Octubre 2013
II. TEMA TRANSVERSAL : Educación en valores.
III. TÍTULO DE LA SESIÓN : Rectas paralelas.
IV. CAPACIDAD / APREND. ESPERADO : Resuelve problemas con rectas paralelas.
V. PROCESOS DEL APRENDIZAJE
CRITERIOS DE INSTRUMENTO
INDICADOR (ES)
EVALUACIÓN (S)
□ Razonamiento y Identifica los ocho ángulos formados por dos rectas paralelas
demostración
cortadas por una secante.
□ Comunicación Lista de cotejo
matemática Establece la relación aplicando la propiedad correspondiente.
□ Resolución de Resuelve problemas con rectas paralelas propuestos.
problemas
Ficha de
Actitud ante el Respeta las normas de convivencia
seguimiento
Disposición emprendedora
área Muestra interés por resolver problemas matemáticos. de actitudes
________________________________ _________________________
Lic. Rubén SORIA BUSTAMANTE V° B° Dirección
LISTA DE COTEJO
PROMEDIO
Indicadores
satisfactorio
satisfactorio
satisfactorio
satisfactorio
𝑋̅
Proceso
Proceso
Proceso
Proceso
Logro
Logro
Logro
Logro
Inicio
Inicio
Inicio
Inicio
01
02
03
04 G1
05
06
07
08
09
10 G2
11
12
13
14
15
16 G3
17
18
19
20
21
22 G4
23
24
25
26
27
28 G5
29
30
31
32
33
34 G6
35
36
37
38
39
40 G7
41
42
Leyenda (Valoración):
Inicio: 1/4 pto. Proceso: 1/2 pto. Logro Satisfactorio: 1 pto.
DIARIO REFLEXIVO N° 9
.
En la mirada hacia atrás, me faltó hacerles preguntas donde me dijeran en que parte de la
solución tuvieron inconvenientes para hallar la respuesta. Pienso que debo darles oportunidad
para que verbalicen sus procedimientos e identifiquen sus errores. Esto debo considerarlo de
todas maneras en la sesión del día..
Para la evaluación les entregué una hoja de aplicación de tres ítems para que lo resuelvan en
forma individual, Observé que todos están contestando, pero veo que algunos estudiantes
cometen todavía errores operativos en la solución de las ecuaciones. Esto me lleva a pensar
que debo reforzar procedimientos para solución de ecuaciones.
En la metacognición formulé las preguntas: ¿Qué han aprendido?, ¿Cómo superaste tu erro?,
¿Qué errores son frecuentes?. Pienso que debo incidir en esta etapa para que mis estudiantes
identifiquen sus aciertos y desaciertos.
N° INDICADORES SI NO
Estructura de 1.-La sesión se desarrolla en coherencia con la capacidad seleccionada. X
la secuencia
didáctica 2.-Las actividades de metacognición están articulada con las actividades de la X
sesión.
3.-Se evidencia tareas de análisis y reflexión en la resolución de problemas. X
4.-La comunicación que se emplea favorece el aprendizaje del estudiante y
entre estudiantes en la recuperación de saberes previos, conflicto cognitivo, X
procesamiento de la información, transferencia, evaluación y metacognición.
5.-En la secuencia didáctica se prevé los materiales y recursos (textos, X
imágenes, material manipulativo, etc.) que se utilizarán para realizar la
sesión.
Procesos 6.-La sesión de aprendizaje evidencia la aplicación de la motivación X
pedagógicos permanente.
7.-La sesión de aprendizaje a través de sus actividades evidencia un buen X
clima en el aula.
8.- La sesión de aprendizaje a través de sus actividades evidencia la X
recuperación de saberes previos aplicando diversos recursos o estrategias.
9.-La sesión de aprendizaje evidencia a través de sus actividades la generación
del conflicto cognitivo aplicando diversos recursos o estrategias para la X
resolución de problemas aplicando el método de Geoge Polya.
10.-La sesión de aprendizaje evidencia la sistematización del aprendizaje. X
Procesos 11.-Se evidencia el desarrollo de las capacidades de resolución de problemas. X
cognitivos
12.- Se evidencia los procesos cognitivos de acuerdo a la capacidad programada X
en la sesión de aprendizaje en la resolución de problemas teniendo en cuenta
a Polya.
13.-Se evidencia la interrelación del docente mediador y estudiante protagonista. X
14.- Se evidencia interrogantes que orientan la generación de conjeturas, X
estrategias de resolución de problemas en función del método de Geoge
Polya.
15.- Se evidencia los cuatro pasos de Polya en el desarrollo de la sesión. X
Evaluación 16.- La sesión de aprendizaje explicita técnicas e interrogantes que provocan la
autorregulación y reflexión de cómo aprenden los estudiantes y el X
tratamiento de sus errores.
17.-La sesión de aprendizaje evidencia indicadores e instrumentos de X
evaluación.
18.-El instrumento previsto evidencia evaluar el desempeño del estudiante. X
19.-Los ítems de evaluación están en coherencia con los indicadores de X
evaluación.
20.-La sesión explicita el protagonismo de los estudiantes en la evaluación. X
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA IMPLEMENTACIÓN DE
MATERIALES
N° INDICADORES SI NO
Pertinentes con 1.- La sesión de aprendizaje evidencia el uso de
la propuesta. materiales educativos que responden al desarrollo de X
la capacidad de resolución de problemas a partir de
la propuesta de acción.
2.- La sesión de aprendizaje evidencia que el
estudiante trabajará con fichas de trabajo para X
desarrollar la capacidad de resolución de problemas
a partir de la propuesta de acción.
3.- La sesión de aprendizaje evidencia que el recurso X
o material educativo es pertinente para el aprendizaje
significativo.
Tipos de 4.-Los materiales empleados evidencian ser X
materiales educativos y contextualizados, adaptado, creado y de
fácil acceso para el estudiante.
5.-El material educativo previsto corresponde a tener X
naturaleza manipulativa, experimental.
Funcionalidad 6.-El material responde a la capacidad que se desea X
lograr.
7.-Se evidencia que el material educativo previsto es X
pertinente a los procesos pedagógicos de la
secuencia didáctica.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 10
I. DATOS INFORMATIVOS:
1,6 SECCIÓN (ES) : …A-B-C…
1,1 UGEL. : 05 San Juan de Lurigancho
1,7 CICLO : VI
1,2 I.E. : Nº 0090 “Daniel Alcides Carrión”
1.8 DURACIÓN : 90 minutos
1,3 LUGAR : Campoy - SJL
1,9 DOCENTE : Lic. Rubén Soria Bustamante
1,4 ÁREA : Matemática
1,10 DIRECTOR : Lic. Juan Charry Aysanoa.
1,5 GRADO : Segundo
II. TEMA TRANSVERSAL : Educación en valores. 1,11 FECHA : 08 Noviembre 2013
□ Razonamiento y
demostración Identifica las características de las figuras geométricas.
□ Comunicación Resuelve problemas aplicando las formulas de áreas y Lista de cotejo
matemática
perímetro en los ejercicios y problemas propuestos.
□ Resolución de
problemas
Ficha de
Respeta las normas de convivencia
Actitud ante el área seguimiento
Disposición emprendedora
Muestra interés por resolver problemas matemáticos. de actitudes
________________________________ _________________________
Lic. Rubén SORIA BUSTAMANTE V° B° Dirección
LISTA DE COTEJO
Indicadores
PROMEDIO
Familiarizarse Ejecuta una Revisa el Comunica el
con el problema estrategia proceso resultado
N°
APELLIDOS Y Nombres
satisfactorio
satisfactorio
satisfactorio
satisfactorio
Ord
𝑋̅
Proceso
Proceso
Proceso
Proceso
Logro
Logro
Logro
Logro
Inicio
Inicio
Inicio
Inicio
01
02
03
04 G1
05
06
07
08
09
10 G2
11
12
13
14
15
16 G3
17
18
19
20
21
22 G4
23
24
25
26
27
28 G5
29
30
31
32
33
34 G6
35
36
37
38
39
40 G7
41
42
Leyenda (Valoración):
Inicio: 1/4 pto. Proceso: 1/2 pto. Logro Satisfactorio: 1 pto.
DIARIO REFLEXIVO N°10
Para la sistematización sugieró a que los estudiantes propongan frases sobre el tema que
permita realizar un organizador visual.
Para la evaluación les entregué una hoja con tres ítems para que lo resuelvan en forma
individual, Observé que la mayoría están desarrollando, pero al acercarme a algunos
estudiantes veo que cometen errores operativos en la solución. Esto me lleva a pensar que
debo reforzar algunos tópicos básicos.
Para la extensión dejé como tarea domiciliaria la página 149 de su libro del MED.
Para la metacognición formulé las siguientes interrogantes: Qué han aprendido hoy?,
¿Cómo lo aprendieron?, ¿Qué errores o dificultades encontraste?, ¿Cómo superaste el
error?, ¿Cuál es tu error frecuente?, ¿Cómo demuestran lo aprendido?. Observé que mis
estudiantes antes de dar respuestas a las interrogantes se ponen a reflexionar Pienso que
al realizar este proceso mis estudiantes ordenan sus ideas puestas en práctica y consolidan
de esta manera su aprendizaje.
Finalmente, siendo las 6:35 pm doy por concluida la clase y me despido cordialmente
de los estudiantes.
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA PLANIFICACIÓN DE LAS
SESIONES DE APRENDIZAJE
DOCENTE: Rubén SORIA BUSTAMANTE
TITULO DE LA SESION: Área y perímetro.
CAPACIDAD PLANIFICADA: Resuelve problemas con áreas y perímetro...
I.E.: N° 0090 “DANIEL ALCIDES CARRIÓN” Campoy. SJL.
ÁREA: Matemática SECCIÒN: 2° “A” FECHA: 8 noviembre 2013
N° INDICADORES SI NO
Estructura de 1.-La sesión se desarrolla en coherencia con la capacidad seleccionada. X
la secuencia 2.-Las actividades de metacognición están articulada con las actividades de la sesión. X
didáctica
3.-Se evidencia tareas de análisis y reflexión en la resolución de problemas. X
4.-La comunicación que se emplea favorece el aprendizaje del estudiante y entre
estudiantes en la recuperación de saberes previos, conflicto cognitivo, X
procesamiento de la información, transferencia, evaluación y metacognición.
5.-En la secuencia didáctica se prevé los materiales y recursos (textos, imágenes, X
material manipulativo, etc.) que se utilizarán para realizar la sesión.
Procesos 6.-La sesión de aprendizaje evidencia la aplicación de la motivación permanente. X
pedagógicos 7.-La sesión de aprendizaje a través de sus actividades evidencia un buen clima en el X
aula.
8.- La sesión de aprendizaje a través de sus actividades evidencia la recuperación de X
saberes previos aplicando diversos recursos o estrategias.
9.-La sesión de aprendizaje evidencia a través de sus actividades la generación del
conflicto cognitivo aplicando diversos recursos o estrategias para la resolución de X
problemas aplicando el método de Geoge Polya.
10.-La sesión de aprendizaje evidencia la sistematización del aprendizaje. X
Procesos 11.-Se evidencia el desarrollo de las capacidades de resolución de problemas. X
cognitivos 12.- Se evidencia los procesos cognitivos de acuerdo a la capacidad programada en la X
sesión de aprendizaje en la resolución de problemas teniendo en cuenta a Polya.
13.-Se evidencia la interrelación del docente mediador y estudiante protagonista. X
14.- Se evidencia interrogantes que orientan la generación de conjeturas, estrategias X
de resolución de problemas en función del método de Geoge Polya.
15.- Se evidencia los cuatro pasos de Polya en el desarrollo de la sesión. X
Evaluación 16.- La sesión de aprendizaje explicita técnicas e interrogantes que provocan la
autorregulación y reflexión de cómo aprenden los estudiantes y el tratamiento de X
sus errores.
17.-La sesión de aprendizaje evidencia indicadores e instrumentos de evaluación. X
18.-El instrumento previsto evidencia evaluar el desempeño del estudiante. X
19.-Los ítems de evaluación están en coherencia con los indicadores de evaluación. X
20.-La sesión explicita el protagonismo de los estudiantes en la evaluación. X
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA IMPLEMENTACIÓN DE
MATERIALES
N° INDICADORES SI NO
Pertinentes 1.- La sesión de aprendizaje evidencia el uso de materiales
con la educativos que responden al desarrollo de la capacidad de X
propuesta. resolución de problemas a partir de la propuesta de acción.
2.- La sesión de aprendizaje evidencia que el estudiante trabajará
con fichas de trabajo para desarrollar la capacidad de resolución X
de problemas a partir de la propuesta de acción.
3.- La sesión de aprendizaje evidencia que el recurso o material X
educativo es pertinente para el aprendizaje significativo.
Tipos de 4.-Los materiales empleados evidencian ser educativos y X
materiales contextualizados, adaptado, creado y de fácil acceso para el
estudiante.
5.-El material educativo previsto corresponde a tener naturaleza X
manipulativa, experimental.
Funcionalidad 6.-El material responde a la capacidad que se desea lograr. X
7.-Se evidencia que el material educativo previsto es pertinente a los X
procesos pedagógicos de la secuencia didáctica.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 11
I. DATOS INFORMATIVOS:
1,1 UGEL. : 05 San Juan de Lurigancho 1,6 SECCIÓN (ES) : …A-B-C…
1,2 I.E. : Nº 0090 “Daniel Alcides Carrión” 1,7 CICLO : VI
1,3 LUGAR : Campoy - SJL 1.8 DURACIÓN : 90 minutos
1,4 ÁREA : Matemática 1,9 DOCENTE : Lic. Rubén Soria Bustamante
1,5 GRADO : Segundo 1,10 DIRECTOR : Lic. Juan Charry Aysanoa.
1,11 FECHA : 04 Diciembre 2013
II. TEMA TRANSVERSAL : Educación en valores.
III. TÍTULO DE LA SESIÓN : Pirámide.
IV. CAPACIDAD / APREND. ESPERADO: Resuelve problemas con Pirámides.
V. PROCESOS DEL APRENDIZAJE
SECUENCIA
Salida Evaluación: Resuelven la hoja de evaluación. Lista
MEDIOSde
Y/O
ACTIVIDADES/ ESTRATEGIAS MATERIALES
TIEMPO
DIDÁCTICA Extensión: Resuelven la actividad de su libro del MED pagina 180. cotejo
Saludo aMetacognición.
los estudiantes Responden: Lamina
Inicio
Forman equipos de trabajo
¿QuéObservan
Motivación: han aprendido hoy? ilustrativa sobre las pirámides de Egipto.
una lamina Texto .
Responden ¿Qué observas en
¿Cómo lo aprendieron?,la lámina?, ¿Qué forma geométrica tiene la imagen?,
¿Es un cuerpo geométrico? MED.
¿Qué errores o dificultades encontraste?, ¿Cómo superaste el error?,
¿Cuál es tu error frecuente? Guía u
¿Cómo demuestran lo aprendido? hoja de
práctica
Tizas .
Saberes Previos. Responden ¿Qué es una pirámide?, ¿Cuáles son los elementos de Regla.
una pirámide?, ¿Cuántas clases de pirámides hay?.
Reciben pirámides de diferentes tamaños construidas
con cartulina.
Conflicto Cognitivo: Observan las siguientes figura Papelote
Responden ¿Cómo se halla el área lateral y total de la
siguiente pirámide?
Se titula el tema con la ayuda de los estudiantes.
Se menciona el aprendizaje esperado.
Plumones
Recepción de la información. Reciben una hoja de taller sobre: “Las pirámides en
la historia”:
Analizan la situación presentada.
Identificación y secuenciación de procedimientos
Responden a la pregunta: ¿Qué te pide el problema? ¿Con qué datos se cuenta?, ¿Qué
tipo de pirámide es?, ¿Qué formas geométricas tiene la base y cara lateral?, ¿Qué
significa el dato de la arista de base y el apotema?. (ENTENDER EL PROBLEMA)
¿Qué estrategia conviene aplicar para hallar el área lateral y total?, ¿Qué se necesita
Proceso de para calcular el área lateral y total?, ¿El grafico nos ayudará a resolver el problema?
construcción del (HACER EL PLAN)
nuevo aprendizaje Ejecución de procedimientos controlados por el pensamiento
Aplican las operaciones para hallar el área lateral y total?.
Encuentran la medida exacta del perímetro de la base.
Calculan el área lateral y luego el total.
Responden: ¿Lograste encontrar el área lateral y total de la pirámide?, ¿Te salió?,
¿Crees que habrá otra manera de hacerlo? (EJECUTAR EL PLAN).
Responden: ¿El diagrama presentado te permitió resolver el problema con rapidez?,
¿Cómo has llegado a la solución?, ¿Son correctos los pasos realizados? ¿Se puede
comprobar el resultado?¿es lógica la respuesta encontrada? (MIRAR HACIA
ATRÁS
Aplicación: Resuelven la hoja de taller. El docente monitorea el trabajo.
Transferencia: Aplican sus conocimientos y estrategias en situaciones de contexto
público.
¿En qué otra situación de la vida real pueden emplear el tema tratado?
VI. EVALUACIÓN
CRITERIOS DE INSTRUMENTO
INDICADOR (ES)
EVALUACIÓN (S)
_______________________ ______________
Lic. Rubén SORIA BUSTAMANTE V° B° Dirección
Las Pirámides en la historia
Lea atentamente el siguiente problema de la vida cotidiana, familiarízate, elabora un plan, ejecuta el plan,
revisa tu respuesta y finalmente comunica tu resultado.
Juan se encuentra de vacaciones y visita Túcume en Lambayeque donde se
desarrolló la cultura Sicán (750 d. C. – 1350 d. C.) y observa que existen 26
construcciones piramidales, entre las que destaca por su belleza la llamada
Huaca del Pueblo, el guía de turismo manifiesta que esta pirámide tiene forma
cuadrangular, porque su base es un cuadrado que tiene 24 metros de lado y que
su apotema es 32,5 metros. Entonces un amigo le pregunta: ¿Cuál será su área
lateral y total de esta hermosa pirámide?
I. Nos familiarizamos con el problema
1. ¿Qué está haciendo Juan en vacaciones?
______________________________________________________________________________________________
2. ¿Qué es lo que le piden a Juan?__________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
II. Elaboramos un Plan.
3. ¿Qué se necesita para resolver el problema?______________________________________________________
.____________________________________________________________________________________________
4. ¿Será necesario graficar la pirámide y colocar sus datos?____________________________________________
¿Porqué?_____________________________________________________________________________________
5. ¿Es posible hallar el área lateral de la pirámide?___________________________________________________
¿Porqué?_____________________________________________________________________________________
6. ¿Cómo harías para hallar el área total?_________________________________________________________.
_____________________________________________________________________________________________
III. Ejecutamos el Plan.
7. Realiza un grafico indicando los datos del problema.
______________________________________________________________________________________
FICHA DE EVALUACIÓN – MATEMÁTICA 2°
APELLIDOS Y
NOMBRES:___________________________________________________________
TEMA. Pirámide
Lea atentamente cada una de los siguientes problemas y halle la respuesta a cada uno de
ellos.
1. En la parte central de un parque de la cooperativa Daniel Alcides Carrión existe un monumento que tiene la
forma de una pirámide regular. Calcular el área lateral y el área total de la pirámide cuadrangular si el
perímetro de su base es 12m y la apotema de la pirámide 6.5 m.
2. La base de una pirámide tiene 12 lados. ¿Cuántos vértices y aristas tiene la pirámide?
3. Una construcción tiene forma de una pirámide hexagonal, que tiene como área de una cara lateral la medida
de 140 m2 . Calcular el lateral de dicha construcción.
LISTA DE COTEJO
PROMEDIO
Indicadores
satisfactorio
satisfactorio
satisfactorio
satisfactorio
𝑋̅
Proceso
Proceso
Proceso
Proceso
Logro
Logro
Logro
Logro
Inicio
Inicio
Inicio
Inicio
01
02
03
04
G1
05
06
07
08
09
10
G2
11
12
13
14
15
16
G3
17
18
19
20
21
22
G4
23
24
25
26
27
28
G5
29
30
31
32
33
34
G6
35
36
37
38
39
40
G7
41
42
Leyenda (Valoración):
Inicio: 1/4 pto. Proceso: 1/2 pto. Logro Satisfactorio: 1 pto.
Ingresé al aula y saludé a mis estudiantes y les comuniqué que hoy día tenemos una clase muy
interesante y que se trabajará en equipos.
Inicié mostrando una lámina ilustrativa sobre las pirámides de Egipto. Observé inicialmente que les
causo mucho interés a mis estudiantes, que había equipos que discutían para precisar el nombre y
el lugar de la imagen. Formulé las siguientes interrogantes: ¿Qué observas en la lámina?, ¿Qué
forma geométrica tiene la imagen?, ¿Es un cuerpo geométrico?. Observé que mis estudiantes daban
sus respuestas a las interrogantes formuladas.
Luego formulé preguntas con la finalidad de recuperar saberes previos, observe qué mis estudiantes
daban sus respuestas las cuales fui anotando a un costado de la pizarra, ello lo hice con la finalidad
de que posteriormente se valide sus respuestas.
Luego les presenté un papelote con la imagen de una pirámide y les pregunte ¿Cómo se halla el
área lateral y área total de las figura mostrada?. Ello lo hice con la finalidad de crear el conflicto
cognitivo en mis estudiantes.
Se tituló el tema con la participación de los estudiantes.
Les entregué una hoja de taller con una situación problemática sobre “Las pirámides en la historia”,
en un contexto real, les sugerí que den lectura al problema y sobre todo a las preguntas, para ello dí
pautas para el desarrollo de las interrogantes.
Para la comprensión hice las siguientes interrogantes: ¿Qué te pide el problema? ¿Con qué datos
se cuenta?, ¿Qué tipo de pirámide es?, ¿Qué formas geométricas tiene la base y cara lateral?, ¿Qué
significa el dato de la arista de base y el apotema?.
Mis estudiantes fueron respondiendo y anotando en su hoja las respuestas a cada una de las
interrogantes. Observé que esto posibilitó a que todos mis estudiantes estuvieran atentos, es decir,
se logró captar su atención al tema.
Para el diseño de la estrategia pregunté ¿Qué estrategia conviene aplicar para hallar el área lateral
y el área total de la pirámide?, ¿Qué se necesita para calcular el área lateral y total?, ¿El gráfico
ayudará a resolver el problema?
Mis estudiantes dibujaron la figura geométrica según los datos e identificaron con la ayuda de su
texto la formula a aplicar para calcular el área lateral y el área total de la pirámide. Observé que mis
estudiantes estaban involucrados en diseñar su plan de trabajo.
En la ejecución de la estrategia les dije que pongan en práctica lo que planificaron hacer, de esta
manera fueron hallando el perímetro de la base y posteriormente fueron calculando el área lateral.
Observe que fueron aplicando adecuadamente la fórmula para el cálculo del área lateral y el área
total, para luego contrastar su respuesta con la de sus compañeros.
Me sentí satisfecho porque la mayoría de mis estudiantes tomaban la iniciativa y estaban dispuestos
a realizar los cálculos sin necesidad de estar detrás de ellos. Luego formule las siguientes
interrogantes: ¿Lograste obtener el área lateral y el área total de la pirámide?, ¿Te salió?, ¿Crees
que habrá otra manera de hacerlo?
En la mirada hacia atrás, realice las siguientes interrogantes: ¿El diagrama te permitió resolver el
problema con rapidez?, ¿Cómo has llegado a la solución?, ¿Son correctos los cálculos realizados?,
¿Se puede comprobar el resultado obtenido?, ¿es lógica la respuesta encontrada?. Pienso que me
faltó hacerles preguntas donde ellos me manifestaran en que parte de la solución
tuvieron inconvenientes para obtener la respuesta. Pienso que debo darles oportunidad para que mis
estudiantes manifiesten sus procedimientos e identifiquen sus errores.
Para la sistematización insinúe a que los estudiantes propongan frases sobre el tema que permita
construir un organizador visual sobre el tema.
Para su evaluación les entregué su hoja con tres ítems para que lo resuelvan en forma individual,
Observé que todos están desarrollando, pero veo que algunos estudiantes cometen errores
operativos en la solución. Esto me lleva a pensar que debo reforzar algunos tópicos básicos.
Para la extensión dejé como tarea domiciliaria la página 180 de su libro del MED.
Para la metacognición formulé las siguientes interrogantes: Qué han aprendido hoy?, ¿Cómo lo
aprendieron?, ¿Qué errores o dificultades encontraste para obtener la respuesta?, ¿Cómo superaste
el error?, ¿Cuál es tu error frecuente?, ¿Cómo demuestran lo aprendido?
Finalmente, siendo las 14:30 pm doy por concluida la clase y me despido cordialmente de los
estudiantes con un “Hasta mañana jóvenes”.
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA PLANIFICACIÓN DE LAS SESIONES DE
APRENDIZAJE
N° INDICADORES SI NO
Estructura de 1.-La sesión se desarrolla en coherencia con la capacidad seleccionada. X
la secuencia
2.-Las actividades de metacognición están articulada con las actividades de la sesión. X
didáctica
3.-Se evidencia tareas de análisis y reflexión en la resolución de problemas. X
N° INDICADORES SI NO
Pertinentes 1.- La sesión de aprendizaje evidencia el uso de materiales
con la educativos que responden al desarrollo de la capacidad de X
propuesta. resolución de problemas a partir de la propuesta de acción.
2.- La sesión de aprendizaje evidencia que el estudiante
trabajará con fichas de trabajo para desarrollar la X
capacidad de resolución de problemas a partir de la
propuesta de acción.
3.- La sesión de aprendizaje evidencia que el recurso o X
material educativo es pertinente para el aprendizaje
significativo.
Tipos de 4.-Los materiales empleados evidencian ser educativos y X
materiales contextualizados, adaptado, creado y de fácil acceso para el
estudiante.
5.-El material educativo previsto corresponde a tener X
naturaleza manipulativa, experimental.
Funcionalidad 6.-El material responde a la capacidad que se desea lograr. X
7.-Se evidencia que el material educativo previsto es pertinente X
a los procesos pedagógicos de la secuencia didáctica.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 12
I. DATOS INFORMATIVOS:
1,1 UGEL. : 05 San Juan de Lurigancho
1,6 SECCIÓN (ES) : …A-B-C…
1,2 I.E. : Nº 0090 “Daniel Alcides Carrión”
1,7 CICLO : VI
1,3 LUGAR : Campoy - SJL
1.8 DURACIÓN : 90 minutos
1,4 ÁREA : Matemática
1,9 DOCENTE : Lic. Rubén Soria Bustamante
1,5 GRADO : Segundo
1,10 DIRECTOR : Lic. Juan Charry Aysanoa.
II. TEMA TRANSVERSAL : Educación en valores. 1,11 FECHA : 11 Diciembre 2013
III. TÍTULO DE LA SESIÓN : Cono.
IV. CAPACIDAD / APREND. ESPERADO: Resuelve problemas con área lateral y área total de un cono.
V. PROCESOS DEL APRENDIZAJE
SECUENCIA MEDIOS Y/O
ACTIVIDADES/ ESTRATEGIAS TIEMPO
DIDÁCTICA MATERIALES
Proceso de construcción responden ¿Cómo se halla el área lateral y total del cono de la figura?
Tizas .
del nuevo aprendizaje Se titula el tema con la ayuda de los estudiantes.
Regla.
Se menciona el aprendizaje esperado.
Recepción de la información. Reciben una hoja de taller sobre: “La geometría en navidad?
Analizan la situación presentada.
Identificación y secuenciación de procedimientos Papelote
Responden a la pregunta:¿Qué ha hecho Carlos con su sueldo?, ¿Qué te pide el problema?, ¿Con
que datos se cuenta?, (ENTENDER EL PROBLEMA)
¿Qué se necesita para resolver el problema?¿Será necesario realizar un gráfico?, ¿Es posible
Plumones
hallar el área lateral del árbol?, ¿Cómo harías para hallar el área lateral? (HACER EL PLAN)
Ejecución de procedimientos controlados por el pensamiento
Realizan un grafico donde ubica los datos.
Aplican la fórmula para hallar el área lateral.
Responden: ¿Lograste encontrar el área lateral del árbol navideño?, ¿Cuánto mide el área lateral
del cono? (EJECUTAR EL PLAN).
Responden: .-¿El grafico realizado te permitió resolver el problema con rapidez?, ¿Cómo has
llegado a la solución?, ¿Explica cómo lo obtuviste?, ¿Qué te ayudó a resolver este problema?,
¿Cuáles son las dificultades que has tenido en la solución?. (MIRAR HACIA ATRÁS
Aplicación: Resuelven la hoja de taller. El docente monitorea el trabajo.
Transferencia: Aplican sus conocimientos y estrategias en situaciones de contexto público.
¿En qué otra situación de la vida real pueden emplear el tema tratado?
Sistematización: Con la ayuda del docente los estudiantes proponen frases, expresiones para
sistematizar el nuevo aprendizaje como resultado de los trabajos realizados a través de un
organizador visual.
Salida Evaluación: Resuelven la hoja de evaluación. Lista de
Extensión: Resuelven la actividad de su libro del MED pagina 182. cotejo
Metacognición. Responden:
¿Qué han aprendido hoy?
¿Cómo lo aprendieron?,
¿Qué errores o dificultades encontraste?, ¿Cómo superaste el error?,
¿Cuál es tu error frecuente?
¿Cómo demuestran lo aprendido?
VI. EVALUACIÓN
CRITERIOS DE INSTRUMENTO
INDICADOR (ES)
EVALUACIÓN (S)
_________________________ ______________
Lic. Rubén SORIA BUSTAMANTE V° B° Dirección
La geometría en Navidad
Lea atentamente el siguiente problema de la vida cotidiana, familiarízate, elabora un plan, ejecuta el plan,
revisa tu respuesta y finalmente comunica tu resultado.
Carlos con parte de su sueldo de la semana compra un árbol de navidad y desea cubrirlo con luces
y adornos navideños. Al observar detenidamente su árbol se da cuenta que tiene forma cónica,
al tomar las medidas con un centímetro obtiene que la generatriz es 182 cm y el radio 60 cm.
Calcular el área lateral del árbol que se requiere cubrir con luces y guirnaldas
I. Nos familiarizamos con el problema
1. ¿Qué ha hecho Carlos con su sueldo?
______________________________________________________________________
2. ¿Qué es lo que te piden?_____________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
II. Elaboramos un Plan.
3. ¿Qué se necesita para resolver el problema?_____________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
4. ¿Será necesario graficar el cono que describe el árbol navideño y colocar sus datos?_____________________
¿Porqué?_________________________________________________________________________________
5. ¿Es posible hallar el área lateral del árbol navideño?_______________________________________________
¿Porqué?_________________________________________________________________________________
6. ¿Cómo harías para hallar el área lateral?________________________________________________________.
_________________________________________________________________________________________
III. Ejecutamos el Plan.
7. Realiza un grafico indicando los datos del problema.
9. ¿Cuánto mide el área lateral del cono que describe el árbol navideño? ________________________________
APELLIDOS Y NOMBRES:_______________________________________________
TEMA. Cono
Lea atentamente cada una de los siguientes problemas y halle la respuesta a cada uno de
ellos.
1. Para celebrar el aniversario del colegio “Daniel Alcides Carrión” con una fiesta,
Luisa ha hecho 100 gorros de diferentes colores de forma cónica con cartulina.
¿Cuánto cartón habrá utilizado si las dimensiones del gorro son 8 cm de radio y 25
cm de generatriz?
2. Calcula el área lateral y total de un cono, si se sabe que su generatriz mide 13 cm y el radio de la base
es de 5 cm
3. Calcula el radio de la base de un cono de helado cuya generatriz mide 9 cm, si se sabe que su área
lateral es 84,78 cm2. Además calcular su área total.
LISTA DE COTEJO
PROMED
Indicadores
IO
Familiarizarse con el Ejecuta una Revisa el Comunica el
N° problema estrategia proceso resultado
APELLIDOS Y Nombres
Ord
satisfactorio
satisfactorio
satisfactorio
satisfactorio
Proceso
Proceso
Proceso
Proceso
Logro
Logro
Logro
Logro
Inicio
Inicio
Inicio
Inicio
𝑋̅
01
02
03
04
G1
05
06
07
08
09
10
G2
11
12
13
14
15
16
G3
17
18
19
20
21
22
G4
23
24
25
26
27
28
G5
29
30
31
32
33
34
G6
35
36
37
38
39
40
G7
41
42
Leyenda (Valoración): Inicio: 1/4 pto. Proceso: 1/2 pto. Logro Satisfactorio: 1 pto.
DIARIO REFLEXIVO N°12
Se inicio la sesión a las 5.05, al ingresar al aula manifesté que se iba a trabajar e e laboratorio.
Ya en el laboratorio les comunique que hoy día tenemos una clase muy interesante y parar
ello requiero que se agruparan por equipos de trabajo, luego formulé la interrogante: ¿Qué se
utiliza en este mes de en los diferentes lugares?, ellos respondieron que se acostumbra colocar
nacimientos, árbol de navidad y otros. Entonces, yo les manifesté ¿Qué forma geométrica
tiene el árbol de navidad?, ellos manifestaron que tiene forma de un cono, entonces yo les
pregunte ¿Qué es un cono?, ¿Qué elementos tiene?. A continuación se les proporciono cuatro
conos de diferentes formas y tamaños elaborados en cartulina, donde ellos manipulaban e
identificaban sus elementos, donde respondieron dando opiniones diversas. De esta manera se
realizó la recuperación de saberes previos. Para el conflicto cognitivo se presento el un gráfico
de un cono con sus datos numéricos y se preguntó: ¿Cómo se halla su área lateral y su área
total?. Algunos estudiantes ya habían revisado el texto y dieron sus respuestas aproximadas.
A continuación se titula el tema con la ayuda de los estudiantes y se mencionó el aprendizaje
esperado.
Inmediatamente se les proporciono la ficha con una situación problemática que incluía
preguntas en cada fase según la propuesta de Polya, los estudiantes dieron lectura silenciosa
y fueron contestados las preguntas con una actitud de concentración en el problema, por ratos
intervenía para cerciorarme que estuvieran desarrollando la hoja, les preguntaba al respecto y
los estudiantes respondían entusiastamente. El clima estuvo agradable por que los estudiantes
trabajaban satisfactoriamente. Pienso que debo mantener para las situaciones problemáticas
mi ficha con las preguntas pertinentes en cada fase porque se percibió que orientaban hacia la
resolución del problema optimizándose el tiempo.
Para la comprensión del problema se formuló las siguientes preguntas: ¿Qué ha hecho Carlos
con su sueldo?, ¿Qué es lo que te piden?. Observo que la alumna Marita ha subrayado la
información relevante y ello me parece importante para su comprensión. Pienso que mis
estudiantes ya se sienten más involucrados en la resolución de problemas de su contexto.
Para el diseño del plan se formuló las siguientes preguntas: ¿Qué se necesita para resolver el
problema?, ¿Será necesario graficar el cono que describe el árbol navideño y colocar sus
datos?, ¿Es posible hallar el área lateral del árbol navideño?, ¿Porqué?, ¿Cómo harías para
hallar el área lateral?. Observo que mis estudiantes se toman su tiempo para definir que
estrategia emplear, para ello intercambian opiniones entre ellos.
Para la ejecución las preguntas fueron: ¿Realizaste un grafico indicando los datos del
problema?. ¿Cuáles son las formulas que empleaste para realizar los cálculos numéricos?,
¿Cuánto mide el área lateral del cono que describe el árbol navideño? Observé que mis
estudiantes ejecutaron adecuadamente lo que habían diseñado previamente, además observé
que algunos emplean el mismo procedimiento. Pienso que mis estudiantes se sienten ya
familiarizados con el trabajo en equipo y con la propuesta, aunque todavía que tienen errores
en la multiplicación con decimales.
Para la revisión se formuló las siguientes preguntas: ¿El grafico realizado te permitió resolver
el problema con rapidez?, ¿Cómo has llegado a la solución?, ¿Explica cómo lo obtuviste?,
¿Qué te ayudó a resolver este problema? , ¿Cuáles son las dificultades que has tenido en la
solución?. Observo que mis estudiantes van dando respuestas fluidas a las interrogantes.
Pienso que la ficha ayudo a realizar con fluidez la sesión de aprendizaje e inclusive a detectar
sus errores.
En la evaluación se proporciono una hoja con tres ítem en diferente contexto donde las
preguntas tienen diferente estructura, pienso que debo considerar preguntas de su texto como
por ejemplo la n° 4 de la pag 182 de su texto, ello se debe realizar para evitar le mecanización
y ejercitar el pensar. Para el desarrollo de los ejercicios hubo participación de varios
estudiantes. Observo que tienen mayor fluidez una actitud más abierta y espontanea donde se
aprecia que movilizan mas conceptos, sin embargo debo identificar errores léxicos o de
lenguaje matemático en algunos estudiantes.( a pi le llamaban ti ).
En cuanto a materiales se utilizo conos de cartulina y un triangulo rectángulo de papel para
ver como se generaba un cono. Observe que mis estudiantes al ver y tocar el material concreto
se sienten motivados e involucrados con el tema.
Finalmente en la pizarra se dibujo un diagrama y con la ayuda de los estudiantes completamos
los conceptos claves y relaciones utilizadas en la sesión. Para la metacognición escribieron las
dificultades que tuvieron durante el desarrollo de la clase. Me despido indicándoles que
desarrollen la pagina 182 de su texto y que creen un problema de su contexto relacionado al
tema que viene ser la transferencia. Siendo 6 y 30 se dio por concluida la sesión de clase. Me
despedí cordialmente con un “Hasta mañana chicos”.
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA PLANIFICACIÓN DE LA
SESIÓN DE APRENDIZAJE
DOCENTE: Rubén SORIA BUSTAMANTE
TITULO DE LA SESION: Cono.
CAPACIDAD PLANIFICADA: Resuelve problemas con área lateral y área total de un cono.
I.E.: N° 0090 “DANIEL ALCIDES CARRIÓN” Campoy. SJL.
ÁREA: Matemática SECCIÒN: 2° “A” FECHA:11 diciembre 2013
N° INDICADORES SI NO
Estructura 1.-La sesión se desarrolla en coherencia con la capacidad seleccionada. X
de la 2.-Las actividades de metacognición están articulada con las actividades de la X
secuencia sesión.
didáctica 3.-Se evidencia tareas de análisis y reflexión en la resolución de problemas. X
4.-La comunicación que se emplea favorece el aprendizaje del estudiante y entre
estudiantes en la recuperación de saberes previos, conflicto cognitivo, procesamiento X
de la información, transferencia, evaluación y metacognición.
5.-En la secuencia didáctica se prevé los materiales y recursos (textos, imágenes, X
material manipulativo, etc.) que se utilizarán para realizar la sesión.
Procesos 6.-La sesión de aprendizaje evidencia la aplicación de la motivación permanente. X
pedagógicos 7.-La sesión de aprendizaje a través de sus actividades evidencia un buen clima en X
el aula.
8.- La sesión de aprendizaje a través de sus actividades evidencia la recuperación de X
saberes previos aplicando diversos recursos o estrategias.
9.-La sesión de aprendizaje evidencia a través de sus actividades la generación del
conflicto cognitivo aplicando diversos recursos o estrategias para la resolución de X
problemas aplicando el método de Geoge Polya.
10.-La sesión de aprendizaje evidencia la sistematización del aprendizaje. X
Procesos 11.-Se evidencia el desarrollo de las capacidades de resolución de problemas. X
cognitivos 12.- Se evidencia los procesos cognitivos de acuerdo a la capacidad programada en la X
sesión de aprendizaje en la resolución de problemas teniendo en cuenta a Polya.
13.-Se evidencia la interrelación del docente mediador y estudiante protagonista. X
14.- Se evidencia interrogantes que orientan la generación de conjeturas, X
estrategias de resolución de problemas en función del método de Geoge Polya.
15.- Se evidencia los cuatro pasos de Polya en el desarrollo de la sesión. X
Evaluación 16.- La sesión de aprendizaje explicita técnicas e interrogantes que provocan la
autorregulación y reflexión de cómo aprenden los estudiantes y el tratamiento de X
sus errores.
17.-La sesión de aprendizaje evidencia indicadores e instrumentos de evaluación. X
18.-El instrumento previsto evidencia evaluar el desempeño del estudiante. X
19.-Los ítems de evaluación están en coherencia con los indicadores de evaluación. X
20.-La sesión explicita el protagonismo de los estudiantes en la evaluación. X
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA IMPLEMENTACIÓN DE
MATERIALES
N° INDICADORES SI NO
Pertinentes 1.- La sesión de aprendizaje evidencia el uso de materiales
con la educativos que responden al desarrollo de la capacidad de X
propuesta. resolución de problemas a partir de la propuesta de acción.
2.- La sesión de aprendizaje evidencia que el estudiante
trabajará con fichas de trabajo para desarrollar la capacidad X
de resolución de problemas a partir de la propuesta de
acción.
3.- La sesión de aprendizaje evidencia que el recurso o material X
educativo es pertinente para el aprendizaje significativo.
Tipos de 4.-Los materiales empleados evidencian ser educativos y X
materiales contextualizados, adaptado, creado y de fácil acceso para el
estudiante.
5.-El material educativo previsto corresponde a tener naturaleza X
manipulativa, experimental.
Funcionalidad 6.-El material responde a la capacidad que se desea lograr. X
7.-Se evidencia que el material educativo previsto es pertinente X
a los procesos pedagógicos de la secuencia didáctica.
8. Cuestionarios
CUESTIONARIO DE PERCEPCIÓN DEL ESTUDIANTE
Año y sección: _____________ Fecha: ______________________
Lee detenidamente y con sinceridad coloca una X en el casillero que consideres que es la respuesta
adecuada. No deje peguntas sin contestar. No hay respuestas correctas o incorrectas, todas son
válidas, interesa mucho tu opinión.
ITEMS Nunca A veces Siempre
1. ¿Tu profesor realiza preguntas para que entiendas con claridad el
problema y lo expreses con tus propias palabras?
2. ¿Tu profesor utiliza materiales para hacerte entender el problema a partir
de un análisis?
3. ¿Tú profesor te guía con preguntas y sugerencias para que busques
estrategias de solución?
4. ¿Tú profesor te permite llevar a cabo un plan para tratar de resolver el
problema haciendo preguntas como ¿cómo podremos resolver el
problema?, ¿Qué conceptos teóricos podemos aplicar en el problema?
5. ¿Tú profesor te orienta con preguntas en la secuencia a seguir para la
elaboración de tu plan en la solución de un problema?
6. ¿Tu profesor te sugiere que hagas una gráfica o un cuadro que te oriente
a resolver un problema?
7. ¿Tú profesor te permite llevar acabo tus procedimientos para resolver el
problema propuesto?
8. ¿Tu profesor te permite la aplicación de tus propias propuestas para la
obtención de la respuesta de un problema planteado?
9. ¿Tu profesor te permite comparar tus resultados con los de tu
compañero cuando realizas trabajo en equipo?
10. ¿Tú profesor te hace participar en la elaboración de mapas conceptuales
o cuadros de doble entrada para evaluar la clase desarrollada en una
sesión?
11. ¿Tu profesor te permite evaluar tus procedimientos y resultados?
Muchas Gracias
TABLA DE ESPECIFICACIONES DEL INSTRUMENTO DE PERCEPCIÓN DEL
ESTUDIANTE
CATEGORÍA CRITERIO INDICADORES N° DE REDACCIÓN DEL ITEM ALTERNA N° ITEM
ITEMS TIVAS
2. Busca estrategias
posibles para resolver 3. ¿Tú profesor te guía con NUNCA
5
el problema. preguntas y sugerencias para que A VECES
DISEÑO
DE busques estrategias de solución?
ESTRATE 4. ¿Tú profesor te permite llevar a SIEMPRE 6
GIA cabo un plan para tratar de
3 resolver el problema haciendo
preguntas como ¿cómo podremos 7
resolver el problema?, ¿Qué
8
conceptos teóricos podemos
aplicar en el problema?
5. ¿Tú profesor te orienta con 9
4
preguntas en la secuencia a
seguir para la elaboración de tu
plan en la solución de un
3. Maneja una secuencia problema? 10
6. ¿Tu profesor te sugiere que hagas
EJECUCI lógica en el
ÓN DE LA una gráfica o un cuadro que te
procedimiento de
ESTRATE oriente a resolver un problema?
GIA resolución de 11
situaciones
7. ¿Tú profesor te permite llevar 12
problemáticas. acabo tus procedimientos para NUNCA
3 resolver el problema propuesto?
A VECES 13
8. ¿Tu profesor te permite la
aplicación de tus propias SIEMPRE
propuestas para la obtención de 14
la respuesta de un problema
planteado? 15
4. Verifica los resultados 9. ¿Tu profesor te permite
VISIÓN
obtenidos. comparar tus resultados con los 16
RETROSP de tu compañero cuando realizas 17
ECTIVA
Y
trabajo en grupo?
ARGUME 18
N-TACIÓN
10. ¿Tú profesor te hace participar 19
en la elaboración de mapas NUNCA
conceptuales o cuadros de doble 20
entrada para evaluar la clase A VECES
desarrollada en una sesión? SIEMPRE
11. ¿Tu profesor te permite evaluar
tus procedimientos y resultados?
12. ¿Tú profesor te permite explicar
las dificultades que encuentras al
resolver las situaciones
problemáticas?
13. ¿Tú profesor promueve el análisis
5. Utiliza materiales de los resultados planteando
educativos que ayudan preguntas como ¿Esta bien el
a los estudiantes resultado?, ¿Se puede utilizar el
comprender la resultado en otro problema?
MATERIA situación
MATE-
LES problemática. 14. ¿Tú profesor utiliza materiales
RIALES para hacerte entender el
problema a partir del análisis de
la pregunta y los datos? NUNCA
6. Utiliza técnicas e 15. ¿Tú profesor te facilita materiales
EVALUAC A VECES
IÓN
instrumentos de que te ayudan a resolver un
evaluación guardando problema? SIEMPRE
EVALUACIÓ
N
coherencia entre los 16. ¿Los materiales que utiliza tú
procesos cognitivos y profesor te parecen interesantes
NUNCA
la capacidad y motivadores?
desarrollada en la A VECES
sesión 17. ¿Tú profesor te permite que
SIEMPRE
evalúes a tus compañeros y te
evalúes a ti mismo?
Instrumento
18. ¿Tú profesor te hace preguntas
para que identifiques tus logros y
dificultades? Tecnicas
19. ¿Cuándo trabajas tus hojas de
taller te das cuenta de tus logros
y dificultades?
20. ¿Crees que estas aprendiendo a
resolver problemas?
El Sr. Carlos trabaja para la empresa Edelnor, después de cobrar su sueldo mensual, fue a casa y le
dio 2/5 de su sueldo a su esposa; luego fue de compras a Tottus y gasto la mitad del resto del
dinero que le quedaba en un minicomponente para sus hijos. Al regresar a casa se da cuenta
que aún le quedan S/. 300. ¿Cuánto es el sueldo mensual que cobró Carlos?
5.-Si esta tira representa el sueldo de Carlos, sombrea lo que él le dio a su esposa.
7. La tira que está sin divisiones es lo que falta repartir. ¿Qué parte de ella dedicó el Sr. Carlos
a la compra del minicomponente?. Divide y sombrea la parte o región que corresponde a la
cantidad asignada a la compra del minicomponente y escribe los números correspondientes.
4
Familiarizarse con el Analiza el escenario del 1 20%
problema problema propuesto.
Distingue los datos y la 2
incógnita del problema.
Rúbrica
Criterio Especificación por tipo de respuesta
2 logrado Respuesta clara y completa y con errores menores.
1 cumple parcialmente Respuesta incompleta y con errores menores.
0 otras respuestas ó con Otras respuestas, no hizo nada, respuesta
serios errores incompleta con un intento ineficaz.
PRUEBA DE SALIDA – MATEMÁTICA
APELLIDOS Y
NOMBRES:_________________________________________________________________
GRADO Y SECCIÓN:________________
FECHA:______________________
Lea atentamente el siguiente problema de la vida cotidiana, tienes 45 minutos para contestar
la prueba.
VAYAMOS POR PARTES
En un establo de Huachipa una vaca está atada a la esquina de un
almacén de un granero, con una de soga de 10 metros de longitud,
tal como se muestra en la figura. El almacén mide 10 metros por
25 metros. ¿Puedes calcular cuántos metros cuadrados de pasto
tiene la vaca a su disposición para comer?
I. Comprensión del problema
1. ¿Qué forma tiene el
almacén?________________________________
2. ¿Qué es lo que te piden?
__________________________________________________________________________
_________________________________________________
II. Elaboramos un Plan o diseñamos una estrategia.
3. Ordena tus procedimientos que realizarías para resolver el problema, (anota 1 a lo
que harías primero, 2 a lo que harías segundo, etc):
( ) Calcular el valor del área.
( ) Registrar los datos donde corresponda.
( ) Hacer un gráfico que represente la situación.
( ) Identificar una fórmula de una figura conocida que ayude a resolver de acuerdo con
las condiciones.
4. ¿Con qué tipo de gráfico o diagrama puedes representar el problema?
a) Diagrama de Venn b) Tabla de doble entrada c) Una línea recta
Ahora grafícalo:
9.-¿Cuánto es el área de pasto que puede consumir la vaca?, ¿Explica cómo lo obtuviste?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Total 10 20 100%
Rúbrica
Criterio Especificación por tipo de respuesta
2 : Logrado Respuesta clara y completa y con errores
menores.
1 : Cumple Respuesta incompleta y con errores
parcialmente menores.
0 : Otras respuestas ó Otras respuestas, no hizo nada, respuesta
con serios errores incompleta con un intento ineficaz.
CONCLUSIONES ESTADÍSTICAS DE LÍNEA DE BASE
PRUEBA DE SALIDA Y DE ENTRADA
Institución Educativa: Daniel Acides
Carrión
Carrión Nivel Educativo: Secundaria
Área: Matemática Grado y Sección: SEGUNDO “A” Fecha: 29/11/2013
Docente Investigador: RUBEN SORIA BUSTAMANTE
10. Tratamiento Estadístico
RESUMEN:
CRITERIO: COMPRENDE EL PROBLEMA
P. ENTRADA P. SALIDA
NIVELES DE LOGRO
f % f %
EN INICIO 1 4% 0 0%
EN PROCESO 3 12% 4 15%
LOGRO ALCANZADO 22 85% 22 85%
TOTAL: 26 100% 26 100%
Comprende el Problema
90% 85%
85%
80%
70%
60%
50% P.
40% ENTRADA
30%
20% 12%
15%
10% 4%
0% 0%
EN INICIO EN PROCESO LOGRO A.
P. ENTRADA P. SALIDA
NIVELES DE LOGRO
f % f %
EN INICIO 2 8% 0 0%
EN PROCESO 22 85% 9 35%
LOGRO ALCANZADO 2 8% 17 65%
TOTAL: 26 100% 26 100%
RESUMEN:
P. ENTRADA P. SALIDA
NIVELES DE LOGRO
f % f %
EN INICIO 1 4% 0 0%
EN PROCESO 24 92% 12 46%
LOGRO ALCANZADO 1 4% 14 54%
TOTAL: 26 100% 26 100%
60% 65%
P.
40% 35% ENTR…
20%
8%
0% 0% 8%
EN INICIO EN PROCESO LOGRO A.
Ejecuta el Plan
100% 92%
90%
80%
70%
60%
54% P. ENTRADA
50%
46% P. SALIDA
40%
30%
20%
10%
0%
4%
0% 4%
EN INICIO EN PROCESO LOGRO A.
P. ENTRADA P. SALIDA
NIVELES DE LOGRO
f % f %
EN INICIO 15 58% 0 0%
EN PROCESO 10 38% 13 50%
LOGRO ALCANZADO 1 4% 13 50%
TOTAL: 26 100% 26 100%
70%
Visión Retrospectiva
60% 58%
50%
50%
50%
40% 38%
P.
30% ENTRADA
20%
10% 4%
0% 0%
EN INICIO EN PROCESO LOGRO A.
P. ENTRADA P. SALIDA
NIVELES DE LOGRO
f % f %
EN INICIO 18 69% 1 4%
EN PROCESO 7 27% 13 50%
LOGRO ALCANZADO 1 4% 12 46%
TOTAL: 26 100% 26 100%
Resolución de problemas
80%
70% 69%
60%
50% 50% 46%
40%
27% P.
30%
ENTRA…
20%
10%
4%
4%
0%
EN INICIO EN PROCESO LOGRO A.