Normas Calidad en Salud

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 100

 La "definición de normas y estándares" en el

contexto de la salud y la auditoría se refiere a


la creación y establecimiento de criterios
específicos que sirven como referencias o
guías para evaluar y medir la calidad de la
atención médica, así como para establecer
expectativas y requisitos en la prestación de
servicios de salud. Estas normas y estándares
son fundamentales para garantizar la
seguridad y la calidad de la atención médica y
para orientar la auditoría de casos y la
evaluación de procesos y resultados en el
sector de la salud.
 Es una norma del
sistema de
directrices para la
auditoria en los
sistemas de gestión
 Capitulo V Gestión de un programa de
auditoria
 Este trata desde la perspectiva, planeación
hasta la gestión documentaria
 Capitulo VI Como ejecutar la auditoria
Generando un desempeño
conforme a lo esperado por
el cliente
Para que los resultados de la
auditoria sean pertinentes y
suficientes
 Conclusiones:
 Los principios de la auditoria son una serie de
herramientas para la ayuda del auditor y su
desempeño eficaz para el programa auditoria
y recuerda que saber administrar estos
conceptos serán básicos para el desarrollo de
tu vida profesional.
 Normas en salud: Las normas en salud son
directrices y reglas que definen las prácticas y
procedimientos que deben seguir los
profesionales de la salud y las instituciones de
atención médica para brindar atención segura y
de calidad. Estas normas pueden ser
desarrolladas por organismos reguladores
gubernamentales, organizaciones de acreditación
de salud, sociedades médicas y otros grupos
relevantes. Ejemplos de normas en salud incluyen
reglas de higiene, estándares de seguridad en la
administración de medicamentos, protocolos de
diagnóstico y tratamiento, y políticas de gestión
de riesgos.
 Estándares en salud: Los estándares en salud
son medidas específicas y criterios de
rendimiento que se utilizan para evaluar el
cumplimiento de las normas y garantizar la
calidad de la atención. Estos estándares
pueden incluir objetivos cuantitativos o
cualitativos que deben alcanzarse. Por
ejemplo, un estándar podría ser que el 95%
de los pacientes reciban un tratamiento
específico dentro de un cierto período de
tiempo después de un diagnóstico. Los
estándares proporcionan una forma concreta
de medir el desempeño y la calidad.
 Auditoría en salud: La auditoría en el
contexto de la salud implica la revisión
sistemática y objetiva de los procesos,
registros y resultados de la atención médica
para evaluar si se cumplen las normas y
estándares establecidos. Estas auditorías
pueden llevarse a cabo de manera interna por
las instituciones de salud o de manera
externa por organismos de acreditación y
reguladores. El objetivo es identificar áreas
de mejora y asegurarse de que se brinde
atención médica segura y de alta calidad.
 Mejora continua: La definición de normas y
estándares en la salud, y la realización de
auditorías para medir el cumplimiento de
estos estándares, son pasos fundamentales
para la mejora continua de la calidad de la
atención médica. Los resultados de las
auditorías se utilizan para identificar
deficiencias, implementar cambios y
garantizar que se sigan las mejores prácticas
en el sector de la salud.
 En resumen, las normas y estándares en el
contexto de la salud y la auditoría son
herramientas esenciales para garantizar la
calidad y la seguridad de la atención médica.
Ayudan a establecer expectativas claras, a
evaluar el desempeño y promover la mejora
continua en la prestación de servicios de
salud.
 Las "regulaciones y legislación en salud" se
refieren a un conjunto de leyes, reglamentos y
normativas que rigen el sector de la salud en el
país. Estas regulaciones y legislaciones
establecen las políticas, procedimientos y
estándares que deben seguirse en la prestación
de servicios de atención médica, la fabricación y
comercialización de productos farmacéuticos, la
formación y licencia de profesionales de la salud,
la protección de los derechos de los pacientes, y
otros aspectos relacionados con la salud y la
atención médica
 Regulación de medicamentos y dispositivos
médicos: Perú tiene regulaciones específicas
para el registro, control de calidad,
importación, fabricación y comercialización
de medicamentos y dispositivos médicos.
Estas regulaciones garantizan la seguridad y
eficacia de los productos farmacéuticos y
médicos disponibles en el mercado.
 Licencia y regulación de profesionales de la
salud: Las leyes y regulaciones en salud en
Perú establecen los requisitos para la
formación, la licencia y la práctica de
médicos, Obstetras, enfermeras,
farmacéuticos, cirujanos dentistas y otros
profesionales de la salud. Esto incluye la
creación de colegios profesionales y la
supervisión de la ética y el desempeño de los
profesionales de la salud.
 Seguridad del paciente: Las regulaciones en
salud en Perú también se ocupan de la
seguridad y los derechos de los pacientes.
Esto puede incluir normativas sobre el
consentimiento informado, la
confidencialidad de la información médica, la
gestión de quejas y reclamos de pacientes, y
la protección de los derechos de los usuarios
de servicios de salud.
 Financiamiento de la salud: En Perú, existen
regulaciones relacionadas con la financiación
de la atención médica, incluyendo la
regulación de los seguros de salud, la
contribución de los ciudadanos al sistema de
salud y el funcionamiento de las entidades
responsables de la seguridad social en salud.
 Salud pública y prevención: Las regulaciones
en salud también se ocupan de temas de
salud pública, como la regulación de la
vigilancia epidemiológica, la promoción de la
salud y la prevención de enfermedades.
 Ética y bioética: Perú tiene regulaciones que
abordan cuestiones éticas y de bioética en la
práctica médica y la investigación en salud.
Esto incluye regulaciones sobre la
investigación con seres humanos y la ética
médica en general.
 Es importante destacar que las regulaciones y
legislaciones en salud pueden estar sujetas a
cambios y actualizaciones periódicas para
adaptarse a las necesidades cambiantes de la
sociedad y la evolución de la atención
médica. Los profesionales de la salud, las
instituciones médicas y otros actores en el
sector de la salud en Perú deben estar al
tanto de estas regulaciones y cumplirlas para
garantizar la calidad y seguridad de la
atención médica.
 Las Normas Internacionales de Auditoría en
Salud, también conocidas como International
Standards on Auditing for Healthcare (ISAH),
son un conjunto de pautas y estándares
diseñados para guiar y regular la auditoría de
los sistemas y procesos de atención médica y
salud. Estas normas se basan en principios y
mejores prácticas internacionales y se aplican
específicamente al campo de la auditoría en
el sector de la salud
 Las Normas Internacionales de Auditoría en
Salud se enfocan en establecer directrices
claras y uniformes para los profesionales de
la auditoría de salud, con el fin de evaluar la
eficacia, la eficiencia, la calidad y el
cumplimiento normativo de los sistemas y
organizaciones de atención médica. Algunos
de los aspectos que pueden abordar estas
normas incluyen:
 Evaluación de procesos hospitalarios: Las
ISAH pueden establecer pautas para auditar la
gestión de procesos hospitalarios, como la
admisión de pacientes, la administración de
medicamentos, la programación de cirugías,
la gestión de registros médicos, entre otros.
 Auditoría de calidad de la atención: Estas
normas pueden incluir directrices para
evaluar la calidad de la atención médica
proporcionada a los pacientes, como la
seguridad del paciente, la satisfacción del
paciente, el cumplimiento de los estándares
clínicos y la adherencia a protocolos médicos.
 Auditoría de sistemas de información de
salud: Pueden abordar la auditoría de
sistemas de información de salud, incluyendo
la seguridad de datos médicos, la precisión
de registros electrónicos de salud y la gestión
de información clínica.
 Auditoría de costos y eficiencia: Las ISAH
 pueden proporcionar pautas para auditar la
gestión financiera y la eficiencia de los
sistemas de atención médica, incluyendo el
análisis de costos, presupuestos y recursos.
 Cumplimiento normativo y ético: Estas
normas también pueden incluir pautas
relacionadas con la auditoría del
cumplimiento normativo y ético en el sector
de la salud, como la adherencia a
regulaciones gubernamentales, ética médica
y protección de la privacidad del paciente.
 Es importante tener en cuenta que las
Normas Internacionales de Auditoría en Salud
pueden variar dependiendo de la
organización o entidad que las haya
desarrollado. Además, estas normas pueden
estar en constante evolución para reflejar los
cambios en el campo de la salud y la
auditoría.
 En resumen, las Normas Internacionales de Auditoría
en Salud son un conjunto de pautas y estándares
diseñados específicamente para guiar la auditoría en
el sector de la salud, con el objetivo de evaluar la
calidad, la eficiencia y el cumplimiento en los
sistemas y procesos de atención médico. Estas
normas son fundamentales para garantizar la mejora
continua y la calidad en la prestación de servicios de
salud.
 Las "Normas de Calidad en Salud" se refieren
a un conjunto de estándares y directrices
establecidas para garantizar la calidad de la
atención médica y de salud que se brinda a
los pacientes en diversos entornos de
atención médica. Estas normas están
diseñadas para garantizar que los servicios
de salud sean seguros, efectivos, eficientes y
centrados en el paciente. Las Normas de
Calidad en Salud pueden aplicarse en
hospitales, clínicas, centros de atención
primaria, laboratorios clínicos y otros
entornos de atención médica
 Seguridad del paciente: Estas normas se
centran en prevenir errores médicos,
accidentes y eventos adversos en la atención
médica. Incluyen para garantizar la higiene, la
administración segura de medicamentos, la
identificación adecuada del paciente y la
gestión de riesgos.
 Efectividad clínica: Estas normas se refieren a
la aplicación de tratamientos y
procedimientos basados ​en evidencia
científica para lograr los mejores resultados
posibles para los pacientes. Esto incluye la
evaluación y el seguimiento de la efectividad
de los tratamientos.
 Accesibilidad y disponibilidad: Las normas en
esta categoría se enfocan en asegurar que los
pacientes tengan acceso oportuno y
equitativo a los servicios de salud,
independientemente de su ubicación
geográfica o su capacidad de pago.
 Comunicación y coordinación de la atención:
Estas normas se centran en promover una
comunicación efectiva entre los profesionales
de la salud y en garantizar una coordinación
adecuada en la atención médica,
especialmente en casos de atención
multidisciplinaria.
 Gestión de la calidad: Estas normas se
enfocan en el establecimiento de sistemas de
gestión de calidad en las organizaciones de
salud. Esto incluye la supervisión de
procesos, la mejora continua y la evaluación
del desempeño de la organización.
 Ética y derechos del paciente: Estas normas
garantizan que se respetan los derechos y la
dignidad de los pacientes y se firman
principios éticos en la atención médica,
incluyendo la confidencialidad, el
consentimiento informado y la toma de
decisiones compartidas.
 Educación y capacitación del personal: Se
establecen normas para garantizar que el
personal de salud esté debidamente
capacitado y actualizado en sus
conocimientos y habilidades.
 Gestión de recursos: Estas normas se centran en
la gestión eficiente de recursos como el personal,
el equipamiento, los medicamentos y las
instalaciones.
 Las Normas de Calidad en Salud pueden variar
según el país, la institución y el tipo de atención
médica que se brinda. Pueden ser desarrollados
por organismos gubernamentales de salud,
organizaciones de acreditación y certificación, y
asociaciones profesionales de salud. El
cumplimiento de estas normas es fundamental
para garantizar que la atención médica sea
segura y de alta calidad, y que se satisfagan las
necesidades y expectativas de los pacientes.
 Es la actividad que respalda que una
organización, producto, proceso o servicio cumple
con los requisitos definidos en normas o
especificaciones técnicas.
 Los instrumentos de auditoría clínica son
herramientas que se utilizan para evaluar la calidad
de la atención médica y mejorar los procesos de
atención al paciente. Estos instrumentos se utilizan
para medir el desempeño de los proveedores de
atención médica, identificar áreas de mejora y
desarrollar planes de acción para mejorar la calidad
de la atención médica
 En general, los instrumentos de auditoría
clínica se utilizan para evaluar la calidad de la
atención médica en términos de efectividad,
eficiencia y seguridad. Los instrumentos de
auditoría clínica también se utilizan para
evaluar la calidad de la atención médica en
términos de accesibilidad, oportunidad y
satisfacción del paciente
 Los instrumentos de atención son herramientas que
se utilizan para evaluar la calidad de la atención
médica y mejorar los procesos de atención al
paciente. En el caso de la obstetricia, estos
instrumentos se utilizan para medir el desempeño de
los proveedores de atención médica, obstétrica e
identificar áreas de mejora y desarrollar planes de
acción para mejorar la calidad de la atención médica-
obstétrica
 La evaluación de la calidad de la atención obstétrica
es importante porque puede ayudar a identificar
áreas de mejora en la atención médica- obstétrica y
mejorar la salud y el bienestar de las madres y los
recién nacidos. La evaluación de la calidad de la
atención obstétrica también puede ayudar a reducir
la mortalidad materna y perinatal, mejorar la
satisfacción del paciente y mejorar la eficiencia y
efectividad de los servicios de atención médica-
obstétrica
 Los instrumentos de auditoría clínica se pueden
clasificar en diferentes categorías según su propósito
y alcance. Algunos de los tipos de instrumentos de
auditoría clínica son:
 Cuestionarios: Son herramientas que se utilizan para
recopilar información sobre la calidad de la atención
médica. Los cuestionarios pueden ser utilizados para
evaluar la satisfacción del paciente, la calidad de la
atención médica y la eficacia de los tratamientos.
 Listas de verificación: Son herramientas que se
utilizan para evaluar el cumplimiento de los
procedimientos y protocolos de atención médica. Las
listas de verificación se utilizan para identificar áreas
de mejora y desarrollar planes de acción para
mejorar la calidad de la atención médica
 Revisiones de registros médicos: Son herramientas
que se utilizan para evaluar la calidad de la
documentación médica. Las revisiones de registros
médicos se utilizan para identificar áreas de mejora
en la documentación médica y desarrollar planes de
acción para mejorar la calidad de la atención médica.
 Auditorías de procesos: Son herramientas que se
utilizan para evaluar los procesos de atención
médica. Las auditorías de procesos se utilizan para
identificar áreas de mejora en los procesos de
atención médica y desarrollar planes de acción para
mejorar la calidad de la atención médica.
 Auditorías de resultados: Son herramientas que se
utilizan para evaluar los resultados de la atención
médica. Las auditorías de resultados se utilizan para
identificar áreas de mejora en los resultados de la
atención médica y desarrollar planes de acción para
mejorar la calidad de la atención médica
 Selección de Instrumentos para Obstetricia:
 parto, cuidado prenatal y posparto, entre otros.
 Ejemplos

 Estetoscopio fetal : Un estetoscopio fetal es


un instrumento utilizado para escuchar los
latidos del corazón del feto durante el
embarazo. El estetoscopio fetal ilustrado
tiene una guía visual que ayuda a identificar
la ubicación del corazón fetal
 Partograma con curvas de alerta: Un
partograma es una herramienta utilizada para
registrar el progreso del trabajo de parto. Las
curvas de alerta en el partograma ayudan a
identificar cualquier anormalidad en el
trabajo de parto y tomar medidas preventivas
 Plantillas con curvas de alerta de la dilatación
cervical en función del tiempo (Normograma):
Las plantillas con curvas de alerta de la
dilatación cervical en función del tiempo son
una herramienta utilizada para registrar el
progreso del trabajo de parto. Las curvas de
alerta en las plantillas ayudan a identificar
cualquier anormalidad en el trabajo de parto
y tomar medidas preventivas
 Cinta obstétrica: La cinta obstétrica es una
herramienta utilizada para medir la
circunferencia abdominal de la madre durante
el embarazo. La medición de la circunferencia
abdominal ayuda a evaluar el crecimiento
fetal y la salud de la madre
 Las listas de verificación son herramientas que se
utilizan para evaluar el cumplimiento de los
procedimientos y protocolos de atención médica. En
el caso de la obstetricia, las listas de verificación se
utilizan para identificar áreas de mejora y desarrollar
planes de acción para mejorar la calidad de la
atención médica

 En un estudio basado en simulación de hipertermia


maligna y casos de paro cardíaco materno, el uso de
un lector de lista de verificación tenía más
probabilidades de llevar un seguimiento de todos los
pasos críticos durante una emergencia que cuando no
se utilizó ningún lector
 En el año de 1966, Avedis Donabedian
sistematizó la evaluación de la calidad asis-
tencial en el análisis de la estructura, el proceso y
los resultados, marcando la evolución conceptual
y metodológica de la gestión de calidad en el
sector de servicios de salud (Donabedian, 1966).
A pesar del tiempo transcurrido, esta clasificación
continúa en plena vigencia
 En el caso de los servicios de salud, una
condición especial que la diferencia de otro
tipo de organizaciones es que, en muchos
casos, el servicio se produce y se consume al
mismo tiempo, por lo que no admite un control
de calidad y su evaluación sólo proporciona
información para mejorar procesos posteriores
 En estos casos el énfasis o cuidado radica en
establecer previamente cual es el proceso
más adecuado y cuál es el resultado esperado
en cada caso concreto. Son las características
intrínsecas al servicio en nuestro medio, las
que nos obligan a planificar e instaurar
procesos bien definidos y controlados, de
forma que se puedan prevenir los errores,
garantizando procesos de alta calidad
técnica, con resultados que deben ser
evaluables en función de unos estándares
definidos y considerados como satisfactorios
por los pacientes.
 La metodología de gestión por procesos aporta
las herramientas necesarias para ello, al
facilitar el diseño del proceso de acuerdo con el
entorno y los recursos disponibles, unificando la
actuación y la transferencia de información de
todo el equipo que participa en el mismo
(médicos, obstetras, enfermería, personal no
asistencial, etc.), permitiendo mejorar la
eficiencia, efectividad y calidad del servicio. Al
mismo tiempo, facilita la introducción de forma
dinámica de la experiencia de otros clínicos,
integrando en nuestro contexto experiencia,
conocimientos, habilidades y lo que es más
importante: sentido común
 Antes de presentar el concepto de gestión por
procesos es necesario precisar el concepto de
proceso
 La Organización Mundial de la Salud (OMS)
define un proceso como el conjunto de
actividades de trabajo interrelacionadas que se
caracterizan por requerir ciertos insumos (inputs o
productos/servicios obtenidos de otros
proveedores) y tareas particulares que implican
valor añadido (outputs), con miras a obtener
ciertos resultados (Organización Panamericana
de la Salud).
 La palabra proceso viene del latín processus, que
significa avance y progreso.
 Desde el punto de vista de servicios de salud
podemos definir proceso como el conjunto de
actividades de un establecimiento de salud
mutuamente relacionadas y que interactúan, las
cuales transforman el elemento de entrada en
resultado
Las instituciones del sistema de salud pueden
aumentar su competitividad a través de la mejora
continua de sus procesos, productos y servicios.
Para ello, disponen de una serie de herramientas
que buscan la identificación de problemas y de
oportunidades de mejora con el fin de encontrar
soluciones que permitan mantener su vigencia en el
sistema.
 Herramientas o instrumentos estadísticos
básicos para el mejoramiento de la calidad

 Herramientas básicas
 De acuerdo al Ministerio de Salud del Perú (2010):
 Las Herramientas de calidad son instrumentos que
permiten ordenar, medir, comparar y estructurar la
información, de manera que simplifiquen y hagan
objetivas las concepciones teóricas y la secuencia de
procesos complejos y que permitan generar nuevas
ideas para resolver las diferentes oportunidades de
mejora que se van presentando. Las características
que tienen en común las Siete Herramientas básicas,
es que todas son visuales y que tienen forma de
gráficos o diagramas.
 Dichas herramientas son útiles para:
◦ Definir concretamente los problemas o áreas
de oportunidad dentro de la empresa.
◦ Proponer, debatir y acordar posibles
soluciones.
 Llevar a cabo análisis con datos concretos y
verificables
 Estas siete herramientas clásicas son aplicables en todas las fases
del ciclo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar).
◦ En la fase Planear se utilizan la hoja de recogida de datos, el
diagrama de Pareto, los histogramas, gráficos de control, el
diagrama de espina, la estratificación, los diagramas de flujo y el
diseño estadístico de experimentos.
◦ En la fase Hacer es de utilidad la hoja de recogida de datos.
◦ En la fase Verificar son útiles el diagrama de Pareto, gráficos de
control y los histogramas.
◦ En la fase Actuar es útil la hoja de recogida de datos y los
gráficos de control.

 La experiencia ha demostrado que el uso de estas herramientas


estadísticas facilita la resolución del 80% de los problemas que se
presentan en las organizaciones
El establecimiento de los objetivos del programa de auditoria es la
parte del planear dentro del ciclo PHVA ,porque en esta etapa se
realiza un proceso de construcción de bases solidas como el
establecimiento de metas para poder obtener los resultados
esperados
Este numeral hace parte de la fase planear, dentro del ciclo
PHVA , ya que mediante la identificación y evaluación de
riesgos y oportunidades seguimos buscando aquellos factores
de impactos positivos y negativos que soportaran el programa
de auditoria. Generalmente los riesgos y oportunidades, están
asociados a los objetivos porque pueden estar relacionados y
afectar el proceso de auditoria, por ello hasta lo mas mínimo
que creamos poco relevantes debe ser contemplado dentro de
la planificación
Este es el ultimo numeral dentro de la fase el planear dentro del ciclo
PHVA . Establecer el programa de auditoria significa asignar roles y
responsabilidades a las personas encargadas de la gestión del
programa de auditoria, así como analizar sus competencias,
determinar el alcance y recursos además hace parte de todo el
proceso de los requisitos previos para la puesta en marcha de la
implementación del programa
Esta fase del ciclo PHVA, consiste en ejecutar lo planeado ,
es decir una vez establecido el programa de los recursos
necesarios, tal como lo hemos descrito en la ultima etapa
del planear, se procede a coordinar las actividades
establecidas dentro del programa, aquí se ve un enlace
como secuencia de pasos lógicos Primero se crea el
programa y luego se procede con todo lo operativo
En esta fase, tal como lo dice la palabra, nos encargaremos de
verificar y medir si lo ejecutado es coherente con lo planificado, por
ello en el seguimiento del programa de auditoria hay que asegurarse
del cumplimiento de las actividades programadas, para el logro de los
objetivos establecidos en el planeado y
El actuar es la ultima fase del ciclo PHVA, este permite tomar
decisiones de aquello que no esta funcionando como se
espera, porque los resultados no se están cumpliendo en la
revisión y mejora del programa de auditoria se busca hacer
una evaluación detallada para analizar si se están
cumpliendo con los objetivos establecidos
➢ Técnicas de Calidad: Lluvia de ideas,
Diagrama de afinidades
Establecer el objetivo que se quiere alcanzar
Identificar las opciones
Establecer criterios
Matriz de Priorización
Ponderación de criterios
Seleccionar la mejor opción
Un ejemplo de una matriz de priorización es la que se usa para escoger al mejor
profesor de……

Hoja de registro de datos Es un documento donde se recoge de forma fácil y estructurada todo tipo de
datos para su posterior análisis

Diagrama de Flujo El diagrama de flujo, flujograma, fluxograma, cursograma o flow chart, es la


representación. Gráfica de un proceso, procedimiento o rutina

Diagrama de operaciones Es una técnica de descomposición y diagramado que consiste en identificar,


actividad por actividad, las diferentes operaciones del proceso, listarlas en un
formulario a propósito y anotar para cada una de ellas el tipo de actividad de
que se trata

Diagrama Global de Procesos Ilustración gráfica que permite identificar las personas, los servicios
involucrados, sus productos y su interrelación con el proceso en estudio

Es una herramienta que representa la relación entre un efecto (problema) y


Diagrama Causa- Efecto todas las posibles causas que lo ocasionan. Es denominado Diagrama de
Ishikawa o Diagrama de Espina de Pescado por ser parecido con el esqueleto
de un pescado

Técnica cualitativa que representa una cadena de soluciones resultantes de las


Diagrama del Árbol preguntas: ¿Cómo hacerlo?, ¿Qué decido? Se le conoce también como el árbol
de decisiones soluciones

Matriz donde se ubican actividades, tiempo programado para realizarlas y


Diagrama de Gantt responsables del cumplimiento de las mismas
Herramientas Estadísticas:
Hoja de Control Es una herramienta cuantitativa que ayuda a recopilar datos en
forma ordenada. Los datos analizados y depurados se
convertirán luego en información

Histogramas Es un gráfico de barras verticales que representa la distribución


de un conjunto de datos. Un histograma considera variables
continuas (tales como alturas, pesos, densidades, períodos de
tiempo, temperaturas, etc.), variables discretas (pacientes,
equipos) y despliega su distribución ordenada
Una gráfica lineal es una representación de una serie de datos
Gráfico Lineal que han sido recolectados en un tiempo específico. Los datos
se representan en una gráfica en intervalos de tiempo y se
dibuja una línea conectando los puntos resultantes
Un gráfico circular es una figura en forma de pastel, en el cual
se representan las divisiones de una cantidad total, donde sus
valores han sido convertidos en porcentajes para facilitar su
comparación
Diagrama de Pareto Es una herramienta cuantitativa en la cual se combina un
gráfico de barras con un gráfico lineal. Permite visualizar que
sólo unas pocas causas (20%) tienen un efecto significativo
(80%) sobre una problemática determinada
Diagrama de Dispersión Permite analizar la relación que existe entre los valores de una
variable que nos interesa (dependiente) y los valores de otra
variable que influya en la primera y sea fácil de medir
(independiente).
Gráficos de Control Una gráfica de control es una gráfica con una línea central que
muestra el promedio de los datos producidos. Tiene límites de
control superiores e inferiores basados en cálculos estadísticos
HERRAMIENTAS AVANZADAS PARA LA GESTIÓN DE LA
CALIDAD

Herramientas de Control:
Despliegue Funcional de la Calidad- El QFD se define como el despliegue funcional de la
calidad, entendida como el enfoque de nuestros
QFD
servicios a satisfacer a nuestros usuarios, alineando
nuestras actividades con las necesidades del usuario
para así ofrecer un servicio satisfactorio

Análisis de Modos de Fallo y sus El AMFE (Análisis Modal de Fallas y sus Efectos) es
una de las herramientas más utilizadas en la
Efectos-AMFE. planificación de la seguridad en la atención, el AMFE
evalúa las deficiencias que puede ocasionar un mal
funcionamiento del servicio. El AMFE valora fallas
potenciales en el diseño y la prestación de servicios,
previniendo su aparición, cuantificando los efectos
de posibles fallas

Análisis FODA-Competitivo Es una herramienta muy utilizada, que nos permite


conocer la situación real en que se encuentra
nuestra organización, así como el riesgo y
oportunidades que le brinda el entorno en que opera,
pero poco desarrollada para analizar la competencia

Es una representación gráfica que define y refleja la


Mapa de Procesos estructura y relación de los diferentes procesos del
sistema de gestión de una organización, para lo cual
debemos identificar los procesos que intervienen
 Se debe lograr una correcta aplicación
metodológica y práctica de cada una de las
herramientas empleadas a lo largo de las
diferentes etapas del método de solución de
problemas en cada paso, por ejemplo: - Para la
identificación de los problemas y la elección de
las oportunidades para efectuar problemas. -
Para la definición operativa del problema - Para
la identificación de quienes tienen que trabajar
en el problema - Para el análisis y estudio del
problema para identificar las causas principales -
Para el desarrollo de las soluciones y medidas
para desarrollar la calidad - Para la
implementación y evaluación de las actividades
para mejorar la calidad.

También podría gustarte