Teoría Musical General
Teoría Musical General
Teoría Musical General
La teoría musical es un campo de estudio que tiene por objeto la investigación de los diversos
elementos de la música, entre ellos el desarrollo y la metodología para analizar, escuchar,
comprender y componer música. The Oxford Dictionary of Music[1] describe tres aspectos
interrelacionados:
La teoría musical suele ocuparse de describir cómo los músicos y compositores hacen música,
incluyendo los sistemas de afinación y los métodos de composición, entre otros temas. Debido
a la concepción cada vez más amplia de lo que constituye la música, una definición más
inclusiva podría ser la consideración de cualquier fenómeno sonoro, incluido el silencio. Sin
embargo, esta no es una pauta absoluta; por ejemplo, el estudio de la "música" en el plan de
estudios universitario de artes liberales Quadrivium, que era común en la Europa medieval, era
un sistema abstracto de proporciones que se estudiaba cuidadosamente a distancia de la
práctica musical real.[2] Pero esta disciplina medieval se convirtió en la base de los sistemas de
afinación en siglos posteriores y generalmente se incluye en los estudios modernos sobre la
historia de la teoría musical.[3]
La teoría musical como disciplina práctica abarca los métodos y conceptos que los
compositores y otros músicos utilizan para crear música. El desarrollo, la conservación y la
transmisión de la teoría musical en este sentido pueden encontrarse en las tradiciones
musicales orales y escritas, en los instrumentos musicales y en otros artefactos. Por ejemplo,
los instrumentos antiguos procedentes de yacimientos prehistóricos de todo el mundo revelan
detalles sobre la música que producían y, potencialmente, algo de la teoría musical que podrían
haber utilizado sus creadores (véase Historia de la música e instrumento musical). En las
culturas antiguas y vivas de todo el mundo, las profundas y largas raíces de la teoría musical
son visibles en los instrumentos, las tradiciones orales y la creación musical actual. Muchas
culturas también han considerado la teoría musical de manera más formal, como los tratados
escritos y la notación musical. Las tradiciones prácticas y académicas se solapan, ya que
muchos tratados prácticos sobre música se inscriben en una tradición de otros tratados, que se
citan regularmente al igual que los escritos académicos citan investigaciones anteriores.
Contenido
El contenido curricular de la teoría musical puede incluir elementos como la afinación, los
intervalos, las escalas y acordes, el timbre, la textura, articulación y la dinámica, la forma, los
sistemas de notación, etc. En un segundo nivel de apreciación, la teoría puede explicar mediante
el análisis y la percepción, las técnicas empleadas en la composición musical. A través de las
diferentes asignaturas, como armonía, contrapunto, etc., el estudio de la música abarca todos
los conceptos relacionados con la comprensión de este arte, por medio de fórmulas, reglas y
patrones desarrollados por los teóricos musicales.
Generalmente, los trabajos de teoría musical son tanto descriptivos como prescriptivos, pues
con ambos se intenta definir la práctica e influir en la práctica posterior. Así, la teoría musical se
queda atrás de la práctica de importante manera, pero también apunta a la futura exploración y
ejecución. De esa manera, la teoría procede de una práctica musical anterior, enfocada en un
contexto educativo de formación especializada.
Fundamentos de la música
La música se compone de fenómenos auditivos; la "teoría musical" considera cómo se aplican
esos fenómenos en la música. La teoría musical considera la melodía, el ritmo, el contrapunto,
la armonía, la forma, los sistemas tonales, las escalas, la afinación, los intervalos, la
consonancia, la disonancia, las proporciones duracionales, la acústica de los sistemas de tono,
la composición, la interpretación, la orquestación, la ornamentación, la improvisación, la
producción de sonido electrónico, etc.[7]
Tono
La diferencia de afinación entre dos notas se denomina intervalo. El intervalo más básico es el
unísono, que es simplemente dos notas del mismo tono. El intervalo de octava son dos tonos
que son el doble o la mitad de la frecuencia del otro. Las características únicas de las octavas
dieron lugar al concepto de clase de tono: los tonos con el mismo nombre de letra que aparecen
en diferentes octavas pueden agruparse en una única "clase" ignorando la diferencia de octava.
Por ejemplo, un Do alto y un Do bajo son miembros de la misma clase de tono, la clase que
contiene todos los Do.[9]
Escalas y modos
Las notas pueden disponerse en una variedad de escalas y modos. La teoría musical occidental
suele dividir la octava en una serie de doce tonos, llamada escala cromática, dentro de la cual el
intervalo entre tonos adyacentes se denomina medio paso, o semitono. Seleccionando tonos de
este conjunto de 12 y organizándolos en patrones de semitonos y tonos enteros se crean otras
escalas.[10]
Las escalas más comunes son la mayor de siete tonos, la menor armónica, la menor melódica y
la menor natural. Otros ejemplos de escalas son la escala octatónica y la pentatónica o de cinco
tonos, que es común en la música folclórica y el blues. Las culturas no occidentales suelen
utilizar escalas que no se corresponden con una división de la octava en doce tonos. Por
ejemplo, los sistemas musicales clásicos de Otomana, Persa, India y Árabe a menudo hacen
uso de múltiplos de cuartos de tono (la mitad del tamaño de un semitono, como su nombre
indica), por ejemplo en segundos "neutros" (tres cuartos de tono) o terceras "neutras" (siete
cuartos de tono) -normalmente no utilizan el cuarto de tono en sí mismo como un intervalo
directo.[11]
En la notación occidental tradicional, la escala utilizada en una composición suele indicarse con
una armadura de clave al principio para designar los tonos que componen esa escala. A medida
que la música avanza, los tonos utilizados pueden cambiar e introducir una escala diferente. La
música puede ser transpuesta de una escala a otra con diversos fines, a menudo para
acomodar el rango de un vocalista. Dicha transposición aumenta o disminuye el rango de tono
general, pero conserva las relaciones interválicas de la escala original. Por ejemplo, la
transposición de la tonalidad de Do mayor a Re mayor eleva todos los tonos de la escala de Do
mayor por igual en un tono entero. Dado que las relaciones de intervalo no cambian, la
transposición puede pasar desapercibida para un oyente, sin embargo, otras cualidades pueden
cambiar notablemente porque la transposición cambia la relación del extensión general de los
tonos en comparación con el rango de los instrumentos o voces que interpretan la música. Esto
suele afectar al sonido general de la música, además de tener implicaciones técnicas para los
intérpretes.[12]
Una melodía es una serie de tonos percibidos como una entidad, que suenan en sucesión y que
típicamente se mueven hacia un clímax de tensión para luego resolverse en un estado de
reposo. Debido a que la melodía es un aspecto tan prominente en gran parte de la música, su
construcción y otras cualidades son un interés primordial de la teoría musical.
Los elementos básicos de la melodía son el tono, la duración, el ritmo y el tempo. Los tonos de
una melodía suelen proceder de sistemas de afinación como la escalas o el modos. La melodía
puede consistir, en grado creciente, en la figura, el motivo, la semifrase, la frase antecedente y
consecuente, y el período o frase. El período puede considerarse la melodía completa, sin
embargo algunos ejemplos combinan dos períodos, o utilizan otras combinaciones de
constituyentes para crear melodías de forma más amplia.[21]
Acorde
En la música un acorde es un conjunto armónico de tres o más notas musicales que se escucha
como sonando de manera simultánea.[22]: pp. 67, 359 [23]: p. 63
No es estrictamente necesario que
se toque juntas: los arpeggios y acordes quebrados pueden, por numerosos aspectos prácticos
y teóricos, constituir acordes. Los acordes y secuencias de acordes a menudo son utilizados
frecuentemente en música moderna occidental, del oeste de África,[24] y Oceanía[25] , mientras
que están ausentes en la música de muchas otras partes del mundo.[26]: p. 15
Los acordes más frecuentes son las tríadas, llamadas así porque constan de tres notas
distintas: se pueden añadir más notas para dar acordes de séptimas, acordes extendidos o
acordes de tono añadidos. Los acordes más comunes son el acorde mayor y el acorde menor.
tríadas y luego la aumentada y disminuida. Las descripciones mayor, menor, aumentada y
disminuida a veces se denominan colectivamente calidad de los acordes. Los acordes también
son comúnmente clasificados por su nota raíz -así, por ejemplo, el acorde Do mayor puede ser
descrito como una tríada de calidad mayor construida sobre la nota Do. Los acordes también
pueden clasificarse por inversión, el orden en el que se apilan las notas.
Una serie de acordes se denomina progresión armónica. Aunque cualquier acorde puede, en
principio, ser seguido por cualquier otro acorde, ciertos patrones de acordes han sido aceptados
como el establecimiento de clave en armonía de práctica común. Para describir esto, los
acordes se numeran, utilizando números romanos (hacia arriba desde la nota clave),[27] por su
función diatónica. Formas comunes de anotar o representar acordes[28] en la música occidental
distintas de la notación de pentagrama convencional incluyen números romanos, bajo cifrado
(muy utilizado en la época barroca), letra de acordes (a veces utilizados en la musicología
moderna), y varios sistemas de tabla de acordes que se encuentran típicamente en las hojas de
instrucciones utilizadas en música popular para establecer la secuencia de acordes para que el
músico pueda tocar los acordes de acompañamiento o improvisar un solo.
Armonía
Timbre
El timbre, a veces llamado "color", o "color del tono", es el fenómeno principal que nos permite
distinguir un instrumento de otro cuando ambos tocan al mismo tono y volumen, una cualidad
de una voz o instrumento que a menudo se describe con términos como brillante, apagado,
estridente, etc. Tiene un gran interés en la teoría musical, sobre todo porque es un componente
de la música que todavía no tiene una nomenclatura estandarizada. Se le ha llamado"... la
categoría multidimensional de la papelera de los psicoacústicos para todo lo que no puede ser
etiquetado como tono o sonoridad",[33] pero puede ser descrito y analizado con precisión por el
análisis de Fourier y otros métodos porque es el resultado de la combinación de todas las
frecuencias, envolventes de ataque y liberación, y otras cualidades que comprende un tono.
El timbre está determinado principalmente por dos cosas: (1) el equilibrio relativo de los
sobretonos producidos por un instrumento dado debido a su construcción (por ejemplo, forma,
material), y (2) la envoltura del sonido (incluyendo los cambios en la estructura de los
sobretonos con el tiempo). El timbre varía mucho entre distintos instrumentos y voces y, en
menor medida, entre instrumentos del mismo tipo debido a las variaciones en su construcción y,
sobre todo, a la técnica del intérprete. El timbre de la mayoría de los instrumentos puede
modificarse empleando diferentes técnicas al tocar. Por ejemplo, el timbre de una trompeta
cambia cuando se inserta una sordina en la campana, el intérprete cambia su embocadura o el
volumen.
Una voz puede cambiar su timbre por la forma en que el intérprete manipula su aparato vocal,
(por ejemplo, la forma de la cavidad vocal o la boca). La notación musical especifica con
frecuencia la alteración del timbre mediante cambios en la técnica de sonido, el volumen, el
acento y otros medios. Estos se indican de diversas maneras mediante instrucciones
simbólicas y verbales. Por ejemplo, la palabra dolce (dulcemente) indica un timbre no específico,
pero comúnmente entendido como suave y "dulce". Sul tasto indica a un músico de cuerda que
se incline cerca o por encima del diapasón para producir un sonido menos brillante. Cuivre indica a
un músico de metal que produzca un sonido forzado y estridente. Los símbolos de acento como
el marcato (^) y las indicaciones dinámicas (pp) también pueden indicar cambios en el
timbre.[34]
Dinámica
Las indicaciones convencionales de dinámica son abreviaturas de palabras italianas como forte
(f) para fuerte y piano (p) para suave. Estas dos anotaciones básicas se modifican con
indicaciones como mezzo piano (mp) para un ataque moderadamente suave (literalmente
"medio suave") y mezzo forte (mf) para un ataque moderadamente fuerte, sforzando o sforzato
(sfz) para un ataque sobrecogedor o "empujado", o fortepiano (fp) para un ataque fuerte con una
disminución repentina hasta un nivel suave. El rango completo de estas marcas suele oscilar
entre un pianississimo casi inaudible (pppp) y un fortississimo muy fuerte (ffff).
A veces se encuentran extremos mayores como pppppp y fffff y matices como p+ o più piano.
También se utilizan otros sistemas para indicar el volumen, tanto en la notación como en el
análisis: dB (decibelios), escalas numéricas, notas coloreadas o de distinto tamaño, palabras en
idiomas distintos del italiano y símbolos como los que indican el aumento progresivo del
volumen (crescendo) o la disminución del volumen (diminuendo o decrescendo), a menudo
denominados "púas" cuando se indican con líneas divergentes o convergentes, como se
muestra en el gráfico anterior.
Articulación
La articulación es la forma en que el intérprete hace sonar las notas. Por ejemplo, el staccato es
el acortamiento de la duración en comparación con el valor de la nota escrita, el legato realiza
las notas en una secuencia suavemente unida y sin separación. La articulación suele describirse
en lugar de cuantificarse, por lo que hay margen para interpretar cómo ejecutar con precisión
cada articulación.
Por ejemplo, el staccato suele denominarse separado o separado en lugar de tener una cantidad
definida o numerada en la que reducir la duración anotada. Los violinistas utilizan una variedad
de técnicas para realizar diferentes calidades de staccato. La forma en que un intérprete decide
ejecutar una determinada articulación suele basarse en el contexto de la pieza o frase, pero
muchos símbolos de articulación e instrucciones verbales dependen del instrumento y del
período musical (por ejemplo, viola, viento; clásico, barroco; etc.).
Textura
En música, la textura es la forma en que se combinan los materiales melódica, ritmo y armónica
en una composición, determinando así la calidad general del sonido de una pieza. La textura se
describe a menudo en relación con la densidad, o el grosor, y la gama, o la anchura, entre los
tonos más bajos y los más altos, en términos relativos, así como se distingue más
específicamente según el número de voces, o partes, y la relación entre estas voces. Por
ejemplo, una textura gruesa contiene muchas "capas" de instrumentos. Una de estas capas
puede ser una sección de cuerdas, o otra de metales.
El grosor también se ve afectado por el número y la riqueza de los instrumentos que tocan la
pieza. El grosor varía de ligero a grueso. Una pieza ligeramente texturizada tendrá una
puntuación ligera y escasa. Una pieza de textura gruesa o pesada tendrá partituras para muchos
instrumentos. La textura de una pieza puede verse afectada por el número y el carácter de las
partes que se tocan a la vez, el timbre de los instrumentos o voces que tocan estas partes y la
armonía, el tempo y los ritmos utilizados.[36] Los tipos categorizados por número y relación de
partes se analizan y determinan a través del etiquetado de los elementos texturales primarios:
melodía primaria, melodía secundaria, melodía de apoyo paralela, apoyo estático, apoyo
armónico, apoyo rítmico, y apoyo armónico y rítmico.[37]
Entre los tipos más comunes se encuentran la textura monofónica (una sola voz melódica,
como una pieza para soprano solista o flauta solista), la textura bifónica (dos voces melódicas,
como un dúo para fagot y flauta en el que el fagot toca una nota zumbona y la flauta la melodía),
la textura polifónica y la textura homofónica (acordes que acompañan a una melodía).
Forma o estructura
El término forma musical (o arquitectura musical) se refiere a la estructura o plan general de una
pieza musical, y describe la disposición de una composición dividida en secciones.[39] En la
décima edición de The Oxford Companion to Music, Percy Scholes define la forma musical como
"una serie de estrategias diseñadas para encontrar un medio exitoso entre los extremos
opuestos de la repetición sin alivio y la alteración sin alivio".[40] Según Richard Middleton, la
forma musical es "la forma o estructura de la obra". La describe a través de la diferencia: la
distancia recorrida desde una repetición; siendo esta última la diferencia más pequeña. La
diferencia es cuantitativa y cualitativa: a qué distancia, y de qué tipo, diferente. En muchos casos,
la forma depende de la afirmación y la restatement, la unidad y la variedad, y el contraste y la
conexión.[41]
Expresión
Un violinista interpretando.
La expresión musical es el arte de tocar o cantar música con comunicación emocional. Los
elementos de la música que comprenden la expresión incluyen indicaciones dinámicas, como el
forte o el piano, el fraseo, diferentes calidades de timbre y articulación, color, intensidad, energía
y emoción. El intérprete puede incorporar todos estos recursos. El objetivo del intérprete es
provocar respuestas de simpatía en el público y excitar, calmar o influir de alguna manera en las
respuestas físicas y emocionales del público. A veces se piensa que la expresión musical se
produce por una combinación de otros parámetros, y a veces se describe como una cualidad
trascendente que es más que la suma de cantidades medibles como el tono o la duración.
Notación musical
Véase también
Acústica musical
Armonía
Funciones tonales
Música y matemáticas
Musicología
Referencias
Bibliografía
Datos: Q193544
Multimedia: Music theory (https://com
mons.wikimedia.org/wiki/Category:Mu
sic_theory) / Q193544 (https://commo
ns.wikimedia.org/wiki/Special:MediaSe
arch?type=image&search=%22Q19354
4%22)
Libros y manuales: Teoría musical
Obtenido de
«https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Teoría_musical&oldid=158476881»
Esta página se editó por última vez el 27 feb 2024
a las 18:26. •
El contenido está disponible bajo la licencia CC
BY-SA 4.0 , salvo que se indique lo contrario.