Trabajo de Civil Parte Semifinal
Trabajo de Civil Parte Semifinal
Trabajo de Civil Parte Semifinal
Concepto de obligación.
Las hipótesis enumeradas en los cinco incisos del artículo 515 del Código civil
argentino corresponden a relaciones jurídicas en las cuáles encontramos todos
los elementos.
Inexigibilidad
Esa ausencia del ingrediente "responsabilidad " es lo que las torna inexigibles,
como lo resalta el artículo 515 al decir que "no confieren acción para exigir su
cumplimiento".
Principio rector que se proyecta en todos los efectos que se conceden o niegan
a esta relación, que puede cumplirse espontáneamente, pero no de otra
manera; por eso
no se admitirá la compensación legal, ni podrá servir de fundamento al derecho
de
retención.
Finalmente, se admite que quien recibe una liberalidad que ha estado fundada
en deberes morales o de conciencia que pesaban sobre el solvens, retenga lo
recibido.
Aquí también hay irrepetibilidad, pero no existía previamente ninguna relación
obligatoria.
Marco histórico
Origen y evolución histórica
Sobre el origen del nombre “obligaciones naturales”. Por influencia de la
filosofía estoica, en el derecho Romano se denominó obligación natural a éste
tipo de obligaciones. La obligación natural, es la que se funda en la ley natural
que gobierna al mundo. La ley natural era la recta razón que prescribía lo que
debía o no hacerse. Luego, en la formación de la obligatio naturalis no
concurría el ius civile sino que la naturaleza Misma de las relaciones sociales.
En el derecho de obligaciones, las obligaciones naturales son una categoría
intermediaria entre las obligaciones civiles (o jurídicas) y las obligaciones
morales.
A diferencia de las obligaciones civiles, las obligaciones naturales carecen de
fuerza coercitiva exterior para imponer su cumplimiento; en otras palabras, la
obligación natural es lícita, pero no goza de coactividad, es decir, no son
judicialmente exigibles. Que sea lícita implica que las obligaciones naturales
permitan retener el pago realizado en virtud de estas obligaciones, por lo tanto,
si el pago se cumple voluntariamente, éste no es luego repetible.
En el Derecho Romano era aquella que no tenía actio para exigir su
cumplimiento. Según René Ramos Pazos, «fueron creadas para moderar los
efectos del sistema del jus civile que negaba la capacidad de obligarse
civilmente a los esclavos y a las personas sujetas a patria potestad y que
desconocía la fuerza obligatoria a los simples pactos».
Sin embargo, se le reconocían ciertos efectos jurídicos:
1. La soluti retentio o irrepetibilidad de lo pagado; lo pagado, pagado está.
2. La opinión dominante niega la posibilidad de la compensación, porque
para poder compensar debe darse entre deudas exigibles, y la
obligación natural no lo es.Sin embargo, existen romanistas que
plantean que sí podían ser compensadas.
3. Eran susceptibles de delegación, novación y constitutum.
4. Podían ser garantizadas por prenda o hipoteca.
Marco conceptual
El ámbito del derecho se ha ocupado fuertemente de las obligaciones, pues
básicamente la estructura social de regulación y sanción en pos de una sana
convivencia parece ser un equilibrio preciso entre la actitud solidaria y la
obligación.
Las obligaciones son civiles o meramente naturales. Civiles son aquellas que
dan derecho para exigir su cumplimiento. Naturales las que no confieren
derecho para exigir su cumplimiento, pero que cumplidas autorizan para
retener lo que se ha dado o pagado, en razón de ellas.
-Pago de una deuda sin obligación, habiendo creído estar obligado a pagarla.
Marco teórico
Obligaciones naturales son aquellas que una vez incumplidas, no dan al
acreedor derecho para exigir su cumplimiento, pero que, si son cumplidas por
el deudor, autorizan al acreedor para retener los que se haya dado o pagado en
razón de ellas.
La obligación es un vínculo jurídico entre dos sujetos, por el cual uno de ellos,
llamado deudor, se ve en la necesidad de dar, hacer o no hacer algo a favor de
otro sujeto, denominado acreedor.
Es que el derecho, tanto para el hombre más primitivo como para el más
desarrollado, indefectiblemente debe tener relación con la fuerza y el poder.
Cualquier norma jurídica – en el sentido más amplio del término – contiene, ya
sea explícita o implícitamente, una sanción que amenaza a aquél quien
pretende incumplir con la misma.
En el campo de las relaciones personales, esta noción resulta tan clara que la
clásica definición de Justiniano de obligación se centra en la idea de
constreñimiento. Porque en el mundo del derecho y, por ende, en el de la
seguridad jurídica, las normas (ya sean creadas por particulares o por la
comunidad toda) nacen para cumplirse.
Lo que nos ha legado el derecho romano sobre este punto resulta de vital
relevancia. No interesaba al derecho de aquél pueblo (como tampoco le
interesa al de los nuestros) el motivo por el cual los hombres cumplen con él.
Lo importante, para mantener la paz social y crecer como sociedad, es que
simplemente lo respeten.
Mas, aunque ello sea así, cualquier sociedad que se considere a ella misma
como justa, debe acatar las normas, en primer término, en base al derecho
natural y la equidad. Con sustento en esta última idea, en el presente trabajo,
en primer lugar, intentaremos abordar el tema siempre interesante de las
obligaciones naturales en el derecho romano.
Marco jurídico
OBLIGACIONES CIVILES 1
Son las que dan derecho a exigir su cumplimiento, es decir sus titulares pueden
hacer valer plenamente sus derechos, que se resumen, en una palabra:
Ejecución. Confiere derechos al acreedor para ejercerlos sobre el patrimonio
del deudor y en los casos en su cumplimiento, es exigible.
Sin embargo, otros autores también nos dan su definición en diversas obras:
Son aquellas que confieren al acreedor acción ante el cumplimiento del deudor,
de tal manera que el deudor no está en la potestad de cumplir o no cumplir,
sino que “debe y tiene que cumplir”, pues puede ser coaccionado al
cumplimiento de la prestación debida.
La capacidad legal;
El consentimiento;
Persona
En Derecho Civil, se entiende por persona a todo ser humano que tiene la
capacidad de adquirir derechos y obligaciones. Además de las personas
físicas, el Código Civil boliviano reconoce la existencia de personas jurídicas,
como las empresas y las asociaciones.
Derechos y obligaciones
Los derechos y obligaciones son las facultades y deberes que tienen las
personas en sus relaciones jurídicas. Algunos de los derechos civiles más
importantes son:
Por otro lado, algunas de las obligaciones civiles más importantes son:
Contratos
Conciliación
Proceso judicial
Proceso de conocimiento
Proceso monitorio
Las obligaciones naturales son las que, fundadas sólo en el derecho natural y
en la equidad, no confieren acción para exigir su cumplimiento pero que
cumplidas por el deudor autorizan a retener lo que es dado en razón de ellas.
El plano filosófico estudia al Derecho como valor, suscita la axiología de los
valores en que el Derecho debe inspirarse.
Al igual que las obligaciones naturales, las civiles también permiten retener lo
pagado en razón de ellas. Obligaciones naturales son las que, fundadas sólo
en el derecho natural y en la equidad, no confieren acción para exigir su
cumplimiento, pero que, cumplidas por el deudor, autorizan para retener lo que
se ha dado por razónde ellas. Se trata de obligaciones anormales, pues no
parece jurídico hablar de obligación o de derecho sin acción para obligar al
deudor a cumplir. Pues precisamente lo que define la obligación desde el punto
de vista jurídico es la posibilidad del acreedor de compulsar al deudor a darle
cumplimiento o, en su defecto, a pagarla indemnización correspondiente.
Pero no están desprovistas de toda protección jurídica, ya que si el deudor ha
pagado voluntariamente (única vía concebible desde que el acreedor no puede
compulsarlo) el acreedor tiene derecho a retener lo pagado. Su diferencia con
las obligaciones civiles o perfectas radica precisamente en que estas confieren
al acreedor una acción para obligar al deudor a cumplir.
CONCLUSIÓN
- Los llamados "deberes morales" y las "obligaciones naturales" son dos figuras
jurídicas distintas, que no deben confundirse por las siguientes razones:
b) En la base de todo deber jurídico hay siempre un deber moral; pero no todo
deber moral engendra un deber jurídico.