Pedido de Quiebra Cheque
Pedido de Quiebra Cheque
Pedido de Quiebra Cheque
Sumarios de la sentencia
Declaración de la quiebra - Cesación de pagos del deudor. Concepto.
Hechos reveladores. Prueba - A pedido de acreedor. Personería.
Acreedores excluidos - Pedido de quiebra por un acreedor - Cesación de
pagos - Requisitos en cuanto al crédito: exigibilidad y liquidez
1 / 10
A pedido de acreedor. Personería. Acreedores excluidos - Cesación de
pagos del deudor. Concepto. Hechos reveladores. Prueba - Declaración de
la quiebra
Con las constancias sobre las que se ha sustentado esta petición de quiebra se
encuentran reunidos los recaudos previstos por el art. 83, Ley 24522, los cuales
requieren del acreedor peticionario la prueba sumaria de los hechos reveladores
del estado de cesación de pagos, entre los que expresamente la ley incluye, la
"mora en el cumplimiento de una obligación" -art. 79-2, del citado cuerpo
normativo-, no requiriéndose para ello el hecho de que la peticionante deba
previamente acudir o eventualmente agotar una instancia previa (como lo sería
un juicio ejecutivo), habida cuenta de que no es un requisito de admisibilidad
previsto por la normativa vigente.
2 / 10
revela a través de hechos, cuya prueba ha de sustentarse, generalmente, sobre
la base de elementos indiciarios, ya que no es indispensable y, de hecho, será
excepcional la prueba directa, siempre que se den como fundamento
presunciones, aunque sean simples que, si son graves, precisas y concordantes,
sirven para formar convicción sobre el extremo requerido.
3 / 10
diferencia de la ejecución singular, una pretensión de esta índole no mira la
tutela del proponente -el derecho individual-, sino el de todos los acreedores y
aún el interés público comprometido por la situación patológica que plantea un
deudor incapaz de hacer frente "normalmente" a sus obligaciones. Resulta
central pues, determinar si el deudor se encuentra "in bonis".
4 / 10
Por otra parte, recuérdase que doctrinariamente se admite que la cesación de
pagos es la situación en que se encuentra un patrimonio que se revela impotente
para hacer frente, por medios normales, a las obligaciones que lo gravan
(Fernández R. " Fundamentos de la quiebra" nº 2119 y siguientes; Yadarola N.,
"El concepto técnico jurídico de la cesación de pagos", J.A. 63-81 Sec. Doc.
Navarrini: "Tratado de Derecho Comercial", T. VI, nº 2139; Williams R: "El
concurso preventivo", pág. 14).
La impotencia de un patrimonio para dar cumplimiento a sus obligaciones se
revela a través de hechos, cuya prueba ha de sustentarse, generalmente, sobre
la base de elementos indiciarios, ya que no es indispensable y, de hecho, será
excepcional la prueba directa, siempre que se den como fundamento
presunciones, aunque sean simples que, si son graves, precisas y concordantes,
sirven para formar convicción sobre el extremo requerido.
La dificultad temporal para cumplir regularmente las obligaciones y la cesación
de pagos representan, por lo general, dos diversos grados de un mismo
fenómeno patológico cuyo contenido radica en la imposibilidad de cumplir en que
se encuentra la cesante, precisamente, por carecer de los necesarios medios
financieros.
Cabe recordar que "la demostración de la cesación de pagos no es un hecho
(incumplimiento) sino un estado del patrimonio y que puede existir sin negativas
de pago, o no existir, aunque medien una o varias" (Fernández R.:
"Fundamentos de la quiebra" nº 477). De otro lado debe hacerse distingo entre
estado de cesación de pagos e incumplimientos. Es por eso que los hechos
reveladores de aquél, deben tender a acreditar que el deudor se halla,
económicamente, en la imposibilidad de hacer frente a sus obligaciones en una
forma general, de manera de no permitirle afrontar los compromisos contraídos,
ya que cualquier deudor, por sólida que sea su situación económica, puede
encontrarse en determinado momento sin recursos necesarios para afrontar sus
vencimientos, e incluso, voluntariamente, no pagar cierto tipo de deudas (cfr.
Fernández R.: ob. cit. nº 169).
La cesación de pagos alude pues, "a una manifestación durable y definitiva del
estado patrimonial de quien tiene agotados sus medios de recursos" (cfr.
Fernández: ob. cit. pág. 315 a 321 -en especial nota nº 42).
3.) En el caso, la demanda procura la declaración de quiebra del deudor. A
diferencia de la ejecución singular, una pretensión de esta índole no mira la
tutela del proponente -el derecho individual-, sino el de todos los acreedores y
aún el interés público comprometido por la situación patológica que plantea un
deudor incapaz de hacer frente "normalmente" a sus obligaciones. Resulta
central pues, determinar si el deudor se encuentra "in bonis" (véase, Cámara,
5 / 10
Héctor, "El Concurso Preventivo y la Quiebra", T° III, p. 1526).
Sentado ello, esta Sala estima que, en el sub lite, la petición de quiebra está
sustentada, en principio, en un crédito exigible a partir del rechazo del respectivo
cheque por insuficiencia de fondos.
Y respecto al argumento esgrimido por la citada de que la peticionante de esta
instrucción prefalencial debió instar los trámites de una ejecución individual, la
realidad es que no media exigencia positiva alguna con respecto a la necesidad
del ejercicio de la acción ejecutiva como paso previo para encarar la solicitud de
quiebra. A más, el caso encuadra en el art. 79, inc. 2 LCQ en tanto el
incumplimiento de una obligación constituye en principio un hecho revelador en
los términos de la norma citada y justifica, al menos, el emplazamiento al
presunto demandado conforme lo dispuesto por el art. 84 LCQ, razón por la que
júzgase procedente el trámite impreso (Cfr. arg. esta CNCom., esta Sala A., in re
"A.M.M.C S.RL pedido de quiebra por Whirpool Argentina SA" del 28 de junio de
2013, , Sala C., in re: "Dobry Luis pedido de quiebra por ST Dupont" del 16.2.01;
Sala B., in re: "Amba Editores S.R.L pedido de quiebra por Gráfica Pinter S.A",
del 24.5.01; Sala D., in re: "Kaszczyszyn Silvia Raquel s. pedido de quiebra (por
Albano, Silvia Marta)" del 15.4.02).
En tal contexto, considérase que con las constancias sobre las que se ha
sustentado esta petición de quiebra se encuentran reunidos los recaudos
previstos por el art. 83 LCQ, los cuales requieren del acreedor peticionario la
prueba sumaria de los hechos reveladores del estado de cesación de pagos,
entre los que expresamente la ley incluye, la "mora en el cumplimiento de una
obligación" -art. 79-2, del citado cuerpo normativo-, no requiriéndose para ello el
hecho de que la peticionante deba previamente acudir o eventualmente agotar
una instancia previa (como lo sería un juicio ejecutivo), habida cuenta de que no
es un requisito de admisibilidad previsto por la normativa vigente (Cfr. arg. esta
CNCom., Sala b., in re: "Tout Alberdi SRL s. pedido de quiebra por Lloyds Bank"
del 24.5.01; Sala D., in re: "Condimentos Americanos S.A s. pedido de quiebra
por Banco de la Ciudad de Buenos Aires" del 23.8.13, esta Sala A., in re
"A.M.M.C S.RL pedido de quiebra por Whirpool Argentina SA" del 28 de junio de
2013).
En concordancia con lo dicho pues, no corresponde exigir que la peticionante
agote una vía individual de cobro previo a iniciar un pedido de quiebra ya que, de
hecho, tiene la facultad de instar la falencia de su deudora sobre la base de un
crédito firme, fácilmente liquidable e impago. Es que, se trata de un derecho que
el aquí reclamante posee, sin perjuicio de las demás vías judiciales por las que
también habría podido optar.
Por ende, encontrando en principio, este Tribunal, debidamente fundada la
6 / 10
decisión de grado, la sentencia recurrida debe mantenerse.
4.) Por todo ello, esta Sala RESUELVE:
a.) Rechazar el recurso interpuesto y, por ende, confirmar la resolución apelada
en lo que fue materia de agravio.
b.) Costas a la vencida, atento el principio objetivo de la derrota (arts. 68 y 69
CPCCN).
Notifíquese a las partes y, oportunamente, devuélvanse virtualmente las
actuaciones a la instancia anterior.
A fin de cumplir con la publicidad prevista por el art. 1 de la Ley 25865, según el
Punto I.3 del Protocolo anexado a la Acordada 24/13 CSJN, hágase saber a las
partes que la publicidad de la sentencia dada en autos se efectuará mediante la
pertinente notificación al CIJ.
ALFREDO A. KÖLLIKER FRERS - MARÍA ELSA UZAL - HÉCTOR OSVALDO
CHOMER (En disidencia).
7 / 10
debate entre (1) quienes sostienen la imposibilidad de acudir a la vía colectiva de
la petición de quiebra sin antes agotar las alternativas provistas por las acciones
individuales disponibles y (2) quienes sostienen que, en tanto se trata de dos
vías con objetivos diferentes, no aparece imprescindible el agotamiento previo
de las acciones individuales para peticionar la quiebra.
De eso resultan una tesis positiva y otra negativa: (a) La tesis positiva refiere a
que la causa pretendi y el objeto son distintos, por lo que podrían coexistir. La
doctrina judicial que sostiene que ninguna disposición legal obliga al acreedor a
transitar necesariamente por los procedimientos bilaterales de ejecución para
poder acceder, recién después de la petición de quiebra, y tampoco parece
saludable que pretorianamente se imponga de modo indiscriminado ese paso
previo que, en situaciones de insolvencia, sólo dilataría en perjuicio de la
colectividad de los acreedores la apertura del proceso universal (Marisol
Martínez "Revista de las Sociedades y Concursos" ed. Legis pág. 54) y; (b) la
tesis negativa que propugna la elección de una vía y veda la otra, no
considerando la vía colectiva idónea para el cobro del crédito impago.
Baracat entiende que no es obstáculo el haber iniciado la vía individual debiendo
marcar el límite las normas que condenan el abuso del derecho (Marisol
Martínez "Revista de las Sociedades y Concursos" ed. Legis pág. 54).- Cámara y
Quintana Ferreyra se pronunciaron por el rechazo a la simultaneidad de ambos
trámites, mientras que Iglesias no considera la pendencia de un proceso
ejecutivo obstáculo por sí al pedido de quiebra (Marisol Martínez "Revista de las
Sociedades y Concursos" ed. Legis pág. 54).
2.2) De otro lado, la jurisprudencia ha concluido que para demostrar la existencia
de la cesación de pagos no basta acreditar la condena firme e incumplida por el
demandado (Voto en disidencia del Dr. Heredia en los autos caratulados:
"Mazzino Data SA", CNCom D, 10.12.10. Revista del Derecho Comercial del
Consumidor y de la Empresa, página 51. Año II, Nro. 1, febrero 2011); porque si
bien es cierto que con ella podrá acreditarse la calidad de acreedor insatisfecho,
también lo es que con ella no necesariamente se prueba la atribuida insolvencia.
Lo que el demandante con la obligación impaga invocada debiera acreditar es
haber transitado inútilmente la etapa de cumplimiento de la condenación o de
ejecución de la vía individual.
Porque solo eso demostraría la imposibilidad de atender regularmente la
condenación y consecuente cesación de pagos.
Considero, pues que la petición de quiebra no constituye una vía encaminada a
la mera satisfacción de un interés individual y que admitir la posibilidad de que
se pida la quiebra sin antes intentar la ejecución resulta, por lo menos, una
opción absolutamente antieconómica.
8 / 10
En este aspecto vale reiterar que "si bien la petición de quiebra fundada en
sentencia firme e incumplida, puede enmarcar como hecho revelador de la
cesación de pagos (LC 79, inc. 2), lo cierto es que, en casos, consentir que no
se busque la finalidad propia del proceso (esto es el cumplimiento de la
sentencia ejecutándola regularmente en la sede del dictado de aquella solución),
importa, desde lo procesal, convalidar el uso desviado de un procedimiento
instituido para otros menesteres, pero también podría interpretarse que se
amplifica indebidamente el contorno de aquel presupuesto..." (Chomer, H. O. "La
petición de quiebra y el (¿previo?) agotamiento de las vías individuales". Revista
del Derecho Comercial del Consumidor y de la Empresa, página 51. Año II, Nro.
1, febrero 2011).
Porque en la mayor parte de los casos, es sabido que los peticionarios de la
quiebra prefieren ese camino antes que el más largo derrotero que
irremediablemente depara la ejecución de la sentencia; pues, es obvio, que para
el deudor el riesgo de caer en quiebra constituye un punzante aliciente de pago
que es harto más convincente que las limitadas consecuencias de una simple
ejecución.
2.3) De eso se sigue que no debieran admitirse tales presentaciones carentes
del antecedente previo del intento fracasado de la ejecución de sentencia, pues
constituyen una verdadera desnaturalización de la petición de quiebra.
La lírica interpretación de que la ejecución individual y la petición de quiebra son
dos procesos con objetivos diferentes, es filosóficamente correcta, mas debe
dejarse de lado en tanto hoy ha provocado una desviación que ha llevado a que
la segunda sea considerada como un modo sumarísimo de recupero individual
de créditos.
Ese indebido aprovechamiento o superfetación del objeto de la petición de
quiebra, debe ser censurado y controlado para evitar un uso abusivo (Una
tendencia jurisprudencial más moderna atiende a esta realidad y requiere el
previo agotamiento de las vías individuales disponibles para acreditar la
cesación de pagos: CNCom. E, 24.5.11, "Lamberti, Graciela Margarita s/ pedido
de quiebra por León, Alejandro Daniel ").
3.) En la especie, la parte peticionante no solo ha optado por promover el
presente trámite sin acudir a la vía individual de cobro, sino que ni siquiera
parece haber intentado averiguar la existencia de bienes de titularidad de la
accionada sobre los que podría pretender el cobro del cheque con cierta
celeridad (como ser la existencia de cuentas bancarias).
En ese marco, entiendo que no sería procedente declarar la quiebra cuando no
se ha promovido la ejecución individual y, desde tal perspectiva, lamento disentir
con mis Colegas de Sala, pues, en el caso presente, pienso que cabría rechazar
9 / 10
la decisión recurrida.
4.) Por todo ello, esta Sala RESUELVE:
a.) Admitir el recurso interpuesto y, en consecuencia, revocar la decisión apelada
en lo que fue materia de agravio.
b.) Costas por su orden, dada la existencia de jurisprudencia contradictoria.
Notifíquese a las partes y, oportunamente, devuélvanse virtualmente las
actuaciones a la instancia anterior.
A fin de cumplir con la publicidad prevista por el art. 1 de la Ley 25865, según el
Punto I.3 del Protocolo anexado a la Acordada 24/13 CSJN, hágase saber a las
partes que la publicidad de la sentencia dada en autos se efectuará mediante la
pertinente notificación al CIJ.
HÉCTOR OSVALDO CHOMER.
10 / 10