Solucion Del Caso.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

Centro de Formación Turística, Gente de Mar y Servicios

TECNOLOGO EN GESTION INTEGRAL DEL


TRANSPORTE
(2721261)

JHOANNA P. RECUERO CASTILLO


Aprendiz

EVIDENCIA DE PRODUCTO: SOLUCION DEL CASO. GA3-


240201526-AA4-EV01

CARTAGENA DE INDIAS D. T. y C.

2023
INTRODUCCION.

En este trabajo, consiste en una reflexión y elaboración de un documento, el cual


surge del conflicto armado. Ya que la cultura de la paz consiste en una serie de
valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los
conflictos, teniendo en cuenta los derechos humanos. Estos procesos son lentos ya
que significan un cambio de mentalidad individual y colectiva
Conflicto armado en Colombia

El conflicto armado en Colombia tiene unas raíces muy profundas, que van más allá
del surgimiento de las actuales en los años 60 proviene de la violencia que
caracterizo las relaciones entre liberales y conservadores desde el siglo XIX hasta
la época del frente nacional (1958-1978). Así, la política al servicio de los intereses
de la elite, la exclusión social y la falta de opciones democráticas de oposición,
explica surgimiento de los distintos grupos guerrilleros de los años 60 y 70 entre
ellos, las fuerzas armadas y Revolucionarías de Colombia (FARC) y el ejército de
liberación nacional (ELN), ambos nacidos en 1964 y en la actualidad cuentan con
unos 10.000 y 3.000 efectivos. Respectivamente.
Historia de la violencia en Colombia.

Patria Boba: 1810, se considera patria boda al periodo de Colombia comprendido


entre las declaraciones de independencia de 1810 y la entrada a santa fe a Bogotá
de los realistas durante la conquista española. Este periodo fue caracterizado por la
inestabilidad política y varias guerras regionales y civiles en una nación en
formación.
La guerra de los supremos: 1840- 1842, se inicia por motivos religiosos, ya que
durante el gobierno de José Ignacio de marque se sanciono una ley que ordenaba
suprimir los conventos o templos que albergaran a menos de 8 religiosos para
subastarlos y usar el dinero para crear escuelas públicas.
Guerra de los mil días: 1898- 1902, fue una guerra civil de Colombia disputada
entre el 17 de octubre 1899 y el 21 de noviembre de 1902 en un principio entre el
partido liberal y el gobierno del partido nacional en cabeza del presidente Manuel
Antonio san clemente, quien fue derrotado el 31 de julio 1900 por José Manuel
Marroquín Ricaurte, representante del partido conservador, en alianza con el liberal
Aquiles parra. A partir de entonces, y a pesar de dicha alianza, la guerra continuaría
entre el liberal y conservadores históricos.
El Bogotazo: el 9 de abril de 1948, el día que Colombia lloro a Jorge Eliecer Gaitán,
hace 75 años fue asesinado en Bogotá el líder del partido liberal, ese día Colombia
cambio para siempre.
Frente nacional: 1958, el frente nacional fue un pacto acordado político entre el
liberal y los conservadores vigentes en Colombia entre el 1958 a 1974. La principal
característica de este periodo fue la sucesión de cuatro periodos (16 años) de
gobierno de coalición, la distribución equitativa de ministerios y burocracia en las
tres ramas del poder público, candidatos presidencias elegidos por acuerdos
bipartidistas, y la distribución igualitaria de las curules parlamentarias hasta 1968.
Nacimiento ANOPO: 1961, fue un partido político colombiano fundado como
movimiento en 1961 por Gustavo rojas pinilla y desaparecido en 1998. Varios de
sus dirigentes y militantes forman parte hoy de los partidos de izquierda.
FARC: se fundan oficialmente en 1964, cuando Marquetalia era uno de los
resquicios de la época de la violencia, algunos liberales que se habían armados
para hacerle frente a los ejércitos conservadores, no habían entregados las armas
cuando el general rojas pinilla había concedido una amnistía general.
ELN: 1965, Ejército de liberación nacional, es una organización guerrillera
insurgente que opera en Colombia. Se define como de orientación marxista-leninista
y pro revolución cubano. Son participes del conflicto armado colombiano desde su
conformación en 1964, dirigidas por figuras emblemáticas como los sacerdotes
camilo torres (1929-1966) y Manuel Pérez (1943- 1998), hoy en día son dirigidos
por el comando central, del que hacen parte cinco miembros, incluyendo el jefe
actual del ELN, Nicolás Rodríguez Bautista, alias “Gabino”

Fraude en elecciones: 1970, el proceso se estudia en tres momentos. El primero


en la relación con la campaña electoral de los cuatro candidatos, particularmente de
los representantes de las coaliciones frente nacional Misael pastrana Borrero, y
Alianza Nacional popular (ANAPO) Gustavo Rojas pinilla, en este punto se resalta
la forma como estos candidatos hicieron uso de los periódicos para presentar su
imagen.
Fin de frente nacional: 1974, se mantuvo entonces una comunicación y
permanente entre el jefe del partido y el ministro que lo representaba, la cual era
indispensables para un buen manejo de las relaciones políticas, máxime cuando se
abría de nuevo después de 16 años.
Bonanza del narcotráfico: 1980, fue una estrategia que actores criminales y
poblaciones rurales utilizaron para impulsar una versión mafiosa del desarrollo
agropecuario al que el estado le dio la espalda, justamente por la prohibición y el
abandono de las regiones.
Toma del palacio de justicia: 1985, fue un asalto perpetrado en Bogotá, el
miércoles 6 de noviembre de 1985 por un comando de guerrilleros del movimiento
19 de abril (M- 19) al palacio de justicia ubicado en el costado norte de la plaza de
bolívar.
Muerte de galán: 1989, fue asesinado durante un evento de su última campaña,
presidencial el 18 de agosto de 1989, por sicarios bajo las órdenes del cartel del
cartel de Medellín.
La Masacre de Mapiripan: es el nombre con el que se conocen los hechos ocurrido
el 15 y 20 de julio de 1997, en el Municipio de Mapiripan del departamento del meta,
que costó la vida de un número no determinado de ciudadanos en manos de grupos
paramilitares provenientes de diferentes partes del país.
Infiltración de las FARC: operación Fénix (1 de marzo 2008) Raúl Reyes, uno de
los máximos cabecillas de las FARC, es abatido en territorio ecuatoriano, lo cual
genero un conflicto diplomático entre Colombia y ecuador.
Diálogos y negociaciones de paz: los delegados del gobierno de la república de
Colombia y de las fuerzas armadas revolucionarias de Colombia- ejercito del pueblo
(FARC-EP) con el acompañamiento de chile, Venezuela, noruega y cuba como
garantes del proceso, lograron llegar a un acuerdo de paz para darle fin a una guerra
de más de 50 años.

Acuerdos que se han llevado a cabo en Colombia.

En las negociaciones de la paz en Colombia y las guerrillas se han presentado


varias experiencias de pactos de paz, dando lugar a esfuerzos hacia la construcción
de la paz. Veremos de manera general cada uno de los esfuerzos que sean
presentado para llegar acuerdos actuales.
1.Negociación y Pacto político de paz Gobierno-M 19
El proceso de negociación entre el gobierno de ese momento a cargo del presidente
Virgilio Barco y el M-19 se dio en el curso de 1989 hasta los primeros meses de
1990. El Movimiento 19 de abril, mejor conocido por su acrónimo M-19, fue una
organización guerrillera surgida a raíz de las irregularidades en las elecciones
presidenciales del 19 de abril de 1970 y que derivaron de un fraude electoral
orquestado por el gobierno y los partidos tradicionales (liberales y conservadores).
El movimiento participó en el conflicto armado desde enero de 1974 hasta su
desmovilización en marzo de 1990. La negociación fue pensada como pacto
político, ya que se pretendió que fuera firmado por los distintos partidos políticos.
Luego vendría la desmovilización militar, una vez concretadas las garantías
políticas, jurídicas y económicas que se acordaron, teniendo en cuenta los
consensos conseguidos con el M19, a mediados de 1989 el presidente Virgilio Barco
presentó un proyecto de reforma constitucional en el Congreso de la República, que
incluía una circunscripción especial de paz y un referéndum para dar un tratamiento
preferencial al movimiento legalizado.
2. Negociación y Acuerdo de paz Gobierno-EPL.
El Ejército Popular de Liberación (EPL) es una organización guerrillera de extrema
izquierda fundada en 1967, basada en los principios e ideologías del marxismo-
leninismo, se sabe que cerca de 2200 integrantes del EPL se desmovilizaron en
1991. A pesar de esto, un grupo de aproximadamente 200 guerrilleros no se
acogieron al plan de desmovilización y continuaron activos bajo las órdenes de
Francisco Caraballo, uno de los jefes fundadores. El acuerdo final de paz suscrito
entre el gobierno de esa época, a cargo del presidente César Gaviria y el EPL
(Ejército Popular de Liberación) se realizó el 15 de febrero de 1991, en su contenido
anunció la entrega definitiva de las armas el 1° de marzo de 1991. El gobierno
concedió al grupo guerrillero dos voceros con plenos derechos en la Asamblea
Nacional Constituyente y facilitó la personería al EPL para desarrollar su proyecto
político.
3. Negociación y Acuerdo de paz Gobierno-PRT.
El Partido Revolucionario de los Trabajadores de Colombia (PRT) fue un partido
político, fundado en 1982, surgió de la facción marxista-leninista-maoísta, un grupo
que se había separado del Partido Comunista de Colombia (marxista-leninista) a
mediados de la década de 1975, hizo presencia en la Costa Atlántica, Nariño, Valle
del Cauca, Cauca y Antioquia. Luego de varios acuerdos parciales preparados a
través de la comisión nacional y de comisiones temáticas durante la negociación se
suscribió el Acuerdo Final de Paz el 25 de enero de 1991, cuyo contenido le
concedió a la organización guerrillera vocería permanente en la Asamblea Nacional
Constituyente. El gobierno facilitó medios jurídicos y administrativos para la
legalización del PRT como partido político y su promoción como proyecto político.
4. Negociación y Acuerdo de paz Gobierno-Quintín Lame.
El Movimiento Armado Quintín Lame (MAQL) fue una guerrilla indígena activa desde
1984 hasta su desmovilización en 1991, toma su nombre de Manuel Quintín Lame
Chantre (1880-1967) líder indígena caucano que vivió a principios del Siglo XX, este
movimiento se encontraba en el departamento del Cauca y el suroccidente
colombiano. El Quintín Lame fue inicialmente fundado como un movimiento que
buscaba extender los territorios indígenas a través de ocupaciones y defender a las
comunidades indígenas de los ataques de los terratenientes, militares, funcionarios
del gobierno y otros movimientos guerrilleros. El MAQL conformó con los
negociadores gubernamentales dos comisiones mixtas: una sobre superación de
factores de violencia y suspensión de la lucha armada, y otra, de consecución de
condiciones de paz en la región.
5. Negociación y Acuerdo de paz Gobierno-CRS.
La Corriente de Renovación Socialista (CRS) fue un movimiento político que surgió
a través de una ruptura dentro del ELN, planteando un debate interno a favor de
una rectificación en la lucha armada que abriera las puertas a una negociación
política. De esta facción consideraron que la estrategia para el cambio en las
políticas de Estado a través de las armas ya no era viable y que había llegado el
momento de la lucha por la vía de la democracia y que por tanto era necesario,
mediante la negociación, hacer una transición de la lucha armada a la lucha política.
En 1994 se concertó el acuerdo final de paz del gobierno de la época a cargo del
presidente César Gaviria CRS, de forma que se desmovilizaron 433 integrantes de
sus estructuras políticas y militares el 9 de abril de este año.
6. Negociación y pactos de paz y convivencia con las MP y el MIR COAR.
El 26 de mayo de 1994 se suscribió el Acuerdo para la Convivencia Ciudadana entre
el gobierno de Ernesto Samper Pizano y los grupos milicianos de Medellín y el Valle
de Aburra, denominados Milicias Populares del Pueblo y para el Pueblo (MPPP),
Milicias Independientes del Valle de Aburra (MIVA) y Milicias Metropolitanas de
Medellín (MMM).
El acto de desmovilización y desarme fue simultáneo en una zona de las comunas
de
Medellín y se trató de una experiencia de reinserción urbana (Programa para la
Reinserción, citado en Villar raga, A. 2015). Experiencia un tanto diferente
representó en 1998 el Movimiento Independiente Revolucionario Comandos
Armados (MIR COAR) al suscribir un Acuerdo de Paz y Convivencia con el Gobierno
Nacional y los gobiernos de Antioquia y Medellín; con apoyo de la Corporación
Corpa des consiguieron un positivo proceso de reintegración a la vida civil, con
reconocida y constructiva proyección política y social que trasciende hasta la
actualidad.
7. Negociación y Acuerdo de paz Gobierno-FARC EP.

Los entendimientos entre los grupos guerrilleros y el gobierno de César Gaviria en


1992, las FARC y el ELN prolongaron el levantamiento en armas con dinámica
ofensiva y actividad en todo el territorio. El gobierno siguiente a cargo del presidente
Ernesto Samper Pizano no logró conseguir conversaciones de paz con estas
guerrillas, aunque mantuvo contactos y promovió un acuerdo inicial con el ELN,
suscrito a través del Consejo Nacional de Paz en 1998.
Posteriormente, el gobierno del presidente Andrés Pastrana ante la presión de un
amplio movimiento ciudadano y social en demanda de la paz adoptó conversaciones
con las FARC EP y en menor medida con el ELN entre 1999 e inicios del 2002. En
ambos casos se lograron acuerdos parciales y un importante respaldo ciudadano y
de la comunidad internacional, pero finalmente este proceso de paz fracasó; en
medio de todo el contexto se incrementó el avance de las AUC a poblaciones que
anteriormente eran de las FARC-EP, lo que generó una crisis humanitaria y
desplazamientos masivos en todo el territorio nacional.
En tales circunstancias, el presidente Juan Manuel Santos al asumir su primer
mandato en 2010 retomó la posibilidad de la solución política. Así, luego de un año
de conversaciones, este gobierno suscribió en 2012 con esta guerrilla el “Acuerdo
para finalizar el conflicto y construir una paz estable y duradera” que definió la
agenda temática, reglas de juego y acompañamiento internacional. Instalada la
mesa de negociación en Oslo, Noruega, se trasladó a La Habana, Cuba, en donde
funcionó hasta conseguir resultados finales. Los cuatro años siguientes se
realizaron intensas conversaciones con el apoyo de foros e invitaciones a la mesa
de diálogo de diversos sectores y a expertos, hasta conseguir en 2016 el conjunto
de los acuerdos en materia agraria, participación política y social, superación de
economías ilegales, derechos de las víctimas, marco jurídico del proceso de paz y
compromisos para finalizar las hostilidades e implementar mecanismos de
verificación.
CUADRO COMPARATIVO
Acuerdo de paz en Colombia con las FARC- Acuerdo de paz en el salvador con el FMLN
EP

Por la vía del acuerdo de paz, las FARC se El 16 de enero de 1992, se firmó en el castillo
comprometieron a entregar todas sus armas a de Chapultepec de la capital mexicana el
las naciones unidad, a no incurrir en delitos acuerdo de paz, ante los jefes de estado y de
como el secuestro, la extorción o el gobierno de México, España, Colombia,
reclutamiento de menores, a romper los Guatemala, costa rica, hondura, Nicaragua,
vínculos con el narcotráfico. panamá, Venezuela, siendo firmado por parte
del FMLN por su líder máximo.
¿Quiénes intervinieron?
Cuba y Noruega fueron los países garantes y ¿Quiénes intervinieron?
por el gobierno intervinieron Frank Pearl, Se crearon dos delegaciones negociadoras: la
Sergio Jaramillo, Humberto De La Calle, gubernamental formada por David Escobar
Enrique Santos y por las FARC-EP Mauricio Galindo, Abelardo Rodríguez, Oscar
Jaramillo comandante del bloque Santamaría, el militar Mauricio Ernesto Vargas
noroccidental, Marcos Calarcá, Rodrigo y la del FMLN formada por los comandantes
Granda y Andrés Paris, Simón Trinidad, Jesús guerrilleros Schafik Hándal, Joaquín Villalobos,
Santrich, Pablo Catatumbo, Iván Márquez, Salvador Sánchez
Timochenko y otros. Cerén, Eduardo Sancho Castañeda, Francisco
Jovel,
¿Cuál fue su manera de actuar y de Salvador Samayoa, Nidia Díaz y Juan Ramón
gestionar el conflicto? Medrano, Ana Guadalupe Martínez, Roberto
La dejación de las armas por parte de las farc- Cañas.
ep para su reintegro o ingreso a la vida civil por
efectos del marco legal, para la paz proyecto ¿Cuál fue su manera de actuar y de
que define la suspensión de procesos gestionar el conflicto? poniendo fin a
judiciales a subversivos; además del desarme prácticas como los asesinatos selectivos y la
total de la organización subversivos. desaparición forzada de personas. Además,
dio origen a la resolución 693 (1991) del
¿Cuáles eran sus intenciones e intereses? Consejo de Seguridad para la formación de
Satisfacción de los derechos de las víctimas a una misión de observación para la resolución
la verdad, la justicia y la reparación. Un campo del conflicto.26 Dicha comisión estaría
en paz con oportunidades legales y reales de integrada por civiles, militares y policías que
desarrollo económico, sin narcotráfico. El velarían, cada uno en su campo, por el
fortalecimiento de la democracia y de las correcto funcionamiento del proceso de paz.
instituciones del Estado en el territorio nacional
una reforma agraria, participación en política, ¿Cuáles eran sus intenciones e intereses?
solución al problema de las drogas ilícitas e se estableció la voluntad de ambas partes,
implementación, verificación y refrendación, o Gobierno y FMLN, de alcanzar una solución
el fin del conflicto. negociada y política al conflicto bélico.
Además, se fijaron los objetivos de la
negociación.
Terminar el conflicto armado por la vía política;
Impulsar la democratización del país; Garantizar el
irrestricto respeto a los
¿Cuáles eran los condicionantes o Derechos humanos, reunificar a la sociedad
circunstancias políticas, económicas, salvadoreña.
sociales y culturales de la situación?
POLITICAS: facilitar la creación de nuevos ¿Cuáles eran los condicionantes o
partidos políticos entre ellos el de las farc para circunstancias políticas, económicas,
que los excombatientes se reinserten a la vida sociales y culturales de la situación?
civil y puedan participar y la creación de la POLITICAS: Los cambios de la derecha civil: un
Justicia Especial Para la Paz JEP. desarrollo que abrió el camino hacia las
ECONOMICAS: Bajar los gastos de guerra. negociaciones con el FMLN fue la trasformación
gradual de Alianza Republicana Nacionalista en un
Los efectos sobre el PIB.
partido civil, de amplia base, representativo de la
SOCIALES: se aportarían ideas que empresa privada, de las clases medias y de
mejorarían ostensiblemente la calidad de vida sectores pobres de ideología conservadora.
de los colombianos. ECONOMICAS: Crear el Foro de Concertación
CULTURALES: fomentar una cultura de paz Económica y Social, organismo donde tendrían
total y duradera, formación en derechos representación los sindicatos, las asociaciones
humanos y destacando la educación como un empresariales y el Estado para dialogar sobre la
pilar fundamental para lograrlo. política económica del país.
SOCIALES: Distribuir las tierras en zonas
¿Cómo se resolvió el conflicto? conflictivas entre los excombatientes
Con la firma del acuerdo de paz entre el desmovilizados. Las tierras que excedían las
gobierno y las farc y donde se acordaron seis 245 hectáreas, así como aquellas propiedades
puntos claves que son reforma rural integral, del Estado que no eran reserva natural, debían
participación en política, cese al fuego bilateral ser distribuidas entre los campesinos y
y dejación de las armas, solución al problema pequeños agricultores que carecían de terrenos
de las drogas ilícitas, acuerdo sobre las cultivables.
victimas para acceder al sistema integral de CULTURALES: La creación de reformas
verdad, justicia, reparación y no repetición y la institucionales: creación del Tribunal Supremo
Electoral, la más alta autoridad administrativa y
implementación, verificación y refrendación. jurisdiccional en el material.
¿Cómo se resolvió el conflicto?
El documento final de los acuerdos se dividió en
9 capítulos que abarcan 5 áreas
fundamentales:
modificación de las Fuerzas Armadas, creación
de la Policía Nacional Civil, modificaciones al
sistema judicial y a la defensa de los Derechos
Humanos, modificación en el sistema electoral
y adopción de medidas en el campo económico
y social.
Conclusiones

¿Como construimos paz?


La paz se construye a partir de la paz interior de cada una de las personas, pero
también en su relación con organizaciones e instituciones en las cuales las personas
se organizan y actúan, ya sea en el ámbito local, regional nacional e internacional.
¿Cuál es nuestra responsabilidad frente a esto?
responsabilidad es seguir promoviendo la cultura de la paz el respeto y cuidado del
medio ambiente, el respecto por los derechos humanos, promover modelos de
desarrollo económico, promover la igualdad para todos los colombianos y sobre
todo el acceso a la educación secundaria en todos los modelos existentes ya sea
virtual presencial y derecho a la salud.
¿Nos corresponde a nosotros hacerlo?
Que las personas o la sociedad, podemos conciliar y reconciliar nuestras diferencias
en la diversidad que tenemos como una sociedad plural o construir entornos de paz.
¿Quiénes son los agentes involucrados para hacerlo? Explique su respuesta .
Los agentes para lograr un proceso de paz son las dos partes, el gobierno o el grupo
subversivo.
Por qué contribuyen a transformar de manera significativa el panorama político o
cultural de las naciones y así lograr un acuerdo que ponga fin a la violencia.
¿Cuál es su compromiso frente a la realidad de Colombia?
La realidad en Colombia para mi es recular ya que estos últimos procesos de paz
no asido muy buenos, ya que nuestro país, los grupos subversivos si qué reclutando
niños o niñas, para los diferentes grupos, y muchas masacres.
Mi compromiso es enseñarles a mis hijos, nietos, sociedad, el respeto, los valores,
y así lograr un futuro mejor para nuestro país.

También podría gustarte