Solucion Del Caso.
Solucion Del Caso.
Solucion Del Caso.
CARTAGENA DE INDIAS D. T. y C.
2023
INTRODUCCION.
El conflicto armado en Colombia tiene unas raíces muy profundas, que van más allá
del surgimiento de las actuales en los años 60 proviene de la violencia que
caracterizo las relaciones entre liberales y conservadores desde el siglo XIX hasta
la época del frente nacional (1958-1978). Así, la política al servicio de los intereses
de la elite, la exclusión social y la falta de opciones democráticas de oposición,
explica surgimiento de los distintos grupos guerrilleros de los años 60 y 70 entre
ellos, las fuerzas armadas y Revolucionarías de Colombia (FARC) y el ejército de
liberación nacional (ELN), ambos nacidos en 1964 y en la actualidad cuentan con
unos 10.000 y 3.000 efectivos. Respectivamente.
Historia de la violencia en Colombia.
Por la vía del acuerdo de paz, las FARC se El 16 de enero de 1992, se firmó en el castillo
comprometieron a entregar todas sus armas a de Chapultepec de la capital mexicana el
las naciones unidad, a no incurrir en delitos acuerdo de paz, ante los jefes de estado y de
como el secuestro, la extorción o el gobierno de México, España, Colombia,
reclutamiento de menores, a romper los Guatemala, costa rica, hondura, Nicaragua,
vínculos con el narcotráfico. panamá, Venezuela, siendo firmado por parte
del FMLN por su líder máximo.
¿Quiénes intervinieron?
Cuba y Noruega fueron los países garantes y ¿Quiénes intervinieron?
por el gobierno intervinieron Frank Pearl, Se crearon dos delegaciones negociadoras: la
Sergio Jaramillo, Humberto De La Calle, gubernamental formada por David Escobar
Enrique Santos y por las FARC-EP Mauricio Galindo, Abelardo Rodríguez, Oscar
Jaramillo comandante del bloque Santamaría, el militar Mauricio Ernesto Vargas
noroccidental, Marcos Calarcá, Rodrigo y la del FMLN formada por los comandantes
Granda y Andrés Paris, Simón Trinidad, Jesús guerrilleros Schafik Hándal, Joaquín Villalobos,
Santrich, Pablo Catatumbo, Iván Márquez, Salvador Sánchez
Timochenko y otros. Cerén, Eduardo Sancho Castañeda, Francisco
Jovel,
¿Cuál fue su manera de actuar y de Salvador Samayoa, Nidia Díaz y Juan Ramón
gestionar el conflicto? Medrano, Ana Guadalupe Martínez, Roberto
La dejación de las armas por parte de las farc- Cañas.
ep para su reintegro o ingreso a la vida civil por
efectos del marco legal, para la paz proyecto ¿Cuál fue su manera de actuar y de
que define la suspensión de procesos gestionar el conflicto? poniendo fin a
judiciales a subversivos; además del desarme prácticas como los asesinatos selectivos y la
total de la organización subversivos. desaparición forzada de personas. Además,
dio origen a la resolución 693 (1991) del
¿Cuáles eran sus intenciones e intereses? Consejo de Seguridad para la formación de
Satisfacción de los derechos de las víctimas a una misión de observación para la resolución
la verdad, la justicia y la reparación. Un campo del conflicto.26 Dicha comisión estaría
en paz con oportunidades legales y reales de integrada por civiles, militares y policías que
desarrollo económico, sin narcotráfico. El velarían, cada uno en su campo, por el
fortalecimiento de la democracia y de las correcto funcionamiento del proceso de paz.
instituciones del Estado en el territorio nacional
una reforma agraria, participación en política, ¿Cuáles eran sus intenciones e intereses?
solución al problema de las drogas ilícitas e se estableció la voluntad de ambas partes,
implementación, verificación y refrendación, o Gobierno y FMLN, de alcanzar una solución
el fin del conflicto. negociada y política al conflicto bélico.
Además, se fijaron los objetivos de la
negociación.
Terminar el conflicto armado por la vía política;
Impulsar la democratización del país; Garantizar el
irrestricto respeto a los
¿Cuáles eran los condicionantes o Derechos humanos, reunificar a la sociedad
circunstancias políticas, económicas, salvadoreña.
sociales y culturales de la situación?
POLITICAS: facilitar la creación de nuevos ¿Cuáles eran los condicionantes o
partidos políticos entre ellos el de las farc para circunstancias políticas, económicas,
que los excombatientes se reinserten a la vida sociales y culturales de la situación?
civil y puedan participar y la creación de la POLITICAS: Los cambios de la derecha civil: un
Justicia Especial Para la Paz JEP. desarrollo que abrió el camino hacia las
ECONOMICAS: Bajar los gastos de guerra. negociaciones con el FMLN fue la trasformación
gradual de Alianza Republicana Nacionalista en un
Los efectos sobre el PIB.
partido civil, de amplia base, representativo de la
SOCIALES: se aportarían ideas que empresa privada, de las clases medias y de
mejorarían ostensiblemente la calidad de vida sectores pobres de ideología conservadora.
de los colombianos. ECONOMICAS: Crear el Foro de Concertación
CULTURALES: fomentar una cultura de paz Económica y Social, organismo donde tendrían
total y duradera, formación en derechos representación los sindicatos, las asociaciones
humanos y destacando la educación como un empresariales y el Estado para dialogar sobre la
pilar fundamental para lograrlo. política económica del país.
SOCIALES: Distribuir las tierras en zonas
¿Cómo se resolvió el conflicto? conflictivas entre los excombatientes
Con la firma del acuerdo de paz entre el desmovilizados. Las tierras que excedían las
gobierno y las farc y donde se acordaron seis 245 hectáreas, así como aquellas propiedades
puntos claves que son reforma rural integral, del Estado que no eran reserva natural, debían
participación en política, cese al fuego bilateral ser distribuidas entre los campesinos y
y dejación de las armas, solución al problema pequeños agricultores que carecían de terrenos
de las drogas ilícitas, acuerdo sobre las cultivables.
victimas para acceder al sistema integral de CULTURALES: La creación de reformas
verdad, justicia, reparación y no repetición y la institucionales: creación del Tribunal Supremo
Electoral, la más alta autoridad administrativa y
implementación, verificación y refrendación. jurisdiccional en el material.
¿Cómo se resolvió el conflicto?
El documento final de los acuerdos se dividió en
9 capítulos que abarcan 5 áreas
fundamentales:
modificación de las Fuerzas Armadas, creación
de la Policía Nacional Civil, modificaciones al
sistema judicial y a la defensa de los Derechos
Humanos, modificación en el sistema electoral
y adopción de medidas en el campo económico
y social.
Conclusiones