Historia Colombiana
Historia Colombiana
Historia Colombiana
Independencia
Fue el proceso histórico que permitió la liberación de Colombia del Imperio
español.Se caracterizó por constantes luchas internas.
1814
La Patria Boba
fue el conflicto de los criollos divididos en dos grupos: los Centralistas y por el
otro lado los Federalistas. Esto desataría una guerra interna
1819
Batalla De Boyacá
Fue la batalla decisiva que garantizaría el éxito de la Campaña Libertadora. Fue
una de las batallas más importantes de la guerra.
1848
Liberales Y Conservadores
En 1848 y 1849 se formaron los primeros partidos políticos en Colombia que fueron
los Liberales y Los Conservadores (esta formación también se dio debido a los
Santanderistas y Bolivaristas) Eran los liberales (Santanderistas), los
Conservadores (Bolivaristas).
1853
Constitución Liberal
En ella se elimino la esclavitud, se extendió el sufragio a todos los hombres, se
impuso el voto popular directo, hubo una separación entre la Iglesia y el Estado y
la libertad administrativa.
1858
Constitución Conservadora
En ella el país se llamó Confederación Granadina y se legalizó el sistema
federalista que se venía imponiendo en el país, con lo cual cada Estado era libre
de imponer sus propias leyes y elegir su Presidente.
1863
Constitución Federal
El nombre de Confederación Granadina fue cambiado por el de Estados Unidos de
Colombia; en esta Constitución cada Estado podía elaborar su propia constitución,
cada Estado podía tener su propio ejercito y el mandato presidencial quedó reducido
a dos años.
1863
La Regeneración
La Regeneración fue un movimiento político surgido en Colombia a finales del siglo
XIX y liderado por Rafael Núñez. Su objetivo era cambiar la organización que tenía
el gobierno y la sociedad colombiana, a partir de lo establecido por la
Constitución de 1863, con la que se habían creado los Estados Unidos de Colombia y
que convirtió al país en una república federal.
1886
Constitución De 1886
En 1886 se redactó la constitución que mayor continuidad ha tenido en el país, la
cual fue impulsada por el movimiento de la Regeneración Conservadora, movimiento
que era presidido por el Presidente Rafael Núñez.
1899
Las Guerras De Los Mil Dias
Fue una guerra civil de Colombia disputada entre el 17 de octubre de 1899 y el 21
de noviembre de 1902, entre el partido liberal aliado con el conservador para
derrocar a Manuel Antonio Sanclemente en ese entonces presidente
La Guerra de los Mil Dias
Guerra civil en Colombia, con un principio entre el Partido Liberal y el gobierno
del Partido Nacional llevó acabo por Manuel Antonio Sanclemente, quien fue
derrocado por José Manuel Marroquín el 31 de julio de 1900, representante del
Partido conservador.
1903
La separación de Panamá
Esto sucedió el 3 de noviembre, a causa de que Colombia no le prestó la mínima
atención a las solicitudes de las franquicias comerciales para el istmo, frustrando
así a las aspiraciones panameñas, surgiendo así la separación para que Panamá
pudiera ser un país hanseático bajo la protección de Reino Unido y los Estados
Unidos.
Período:1904-1909
La elección de Rafael Reyes Prieto
Rafael Reyes político, explorador, comerciante y militar colombiano, fue el
presidente de Colombia, famoso por usar el lema "menos politica y más
administración, buscando fomentar a producción y exportación de productos agrícolas
y el desarrollo de la industria textil del país en lo político -económico
1905
Disolución del Congreso Nacional
Mediante decreto legislativo del presidente Rafael Reyes, este disolvió el Congreso
para que en su lugar sesionara una Asamblea Nacional, con la Constitución federal
de 1863 el Congreso conoció su momento de mayor poder político y fue, por lo mismo,
la etapa más adversa al poder presidencial.
1920
Década de violencia política
En esta década se logró comtemplar acontecimientos de violencia en Colombia
también, contando una vista previa de la masacre sucedida en el trascurso de esta
década de tanta violencia.
1928
Masacre de las Bananeras
Este fue un evento causado por os trabajadores de la empresa estadounidense de
banano United Fruit Company a manos del ejército de Colombia, esta era una compañia
multinacional donde hubieron protestas de los trabajores, esta fue presenciada
entre el 5 y 6 de diciembre en Cienaga Magdalena, causando la muerte 1800
trabajodores y dejando 100 heridos
anuncios
1930
Liberal gana elecciones
Por primera vez desde 1886 que fue la ultima vez donde gobernaron los partidos
liberalistas, luego de 34 años después, un liberal ganó las elecciones
presidenciales, llamado "Enrique Olaya Herrera"
Período:1930a1934
Periodo iniciado con Enrique Olaya Herrera
Se inició el período en el que los liberales ejercieron el poder durante 16 años
continuos. Olaya Herrera estimuló la producción de petróleo en el Catatumbo, se
terminaron las obras de Bocas de Ceniza y se hicieron construcciones en los puertos
de Barranquilla y Buenaventura y fundó una Caja de Crédito Agrario, Industrial y
Minero para ayudar a los pequeños agricultores.
anuncios
Período:1932a1933
Guerra contra Peru
La guerra colombo-peruana es un conflicto entre las Repúblicas de Colombia y Perú,
surgiendo gracias a los desacuerdos continuos en torno a las fronteras, la
desconfianza de Perú hacia el gobierno de Simón Bolívar, deudas económicas por la
Independencia, invasión de topas peruanas, la intervención peruana en el
derrocamiento del gobierno de Bolívar en Bolivia, Perú tomo Letica en el Amazonas y
este se soluciona el problema por Vía Diplomatica por el medio del Protocolo de Río
de Janeiro
Período:1934a1945
Pumarejo
Alfonso López Pumarejo, nació el 13 de 1886 en Honda, fue un empresario, político,
pensador y diplomático colombiano. Fue presidente de Colombia en dos períodos,
primero entre 1934 y 1938, y luego entre 1942 y 1945, puesto que tuvo que
renunciar.
1946
divisiones internas liberales
Tras las divisiones internas liberales, los conservadores retoman el poder
presidencial, no las mayorías en el congreso. durante estos dos años se nota una
diferencia marcada entre dos grupos liberales: uno democrático y uno ilustrado
Período:1946a1958
La violencia biparidista
El país estuvo sumido en una crisis social y política debido al recrudimiento de
esta. Se caracterizó por ser un periodo de persecuciones políticas en medio de una
guerra entre liberales y conservadores, quien tuvo un conflicto el cual causó entre
113.000 y 300.000 muertos y el desplazamiento frozado de una gran cantidad de
personas, dejando como consecuencia que el país dejara de ser agrario para
convertirse en urbano
1948
Bogotazo
Con el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, se inició el
Bogotazo, serie de disturbios ocurridos el 9 de abril. Violencia que duro hasta
1960
1953
presidencia
Los conservadores mantuvieron la presidencia, cuando la clase política (conformada
por las clases altas, que eran los ejercían en la mayoría de los casos los puestos
del gobierno) propició un golpe de estado que entregó el poder al General Gustavo
Rojas Pinilla.
anuncios
1956
Partido Liberal y Conservador
El liberal Alberto Lleras Camargo y el conservador Laureano Gómez firmaron el Pacto
de Benidorm, el 24 de julio, puso fin a la dictadura de Rojas Pinilla, y tras el
Plebiscito de 1957 se creó el Frente Nacional como un regreso a la democracia
electoral formal
1957
Frente Nacional
El Frente Nacional marcó el fin de la violencia bipartidista. Sin embargo
continuaron la exclusión de otras ideologías políticas, los problemas sociales,
económicos y políticos. Surgieron las guerrillas comunistas
1959
poblacion del pais
La mitad de la población del país vive en la ciudad en este tiempo, históricamente
las tierras mayoritariamente agrícolas fueron adquiridas bajo precio. La población
campesina fue desplazada de sus tierras, las cuales, se convirtieron en una mano de
obra agraria asalariada.
1960
conflicto armado interno
Esta es una guerra asimétrica de baja intensidad que se desarrolla, la cual se
extiende hasta la actualidad. Con antecedentes y causas directas de la etapa
conocida como La Violencia y los Partidos Liberales y Conservadores, con mayor
recrudimiento en 1988-2012
1964
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
Ejército del Pueblo fueron una organización guerrillera insurgente y terrorista
colombiana de extrema izquierda, basada en la ideología y los principios del
marxismo-leninismo, y del bolivarianismo,quienes aparecen después de los conflictos
de violencia.
1964
Ejército del Pueblo (FARC-EP), son las siglas de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia. Como tal, son un movimiento guerrillero de tendencia
ideológica marxista-leninista, que tiene como objetivo la toma del poder político
en Colombia.
1965
Ejército de Liberación Nacional (ELN), es una organización guerrillera insurgente y
terrorista colombiana de extrema izquierda y de orientación revolucionaria que
opera en Colombia y Venezuela. Su objetivo principal y de lucha armada era instalar
un Estado comunista, mientras que el ELN se define poderosamente como un grupo
político armado compuesto por intelectuales formados en Cuba.
1967
Ejército Popular de Liberación
Ejército Popular de Liberación (EPL), es una organización guerrillera insurgente
colombiana de extrema izquierda, basada en los principios e ideologías del
marxismo-leninismo y que forma parte del conflicto armado interno de Colombia.
Liderado por: Comandantes del EPL 1967-19
1970
M-19
El Movimiento 19 de abril, mejor conocido por su acrónimo M-19 o simplemente «El
Eme», fue una organización guerrillera urbana colombiana, surgida después de las
irregularidades en las elecciones
Período:1970a1980
Inicio del Narcotráfico
En los años 1970 se presentó la bonanza marimbera, y desde los años 1980 se dio un
auge en el narcotráfico de cocaína, haciendo que Colombia inicie una guerra contra
el narcotráfico empieza el 30 de abril de 1984, la cual es la fecha en la que
sucedió el asesinato del Ministro de Justicia: Rodrigo Lara Bonilla
1974
contienda electoral
Para esta fecha se reanudó la contienda electoral entre los Partidos liberales y
conservadores, aparecen grupos insurgentes como las FARC-EP, el ELN, el EPL y el M-
19, que conformaron la
Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (CGSB), pero también surgen grupos
paramilitares (autodefensas regionales, las
Convivir y posteriores AUC) para combatir a estos ya grupos partidos de oposición
Período:1980a1990
Persecución a los Narcotraficantes
Esto comenzo a finales de 1980 e inicios de 1990, cuando el gobierno inició a
perseguir grupos ya extraditar a los capos de la droga, pero este evento desecadeno
una serie de violencia mas conocida como "Narcoterrorismo", pero el dinero del
narcotráfico colaboro para financiar guerrilleros y paramilitares quienes se
enredaron en un violento conflicto el cual se agudizo en las decadas de 1990 y 2000
2000.
1984
MAQL
fue una guerrilla indígena colombiana activa desde 1984 hasta su desmovilización en
1991. Fue la primera de este tipo en América Latina. Hizo parte del conflicto
armado colombiano, el cual surgio gracias a un movimiento que buscaba extender los
territorios indigenas
Período:1990a1994
El gobierno de César Gaviria
César Gaviria es un economista y político colombiano, quien renunció al gabinete
del presidente Virgilio Barco para asumir como Jefe de Debate del precandidato
liberal Luis Carlos Galán Sarmiento
1991
Constitución Política
Primera vez que se promulga la Constitución Política, quien se encuentra organizada
en un preámbulo y 13 títulos, los cuales se componen de 380 artículos
constitucionales y 67 transitorios
Período:1994a1998
Proceso 8000
Este sucedió en la campaña electoral del presidente Ernesto Samper, siendo ejemplo
de los problemas actuales de corrupción
en Colombia.
Período:1998a2002
Plan Colombia
Luego del fracaso de los diálogos de paz del Caguán, el Gobierno de Colombia y los
Estados Unidos implementaron el plan en el gobierno de Andrés Pastrana, el cual es
un acuerdo bilateral y tiene como objetivo acabar de una vez con las drogas
ilícitas y el crimen organizado, para poder contribuir a la reactivación económica
y la consecución de la paz colombiana