PSICOLOGIA GENERAL Resumen 3
PSICOLOGIA GENERAL Resumen 3
PSICOLOGIA GENERAL Resumen 3
¿Qué es la ciencia?
Kunh: la ciencia es aquella que en si misma puede diferenciar, durante un determinado periodo de
tiempo, un objeto de estudio claro, puede generar teorías en relación al mismo y puede crear
métodos de abordaje que le permitan sustentar un cuerpo de conocimientos sólidos.
Mario Bunge: La ciencia es un creciente cuerpo de ideas, que puede ser caracterizado como
conocimiento---> Racional: Que sea posible estudiar, Sistemático: sigue pasos para lograr algo,
Exactitud: Que la investigación demuestra lo que pretende, Verificable: Que se puede comprobar
en la realidad, Falible: Puede fallar en la verificación, entonces se vuelve a comenzar. La ciencia
como actividad (investigación) pertenece a la vida social.
Gregorio Klimovsky: la ciencia es el conjunto integrado por los conceptos, las proposiciones, las
teorías, las reglas metódicas y el resto de las ideas que resultan de la investigación, elementos que
mantienen entre si relaciones lógicas.
Ferrater Mora: la ciencia es un modo de conocimiento que aspira a formular mediante lenguaje
rigurosos y apropiados leyes por medio de las cueles se rigen los fenómenos. Estas leyes deben
ser capaces de: describir los fenómenos; deben ser comprobables por medio de la observación de
los hechos y de la experimentación; ser capaces de predecir.
Ciencia formal: ciencias que tienen por objeto formas en las que se puede verter un surtido
ilimitado de contenidos, tanto facticos como empíricos. Demuestran o prueban. Las ciencias
formales son aquellas ciencias que establecen el razonamiento lógico y trabajan con ideas creadas
por la mente. Esta crea su propio objeto de estudio; su método de trabajo es el Lógica deductiva,
con todas sus variantes. Las ciencias formales estudian el saber. Demuestran o prueban, por lo
tanto es un conocimiento completo y final.
Ciencia fáctica: se refieren, en su mayoría, a entes extracientificos, sucesos y procesos. Son las
ciencias que verifican hipótesis que en su mayoría son provisionales. Son esencialmente
probables. Están basadas en buscar la coherencia entre los hechos y la representación mental de
los mismos. Esta coherencia es necesaria pero no suficiente, porque además exige la observación
y la experimentación. Verifican, por lo tanto es un conocimiento incompleto y provisional.
1. Factico: parte de los hechos, los respeta hasta cierto punto y siempre vuelve a ellos. Busca
descubrirlos tales como son.
2. Trasciende los hechos: descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica. Esto le
permite mirar con desconfianza los enunciados sugeridos por meras coincidencias.
1
Resumen de Psicología General
Martin Sillero Carbajo
3. Analítica: aborda problemas circunscriptos uno a uno y trata de descomponerlo todo en
elementos. Busca entender el todo en relación a sus componentes. No es atomista ni
totalista. Estudia las partes y su interdependencia para formar el todo.
4. Especializada: la unidad del método científico y su aplicación depende del asunto. Esto
explica la multiplicidad de técnicas y la relativa independencia de os diversos sectores de la
ciencia.
5. Claro y preciso: constituye una rebelión contra su vaguedad y superficialidad, procura
claridad y presicion y la alcanza de la siguente manera:
• Los problemas se formulan de manera clara
• Parte de nociones que parecen claras y las complica, purifica y eventualmente las
rechaza.
• Define la mayoría de sus conceptos.
• Crea lenguajes artificiales inventando símbolos.
• Procura siempre medir y registrar los fenómenos.
6. Comunicable: no es inefable sino expresable, no es privado sino púbico. El lenguaje
científico comunica información a quien haya sido adiestrado para entenderlo.
7. Verificable: ebe aprobar el examen de la experiencia. El test de las hipótesis es
observacional o experimental. Esta característica hace la esencia del conocimiento
científico.
8. Metódica: es planeada. Emplea el método experimental que consiste en el test empírico de
conclusiones particulares extraídas de hipótesis generales.
9. Sistemático: es un sistema de ideas conectadas lógicamente entre si.
10. General: ubica hechos singulares en pautas generales, los enunciados particulares e
esquemas amplios. Busca descubrir el común denominador entre todos los singulares.
11. Legal: busca leyes y las aplica. Inserta los hechos sinulares en pautas generales llamadas
“leyes naturales” o “leyes sociales”.
12. Explicativa: intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de
principios. Estas explicaciones se corrigen y descartan sin cesar, puesto que no son finales
sino perfectibles.
13. Predictivo: trasciende imaginando como puede haber sido el pasado y cómo será el futuro.
La predicción se funda sobre leyes y sobre informaciones específicas fidedignas. La
predicción científica fallida puede contribuir al conocimiento.
14. Abierta: no reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento. Las nociones no son
finales: están todas en movimiento y todas son falibles. Es abierta porque es capaz de
progresar.
15. Útil: porque busca la verdad, es eficaz en la provision de herramientas para el bien o el mal.
Es útil también en la medida en que se la emplea para edificar concepciones del mundo que
concuerdan con los hechos.
Conceptos de Psicología:
Epistemológica: la palabra psicología proviene del griego psique, anima o alma y de logos, que es
tratado o estudio, por lo tanto literlmente significa el tratado o el estudio del alma.
Edumundo Orellana: es una disciplina que estudia las conductas, los comportamientos, los
procesos psíquicos y la mente de los seres humanos para lograr el bienestar de la persona.
2
Resumen de Psicología General
Martin Sillero Carbajo
Albert Ellis: la psicología es prácticamente cualquier cosa que ustedes quieran que sea. En un
último análisis la psicología consiste en cualquiera de las definiciones que un autor, ustedes o yo o
cualquier otro, deseen aplicar.
Justiniano: la psicología es una ciencia en proceso de formación que tiene como objeto de estudio
los procesos que intervienen y forman parte de la dinámica interna del hombre, así, como el
estudio de las variables biológicas, sociales, culturales y ecológicas, que a lo largo de un proceso
de desarrollo socio-histórico intervienen en la estructuración de las formas de sentir, pensar y
actuar de las personas, y en determinados casos generan inestabilidad y desequilibrios afectivo-
emocionales en el mismo.
Roracher: ciencia que estudia los procesos y estados conscientes, sus causas y efectos.
Pauli: ciencia de los procesos vitales subjetivos, que se asocian siguiendo leyes firmes.
Pinillos: ciencia que tiene por objeto la actividad mediante la cual los organismos existen en sus
propios medio y responde a las estimulaciones obrando sobre ellos de un modo propositivo en
parte consciente.
La importancia de la Epistemología
3
Resumen de Psicología General
Martin Sillero Carbajo
La Epistemología es el ámbito donde transcurre el conocimiento científico. El conocimiento
científico transcurre en 3 contextos:
Desde el punto de vista epistemológico la distinción entre las bases tiene la mayor importancia,
pues de aquí consideraremos si la teoría es adecuada o inadecuada, mejor o peor que otra.
Pues el elemento de control es la concordancia o no de la teoría con observaciones de la
base empírica.
Definición: son dificultades psicológicas que no permiten una correcta apropiación del
conocimiento objetivo. Este obstáculo se presenta como una tabla al pensamiento, la cual no nos
permite seguir pensando. Son barreras que se oponen a la formación del espíritu científico que
viene dada por el abandono de hábitos analíticos que siempre ha utilizado.
4
Resumen de Psicología General
Martin Sillero Carbajo
2. El realista: consiste en tomar la noción de una sustancia como una realidad que no se
discute y de la que parte una serie de conocimientos que tiene una relación directa e
indiscutible con la naturaleza.
3. El verbal: se ubica en los hábitos verbales utilizados cotidianamente, obstáculos que se
hacen más efectivos cuando mayor sea la capacidad explicativa.
4. El conocimiento unitario y pragmático: se presenta en toda comunidad pre-científica, ya
que el concepto de unidad permite simplificar el estudio de cualquier realidad.
5. El sustancialista: consiste en la unión que se hace entre la sustancia y sus cualidades.
Hay de 3 tipos: de lo oculto, de lo íntimo y de la cualidad evidente.
6. El animista: según este cualquier sujeto presta mayor atención y por tanto da mayor
valoración a cualquier concepto que conlleve a la vida, que contenga o se relacione con
ella.
7. Mito de la digestión: según este todo fenómeno que tenga que ver con la cocción o
digestión (estomago considerado como una gran caldera) pasara a obtener una mayor
valoración explicativa. Cuando hay fenómenos simples que se mezclan y forman fenómenos
más complejos pasan a tener mayor valoración.
8. De la libido: interpretado desde el punto de vista de la voluntad de poder o voluntad de
dominio hacia otros presentada en el individuo que investiga y que no puede dejar de
reflejar en sus experimentos o en sus intentos por dar explicación coherente ante un
fenómeno.
9. Del conocimiento cuantitativo: ya que se considera qué todo conocimiento cuantitativo
está libre de errores, así se salta de lo cualitativo a lo objetivo. Todo lo que se pueda contar
tiene mayor validez frente a lo que no soporte este proceso.
Revolución científica
Etapa de la ciencia normal: es una ciencia regida por un solo paradigma que establece las normas
que legitimizan el trabajo dentro esta ciencia. La ciencia normal es una actividad de resolver
problemas gobernada por las reglas de un paradigma. Existe un consenso en lo fundamental.
5
Resumen de Psicología General
Martin Sillero Carbajo
paradigma se buscan respuestas, se trata de esconder la anomalía. Cuando ya no se la puede
negar surge la etapa de crisis.
Etapa de revolución: habrá fallos que socaven tanto un paradigma que puede llevarlo al rechazo y
a su remplazo por una alternativa totalmente incompatible. Se da una “inseguridad profesional” y es
en este punto, en el que se pierde la confianza, donde empieza la revolución. Aparecerá un nuevo
paradigma y no existirán argumentos lógicamente convincentes que dicten el abandono del primer
paradigma para pasar al segundo. Este conlleva la revolución, el abandono de un paradigma y la
adopción de uno nuevo por parte de una comunidad científica en su totalidad.
La psicología es una ciencia multiparadigmatica puesto que responde a varios paradigmas vigentes
y no a uno solo. La psicología no tiene una sola escuela sino varias y cada una tiene un objeto
diferente. No es objetiva, sino subjetiva. Alguna de las escuelas más destacadas, cada una con su
paradigma propio, entre otras, son:
1. Psicoanálisis
2. Conductismo
3. Gestalt
El paradigma de la complejidad:
a) Un sistema no puede concebirse solo analíticamente, por lo que no tiene sentido proceder
vía el conocimiento de variables aisladas para dar cuenta de un conjunto o subsistema
complejo.
b) Los sistemas ocultan las construcciones y emergencias que permiten sus saltos cualitativos
internos, lo que s opone la evolución lineal.
c) Los sistemas complejos funcionan con una parte de incertidumbre, ruido o desorden. Lo que
se opone al modelo clásico que elimina esas consideraciones. La lógica del orden es la
muerte por confinamiento.
Principios de la complejidad:
6
Resumen de Psicología General
Martin Sillero Carbajo
➢ Hologramático o de la multiplicidad: la parte está en el todo y el todo está en la parte. Se
trasciende así al reduccionismo que no ve más que las partes y al holismo que no ve más
que el todo.
La psicología es una disciplina que estudia las conductas, los comportamientos, procesos
psíquicos y la mente de los seres humanos con el fin de observar, describir, explicar, predecir y
controlar el comportamiento humano global. En otras palabras, la psicología efectúa la
investigación de todas las manifestaciones conductuales y actividades psíquicas internas del ser
humano en sus interacciones con el entorno donde habita para lograr su adaptación, alcanzar su
equilibrio emocional y lograr su salud mental.
Definición: los métodos son el programa teórico que dirige las operaciones de una investigación,
como un conjunto de principios generales que se consideran adecuados para aplicar a la
investigación de determinados sectores de la ciencia.
Hechos-observaciones-conceptos-leyes-teorias
❖ La introspección: consiste en seguir de un modo muy riguroso todas las etapas del proceso
mental a que se sometían los sujetos y luego se repetía la operación en otros.
❖ La extrospeccion: consiste en la observación de los aspectos del comportamiento
exteriormente observable.
❖ Método experimental: consiste en la observación controlada de fenómenos que se producen
de manera espontánea, o en la observación de fenómenos provocados por el investigador a
fin de verificar una hipótesis. En toda experiencia hay variables que pueden ser
independientes es el conjunto de condiciones suscitado por el exerimentador o existente
ya desde el inicio de la experimentación, variables dependientes es la respuesta que se
obtiene o la situación que surge como efecto de la experiencia primera, depende pues de
ella y variables intervinientes cuyo influjo se advierte en las relaciones que se establecen
entre las otras dos.
❖ Los test: Pierre Pichot los define como: una situación experimental estandarizada que sirve
de estímulo a un comportamiento. Este comportamiento es evaluado a partir de una
comparación estadística con el de otros sujetos colocados en la misma situación, lo que
permite calificar al primero, sea cuantitativa, sea tipológicamente.
7
Resumen de Psicología General
Martin Sillero Carbajo
Son un instrumento o procedimiento sistemático y tipificado que sirve para medir conductas
psicológicas y luego determinar el grado que posee el examinado en el área que denota el
test.
Deben reunir 3 condiciones: confiabilidad aplicado dos veces debe dar los mismos
resultados, validez el test evalúa efectivamente el rasgo que debe medir, sensibilidad
debe poder permitir apreciar pequeñas diferencias.
❖ Método clínico: caracterizado por su gran profundidad y extensión en el estudio del caso.
Reúne observaciones individuales y las aplica y reconoce ulteriormente en los enfermos
individuales.
UNIDAD II
8
Resumen de Psicología General
Martin Sillero Carbajo
Se denomina fenómeno psíquico a las actividades de la vida psíquica. Dichas actividades
se dividen en:
1. Fenómenos intelectuales: Estos fenómenos, llamados también representativos, son
propios del conocimiento (es decir, son los hechos que acontecen en nuestro Yo
cuando éste conoce); ellos constituyen la vida intelectual, intelecto o inteligencia.
Fenómenos intelectuales son las sensaciones, las percepciones, la imaginación, la
memoria, los conceptos, los juicios, los raciocinios, actividades todas estas que
constituyen la vida intelectual.
2. Fenómenos afectivos: Son los estados sentimentales o sentimientos del sujeto
(placer, dolor, entusiasmo, agrado, amor, ira, etc). No son el conocimiento sino
consecuencia del conocimiento.
3. Fenómenos volitivos: Son los intentos o impulsos del sujeto, las propensiones de
éste a la ejecución de un acto. Estos impulsos o voliciones constituyen la vida
volitiva o intencional, es decir, la voluntad, deseos, impulsos, etc.
➢ Fenómenos físicos: son objetivos, es decir que acontecen fuera del Yo y pueden ser
percibidos por varios sujetos: externos, temporales y espaciales. También son no
intencionales. Están referido a lo fisiológico. Se denomina fenómeno físico a cualquier
suceso natural observable y posible de ser medido con algún aparato o instrumento.
Podemos decir que en un principio toda conducta humana es la respuesta a un estimulo, ya sea
interno o externo. Esta respuesta puede ser:
Las experiencias determinan un sentido al hecho o evento psíquico y el ser humano cuenta con la
facultad del lenguaje, el cual pertenece a un sistema de representación simbólica lo que nos lleva a
deducir que el hecho psíquico es conducta simbólica.
Sassure: el hecho psíquico se relaciona con la filogénesis y por otro lado con la aparición
misteriosa del lenguaje. Se relaciona también con la idea del sentido (en el uso linguistico del
termino). Es la capacidad de proporciona un sentido a un concepto.
1. Inteligencia
2. Pensamiento
3. Lenguaje
1. Memoria
2. Afectividad
9
Resumen de Psicología General
Martin Sillero Carbajo
3. Percepción
4. Atención
5. Voluntad
6. Imaginación
UNIDAD III
INTELIGENCIA
Es la actividad superior que produce conocimientos intelectuales, estos conocimientos son los que
nos acercan a lo íntimo de las cosas y nos hacen comprender sus posibles o reales relaciones. A lo
inteligible solo llega la actividad de pensar, la inteligencia. Los conocimientos proporcionados por
ésta son propios del hombre, ya que la actividad intelectual y volitiva son las que nos diferencian de
los animales. Medimos la inteligencia de un sujeto mediante un test.
El origen etimológico del concepto de inteligencia hace referencia a quién sabe elegir: la
inteligencia posibilita la selección de las alternativas más convenientes para la resolución de un
problema. La inteligencia es la capacidad de elegir, entre varias posibilidades, aquella opción más
acertada para la resolución de un problema.
Muchas personas pueden saber mucho y no ser inteligente. Un individuo culto es una persona que
posee un conjunto de conocimientos, por lo tanto una persona culta, no implica que sea más
inteligente que otra inculta.
El primer nivel es la inteligencia racional: Inteligencia básica, la compartimos con los animales,
basada en instinto, impulso y sensaciones. Es una inteligencia primitiva, pre-racional, necesaria
para la supervivencia. Relacionada con el cuerpo, los instintos y es acerca de sentir.
El segundo nivel es la inteligencia emocional: exclusiva de los humanos, son todas las
inteligencias múltiples basadas en la mente, las inteligencias intelectuales basada en nuestra
capacidad de razonamiento, lo cognitivo, es una inteligencia cultural, social, basada en el lenguaje
y sirve para controlar y medir el mundo.
10
Resumen de Psicología General
Martin Sillero Carbajo
son susceptibles de aprenderse y perfeccionarse a lo largo de la vida, si para ellos utilizan los
métodos adecuados. Toda emoción constituye un impulso que nos moviliza a la acción. La
emoción, entonces, desde el plano semántico, significa “movimiento hacia”.
Cada uno de nosotros viene equipado con unos programas de reacción automática o una serie de
predisposiciones biológicas a la acción. Nuestras experiencias vitales y el medio del cual nos ha
tocado vivir irán moldeando con los años ese equipaje para definir nuestras respuestas y
manifestaciones ante los estímulos emocionales que encontramos. Las habilidades son:
El autocontrol, qué es el dominio de uno mismo, controlar impulso situaciones, desarrollo de la vida
en comunidad, y la propia estabilidad. Las habilidades de pueden aprender a desarrollar,
especialmente en los años de la infancia en los que el cerebro está en perpetua adaptación.
El tercer nivel es la inteligencia espiritual: Exclusiva del hombre, basada en la sabiduría, nuestra
capacidad de visión holista de la realidad profunda, de comprensión de contextos y totalidades
significativas. Capacidad de trascendencia, de ir más allá de lo biofísico y social. Es una
inteligencia transpersonal porque se sitúa más allá del ego narcisista. Opera con visión universal.
Es transaccional. Es la única que puede darle sentido espiritual a la vida.
Es la inteligencia que nos permite afrontar y resolver problemas de significados y valores, ver
nuestra vida en un contexto más amplio y significativo y al mismo tiempo determinar qué acción o
camino es más valioso para nuestra vida. Está en todos nuestro Ser trabajando de manera
armónica con la inteligencia racional y emocional. Es flexible, posee conciencia de si mismo,
afronta y trasciende el dolor y el sufrimiento, está inspirado por misiones y valores, no causa daños
innecesarios, ve las relaciones entre las cosas (Holismo), tiende a preguntar ¿por qué?, ¿y sí…? Y
a pretender respuestas fundamentales. Los que tienen Inteligencia espiritual poseen ciertas
capacidades como la de experimentar está dos elevado de conciencia, encontrar el sentido de lo
sagrados en las actividades diarias, usar recursos de la espiritualidad para resolver los problemas
prácticos de la vida, y comprometerse a llevar una vida basada en el perdón, la gratitud, la
11
Resumen de Psicología General
Martin Sillero Carbajo
humildad, la compasión y la sabiduría. Es exclusivamente humana, y está relacionada con el
bienestar, con vivir una vida feliz y acerca de del ser. Es la base necesaria para edificar
funcionamiento tanto del cociente intelectual cómo de inteligencia emocional. Es la que nos permite
entender el mundo.
La inteligencia humana difiere del animal cuantitativa y cualitativamente, no solo aprende por
condicionamiento, sino también por comprensión inteligente de las situaciones problemáticas
(hombre).
Qué supera los condicionamientos de sus necesidades más fáciles para dedicarse a tareas más
creativa. Posee simbolización verbo-presente, mientras que el animal no habla ni piensa hablando.
El pensamiento tiene elementos: un sujeto que piensa; una acción de pensar; un contenido, un
objeto y una expresión del pensamiento.
El objeto del pens. es a lo que se refiere el pensamiento. Puede ser espiritual o material, externo al
yo o el mismo yo.
El contenido del pensamiento es o pretende ser el reflejo del objeto que representa.
La expresión del pens. Es el medio con que éste se comunica con los demás, no es esencial al
pens.
12
Resumen de Psicología General
Martin Sillero Carbajo
Asociación de imágenes
Clases de pensamientos
Los conceptos singulares representan un objeto determinado, singular. Negando los singular
sensible formamos el concepto de lo espiritual (Dios). El concepto universal es el que siendo uno
en si, es capaz de ser predicado y aplicado distributivamente y en el mismo modo a muchos
individuos (por comparación y abstracción, reuniendo caracteres comunes de los hombres y
aislándolos). El concepto particular es el que designa de un modo indeterminado sólo una parte de
una especie dada. Para entender se necesitan los sentidos.
Juicio: Operación del espíritu por la cual éste afirma que un concepto conviene, uno, a otro. Es
afirmativo o negativo, pero psicológicamente todo juicio es una afirmación de la mente. Tiene tres
elementos: concepto-sujeto, del que se afirma algo; un concepto-predicado, que es lo que se
afirma del primero; un concepto-cópula, verbo ser, que un el concepto-sujeto con el concepto-
predicado. El juicio reconoce la relación existente entre dos conceptos; y refleja cierto dominio del
espíritu sobre el mundo externo e interno. Cuántos más juicios verdaderos acumula la inteligencia
humana respecto de un ser real, más profundamente lo conoce. La inteligencia emite un juicio
porque está persuadida de que realmente existe la relación afirmada. El juicio consta de conceptos.
CREATIVIDAD
Facultad que alguien tiene para crear y capacidad creativa de un individuo. Consiste en encontrar
procedimientos o elementos para desarrollar labores de manera distinta a la tradicional, y así,
satisfacer un determinado propósito.
Permite cumplir deseos personales o grupales de forma más veloz, sencilla, eficiente o económica.
13
Resumen de Psicología General
Martin Sillero Carbajo
Es la capacidad de crear, de innovar, de generar nuevas idea o conceptos, o nuevas asociaciones
entre idea y concepto conocido. Es un proceso mental que nace de la imaginación y engloba varios
procesos mentales entrelazados. Todos nacemos con una capacidad creativa qué puede ser
desarrollada y mejorada.
Experiencias previas: debe haber un aprendizaje y una experiencia previa para poder imaginar
cosas nuevas, es un aprendizaje dado por la interacción social.
APRENDIZAJE
Las teorías del aprendizaje pretenden describir aquellos procesos mediante los cuales, tanto los
seres humanos como los animales, aprenden. Las diversas teorías ayudan a comprender y tratar
de predecir el comportamiento humano elaborando sus estrategias de aprendizaje y tratando de
explicar cómo los sujetos acceden el conocimiento. Su objeto de estudio es la adquisición de
destrezas y habilidades en el razonamiento y en la adquisición de conceptos.
14
Resumen de Psicología General
Martin Sillero Carbajo
Tipos de aprendizaje:
INTUICIÓN
Características y condiciones
No existe la causalidad.
El individuo pensante debe poseer cierta familiaridad con el conocimiento implicado dada por la
experiencia.
Todo pensamiento intuitivo está sujeto a una comprobación posterior, es necesario definir el valor
de verdad.
VIDA REPRESENTATIVA
SENSACIÓN
Toda sensación es un Acto cognoscitivo: porque por medio de ella el yo conoce algo. Conocimiento
sensitivo porque se realiza por medio de los órganos de los sentidos y porque representa una
cualidad sensible de los cuerpos. Subjetiva porque es una modificación del sujeto. Objetiva porque
el excitante es siempre un objeto. Consciente porque se da en el foco de la conciencia o en el
15
Resumen de Psicología General
Martin Sillero Carbajo
margen de ésta, no existe sensación en el inconsciente o en el subconsciente. Proceso psicofísico
porque un objeto externo (excitante) impresiona un órgano receptor que transmite por medio de los
nervios esta impresión hasta llegar al cerebro donde se produce una reacción vital, consciente
fisiológica y psicológica al mismo tiempo, esa reacción es la sensación
Complejo perceptivo: Formado por la sensación como dato primero, alrededor del cual se forma
una constelación de otros datos. Este conjunto se llama Complejo perceptivo o percepción.
No existen sensaciones puras en el adulto, pero las primeras sensaciones del niño recién nacido
son puras, porque le faltan recuerdos, imágenes y experiencias psíquicas de cualquier género.
Condiciones de la sensibilidad:
Subjetivas: Estado de órgano sensorial sano. Estado del centro sensorial del cerebro sano. Estado
consciente del individuo
Objetivas: Los límites dentro de los cuales es posible que haya sensación.
a) El límite mínimo o Umbral Absoluto es el mínimo sin el cual no hay sensación posible, este
mínimo no es fijo para todas las clases de sensaciones, ni para todas las sensaciones de la misma
clase, ni para todos los individuos, ni para el mismo individuo en todos sus estados psíquicos.
16
Resumen de Psicología General
Martin Sillero Carbajo
b) El límite máximo (también relativo)
Tipos de Sensibilidad
PERCEPCIÓN
Todas nuestras representaciones sensitivas externas son percepciones. El conjunto de los objetos
de las experiencias pasadas asociadas con el objeto excitante actual es la percepción. El recién
nacido no puede tener percepciones en los primeros momentos de vida porque carece de
experiencias pasadas. Esto no se da en el adulto pues está provisto de experiencias cuyo caudal
se enriquece día a día por medio de nuevas sensaciones. La sensación no es más que un
elemento alrededor del cual se da una constelación de recuerdos, imágenes y experiencias
pasadas. La percepción de un objeto externo es más rica con el correr de los años y aumenta con
el grado de cultura y sensibilidad de la persona. Los datos sensitivos acumulados por la
experiencia unida al estado sensitivo actual y a otras condiciones estructuran nuestras vivencias
sensitivas, formando la percepción que es una verdadera síntesis vital.
Tipos de percepción:
Percepción Interna: Son aquellas percepciones que se refieren a nuestro yo con todas sus
vivencias. La percepción del yo es un hecho evidente por introspección, donde percibimos nuestro
yo como único, nuestras vivencias como nuestras, la extensión de nuestro cuerpo. Comúnmente se
trata de una percepción vaga, implícita pues vivimos más bien orientados al mundo exterior, pero
cuando quiera puede volver sobre sus propios actos. La percepción del yo es un hecho inmediato
de conciencia.
Percepción externa: Son aquellas percepciones en que su objeto es distinto del yo. Son
percepciones visuales, táctiles, auditivas, referidas a objetos externos a nosotros mismos, las
cosas, nuestro prójimo, etc.
17
Resumen de Psicología General
Martin Sillero Carbajo
Percepciones internas y externas se compenetran mutuamente. En toda percepción externa está el
yo.
Percepción temporal: relacionada a la percepción del tirmpo y el paso del mismo. Capacidad de
distinguir un antes y un después.
Errores de la percepción
Normalmente acompañan a la sensación actual las imágenes que con más frecuencia estuvieron
asociadas con ella en las experiencias pasadas, pero a veces ocurre que las imágenes que se
suscitan no corresponden con el estímulo actual. En esos casos se dan “errores de percepción”: las
ilusiones y alucinaciones.
a) Ilusión: Es una percepción falsa en la que el objeto dado por la sensación pura, en lugar de
ser completado por imágenes de la experiencia pasada que corresponden al objeto real del
que proviene el estímulo, es revestido de imágenes pre-adquiridas que no le corresponden.
Ilusión es, habiendo un objeto se percibe otro.
b) Ilusiones normales: Son aquellas en que la síntesis de imágenes y sensaciones se ha ido
verificando naturalmente en el pasado, de modo que espontánea y corrientemente el objeto
es configurado con percepciones imaginadas. (Perspectiva: en el plano percibimos un
cuerpo que ocupa espacio - Amputados)
c) Ilusiones anormales: Estas son las producidas por la atención expectante. La
preponderancia de ciertas imágenes, involuntaria a veces, provocada deliberadamente
otras, favorece las ilusiones.
d) Alucinación: Se percibe como presente un objeto que no está. Nos encontramos con una
percepción sin objeto sentido. Se distinguen las alucinaciones normales: relacionadas a lo
biológico de las alucinaciones anormales (relacionadas a la efectos de productos
químicos) Es frecuente en los delirios por fiebre, alcoholismo y drogadicción.
VIDA AFECTIVA
AFECTIVIDAD
La afectividad es el tono de agrado o desagrado (placer o displacer) que acompañan a todos los
procesos psíquicos conscientes.
Afectividad bipolar:
La afectividad es bipolar puesto que puede ser positiva o negativa. Esta bipolaridad se caracteriza
por tener diferentes tonos y no solo positivo o negativo, sino que además puntos medios entre
ambos. El polo positivo te acerca o representa agrado y el tono negativo te aleja o representa
desagrado.
Manifestaciones afectivas:
18
Resumen de Psicología General
Martin Sillero Carbajo
Sentimientos
Este estado afectivo se caracteriza por ser más duradero. Constituye un complejo psíquico con las
sensaciones, las percepciones, el conocimiento intelectual y los actos de voluntad. Pueden ser:
1. Sentimientos Inferiores o sensoriales: los que son originados por las sensaciones y no
van unidos a ningún conocimiento intelectual, acompañan sensaciones cenestésicas,
visuales, auditivas. Lo primero que aparece en los sentimientos es su carácter
eminentemente subjetivo, que le es propio. El sentimiento no está orientado directamente
hacia el objeto, se funda en el objeto, pero tiende a encerrarse en el sujeto. Podríamos decir
que los sentimientos son centrípetos y el centro es el yo. Por esto es que la vida sentimental
es lo más difícil de precisar. Otra diferencia con la sensación es que esta se puede repetir
cuantas veces se quiera, el sentimiento no.
b) Sentimientos éticos: La ética es lo que me forma desde los valores y surgen de ella dos
sentimientos antagónicos: la alegría por haber cumplido con las leyes morales, por haber hecho
algo que no era obligatorio solo aconsejable, por hacer un favor. También la pena o remordimiento
por el deber no cumplido, por un acto deshonesto, delito o trasgresión moral.
c) Sentimientos estéticos: Sus fundamentos son la belleza natural y artística en todas sus formas y
grados. Ocupan un lugar importante en el psiquismo humano y son beneficiosos para la educación
integral de la niñez y la juventud.
Tiene la virtud de elevar al hombre más allá de la materia por medio de la misma materia.
d) Sentimientos religiosos: El sentimiento religioso subsiste sobre un fondo intelectual firme, sino se
disolvería. Los sentimientos se manifiestan en experiencias religiosas como confianza, esperanza,
entrega a Dios, expresan amor, temor. Todos los individuos exteriorizan en forma diferente y el
medio social y cultural, tradición y familia, influyen en su formación.
Emociones
19
Resumen de Psicología General
Martin Sillero Carbajo
Tiene en común con el sentimiento, pero más pronunciado en la emoción, el poder de absorber
totalmente el campo atencional. Cuando la emoción se hace presa de él, todo el psiquismo se
orienta hacia el objeto que quiere hacer explosión.
Emociones básicas:
✓ Miedo
✓ Cólera
✓ Alegría
Concomitantes de la emoción
Son los fenómenos que acompañan a la emoción. Son fenómenos de orden orgánico que se
registran en el aparato circulatorio, respiratorio, digestivo, funciones glandulares.
Consecuencias de la emoción
Los productos de la emoción pueden ser fisiológicos o espirituales. La emoción puede acarrear
consecuencias fatales para el individuo, tanto una emoción de tristeza o de alegría muy intensa
puede llevar a la muerte.
Las consecuencias de orden espiritual pueden ser intelectuales y volitivas. Las emociones
excitantes favorecen la actividad intelectual (el gozo intenso, la alegría). Los procesos intelectuales
se realizan con seguridad y rapidez y sus resultados son más positivos. Las emociones
deprimentes (tristeza, miedo) inhiben. Desaparecida la emoción excitante, las consecuencias
beneficiosas para la inteligencia continúan por mucho tiempo. Las consecuencias volitivas de la
alegría son la facilitación de la acción de la voluntad, le da “impulso”, y de las deprimentes, le
quitan hasta la voluntad de vivir.
Tipos de emociones:
Inclinaciones y tendencias
Todo hombre se encuentra arrastrado o inclinado hacia determinados objetos externos o hacia
determinadas acciones.
Son diferentes a las emociones o los sentimientos, porque estos hacen más bien referencia al
sujeto y las inclinaciones al objeto. Pero las tendencias humanas son inseparables de los
sentimientos. Las inclinaciones son tendencias del psiquismo humano conscientes y voluntarias,
donde se entremezclan con sensaciones, sentimientos de agrado, principios ideológicos
aprendidos o aceptados y determinaciones de la voluntad. Se distinguen tres tipos: personales,
sociales y superiores.
20
Resumen de Psicología General
Martin Sillero Carbajo
b) Inclinaciones sociales: objeto en personas distintas al yo. Se manifiesta en el amor a la familia,
amigos, la caridad cristiana.
Estados de ánimo:
Cargas afectivas positivas o negativas débiles sin objeto definido. El individuo que los experimenta
no puede explicarlos.
Pasiones
Es un hábito afectivo, una disposición permanente y adquirida para experimentar una determinada
modalidad sentimental. Por consiguiente, todo lo relativo a hábitos se aplica a las pasiones.
Es una disposición interna, no un acto. Cuando una pasión cualquiera hace asiento en el
psiquismo, si las ocasiones son favorables para que la tendencia pueda llegar a su objetivo
apetecido, dicha pasión se desahoga casi automáticamente, sino interviene con eficacia la
voluntad; la causa de ello es que la pasión es una disposición permanente.
La pasión se adquiere con los años, con la experiencia repetida del sentimiento correspondiente,
que a la larga origina una tendencia necesitante, una adhesión intencional hacia un objeto o una
persona. Hay pasiones malas porque su objeto es mal (embriaguez, avaricia). Otras como el amor,
celos, ira que a veces actúan en el campo de lo lícito y otras en lo ilícito. Las características son:
VINCULOS AFECTIVOS
Se establecen con o entre seres sensitivos, pueden ser positivos o negativos. No existen vínculos
en la indiferencia.
Apego: carga afectiva positiva o negativa que se establece con los objetos inanimados.
Clases de vínculos:
▪ Académicos
▪ Familiares
▪ Laborales
▪ Políticos
21
Resumen de Psicología General
Martin Sillero Carbajo
▪ Vecinales
▪ Religiosos
▪ Amistad o sociales
▪ Deportivos
Tipos de vínculos:
Con los vínculos puedo hacer una identificación: la positiva se relaciona al “quiero ser como” y la
negativa al “no quiero ser como”. Tiene dos niveles:
VIDA VOLITIVA
VOLUNTAD: La voluntad es la tendencia racional y no sensitiva por cuanto el objeto que apetece
es un bien conocido como tal. La voluntad es una tendencia (apetito) racional hacia un bien
previamente conocido. No tiene una raíz afectiva, aunque es en parte un condicionamiento, ni
sensitiva, pasa por la inteligencia. El acto volitivo es simple, experimentamos qué queremos. Se
traduce en etapas:
1. Etapa: La persona quiere algo, el deseo es dirigido a un objeto concreto a una situación o
acción que se ha presentado previamente al entendimiento (antes de querer conocemos lo
que queremos)
2. Etapa: Se instaura el deseo. Hasta aquí no hay reflexión, la voluntad no ha entrado en
acción.
3. Etapa: es la deliberación. Pesa ventajas y desventajas y sus razones. En las histerias pasan
por alto la deliberación y los obsesivos se quedan en esta etapa.
4. Etapa: Decisión. Es ya el acto volitivo propiamente dicho, constituye formalmente el querer.
5. Etapa: Es la ejecución de lo que se quiere hacer. Puede realizarse por medio de los
órganos del cuerpo o por facultades del alma.
Normalmente la ejecución sigue al acto mismo de la voluntad, pero muchas veces resulta imposible
su ejecución, sobre todo si hay un plazo más o menos largo entre ambas etapas. El hecho de que
no haya realizado lo que decidió no merma para nada su primera decisión. El acto volitivo queda
intacto aunque no se realice por interferencia de decisiones ulteriores o por circunstancias ajenas a
la voluntad.
Factores afectivos o motivos inferiores: Un sentimiento optimista puede inclinar la voluntad a tomar
una decisión que podía estar suspendida. Mueven estos motivos inferiores por debajo del influjo de
otros motivos (intelectuales) que son superiores.
Factores intelectuales o motivos superiores: Muchas veces una reflexión fría, un examen maduro
de las cosas, al presentar la voluntad motivos de orden superior (morales, culturales) basta para
que el acto volitivo siga una dirección contraria al sentimiento.
22
Resumen de Psicología General
Martin Sillero Carbajo
En la primera etapa del proceso volitivo nos encontramos con un factor intelectua: el conocimiento
del objeto al que tenderá la voluntad. Ese objeto constituye un fin. A veces aparece un 2o Factor
intelectual implícito que es el conocimiento de los medios que conducen el fin querido.
Algunos psicólogos diferencian deseo de voluntad diciendo: El deseo es querer el fin sin
preocuparse de los medios.
La voluntad es querer el fin y los medios necesarios para alcanzarlo aunque no se los conozca en
concreto inmediatamente.
Si los medios se los considera inmorales, no hay más remedio que dejar de apuntar volitivamente
al fin correlativo, ya que psicológicamente fin y medios son inseparables.
Tendencias de la Voluntad
Aun cuando influyan sobre ellas motivos de orden sentimental, siempre existe un motivo superior o
un valor que la atrae y la mueve a obrar. Siempre apetece lo bueno, la tendencia intelectual. Un
objeto que es malo no puede atraer a la voluntad. La persona que comete un acto malo a ciencia
cierta, busca algún valor (venganza).
Hay que distinguir entre valor teórico y valor concreto. El valor concreto es el que busca la
voluntad, es el que exista el interés, es conocido, vivido y querido entre otras tantas cosas que se
conocen. Para que la voluntad quiera un objeto es necesario que el juicio valor al teórico se
convierta en juicio valoral práctico. El valor del que hablamos es subjetivo ya que se encuentra en
el sujeto y no siempre se identifica con el valor objetivo. Puede que la voluntad tenga actualmente
un valor que anteriormente fue un no valor.
Se decide libremente a proceder de tal o cual manera por una razón. La voluntad es movida, no
forzada. Se consideran 3 momentos en una elección cualquiera: antes, durante y después. En
estos momentos experimento en mí el poder de hacer una cosa, o su contradictoria. La libertad es
un hecho en cada uno y se tiene solo evidencia de la propia libertad.
Trastornos de la Voluntad:
Abulia: Es la carencia de fuerzas para hacer algo y no buscar los medios necesarios para realizar
actos volitivos. Puede tener origen psicológico (tristeza) o biológico (anemia).
Pereza: Se confunde con la abulia, pero la pereza tiene origen espiritual. Ej: por una culpa que
genera depresión. Tiene la sintomatología de la Abulia.
Lo primero que se hace con un paciente con estos síntomas es mandarlo a un médico clínico.
Sujestibilidad: parece que no tiene voluntad propia y necesita alguien le de pautas de conducta.
23
Resumen de Psicología General
Martin Sillero Carbajo
Capricho: Está en la etapa del deseo, lo quiere ahora, ya. La ejecución no depende de él sino que
otro se lo proporciones y complete su necesidad.
Testarudez o espíritu de contradicción: Primero conoce la voluntad del otro y luego reacciona en
contra de esa voluntad. No piensa si es su necesidad o su voluntad porque el objetivo es
contradecir.
MOTIVACIÓN
Fuerza, motivo o impulso iniciador y sostenedor de la conducta que busca cumplir un objetivo. Es
un proceso dinámico donde se implican necesidades, aprendizajes, vivencias, etc. Se da en forma
de cadena:
Impulso-necesidad-objetivo
Bases de la motivación: las bases de la motivación son los impulos, las necesidades
(relacionadas a las necesidades biologicas) y las actitudes (valoración y juicios sobre
algo/alguen/algun momento)
1. Sustitutivos: cuando no puedo satisfacer una necesidad, busco otro objetivo que me lleve a
satisfacerla de manera parcial.
2. Intermedios: guiao por pasos, debemos cumplir ciertas etapas para llegar a cumplir un
objetivo mayor.
3. Inmediatos: objetivos a corto plazo
4. A largo plazo.
Tipos de motivación:
➢ Intrínseca: surge del interior de uno mismo, sin la necesidad de estímulos externos.
➢ Extrínseca: surge de un estímulo externo.
Ambas funcionan relacionadas entre si, se hace esta división con un fin didáctico.
24
Resumen de Psicología General
Martin Sillero Carbajo
ATENCIÓN
El campo de la conciencia tiene muchos contenidos, pero no todos son objeto de la atención. La
atención es la facultad que determina el campo focal de la conciencia. La conciencia queda limitada
por la actividad de la atención que determina la actualidad de los elementos psíquicos presentes en
el foco de la conciencia. Atender es dirigir la mente o los sentidos hacia uno o varios objetos. La
atención es como el reflector que ilumina la zona del psiquismo llamada “campo focal de la
conciencia” que es el campo atencional. Conciencia y atención son distintas, pero ligadas entre sí.
Cuando la atención se dirige a un objeto entra en el foco de la conciencia: se convierte en
contenido consciente.
Pero el proceso atencional no consiste en excluir objetos, sino en seleccionarlos. La atención deja
en tinieblas a otros objetos debido a que ilumina solo algunos.
Dicha fijación es la base de la memoria. Todo aquello sobre lo cual recayó la atención aunque solo
haya sido una vez, deja huella en la imaginación. Lo que alguna vez fue contenido consciente se
fija, se graba y entra a formar parte de la riqueza psicológica del individuo. Hay objetos que se fijan
más que otros, depende no solo de la concentración con que se atendió sino también de la
importancia que tuvieron para el yo en el momento de ocupar el foco de la conciencia.
Campo atencional
25
Resumen de Psicología General
Martin Sillero Carbajo
Condiciones subjetivas: Formas de interés que surgen en el yo en determinado momento, y que
lo impulsan a dirigir su atención hacia un objeto preciso con exclusión de otros. El interés, en
sentido amplio, motiva la atención de cualquier persona.
Condiciones objetivas: Son las características que ofrecen los objetos que determinan la
atención, independientemente del interés que pueda tener el sujeto. A veces la intensidad del
objeto despierta la atención (bocinas, sirena), otras veces el tamaño es el excitante de la atención,
también la claridad del excitante atrae la atención (ventanas muy iluminadas), la novedad, la
rareza, la variedad son otras características objetivas que de por sí despiertan la atención.
Una misma intensidad en el excitante por mucho tiempo engendra monotonía y extingue poco a
poco la atención (alarma antiaéra).
Por la unidad del compuesto humano, todo el hombre coopera con la actividad atenta del yo. El
ejercicio de la atención suele tener los siguientes fenómenos concomitantes:
c) Tensión de músculos, arrugas en la frente, fruncir el entrecejo, abrir la boca, apretar los labios
d) Contención de la respiración
f) Hiperemia de ciertas partes del cerebro que hacen que el rostro se enrojezca
Involuntaria o espontánea: Por un llamado del objeto. Este modo de atender no ha nacido de la
voluntad, no ha sido pretendido de antemano. Las condiciones objetivas dan lugar a esta forma de
atención, sin que pueda llamarse atención refleja, es cierto que tiene cierta semejanza con ellos. Si
el excitante actúa en circunstancias favorables, la voluntad no puede impedir el primer movimiento
de atención (estallido de una bomba).
Voluntaria o reflexiva: Por propia iniciativa. Tiene su génesis en un acto previo de la voluntad. No
es el objeto quien llama al yo, es el yo que va en busca del objeto (buscar algo perdido). Las
condiciones subjetivas están en relación con esta forma de atención.
Tipos de Atención
Atención distribuida: La atención se distribuye entre varios objetos que no se reclaman cada uno
de por sí, un esfuerzo más. Esta atención a veces es rítmica, se reparte en un número determinado
de objetos y con intervalos regulares (obreros de una fábrica). Otras veces es irregular
(colectivero). Los tipos de atención importan para conocer las aptitudes profesionales de una
persona. Según el trabajo a desempeñar es el tipo de atención que se requiere
MEMORIA
26
Resumen de Psicología General
Martin Sillero Carbajo
La memoria es la facultad que poseen los seres sensitivos (hombres y animales) para conservar,
hacer revivir y reconocer como propias y como pasadas, vivencias psíquicas anteriores.
Fases de la memoria
a) Fijación: esta relacionada a la atención que ponemos a algún determinado hecho u objeto, de
esto dependerá el nivel de fijación que se obtenga
En virtud de haberse conservado de algún modo dentro del ser, vuelve de nuevo a hacerse
presente con una presencia distinta, no similar a como se dio en el momento vivido.
e) Localización: El hecho que recordamos con frecuencia lo situamos en una determinada época
pasada y a veces también en determinado lugar. Además de reconocer como vivido por nosotros
en el tiempo pasado el hecho reproducido, lo ubicamos en dicho pasado y hasta en el lugar que lo
vivimos, hay una localización en el tiempo y en el espacio. Esta etapa complementa el proceso de
la memoria, pero no es esencial a él. A veces el hecho reproducido no puede ser ubicado en el
tiempo ni en el espacio, por más esfuerzo que se haga. Si al ver a alguien sabemos que lo vimos
antes, pero no cuando ni donde, se trata de un recuerdo al que le falta localización. Ningún
recuerdo es perfecto si no se lo localiza, por eso siempre hacemos esfuerzos para cumplir esta
última etapa.
27
Resumen de Psicología General
Martin Sillero Carbajo
En la evocación espontánea, ante un estímulo sensorial determinado que produce en nosotros una
sensación, surge de improviso el recuerdo de una vivencia pasada. En la evocación voluntaria la
voluntad es la que inicia el proceso, pero sin lograr siempre recordar lo que quiere.
Ley de contigüidad: Toda vivencia que ha estado unida local o temporalmente con otra, tiende a
reproducir ésta al ser ella reproducida o repetida. Percepciones, ideas e imágenes van
acompañadas por la reproducción de fenómenos psíquicos que estaban en contacto local o
temporal con aquellas, contigüidad local (plaza) y contigüidad temporal (campanadas).
Ley de semejanza: Toda vivencia tiende a reproducir en la conciencia otra vivencia anterior con la
cual tenga alguna semejanza. Un contenido psíquico actual evoca uno vivido anteriormente porque
entre ambos existe una relación de semejanza (una persona recuerda a otra por su parecido)
Ley de contraste: Toda vivencia tiende a evocar otra anterior opuesta. A veces acude
espontáneamente a la conciencia el recuerdo de una idea o de una imagen opuesta a la que ocupa
el foco de la atención. Hablando de frío recordamos los días calurosos, hablando de libertad
aducimos a la tiranía. El segundo término surge por contraste ante la aparición del primero en la
conciencia.
Tipos de memoria:
b) La memoria sensorial: reproduce en forma de imágenes los contenidos captados y vividos por
los sentidos. Cada uno de los sentidos da lugar a un tipo distinto de memoria sensorial: memoria
visual, auditiva, olfativa, táctil, etc. Tanto en animales como en el hombre los distintos tipos de
memoria sensitiva se encuentran mezclados constituyendo los tipos mixtos de memoria sensitiva:
auditivo-visual, visual-auditivo, etc. Según el individuo predominan unas u otras. Tener memoria de
los movimientos no es moverse, quien se mueve ejecuta una acción presente, no evocando ningún
pasado.
c) Memoria afectiva: Es la que permite recordar algún estado sentimental pasado en el que se
encontró nuestro yo. Recordar una tristeza pasada no es estar triste, en un estado actual de alegría
podemos evocar una tristeza pasada. El recuerdo de un estado afectivo pasado puede originar en
el psiquismo un estado afectivo similar o antagónico, en ambos casos estamos ante un estado
afectivo actual provocado por el recuerdo de un estado afectivo pasado.
Memoria Hábito
Ofrece cierta analogía con la memoria psicológica, pero no es en rigor, memoria, porque no hay en
ella ni reconocimiento, ni localización. Se trata de un hábito fisiológico, de un automatismo en la
28
Resumen de Psicología General
Martin Sillero Carbajo
ejecución de ciertos movimientos que al principio del aprendizaje fueron quizás conscientes, pero
que poco a poco una vez que la tendencia quedó estabilizada (segunda fase del hábito) dejaron de
reclamar la atención y pasaron a la zona de la subconsciencia.
La memoria motriz es una tendencia adquirida, que se logra, después de haber repetido muchas
veces determinado movimiento o una serie de ellos. En la fase de formación los movimientos van
dejando sus huellas, se van fijando, luego de frecuentes repeticiones los movimientos se realizan
automáticamente exigiendo solo en su comienzo la señal de la voluntad. La diferencia entre
memoria motriz y la memoria sensitiva cinestésicas se distingue porque la primera es un hábito,
una tendencia que se descarga en movimientos, la segunda es un recuerdo de movimientos.
Memoria a corto y a largo plazo: relacionado a la duración en la memoria de eso que guardamos.
Memoria semántica: relacionado al significado que le damos a las cosas, capacidad de reconocer
objetos. Dar significación a estimulos.
Anomalías
Son enfermedades de la memoria que acusan deficiencias o excesos en alguna o varias fases del
proceso mnemónico. No pertenecen solo al campo patológico, algunas se dan en sujetos normales
y no implican desintegración psíquica, se pueden deber a lesiones que luego desaparecen.
29
Resumen de Psicología General
Martin Sillero Carbajo
posteriores a la fecha), y retro-anterógrada: comprende una duración de tiempo anterior al
accidente y otro posterior. Si se extiende a todo el tiempo anterior no es parcial sino total.
3. Las Afasias pues implican deficiencia de conservación y reproducción:
a. Afasia motriz: Es la pérdida del uso de una o muchas palabras. Desaparecen en la
memoria los movimientos que se deben hacer para pronunciar esa palabra. Es una
consecuencia común de los ataques de apoplejía. La afasia motriz completa
constituye la mudez.
b. Afasia sensorial o sordera verbal: Es la incapacidad de entender una palabra oída.
Se oyen las palabras como en un idioma que no conoce. Las sensaciones auditivas
están perfectas pero carecen de significado. El sordo verbal entiende las palabras
escritas. Un fenómeno parecido es la sordera musical que vuelve extrañas las
melodías que eran familiares. Frecuentemente sufren también de parafasia que
consiste en pronunciar no las palabras debidas sino otras falsas, semejantes o
trastocadas. Hilan bien las ideas pero las palabras y proposiciones no tienen sentido,
quien no entiende es el oyente, mientras que el que habla piensa que reflejan su
pensamiento.
c. Alexia o ceguera verbal: Es la incapacidad de entender las palabras escritas. El
enfermo ve lo escrito, puede copiar, pero no entiende su significado. Algunos
reconocen las letras por separado pero no unidas en la palabra.
d. Agrafía: Es la incapacidad para escribir, el enfermo puede leer, puede hablar, puede
hacer movimientos con la mano pero no escribir una letra o una palabra
determinada.
e. Hipermnesia: Es un exceso anormal de la memoria. En determinadas circunstancias
críticas (estados agudos de fiebre, peligro de muerte) se recuerdan cosas que
normalmente no se pueden recordar (niña que recitaba frases latinas). La
hipermnesia demuestra que la esfera de los recuerdos posibles es mucho más
amplia que lo que nosotros pensamos.
f. Paramnesia: Es un fenómeno anormal en el que el sujeto recuerda haber vivido en
el pasado un contenido que de ningún modo pudo haber vivido. Una primera
percepción provoca con claridad la impresión de que no es nueva. Se llama también
falso reconocimiento y en diversos grados se encuentra en la existencia cotidiana
del hombre. Las paramnesias se deben muchas veces a que las percepciones
nuevas son muy parecidas a algunas de las percepciones pasadas de nuestra vida.
EL OLVIDO:
Imposibilidad de evocar voluntaria o involuntaria. Solo se olvida lo que en algún momento se fijo.
Puede darse por fallas de fijación al momento en el que x cosa estuvo bajo nuestros sentidos.
1. Como mecanismo de defensa: hay hechos en la vida que son imposibles de olvidar, por la
carga negativa o positiva. Pero voluntariamente puedo bloquear la evocación de un
determinado hecho. Tiene como sentido mantener el equilibrio y la salud mental.
2. Decaimiento o teoría del paso del tiempo: referida a la poca evocación. A medida que no
evoco va decayendo el concepto fijado y conservado.
3. Desplazamiento o interferencia: posicionamiento en la memoria de un hecho de acuerdo
a la jerarquía de importancia. Es decir que un hecho más importante desplaza al menos
importante.
30
Resumen de Psicología General
Martin Sillero Carbajo
Origen del olvido:
IMAGINACIÓN
La imagen se produce sin que el objeto correspondiente actúe como excitante externo. Sería
imposible imaginar un objeto si nunca antes y de ningún modo se lo vio, porque son
imprescindibles para la formación de la imagen los datos sensoriales. Es posible ver un objeto e
imaginarlo después, es posible ver varios objetos e imaginarlos después también juntos. En ambos
casos hablamos de imaginación reproductora, reproduce interiormente por medio de una imagen el
objeto sentido o percibido en alguna ocasión anterior. También es posible ver dos objetos
separados en tiempos y lugares distintos e imaginarlos después juntos. Esa imagen visual-auditiva
es producto de la imaginación combinadora o inventora.
Si el objeto no ha sido percibido o sentido no puede ser imaginado. Toda imagen proviene próxima
o remotamente de los datos sensoriales.
Toda impresión recibida vía sensorial deja una huella que más tarde dará lugar a esa
representación interna que llamamos imagen. Ese germen de imagen permanece en estado latente
hasta que llega el momento de la evocación, aquí entra en juego el mecanismo asociativo del
proceso mnemónico. Todas las leyes de asociación se cumplen en el proceso de formación y
evocación de imágenes que no son recuerdos.
Evocación y reproducción aplicada a las imágenes son sinónimos para muchos, significan ambos,
el fenómeno psíquico de aparecer las imágenes en el campo de la conciencia. Otros psicólogos
reservan el término evocación para los casos en que las imágenes son traídas voluntariamente a la
conciencia y el término representación para la mera aparición de las imágenes con o sin voluntad.
El factor voluntad no afecta demasiado el proceso, siempre estarán los datos sensoriales como
condición indispensable y las leyes de asociación como resortes necesarios para la reproducción.
31
Resumen de Psicología General
Martin Sillero Carbajo
Toda imagen lleva consigo una carga más o menos intensa de afectividad. El sentimiento de
agrado o desagrado acompaña siempre a las imágenes que ocupan el foco de nuestra conciencia,
aunque la afectividad pertenezca a otro plano psicológico, de hecho está estrechamente ligada a la
elaboración de las imágenes y no cabe duda que la actitud sentimental acelera los procesos
imaginativos, así como estos intensifican en mayor o menor grado el sentimiento
a) Por la frecuencia con que esas imágenes se presentan espontáneamente en el estado de vigilia;
b) Por la intensidad y claridad de que están dotadas habitualmente tanto las espontáneas como las
evocadas voluntariamente; c) Por la dificultad con que se choca al querer desecharlas.
El tipo visual se manifiesta de diferentes maneras. Algunos escriben interiormente en una especie
de pizarra al hacer cálculos o ver como se escribe una palabra. El tipo auditivo muchas veces
forma la imagen acústica después de haber formado la visual le sirve de base y desparece luego,
la imagen visual de la palabra que se escribe o lee, despierta el timbre de la voz propia o de otro.
La viveza de la imagen acústica presenta varios grados. El tipo motor conserva la imagen de los
movimientos de laringe, labios y lengua al hablar. Los que tienen este tipo vocalizan bien, modulan
mejor, imitan el modo de hablar de los demás.
Las imágenes motoras tienen gran influjo en la ejecución de los movimientos. No se da movimiento
alguno sin la imagen previa de ese movimiento. Una vez que se ha suscitado la imagen motora, el
movimiento se sigue naturalmente, a no ser que la voluntad le ponga trabas.
32
Resumen de Psicología General
Martin Sillero Carbajo
Tipos de combinación de imágenes: En los procesos asociados a la imaginación combinadora se
dan:
2) Sustracción: La imagen formada es una derivada de los datos sensoriales, menos alguno de sus
componentes.
La imaginación combinadora que en su actividad no sigue más que el gusto, el capricho y la libre
asociación de imágenes reciben el nombre de fantasía. Puede ser disparatada como la de los
sueños, la de los estados de delirio y la de estados patológicos, pero también puede ser
preanuncio de futuras realidades de la existencia concreta.
La fantasía varía entre los individuos. Hay quienes la tienen fecunda, desbordante, sobre todo en
cuanto a imágenes visuales, otros carecen de fantasía, no tienen más imágenes que las que
reproducen las sensaciones en su vida. Entre estos extremos hay una variada gama. Influyen en el
desarrollo de la fantasía el temperamento y la clase de educación recibida en la infancia. Distintas
edades y diferencias individuales producen modificaciones en la fantasía de una misma persona.
Fantasía del niño: No puede ser tan rica en imágenes como la del adulto, sus experiencias
sensoriales son relativamente pocas y tienen un marco muy reducido (hogar y escuela), pero
representa un papel vital en la vida del niño. La actividad lúdica, los juegos de ficción y
construcción especialmente ocupan un lugar preponderante en el dinamismo infantil. En el juego el
niño desarrolla su fantasía, desahoga su mundo interior de imágenes. En los primeros años cree
que la ficción es realidad, luego se da cuenta que es ficción pero insiste en él, porque lo hace por
una especie de impulso interno, vuelca su inquietud dinámica en la actividad lúdica. Fingir que se
es parece más agradable que ser.
Fantasía del adolescente: Apenas se alimenta del juego. Es más subjetiva que objetiva. Vive de
sus ensueños, sueña despierto. Según sea su temperamento, elegirá tal o cual especie de
imágenes. Se dejará absorber por una imagen predilecta que corresponderá a un ideal soñado
(astro de cine) y tras esa imagen vendrá otras encadenadas por las leyes de asociación. Soñando
despierto puede pasar más de una hora ajeno a lo que ocurre a su alrededor. Es esencialmente
afectiva, el yo se cierra sobre sí mismo y se constituye en centro de mil imágenes que desfilan en
loca carrera. La razón de este fenómeno normal en la adolescencia hay que buscarla en el hecho
de que en esta época la personalidad se afirma, el yo advierte su valor existencial mientras la
pubertad modifica la corriente de la vida. La fantasía está acentuada en la mujer, sueña más que el
varón, pues en el soñar encuentra una satisfacción indecible su sentimiento y sensibilidad.
33
Resumen de Psicología General
Martin Sillero Carbajo
Fantasía del adulto: Sin dejar del todo el aspecto “soñador” se orienta principalmente a la ciencia,
al arte, los negocios, la industria. En el caso de los negocios, el hombre imagina de antemano
como ocurrirá todo. Las personas demasiado idealistas, que conocen poco la realidad de la
existencia cotidiana corren peligro de formar juicio acerca de lo futuro según lo que su fantasía les
sugiere
Aunque cada ser humano está dotado de su propia imaginación, hay productos de la imaginación
que fueron comunes a muchas personas durante una época. Este es el sentido de la frase
imaginación colectiva. Cuando las imágenes colectivas están trabadas entre sí por algún nexo
sistemático forman el mito. El mito carece de fundamentación histórica, en esto se diferencia de la
leyenda, que se forma por adición de imágenes alrededor de datos históricos. No se sabe cómo se
origina un mito, se pierden en edades remotas y todos existían ya en el primer período de la
historia.
El mito se refiere o, a las relaciones existentes entre los hombres y los dioses, o a la genealogía de
una raza, lo cual significa que el hombre primitivo como el actual sintió inquietud por conocer su
origen y su destino y vislumbró aún en medio de lo fantástico, la existencia de un ser supremo.
Probablemente todos los mitos pasaron por muchos estadios de formación, deformación y
reformación antes de quedar fijados en los escritos. Y no nacieron de una imaginación colectiva,
sino que fueron producto de la imaginación individual: las imágenes modificadas paulatinamente
por la tradición oral, llegaron a constituir en cierto momento de la historia, el mito de una raza.
UNIDAD IV
LA PERSONALIDAD
CONCEPTOS DE PERSONALIDAD:
Allport: la organización dinámica de los sistemas psicofísicos que determinan una forma de pensar
y de actuar, única en cada sujeto en su proceso de adaptación al medio.
Sigmun Freud: el patrón de pensamientos, sentimientos y conducta que presenta una persona y
que persiste a lo largo de toda su vida, a través de diferentes situaciones.
34
Resumen de Psicología General
Martin Sillero Carbajo
Justiniano: es la estructura que da la forma de sentir (afectividad), pensar (hecho psiq) y actuar
(conducta) en y respecto a los acontecimientos que viven en diferentes espacios y tiempos, en
interacción a objetos, personas, situaciones y contextos en el transcurrir de su ciclo de desarrollo
que les permite estructurar su “yo”. Justiniano tiene su propia estructura de la personalidad y esta
dada de la siguiente manera:
ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD:
Se refiere a los rasgos únicos y persistentes que le dan coherencia a la personalidad. La estructura
de la personalidad son puntos comunes que aparecen que aparecen en las distintas
caracterizaciones descriptivas de personalidad.
1. Constitución (biológico): somotipo > constitución corpórea dentro de la cual hay cosas
modificables y otras que no
2. Temperamento: heredado
3. Carácter: lo adquirido (aprendido) en relación e interacción con el medio ambiente y los
demás.
4. Ambiente: condiciona la formación de la personalidad
5. Congénito: Que se presenta durante el periodo de gestación. Hay factores que condicionan
o infieren en la estructura de la personalidad del feto.
UNIDAD DE INTEGRACION
Como el “yo” pone en acción mi conducta, es el “yo” el que marca la diferencia entre uno y el resto.
En el actuar del “yo” se ve la individualización de la conducta. La personalidad es única. Es
35
Resumen de Psicología General
Martin Sillero Carbajo
importante asi conocer la identidad del y”o” y como se da la individualización de este. El “yo” es la
forma de designarnos a nosotros mismos en primera persona.
ASPECTOS DINAMICOS
Es la organización dinámica del yo la que hace decir a cada uno de nosotros “Yo”, designándose a
si mismo como la “primera persona” que es, para él su propia individualidad distinta de los otros.
La identidad del yo se construye a través de cuatro etapas por las cuales es sucesivamente: sujeto
de su propio conocimiento, artesano de su mundo propio, autor de su propia persona y dueño se su
propio carácter:
Se dividen en:
❖ Comunes: son los que están relacionados a la cultura o región geográfica, etnia grupo social
❖ Individuales:
✓ Rasgos cardinales: son los dominantes y se relacionan a los sentimientos. Dirigen
buena parte de las actividades de una persona.
36
Resumen de Psicología General
Martin Sillero Carbajo
✓ Rasgos centrales: la forma en la que me presento en la sociedad (intovertido,
honesto, sociable, etc)
✓ Rasgos secundarios: inciden en el comportamiento muchas menos veces que los
dos anteriores y de la misma forma tienen menos influencia. Gustos personales.
Kogan plantea que los rasgos pueden variar de acuerdo a la situación vivencial presente en el
individuo, de aquí nace la fundamentación de la teoría de los “YOS”. Así la unidad otorgada por
los rasgos puede presentar estabilidad pero también discordancia dependiendo de la situación
vivencial actual del individuo. Dependiendo del rol que yo ocupo mi “yo” se adapta al mismo, esto
quiere decir que yo (quien pone en acción la conducta) presento una conducta adecuada a cada
rol.
Consta de un enfoque ambiental sobre el desarrollo del individuo mediante los diferentes
ambientes en los que se desenvuelve. Según esta teoría los distintos ambientes en los que
participan las personas influye de forma directa en su cambio y desarrollo cognitivo, moral y
relacional. La carga genética se desarrolla en función del contacto con el entorno que el individuo
realiza. Se parte de la base de que el desarrollo humano se da en la interaccion entre las variables
genéticas y el entorno, determinando una serie de sistemas básicos que conforman las relaciones
personales.
Mesosistema: comprende las relaciones de dos o más entornos en los que el individuo participa
activamente. Hace referencia a la retroalimentación entre los sistemas. El mesosistema es un
sistema de microsistemas.
37
Resumen de Psicología General
Martin Sillero Carbajo
Exosistema: incluye esos entornos en los que la persona n participa de forma directa, pero en los
que producen hechos que afectan el funcionamiento del ambiente del individuo (el lugar de trabajo
de la pareja, la escuela del hijo)
Cronosistema: afecta al individuo en cuanto a la época histórica en que vive. (adel tecno guerras
etc)
Globosistema: sistema global a nivel mundial en donde el inividuo no tiene influencia para cambiar
lo que aquí pasa (cambios ambientales, calentamiento global, etc).
CRITICAS: referidas a la poca atención que la teoría presta a los factores biológicos y cognitivos.
Puesto que estos no pueden ser negados a pesar de que factores ambientales tengan un peso
mayor.
CULTURA Y PERSONALIAD
El medio social es el ambiente en que transcurre la vida de los seres humanos y reviste un carácter
esencial, pues fuera de él ni siquiera llegan a constituirse como tales. “El organismo humano solo
se desarrolla como persona en la medida en que recibe estimulación adecuada para devenir un ser
social”. El proceso de organización social contribuye a que los seres humanos adquieran
personalidades únicas y que formen una imagen de si mismos. La personalidad es así el resultado
de un proceso de diferenciación que se constituye a través de la integración paulatina a situaciones
sociales.
Esta integración se verifica de maneras muy diferentes de acuerdo a las pautas culturales. De tales
maneras de comportarse del grupo humano en cuyo seno se desarrolla el individuo depende “en
alto grado” el tipo de personalidad.
La personalidad esta forjada en gran medida por los diferentes modos de vida colectiva que son
impuestos en las culturas, más allá del temperamento y los componentes constitucionales.
LA CONDUCTA
DEFINICIONES DE CONDUCTA:
38
Resumen de Psicología General
Martin Sillero Carbajo
Def. General: es la manifestación de la personalidad que entra en acción a través del yo.
Lagache:
Kurt Lewin: conducta como la modificación de un campo y no como una mera modificación de
cualidades internas del sujeto ni tampoco un simple reflejo o respuesta lineal a estímulos externos.
Fases de la conducta:
Representa los tres tipos de conducta como 3 circulos concéntricos y los enumera como uno, dos y
tres, que corresponden respectivamente a los fenómenos mentales, corporales y los de actuación
en el mundo externo.
39
Resumen de Psicología General
Martin Sillero Carbajo
Situacion: conjunto de elementos, hechos, relaciones y condiciones que cube siempre un periodo
de tiempo. Condiciones ambientales que dura un cierto periodo de tiempo en un momento dado.
Cuando coinciden los tres campos de la conducta se dice que el individuo actúa con sentido de
realidad.
40
Resumen de Psicología General
Martin Sillero Carbajo
realidad porque la conducta no concuerda con el campo. Casos de miembro fantasmas.
Ámbitos: es un espacio geográfico en una situación y campo dado. Se refiere a la amplitud de los
sucesos y vínculos humanos.
Los ámbitos no son excluyentes, ino que a la inversa, todo estudio completo debe abarcarlos a
todos en su unidad e interjuego.
Para Lewin la persona no puede separarse del ambiente y llama ambiente psicológico a todo lo que
rodea al individuo, el conjunto del individuo con su ambiente constituye el espacio vital, que
contiene asi la totalidad de los hechos que pueden promover y condicionar la conducta (solo
existen en un momento y espacio dado).
Entre todos los hechos existentes en un momento dado, el espacio vital es una parte del mismo,
constituida por la persona y su medio psicologico, pero además existe una multitud de procesos en
el mundo social que no afectan el espacio vital del individuo y que se denomina Espacio no
psicologico. Entre ambos espacios existe una tercer zona llamada Zona limítrofe constituidas por
partes del mundo social que afectan el espacio vital.
Fenómenos de Bleger:
1. Concretos: son los fenómenos observables que se manifiestan a través de lo biológico (reir,
llorar, etc)
2. Simbólicos: son subjetivos, no observables y tienen carácter u origen psicologico (pensar,
reflexionar, etc)
3. Materiales: se reflejan en mi acción en el medio ambiente (cuando tengo calor me meto a la
pile)
La conducta es un efecto, emergente de una situación dada y sus manifestaciones coexisten en las
tres áreas, aunque puede predominar una de ellas. Si la reacción predominante es una conducta
en el área de la mente o del cuerpo, o en ambas, se llaman conductas autoplásticas por
modificarse el sujeto. Cuando el predominio de la modificación recae en las condiciones externas
se llaman conductas aloplásticas. Una conducta es autoplástica si la reacción predominante es
corporal (temblor) o mental (sentir ansiedad) y es aloplástica si es en el mundo externo (se
modifica un objeto).
Aloplastica: forman parte de esta los fenómenos materiales. Es la conducta que modifica el medio.
41
Resumen de Psicología General
Martin Sillero Carbajo
Autoplastica: forman parte de esta los fenómenos concretos y simbólicos. Es toda la conducta que
me modifica a mí.
La conducta como aparece en el ser humano, es siempre molar (caminar, estudiar, comer,
saludar). En cambio la conducta molecular es la que toma un fragmento separado o disociado de la
totalidad del ser humano y de la situación específica y estudia en sí, en calidad del fenómeno
originario y completo el movimiento de un músculo, un brazo, secreción de una glándula. La
conducta molar no se forma por síntesis de conductas moleculares sino que es originaria y primitiva
y es la conducta molecular la que se aísla por un artificio de investigación desarticulando la
conducta molar.
Conducta molar: equivale a los fenómenos simbólicos y hace referencia a los procesos psíquicos.
Entre las dos debe haber concordancia, esto quiere decir que entre pensamiento y accion
1. Atraccion-atraccion: el sujeto se enfrenta a dos objetos que son atrayentes o que él desea,
pero que son incompatibles entre si.
2. Atraccion-rechazo: se enfrenta con tendencia o actitudes contradictorias dirigidas al mismo
objeto. Decae sobre un mismo objeto.
3. Rechazo-rechazo: el sujeto se ve obligado a escoger entre dos objetos o situaciones que
son ambas desagradables peligrosas o rechazantes.
ACTITUDES
Def.:
Estructura o pilares:
Funciones:
42
Resumen de Psicología General
Martin Sillero Carbajo
❖ Conocimiento: conocer el objeto, persona o situación. Guían la búsqueda y la exposición a
información relevante. También influyen en la recogida e interpretación de la info
❖ Adaptación: nos permite adaptarnos a diferentes situaciones
❖ Edodefensiiva: preservación física y emocional de una mismo
❖ Expresiva: actitudes que se repiten en ciertos casos. Tendencias a comportarme de cierta
forma son llegar a ser un rasgo.
❖ Utilitaria: podemos conseguir lo que queremos y evitar lo que no nos gusta
❖ Formación de identidad: puesto que las personas manifiestan públicamente sus actitudes a
travez de la expresión. Ayudad por tanto a conocernos y a darnos a conocer con los demás.
Rasgo/Actitudes
UNIDAD V
Rol: serie de comportamientos o conductas manifiestas que se esperan de un individuo que ocupa
un determinado lugar o status en la estructura social. Conductas que responden a las normas y
expectativas asociadas a ese lugar.
Gloria Benedito dice que el rol del psicólogo parece consistir en ser parteto de los cambios en la
comunidad en la que vive.
El rol propiamente dicho del psicólogo es: acompañar o producir transformaciones en los
discursos, conductas y relaciones para obtener como producto un individuo adaptado e integrado al
lugar asignado.
CONCEPTOS
Pluridisciplina: conjunto de ciencias que aborda al objeto desde su única perspectiva disciplinar. No
hay comunicación entre las disciplinas.
43
Resumen de Psicología General
Martin Sillero Carbajo
Interdisciplina: un grupo de representantes aborda conjuntamente un objeto de estudio de modo
democrático, pluralista, útil y lo integran en una serie de conclusiones. Suelen desdibujarse los
límites y se pierde la especificidad.
Transdisciplina: lo mismo que la interdisciplina pero respetuoso de los límites y con mucha más
comunicación entre estas. Solo se da entre profesionales preparados que manejen los conceptos
más importantes de las demás disciplinas.
Ramas: perspectivas desde las cuales se aborda el objeto (psico gnar, infantil, social)
Teorías: perspectivas desde las que se estudia el psiquismo (psicoanálisis, conductismo, etc)
Se encuentra restringido por cierto límite que prescriben lo que se debe hacer , lo que no debe y lo
que puede hacer. En arg tenemos la ley 23.277 del ejercicio profesional de la psicología
Ámbitos de la psicología
44
Resumen de Psicología General
Martin Sillero Carbajo
• Jurídica: trabajo en instituciones penitenciarias o de rehabilitación. La principal actividad
consiste en diferenciar a los internos. Otro ámbito es el tribunalcio y se hacen
determinaciones de perfil de personalidad etc. También se dedican a la investigación
Sociología: la sociología estudia los grupos sociales apuntando datos que surgen de las
observaciones de grandes masas de población, organizadas en instituciones sociales y la
psicología social estudia las actividades del individuo dentro de un determinado contexto que lo
influye.
Antropología: la psico aborda al hombre íntegro y la antropología estudia todo lo que el hombre
hace y produce (cultura).
Historia: el conocimiento de la historia nos permite comprender cual es nuestra situación presente a
partir de conocimiento del pasado y de las posibles perspectivas futuras.
Ciencias biológicas: pues el funcionamiento general del organismo influye en las funciones
psíquicas por mecanismos variados. Lo biológico es el sustrato de la vida ppsiquica y entre estas
hay una interrelacion.
Matemáticas: pues se la utiliza para la medición que es una necesidad fundamental de todas las
ciencias.
Master, maestria o magister: es el seguno titulo universitario (2-3 años) y con estudios específicos
en un área determinada suele contemplar un major (especialidad primaria) y un minor (especialidad
secundaria)
Curriculum vitae: significa derrotero de vida pero modernamente se traduce como antecedentes.
Cuenta aquí todo lo que realizo a lo largo de su vida que puedan resultar de interés.
45