Notas Clínicas: Edema Pulmonar Unilateral
Notas Clínicas: Edema Pulmonar Unilateral
Notas Clínicas: Edema Pulmonar Unilateral
Introducción neico, discretamente cianótico y con constan- junto con la normalidad clínica y auscultatoria,
tes hemodinámicas mantenidas. avalaban el diagnóstico radiológico de edema
A la auscultación se apreciaba la existencia dgucló de pulmón unilateral.
El edema pulmonar unilateral es de una zona de estertores crepitantes conso-
una situación clínica infrecuente, nantes en la base del liemilórax derecho.
aunque no excepcional'. En un estu- La radiologia torácica practicada en este Comentario
momento, evidenció una imagen de conden-
dio patológico sobre 110 edemas pul- sación derecha, homogénea, no segmentaria El edema pulmonar, consiste en au-
monares, 3 de ellos fueron unilatera- v con broncograma aereo (tig. I ) ,
mento de líquidos a nivel pulmonar,
les'.' Biológicamente existía una leucocitosis con
desviación a la izquierda, siendo los gases san- que se deposita inicialmente en espa-
El pensar y reconocer esta forma guíneos: PO,: 45 mm. Hg PCO;: 54 mm. Hg. cio perivascular, pasando después a
de presentación de un transtorno co- Ph: 7'30. ocupar el espacio alveolar.
mún es importante, fundamental- Los cultivos (sangre y esputo), fueron nega-
mente, de cara a la terapéutica a apli- tivos. atribuyéndose este hecho, al tratamien- El trasiego de líquidos desde el es-
to antibiótico previo del paciente. pacio vascular intersticial pulmonar,
car sobre todo por su fácil confusión La evolución del enfermo era satisfactoria viene regulado por una serie de fuer-
con muchos procesos que cursan con con desaparición de la fiebre y mojona de su
aumento de la densidad pulmonar estado general. Al tercer dia y coincidiendo
unilateral, de entre ellos la más fre- con cambio postura] (fisioterapia respiratoria),
presenta de manera brusca, disnea, cianosis y
cuente, la neumonia. sudoración; a la exploración, presentaba una
En el caso que nos ocupa, la coin- taquipnea de 48 por minuto, taquicardia rít-
cidencia de la aparición de un edema mica de 126 por minuto, apreciándose una
tensión arterial de 2 Ü O / 1 2 0 mm. de Hg. En
pulmonar unilateral en un paciente el tórax se auscultaban crepitantes húmedos
portador de una neumonía en lase de gran burbuja, con un marcado predominio
resolutiva, le confiere además algunas en el lado izquierdo; en ningún momento pre-
peculiaridades dignas de tener en sentó fiebre, ni dolor torácico, ni expectoración
hemoptoica.
cuenta. Las exploraciones complementarias practi-
cadas no evidenciaron signos electrocardiográ-
ficos ni biológicos de embolismo pulmonar ni
Observación clínica infarto de miocardio (GOT, CPK, LDH y PDF
dentro de la normalidad).
La radiología practicada en el momento de
I.A.F.,, varón de 71 años de edad, con his- la crisis, mostraba dos patrones diferentes;
toria de 15-17 años de evolución de bronqui- en el pulmón izquierdo se observaba una ima-
tis crónica, sin antecedentes conocidos de en- gen alveolar de distribución no segmentaria y
fermedad especifica pulmonar ni exposición de predominio hiliar, perfecta mente compati-
a ambientes con polvo, es ingresado en el hos- ble con edema pulmonar, mientras que el pul-
pital por politraumatismo (fractura de Colles y món derecho seguía mostrando idéntica ima-
meseta tibial). gen, correspondiente a la neumonía aguda en
Estando ingresado en el Servicio de Trau- fase de resolución (fig. 2).
matología presenta aumento de la tos con ex- El paciente fue sometido a tratamiento con
pectoración mucopurolenta y fiebre de 38,2° C. tónicos cardiacos, diuréticos y oxigenoterapia,
sin dolor torácico. El paciente estaba recibien- desapareciendo progresivamente la sintomato-
do tratamiento con broncodilatadores y trimc- logia clínica aguda; la tensión arterial elevada,
toprim-sulfametoxazol. a la que se atribuyó el fallo cardiaco, descendió
Al ingreso, en el Servicio de Medicina In- a cifras tolerables aunque elevadas (180/100
terna, se aprecia paciente febril 38° C, taquip- mm. de Hg).
La radiología torácica (tig. 3.1 reveló una me-
joría del edema pulmonar, hasta su total desa-
Rt\'ibido el 19 de diciembre de 1977 parición en un posterior control (Fig. 4) lo cual,
125
ARCHIVOS DE B R O N C O N E U M O L O G I A . VOL. 14. NUM. 3. 1978
/•'y. -' Tórax, mámeme dwdo. demostrando imanen de edema alveolar pulmón izquierdo, con 1-ia. i. Radiología torácica, demostrando !a reso
idéntica imagen neumónica, en fase resolutiva, de la fifi. I . lucían del edema pulmonar pulmón izquierdo, per
'iistiendo condensación derecha en vías resolución.
/as en equilibrio, cuya alteración lleva sine qua non, para su aparición con- jo (quirúrgicos, espontáneos, etc.), el
consigo la aparición del edema pul- siste en una alteración en la distribu- aumento absoluto de la circulación en
monar. No vamos a entrar en la des- ción de la perfusión pulmonar. uno de los pulmones sería la causa de
cripción de los aspectos físicos en la Se han descrito casos de edema pul- la unilateralidad del edema'.
aparición de dicho edema, pero sí monar unilateral, después de la aspi- La existencia de patología previa
recordar que fundamentalmente de- ración de un derrame pleural o de un unilateral que altere la circulación lin-
pende de la presión hidrostática capi- neumotorax^ con excesiva rapidez, fática y su función de drenaje, puede
lar e intersticial, de la presión coloi- provocado en estos casos por un au- llegar a ser causa de edema pulmonar
dosmótica intersticial y plasmática, mento de la presión negativa intersti- ipsolateral 7 .
más un coeficiente de filtración trasn- cial y tal ve/, a una alteración del sur- Por contra, la existencia de un pul-
capilar'. factant alveolar. món debido a la disminución o desa-
Evidentemente juega un papel Otras situaciones ciue facilitan su parición de la circulación arterial pul-
prioritario la integridad de la pared aparición dependerán de la posición monar, como en los casos de atresia
del capilar pulmonar. mantenida del enfermo (factor gravi- de la arteria pulmonar, arteritis infec-
En los casos infrecuentes de edema tacional). ciosali, tromboembolismo pulmonar,
pulmonar unilateral, la condición En los casos de shunt porhiperaflu- pulmón de Swyer-James', neumo-
torax10, atelectasia", y en general to-
dos los casos de síndrome deJanus' 2
Fi^i. 4. Tórax en el momento del alta del pariente demostrando resolución lotiil.
Resumen
El edema unilateral es una situa-
ción clínica infrecuente, a pesar de lo
cual debe ser reconocida, habida cuen-
ta de que la instauración de una tera-
péutica adecuada es resolutiva en la
mayoría de los casos.
La etiología es variada, unas congé-
nitas, otras adquiridas, infeciosas o
no, conllevando todas ellas la altera-
ción total o parcial de la perfusión
pulmonar.
Se presenta el caso de un paciente
afecto de neumonía en fase resolutiva,
que tras crisis hipertensiva presenta
edema pulmonar, unilateral en su dis-
tribución, probablemente condiciona-
do por la hipoperfusión que la neu-
monía contralateral condicionaba.
126
F. BERTOMEU Y COLS. - EDEMA PULMONAR
UNILATERAL
Surnmary tuation in the majority of cases. The patient suffering from pneumonia in
U N I L A T E R A L P U L M O N A R Y EDEMA. etiology is varied; some cases being resolvent phase, who, after a hyper-
congenital, others acquired, infectious tensive crisis, presented pulmonary
Unilateral edema is an infrequent or not, but all of them produce total edema, of unilateral distribution, pro-
dinica] situation, in spite of vvhich it or partial alteration of pulmonary bably conditioned by the hypoper-
must be recognized, because initiation perfusión. fusion that had in turn been conditio-
oí' adequate therapy resolved the si- The authors present the case of a ned by contralateral pneumonia.
BIBLIOGRAFÍA rapid expansión eollapse Inng due lo experi monar unilateral debido a tuberculosis. Arch
inenial studv. \turif. l-oruin. 1: 567, 1958. Rrwcn-neumol. 13: 140, 1977.
1. G A L L A N U , F., S E R V I A N S K Y , B., B1A- 'i. SAUTTER^ R.D., D R E M E R , W.H. y Me 9. HUBLITZ, V.F. y SHAPIRO, J . H . : Aty-
LOSTOZKY, D., ACEVES, S. y D O R B E C K E R , 1NDOL, J.M.: Fatal pulmonary edema and pical pulmonary patterns oí' congcstive failure
N Edema pulmonar agudo. Correlación cli- pneLimonitis aftcr reexpansión ol'chronic pneu- in chronic lung disease. RaJioloqy. 95: 995,
ilico radiológica Estudio de diez casos compro- mothoia,\. Chesl. 60: 539, 1971. 1969.
bados en la necropsia. In-.t Cardiol. \'Iex. 19. 6. ALBERS, W.H. y NADAS, A.S.: Unila- 10. FELSON, B.: Chest RoemgenolORV pág.
teral chronic pulmonary edema and pleural 299 W.B. Saunders Co, Pniladelfia, 1973.
2 NESSA, C.B. y R1GIER, L.G.: Roent- eflusion after sistemic-pulmonary aitery shunts 1 1 . AMJAD, H., BIGMAN, O. y TABOR.
genological manifestations of pulmonary ede- for cvanotie congenital hean disease. Am. .1. H.Ñ Unilateral pulmonary edema.JA.MA.229:
ma. Radi^v. )7: 35, 1941. Cardio!.. 19: 861, 1967. 2 . 1 5 3 , 1973,
i. R U B Í N . E.U.. CRUSS, C.E. y LEL1S, 7. MAYERSON. H.S.: The physiologic im- 12. CABRER, B., COLL, J., URBANO-
R . . Pnlmonary edema. New Ensil. ,1. ,\led.. 288: portance oí' lyinph. Pag. 1051, en Hand book MARQUEZ, A. Y AGUSTI VIDAL, A.: Hiper-
2 5 9 , ',975. of Physiology Cireulation. Whashington 1963. claridades pulmonares unilaterales (síndrome
4 C A R L S O N . R.I., GLASSEN. K.L. y GO- 8. M O R E R A . .)., AGUILO, J., GORDILLO, de Janus) a propósito de cuatro casos. Arch.
I.LAN. F . N . . Pnlinonary edema followinn ihe J., C H U E C A , I. y AMETLLA, M.: Edema pul- Rronccneumol. 10:82. 1974.
12'