Sub 1 Act Int

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

LIC. EN GESTIÓN DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

La
estructu
ra y los
organis
mos,
que NOMBRE DEL ALUMNO:

conform Estefany Calvo Bartolón


NOMBRE DEL PROFESOR:

an el Alfredo Castillejos Herrera

Sistema
UNIDAD DE COMPETENCIA:
Actividad Integradora, Sub-1
LUGAR Y FECHA:

Financie Atizapán de Zaragoza, Edo. Méx. A 04 de febrero de 2024


NOMBRE DEL MODULO:

ro Gestión de Apoyos y Estímulos a la MiPyME.

Mexican
o.
Introducción.

El sistema financiero mexicano es el conjunto de personas y organizaciones, tanto


públicas como privadas, por medio de las cuales se captan, administran, regulan y dirigen
los recursos financieros que se negocian entre los diversos agentes económicos, dentro
del marco de la legislación correspondiente.

Actualmente el sistema financiero mexicano junto con el gobierno federal, tienen el


enorme reto de hacer posible la expansión económica que el país requiere. A lo largo del
tiempo, la economía del país ha experimentado cambios importantes, como la liberación
de las importaciones hasta la creciente eliminación de regulaciones, sector por sector.

En este trabajo, también se darán a conocer, las instituciones o dependencias públicas


que trabajan conjuntamente con la SHCP (Secretaría de Hacienda y Crédito Público) que
tienen por objeto la supervisión y regulación de las entidades que forman parte del
sistema financiero, así como la protección de los usuarios de servicios financieros.

Con sus servicios y programas, contribuyen a elevar el potencial de México y mejorar la


calidad de vida de las familias mexicanas. Entre ellas encontramos el Banco de México
(BM), Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), Comisión Nacional de Seguros y
Fianzas (CNSF), Comisión Nacional de Sistemas de Ahorro para el Retiro (CONSAR),
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros
(CONDUSEF) y el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB). Y programas
que durante este sexenio, se han implementa y desarrollado, para el control y crecimiento
de nuestra economía mexicana.
DESARROLLO:

La primera institución de crédito prendario, no banco, se estableció en ese entonces en la


Nueva España, fue en 1775, llamado Monte de Piedad de Ánimas (antecesor del
Nacional Monte de piedad, que hasta en la actualidad sigue en función). Fue fundado por
Pedro Romero de Terreros. Registrando sus primeras operaciones en préstamos
prendarios, así como la custodia de depósitos confidenciales, judiciales y de otras
autoridades.

Agustín de Iturbide (emperador de México), en 1822, aprueba unas emisiones de papel


moneda con el fin de atender los problemas financieros de su gobierno. Esas emisiones
pronto enfrentarían el repudio del público y sus piezas desaparecerían rápidamente de la
circulación.

Para el año 1824, es un año muy importante para México, ya que en ese año se proclama
la constitución y se elige el primer presidente de la República Mexicana, y quien ocupa el
cargo fue José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Feliz, mejor conocido como
Guadalupe Victoria.

Una de sus principales preocupaciones de Guadalupe Victoria, era la estabilidad


financiera del país, ya que la nación se enfrentaba a una economía totalmente en ruinas,
después de la guerra de independencia. Victoria se propuso restaurar la estabilidad y
sentar las bases para un crecimiento económico sostenible. Para lograr esto, implemento
una serie de medidas financieras, como la creación de un banco nacional y la promoción
de la inversión extranjera.

Además, Victoria promovió políticas que incentivaron el comercio y la industria en México.


Reconociendo la importancia del comercio internacional en el desarrollo económico,
Victoria firmó tratados de libre comercio con diversas naciones, lo que facilitó el
intercambio de bienes y estimuló la actividad económica. También fomentó la industria
nacional, incentivando la producción de bienes manufacturados en México y promoviendo
el desarrollo de nuevas industrias.

En el año de 1829 Vicente Guerrero Toma posesión del cargo presidencial, a pesar de la
situación política y económica que vivía el país, durante su gestión logró dar impulso a la
educación gratuita, promovió la reforma agraria, expidió el decreto sobre la abolición de la
esclavitud (promulgado por Miguel Hidalgo en 1810) y llevó a cabo la defensa de la
Nación ante el intento de la reconquista española comandada por Isidro Barradas.

En 1837 se creó el Banco Nacional de Amortización de la moneda de cobre, como


resultado de la promulgación de una ley que prohibía la acuñación (fabricación de
moneda) de monedas que no fueran de oro y plata. El banco tendría la función de
reemplazar y amortizar la moneda de cobre; considerada como débil por su excesiva
circulación y falsificación, y que además había sido mal recibida por la población.

En 1849, se dio la creación de la Caja de Ahorros del Nacional Monte de Piedad. En


1897, se expidió la Ley General de Instituciones de Crédito, en la que se les impusieron a
los bancos limitaciones en cuanto a reservas, emisión de billetes y apertura de
sucursales. Las instituciones de crédito se clasificaron de la siguiente manera:

Bancos de emisión (comerciales)


Bancos hipotecarios (créditos a largo plazo)
Bancos refaccionarios (créditos a mediano plazo)
Almacenes generales de depósito

La ley constitutiva del Banco de México fue promulgada el 25 de agosto de 1925. La ley
del banco, que contenía cinco capítulos y una sección de preceptos transitorios, estaba
estructurada de acuerdo con las funciones principales de la doctrina de la banca central,
lo cual resultaba hasta cierto punto lógico, si se consideran las aspiraciones operativas del
instituto que estaba a punto de inaugurarse. El capítulo inicial, intitulado “De la
constitución del Banco de México como sociedad anónima”, cubría los siguientes tópicos:

duración y denominación de la sociedad,


capital y accionistas,
objeto de la institución,
administración y
distribución de utilidades.

Específicamente el gobierno
del ex presidente Miguel
Alemán Valdés representó un
enorme impulso para la
economía.
La administración del
gobierno de Valdés se
caracterizó por la ejecución de
un amplio
programa de infraestructura
Vial y educación en todo el
país como la creación de la
ciudad universitaria y la
industrialización de México,
aparte de enfrentar con éxito
la
recesión económica mundial
como consecuencia de la
Segunda Guerra Mundial
como
que provocó la caída de las
exportaciones mexicanas.
Fue un gobierno caracterizado
por promocionar las
relaciones internacionales a
favor de
México y otros países, al
punto de que en el último año
de su gobierno, en 1952,
Alemán Valdés fue nominado
al Premio Nobel de la paz, y
al año siguiente también.
Número como su secretario de
Hacienda y Crédito Público
durante todo su mandato a
Ramón Beteta Quintana
https://www.studocu.com/lata
m/document/universidad-
autonoma-de-campeche/
historia-politica-de-mexico/
como-era-la-economia-de-
mexico-durante-el-mandato-
de-miguel-aleman/27261527?
page=1
Específicamente el gobierno
del ex presidente Miguel
Alemán Valdés representó un
enorme impulso para la
economía.
La administración del
gobierno de Valdés se
caracterizó por la ejecución de
un amplio
programa de infraestructura
Vial y educación en todo el
país como la creación de la
ciudad universitaria y la
industrialización de México,
aparte de enfrentar con éxito
la
recesión económica mundial
como consecuencia de la
Segunda Guerra Mundial
como
que provocó la caída de las
exportaciones mexicanas.
Fue un gobierno caracterizado
por promocionar las
relaciones internacionales a
favor de
México y otros países, al
punto de que en el último año
de su gobierno, en 1952,
Alemán Valdés fue nominado
al Premio Nobel de la paz, y
al año siguiente también.
Número como su secretario de
Hacienda y Crédito Público
durante todo su mandato a
Ramón Beteta Quintana.
Específicamente el gobierno
del ex presidente Miguel
Alemán Valdés representó un
enorme impulso para la
economía.
La administración del
gobierno de Valdés se
caracterizó por la ejecución de
un amplio
programa de infraestructura
Vial y educación en todo el
país como la creación de la
ciudad universitaria y la
industrialización de México,
aparte de enfrentar con éxito
la
recesión económica mundial
como consecuencia de la
Segunda Guerra Mundial
como
que provocó la caída de las
exportaciones mexicanas.
Fue un gobierno caracterizado
por promocionar las
relaciones internacionales a
favor de
México y otros países, al
punto de que en el último año
de su gobierno, en 1952,
Alemán Valdés fue nominado
al Premio Nobel de la paz, y
al año siguiente también.
Número como su secretario de
Hacienda y Crédito Público
durante todo su mandato a
Ramón Beteta Quintana.
Específicamente el gobierno
del ex presidente Miguel
Alemán Valdés representó un
enorme impulso para la
economía.
La administración del
gobierno de Valdés se
caracterizó por la ejecución de
un amplio
programa de infraestructura
Vial y educación en todo el
país como la creación de la
ciudad universitaria y la
industrialización de México,
aparte de enfrentar con éxito
la
recesión económica mundial
como consecuencia de la
Segunda Guerra Mundial
como
que provocó la caída de las
exportaciones mexicanas.
Fue un gobierno caracterizado
por promocionar las
relaciones internacionales a
favor de
México y otros países, al
punto de que en el último año
de su gobierno, en 1952,
Alemán Valdés fue nominado
al Premio Nobel de la paz, y
al año siguiente también.
Número como su secretario de
Hacienda y Crédito Público
durante todo su mandato a
Ramón Beteta Quintana.
Específicamente el gobierno
del ex presidente Miguel
Alemán Valdés representó un
enorme impulso para la
economía.
La administración del
gobierno de Valdés se
caracterizó por la ejecución de
un amplio
programa de infraestructura
Vial y educación en todo el
país como la creación de la
ciudad universitaria y la
industrialización de México,
aparte de enfrentar con éxito
la
recesión económica mundial
como consecuencia de la
Segunda Guerra Mundial
como
que provocó la caída de las
exportaciones mexicanas.
Fue un gobierno caracterizado
por promocionar las
relaciones internacionales a
favor de
México y otros países, al
punto de que en el último año
de su gobierno, en 1952,
Alemán Valdés fue nominado
al Premio Nobel de la paz, y
al año siguiente también.
Número como su secretario de
Hacienda y Crédito Público
durante todo su mandato a
Ramón Beteta Quintana.
Específicamente el gobierno
del ex presidente Miguel
Alemán Valdés representó un
enorme impulso para la
economía.
La administración del
gobierno de Valdés se
caracterizó por la ejecución de
un amplio
programa de infraestructura
Vial y educación en todo el
país como la creación de la
ciudad universitaria y la
industrialización de México,
aparte de enfrentar con éxito
la
recesión económica mundial
como consecuencia de la
Segunda Guerra Mundial
como
que provocó la caída de las
exportaciones mexicanas.
Fue un gobierno caracterizado
por promocionar las
relaciones internacionales a
favor de
México y otros países, al
punto de que en el último año
de su gobierno, en 1952,
Alemán Valdés fue nominado
al Premio Nobel de la paz, y
al año siguiente también.
Número como su secretario de
Hacienda y Crédito Público
durante todo su mandato a
Ramón Beteta Quintana.
Específicamente el gobierno
del ex presidente Miguel
Alemán Valdés representó un
enorme impulso para la
economía.
La administración del
gobierno de Valdés se
caracterizó por la ejecución de
un amplio
programa de infraestructura
Vial y educación en todo el
país como la creación de la
ciudad universitaria y la
industrialización de México,
aparte de enfrentar con éxito
la
recesión económica mundial
como consecuencia de la
Segunda Guerra Mundial
como
que provocó la caída de las
exportaciones mexicanas.
Fue un gobierno caracterizado
por promocionar las
relaciones internacionales a
favor de
México y otros países, al
punto de que en el último año
de su gobierno, en 1952,
Alemán Valdés fue nominado
al Premio Nobel de la paz, y
al año siguiente también.
Número como su secretario de
Hacienda y Crédito Público
durante todo su mandato a
Ramón Beteta Quintana.
Específicamente el gobierno
del ex presidente Miguel
Alemán Valdés representó un
enorme impulso para la
economía.
La administración del
gobierno de Valdés se
caracterizó por la ejecución de
un amplio
programa de infraestructura
Vial y educación en todo el
país como la creación de la
ciudad universitaria y la
industrialización de México,
aparte de enfrentar con éxito
la
recesión económica mundial
como consecuencia de la
Segunda Guerra Mundial
como
que provocó la caída de las
exportaciones mexicanas.
Fue un gobierno caracterizado
por promocionar las
relaciones internacionales a
favor de
México y otros países, al
punto de que en el último año
de su gobierno, en 1952,
Alemán Valdés fue nominado
al Premio Nobel de la paz, y
al año siguiente también.
Número como su secretario de
Hacienda y Crédito Público
durante todo su mandato a
Ramón Beteta Quintana.
La disposición medular, establecida en la fracción VI del artículo 1o., hablaba sobre las
finalidades del nuevo banco central:

Emitir billetes.
Regular la circulación monetaria, los cambios sobre el exterior y la tasa de interés.
Redes contar documentos de carácter genuinamente mercantil.
Encargarse del servicio de Tesorería del Gobierno Federal.
Efectuar con las limitaciones de la propia Ley Orgánica operaciones bancarias
pertinentes a los bancos de depósito y descuento.
A continuación, se muestra una línea del tiempo de la evolución de la banca de

México.

En la actualidad, para ser exactos en años 2019, la economía mexicana se contrajo (-)
0.8% entre el 3er y 4to trimestre de 2019, esto fue antes del inicio de la pandemia. Pero
¿Por qué este suceso? Todo esto sucedió gracias al fracaso de la Continuidad. Si
durante el sexenio del entonces presidente Enrique Peña Nieto pretendió dar un giro de
180 grados al hecho fundamental que había marcado al gobierno anterior, la guerra en
contra del crimen organizado. Para ello, decidió concentrarse en lo que llamó las reformas
económicas estructurales, lo que significaba extender el modelo implementado desde los
años ochenta, y que había seguido imperturbable durante los siguientes cuatro sexenios.
Ello, a pesar de que durante los últimos treinta años el desempeño de la economía
mexicana, así como sus efectos socioeconómicos, han sido muy decepcionantes. Esto es
aún más claro si tomamos en cuenta las excepcionales condiciones en las que se
desarrolló la economía internacional entre el año 2000 y 2014. (Ilán Bizberg, 2020).

Como bien lo podemos ver, aunque en el año 2019 ya gobernaba el actual presidente
Andrés Manuel López Obrador, las acciones del gobierno pasado, perjudicaron
demasiado a la economía del país en esos momento, provocando que el PIB (Producto
Interno Bruto) bajara, en vez de crecer.

Pero no todo es desgracia para la economía de nuestro país, ya que al cierre del 2023 la
economía mexicana creció 3.1% respecto a 2022 y 0.1% real trimestral respecto al
trimestre previo, de acuerdo con la Estimación Oportuna del PIB. Con este crecimiento, la
economía de nuestro país alcanzó un nuevo máximo histórico. Por otro lado, con datos al
tercer trimestre de 2023, diez estados de la República mostraron un crecimiento anual
superior al 4.5%. (México, cómo vamos, 2024).

En el cuarto trimestre de 2023, el Semáforo de crecimiento nacional se encuentra en


naranja. La economía mexicana tuvo un crecimiento de 0.1% real respecto al tercer
trimestre de 2023 y creció 3.1% anual frente a 2022, de acuerdo con la Estimación
Oportuna del PIB (INEGI).

Evolución del PIB en 2023.

De acuerdo con la Estimación Oportuna del PIB (INEGI), la economía mexicana tuvo un
crecimiento acumulado en 2023 de 3.1%. Para que México tenga un desarrollo social y
económico, el crecimiento de la economía debe ser sostenido a tasas por encima de
la meta de 4.5% anual. El Semáforo Económico de crecimiento está en naranja.
Para poder obtener todos estos datos, es importante que la SHCP (Secretaría de
Hacienda y Crédito Público) se encuentre bien comunicado con sus 22 instituciones, que
la integran, esto con la finalidad de que todas las instituciones contribuyan al crecimiento
económico del país y mejora la calidad de vida de cada una de las familias mexicanas.

Pero ¿Cuáles son estas instituciones?

Servicio de Administración Tributaria (SAT).

Implementa la legislación fiscal y aduanera para que las personas físicas y morales,
contribuyan al gasto público e incentivar el cumplimiento voluntario de las disposiciones
tributarias y aduaneras.

Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)

Autoriza, regula, supervisa y sanciona a los diversos sectores y entidades que integran el
sistema financiero mexicano en protección de los intereses del público.

Algunas de sus tareas son:

Sectores Supervisados. El sistema financiero mexicano está integrado por


diversos sectores que brindan atención a los diferentes segmentos de la
población.
Inclusión Financiera. Consulta los estudios, mediciones y análisis en materia de
inclusión financiera.

Comisión Nacional de Seguros y Finanzas (CNSF)

Supervisa que la operación de los sectores asegurador y afianzador se apegue al marco


normativo, preservando la solvencia y estabilidad financiera, para garantizar los intereses
del público usuario. Promueve el desarrollo de estos sectores para extender la cobertura
de sus servicios a la mayor parte posible de la población.

Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR)

Regula el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) que está constituido por las cuentas
individuales de los trabajadores que manejan las AFORE.

Casa de Moneda de México (CMM)

Acuña y comercializa monedas y medallas con altos estándares de calidad para el Banco
de México e instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales.
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios
Financieros (CONDUSEF).

Protege, supervisa y regula a las instituciones financieras. Proporciona servicios de


defensa de los derechos de los usuarios de servicios financieros. Promueve y difunde la
educación financiera para que los usuarios tomen decisiones informadas sobre los
beneficios, costos y riesgos de los productos y servicios ofertados en el sistema
financiero.

Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND)

Trabaja para incrementar el financiamiento para cualquier actividad económica que se


realice en poblaciones rurales y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB)


Administra el Seguro de Depósitos Bancarios en beneficio y protección de los
ahorradores.

Lotería Nacional para la Asistencia Pública (LOTENAL)


El pasado 30 de junio de 2022 se concluyó el proceso de desincorporación por fusión de
la Lotería Nacional para la Asistencia Pública con Pronósticos para la Asistencia Pública,
quedando bajo la denominación de Lotería Nacional. Celebra sorteos con premios en
efectivo
Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (INDEP)
Se encarga de dar destino a los Bienes y a las Empresas improductivas para el Estado,
con Compromiso, Eficiencia, Transparencia y Responsabilidad Social, buscando contribuir
al fortalecimiento del Estado de Derecho, las Finanzas Públicas y el
Sistema Financiero Mexicano.

Agroasemex, S.A.
Institución nacional de seguros que tiene como misión proteger el patrimonio y la
capacidad productiva del sector rural.

Banco del Bienestar, S.N.C.


En el año 2019 el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros, S.N.C.
(BANSEFI) pasa a ser el Banco del Bienestar, S.N.C.

Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. (BANCOMEXT)


Contribuye al desarrollo y generación de empleo en México, por medio del financiamiento
al comercio exterior mexicano. Elearning. Cursos en línea con el objetivo de apoyar a las
pequeñas y medianas empresas exportadoras e importadoras para su fortalecimiento
financiero.

Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C (BANOBRAS)


Institución líder de banca de desarrollo en México que hace posible la creación de
infraestructura con alta rentabilidad social.

Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada, S.N.C. (BANJERCITO)


Proporciona el servicio de banca y crédito a los miembros del Ejército, Fuerza Aérea y
Armada de México, y también al público en general.

Nacional Financiera, S.N.C (NAFIN)


Contribuye al desarrollo económico del país a través de facilitar el acceso de las micro,
pequeñas y medianas empresas (Mipymes), emprendedores y proyectos de inversión, al
financiamiento y otros servicios de desarrollo empresarial que permitan impulsar la
innovación, mejorar la productividad, la competitividad, la generación de empleos y el
crecimiento regional

Sociedad Hipotecaria Federal, S.N.C. Fondo de Operaciones y Financiamiento


Bancario a la Vivienda (SHF)
Impulsa el desarrollo de los mercados en materia de vivienda a través de garantías o
diversos instrumentos financieros destinados a la construcción, adquisición y mejora de la
vivienda.

Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural (FOCIR)


Apoya y complementa la capacidad económica de los productores rurales y de sus
organizaciones económicas, para fomentar el desarrollo y consolidación de empresas
rurales y agroindustriales.

Entre sus funciones está:

 Productividad Agroalimentaria Componente Alto Impacto. impulsar la productividad y


competitividad del sector, mediante el otorgamiento de incentivos para la inversión en el
desarrollo de capital físico, humano y tecnológico.
 Activos Productivos y Agro logística. Su objetivo es que se invierta principalmente en
infraestructura y equipamiento para dar valor agregado a las actividades primarias.

Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA)

Otorga crédito, garantías, capacitación y asistencia técnica a los sectores agropecuario,


rural y pesquero de México.

Algunas de sus funciones son:

Programa de Apoyos a los Sectores Pesquero y Rural. Acceso formal al sistema


financiero de los productores y empresas de los Sectores Agropecuario, Forestal,
Pesquero y Rural.

Asocia el financiamiento del sector con transferencia de tecnología, para inducir el


aprovechamiento sostenible de los recursos, su modernización, desarrollo,
productividad y competitividad.

Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN)


Administra y valúa el patrimonio inmobiliario federal y paraestatal de México.

Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM)

El 14 de julio de 2021 fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el DECRETO por


el que se crea la Agencia Nacional de Aduanas de México como un órgano administrativo
desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Estas Instituciones y Organizaciones, fueron creadas para atender las necesidades de
crédito de sectores indispensables a la economía nacional y que la banca privada no
atendía.

CONCLUSIÓN

Como bien ya lo pudimos notar, el sistema Financiero Mexicano no solo se refiere


únicamente a los bancos y a los depósitos que se hacen en ellos. Además, para poder
conocer a detalle sobre nuestro sistema financiero, es importante indagar en el pasado.

Ya que como bien lo pudimos notar, hay muchos acontecimientos y hechos históricos que
marcaron la economía de nuestro país. Desafortunadamente hubo bastantes hechos que
no pude mencionar dentro de este trabajo, como la creación del Fobaproa (en 1990), ya
que la creación de este fondo tenía el fin de enfrentar posibles problemas financieros
extraordinarios, protegiendo a los ahorradores bancarios. Que desafortunadamente fue un
fraude que persistió hasta el gobierno de Enrique Peña Nieto.

Prácticamente el reto del Sistema Financiero hasta la fecha, es mantener el valor de la


moneda, las acciones, supervisar las cuentas de cada uno de los ciudadanos que
conformamos este país.

Por eso la importancia de la creación de cada una de sus instituciones que la integran, ya
que en conjunto trabajan, para que exista una circulación de los activos, haciendo que la
economía del país circule sanamente, dentro de una marco legal establecido que se basa
en captar y administrar activos, de tal manera que tanto como personas físicas y morales,
puedan tener la seguridad de que sus actividades financieras van a estar controladas por
leyes que vayan de acuerdo con sus intereses.
REFERENCIAS:

CNDH México. (2028-2023). Vicente Guerrero, toma posesión como Presidente de


la Republica. Extraído de:
https://www.cndh.org.mx/noticia/vicente-guerrero-toma-posesion-como-presidente-
de-la-republica#:~:text=El%201%20de%20abril%20de,la%20voluntad%20popular
%5B2%5D.
MéxicoHistorico.com (2018). El gobierno de Guadalupe Victoria y su Influencia en
el desarrollo económico de México. Extraído de:
https://www.mexicohistorico.com/paginas/el_gobierno_de_guadalupe_victoria_y_s
u_influencia_en_el_desarrollo_econmico_de_mxico.html
Gobierno de México. (21 de marzo de 2013). Guadalupe Victoria (1786-1843).
Extraído de:
https://www.gob.mx/epn/es/articulos/guadalupe-victoria-1786-1843
Banco de México. (1999). Eduardo Turrent Díaz. Historia del Banco de México.
Antecedente, fundación y despegue. Extraído de:
https://www.banxico.org.mx/elib/hbm/1/1_1.html#:~:text=Un%20grupo%20de
%20inversionistas%20franceses,y%20vigencia%20por%2010%20a%C3%B1os.
Gobierno de México. (19 de julio de 2022). Aniversario Luctuoso de Agustín de
Iturbide. Extraído de:
https://www.gob.mx/siap/articulos/aniversario-luctuoso-de-agustin-de-iturbide?
idiom=es#:~:text=Agust%C3%ADn%20Cosme%20Dami%C3%A1n%20de
%20Iturbide,el%20t%C3%ADtulo%20de%20Agust%C3%ADn%20I.
The Visionary. (2024). Claudia Ocaranza. Sistema Financiero Mexicano: historia,
evolución y retos. 1ª parte. Extraído de:
https://thevisionary.finamex.com.mx/the-visionary/sistema-financiero-mexicano-
historia-evolucion-y-retos-1a-parte
Banco de México. (1999). Eduardo Turrent Díaz. Historia del Banco de México.
Antecedente, fundación y despegue 3ª parte. Extraído de:
https://www.banxico.org.mx/elib/hbm/1/3_3.html

Perea Quezada Joaquín. (2011, marzo 2). Datos económicos de México en el


mandato de Vicente Fox. Recuperado de:
https://gestiopolis.com/datos-economicos-de-mexico-en-el-mandato-de-vicente-
fox/
México Cómo Vamos. (30 de enero, 2024). Crecimiento Nacional y Estatal de la
Economía Mexicana. Extraído de:
https://mexicocomovamos.mx/publicaciones/2021/08/crecimiento-nacional-y-
estatal-de-la-economia-mexicana/
Foro Internacional. Ilán Bizberg. (abril – junio, 2020). El fracaso de la continuidad.
La economía política del sexenio de Enrique Peña Nieto. Extraído de:
https://forointernacional.colmex.mx/index.php/fi/article/view/2735

También podría gustarte