Sub 1 Act Int
Sub 1 Act Int
Sub 1 Act Int
La
estructu
ra y los
organis
mos,
que NOMBRE DEL ALUMNO:
Sistema
UNIDAD DE COMPETENCIA:
Actividad Integradora, Sub-1
LUGAR Y FECHA:
Mexican
o.
Introducción.
Para el año 1824, es un año muy importante para México, ya que en ese año se proclama
la constitución y se elige el primer presidente de la República Mexicana, y quien ocupa el
cargo fue José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Feliz, mejor conocido como
Guadalupe Victoria.
En el año de 1829 Vicente Guerrero Toma posesión del cargo presidencial, a pesar de la
situación política y económica que vivía el país, durante su gestión logró dar impulso a la
educación gratuita, promovió la reforma agraria, expidió el decreto sobre la abolición de la
esclavitud (promulgado por Miguel Hidalgo en 1810) y llevó a cabo la defensa de la
Nación ante el intento de la reconquista española comandada por Isidro Barradas.
La ley constitutiva del Banco de México fue promulgada el 25 de agosto de 1925. La ley
del banco, que contenía cinco capítulos y una sección de preceptos transitorios, estaba
estructurada de acuerdo con las funciones principales de la doctrina de la banca central,
lo cual resultaba hasta cierto punto lógico, si se consideran las aspiraciones operativas del
instituto que estaba a punto de inaugurarse. El capítulo inicial, intitulado “De la
constitución del Banco de México como sociedad anónima”, cubría los siguientes tópicos:
Específicamente el gobierno
del ex presidente Miguel
Alemán Valdés representó un
enorme impulso para la
economía.
La administración del
gobierno de Valdés se
caracterizó por la ejecución de
un amplio
programa de infraestructura
Vial y educación en todo el
país como la creación de la
ciudad universitaria y la
industrialización de México,
aparte de enfrentar con éxito
la
recesión económica mundial
como consecuencia de la
Segunda Guerra Mundial
como
que provocó la caída de las
exportaciones mexicanas.
Fue un gobierno caracterizado
por promocionar las
relaciones internacionales a
favor de
México y otros países, al
punto de que en el último año
de su gobierno, en 1952,
Alemán Valdés fue nominado
al Premio Nobel de la paz, y
al año siguiente también.
Número como su secretario de
Hacienda y Crédito Público
durante todo su mandato a
Ramón Beteta Quintana
https://www.studocu.com/lata
m/document/universidad-
autonoma-de-campeche/
historia-politica-de-mexico/
como-era-la-economia-de-
mexico-durante-el-mandato-
de-miguel-aleman/27261527?
page=1
Específicamente el gobierno
del ex presidente Miguel
Alemán Valdés representó un
enorme impulso para la
economía.
La administración del
gobierno de Valdés se
caracterizó por la ejecución de
un amplio
programa de infraestructura
Vial y educación en todo el
país como la creación de la
ciudad universitaria y la
industrialización de México,
aparte de enfrentar con éxito
la
recesión económica mundial
como consecuencia de la
Segunda Guerra Mundial
como
que provocó la caída de las
exportaciones mexicanas.
Fue un gobierno caracterizado
por promocionar las
relaciones internacionales a
favor de
México y otros países, al
punto de que en el último año
de su gobierno, en 1952,
Alemán Valdés fue nominado
al Premio Nobel de la paz, y
al año siguiente también.
Número como su secretario de
Hacienda y Crédito Público
durante todo su mandato a
Ramón Beteta Quintana.
Específicamente el gobierno
del ex presidente Miguel
Alemán Valdés representó un
enorme impulso para la
economía.
La administración del
gobierno de Valdés se
caracterizó por la ejecución de
un amplio
programa de infraestructura
Vial y educación en todo el
país como la creación de la
ciudad universitaria y la
industrialización de México,
aparte de enfrentar con éxito
la
recesión económica mundial
como consecuencia de la
Segunda Guerra Mundial
como
que provocó la caída de las
exportaciones mexicanas.
Fue un gobierno caracterizado
por promocionar las
relaciones internacionales a
favor de
México y otros países, al
punto de que en el último año
de su gobierno, en 1952,
Alemán Valdés fue nominado
al Premio Nobel de la paz, y
al año siguiente también.
Número como su secretario de
Hacienda y Crédito Público
durante todo su mandato a
Ramón Beteta Quintana.
Específicamente el gobierno
del ex presidente Miguel
Alemán Valdés representó un
enorme impulso para la
economía.
La administración del
gobierno de Valdés se
caracterizó por la ejecución de
un amplio
programa de infraestructura
Vial y educación en todo el
país como la creación de la
ciudad universitaria y la
industrialización de México,
aparte de enfrentar con éxito
la
recesión económica mundial
como consecuencia de la
Segunda Guerra Mundial
como
que provocó la caída de las
exportaciones mexicanas.
Fue un gobierno caracterizado
por promocionar las
relaciones internacionales a
favor de
México y otros países, al
punto de que en el último año
de su gobierno, en 1952,
Alemán Valdés fue nominado
al Premio Nobel de la paz, y
al año siguiente también.
Número como su secretario de
Hacienda y Crédito Público
durante todo su mandato a
Ramón Beteta Quintana.
Específicamente el gobierno
del ex presidente Miguel
Alemán Valdés representó un
enorme impulso para la
economía.
La administración del
gobierno de Valdés se
caracterizó por la ejecución de
un amplio
programa de infraestructura
Vial y educación en todo el
país como la creación de la
ciudad universitaria y la
industrialización de México,
aparte de enfrentar con éxito
la
recesión económica mundial
como consecuencia de la
Segunda Guerra Mundial
como
que provocó la caída de las
exportaciones mexicanas.
Fue un gobierno caracterizado
por promocionar las
relaciones internacionales a
favor de
México y otros países, al
punto de que en el último año
de su gobierno, en 1952,
Alemán Valdés fue nominado
al Premio Nobel de la paz, y
al año siguiente también.
Número como su secretario de
Hacienda y Crédito Público
durante todo su mandato a
Ramón Beteta Quintana.
Específicamente el gobierno
del ex presidente Miguel
Alemán Valdés representó un
enorme impulso para la
economía.
La administración del
gobierno de Valdés se
caracterizó por la ejecución de
un amplio
programa de infraestructura
Vial y educación en todo el
país como la creación de la
ciudad universitaria y la
industrialización de México,
aparte de enfrentar con éxito
la
recesión económica mundial
como consecuencia de la
Segunda Guerra Mundial
como
que provocó la caída de las
exportaciones mexicanas.
Fue un gobierno caracterizado
por promocionar las
relaciones internacionales a
favor de
México y otros países, al
punto de que en el último año
de su gobierno, en 1952,
Alemán Valdés fue nominado
al Premio Nobel de la paz, y
al año siguiente también.
Número como su secretario de
Hacienda y Crédito Público
durante todo su mandato a
Ramón Beteta Quintana.
Específicamente el gobierno
del ex presidente Miguel
Alemán Valdés representó un
enorme impulso para la
economía.
La administración del
gobierno de Valdés se
caracterizó por la ejecución de
un amplio
programa de infraestructura
Vial y educación en todo el
país como la creación de la
ciudad universitaria y la
industrialización de México,
aparte de enfrentar con éxito
la
recesión económica mundial
como consecuencia de la
Segunda Guerra Mundial
como
que provocó la caída de las
exportaciones mexicanas.
Fue un gobierno caracterizado
por promocionar las
relaciones internacionales a
favor de
México y otros países, al
punto de que en el último año
de su gobierno, en 1952,
Alemán Valdés fue nominado
al Premio Nobel de la paz, y
al año siguiente también.
Número como su secretario de
Hacienda y Crédito Público
durante todo su mandato a
Ramón Beteta Quintana.
Específicamente el gobierno
del ex presidente Miguel
Alemán Valdés representó un
enorme impulso para la
economía.
La administración del
gobierno de Valdés se
caracterizó por la ejecución de
un amplio
programa de infraestructura
Vial y educación en todo el
país como la creación de la
ciudad universitaria y la
industrialización de México,
aparte de enfrentar con éxito
la
recesión económica mundial
como consecuencia de la
Segunda Guerra Mundial
como
que provocó la caída de las
exportaciones mexicanas.
Fue un gobierno caracterizado
por promocionar las
relaciones internacionales a
favor de
México y otros países, al
punto de que en el último año
de su gobierno, en 1952,
Alemán Valdés fue nominado
al Premio Nobel de la paz, y
al año siguiente también.
Número como su secretario de
Hacienda y Crédito Público
durante todo su mandato a
Ramón Beteta Quintana.
La disposición medular, establecida en la fracción VI del artículo 1o., hablaba sobre las
finalidades del nuevo banco central:
Emitir billetes.
Regular la circulación monetaria, los cambios sobre el exterior y la tasa de interés.
Redes contar documentos de carácter genuinamente mercantil.
Encargarse del servicio de Tesorería del Gobierno Federal.
Efectuar con las limitaciones de la propia Ley Orgánica operaciones bancarias
pertinentes a los bancos de depósito y descuento.
A continuación, se muestra una línea del tiempo de la evolución de la banca de
México.
En la actualidad, para ser exactos en años 2019, la economía mexicana se contrajo (-)
0.8% entre el 3er y 4to trimestre de 2019, esto fue antes del inicio de la pandemia. Pero
¿Por qué este suceso? Todo esto sucedió gracias al fracaso de la Continuidad. Si
durante el sexenio del entonces presidente Enrique Peña Nieto pretendió dar un giro de
180 grados al hecho fundamental que había marcado al gobierno anterior, la guerra en
contra del crimen organizado. Para ello, decidió concentrarse en lo que llamó las reformas
económicas estructurales, lo que significaba extender el modelo implementado desde los
años ochenta, y que había seguido imperturbable durante los siguientes cuatro sexenios.
Ello, a pesar de que durante los últimos treinta años el desempeño de la economía
mexicana, así como sus efectos socioeconómicos, han sido muy decepcionantes. Esto es
aún más claro si tomamos en cuenta las excepcionales condiciones en las que se
desarrolló la economía internacional entre el año 2000 y 2014. (Ilán Bizberg, 2020).
Como bien lo podemos ver, aunque en el año 2019 ya gobernaba el actual presidente
Andrés Manuel López Obrador, las acciones del gobierno pasado, perjudicaron
demasiado a la economía del país en esos momento, provocando que el PIB (Producto
Interno Bruto) bajara, en vez de crecer.
Pero no todo es desgracia para la economía de nuestro país, ya que al cierre del 2023 la
economía mexicana creció 3.1% respecto a 2022 y 0.1% real trimestral respecto al
trimestre previo, de acuerdo con la Estimación Oportuna del PIB. Con este crecimiento, la
economía de nuestro país alcanzó un nuevo máximo histórico. Por otro lado, con datos al
tercer trimestre de 2023, diez estados de la República mostraron un crecimiento anual
superior al 4.5%. (México, cómo vamos, 2024).
De acuerdo con la Estimación Oportuna del PIB (INEGI), la economía mexicana tuvo un
crecimiento acumulado en 2023 de 3.1%. Para que México tenga un desarrollo social y
económico, el crecimiento de la economía debe ser sostenido a tasas por encima de
la meta de 4.5% anual. El Semáforo Económico de crecimiento está en naranja.
Para poder obtener todos estos datos, es importante que la SHCP (Secretaría de
Hacienda y Crédito Público) se encuentre bien comunicado con sus 22 instituciones, que
la integran, esto con la finalidad de que todas las instituciones contribuyan al crecimiento
económico del país y mejora la calidad de vida de cada una de las familias mexicanas.
Implementa la legislación fiscal y aduanera para que las personas físicas y morales,
contribuyan al gasto público e incentivar el cumplimiento voluntario de las disposiciones
tributarias y aduaneras.
Autoriza, regula, supervisa y sanciona a los diversos sectores y entidades que integran el
sistema financiero mexicano en protección de los intereses del público.
Regula el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) que está constituido por las cuentas
individuales de los trabajadores que manejan las AFORE.
Acuña y comercializa monedas y medallas con altos estándares de calidad para el Banco
de México e instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales.
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios
Financieros (CONDUSEF).
Agroasemex, S.A.
Institución nacional de seguros que tiene como misión proteger el patrimonio y la
capacidad productiva del sector rural.
CONCLUSIÓN
Ya que como bien lo pudimos notar, hay muchos acontecimientos y hechos históricos que
marcaron la economía de nuestro país. Desafortunadamente hubo bastantes hechos que
no pude mencionar dentro de este trabajo, como la creación del Fobaproa (en 1990), ya
que la creación de este fondo tenía el fin de enfrentar posibles problemas financieros
extraordinarios, protegiendo a los ahorradores bancarios. Que desafortunadamente fue un
fraude que persistió hasta el gobierno de Enrique Peña Nieto.
Por eso la importancia de la creación de cada una de sus instituciones que la integran, ya
que en conjunto trabajan, para que exista una circulación de los activos, haciendo que la
economía del país circule sanamente, dentro de una marco legal establecido que se basa
en captar y administrar activos, de tal manera que tanto como personas físicas y morales,
puedan tener la seguridad de que sus actividades financieras van a estar controladas por
leyes que vayan de acuerdo con sus intereses.
REFERENCIAS: