Manejo Agronomico de La Vid en El Alto Valle
Manejo Agronomico de La Vid en El Alto Valle
Manejo Agronomico de La Vid en El Alto Valle
Negro y Neuquén
Bibliografía principal:
https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_pautas-
tecnologicas-vid-para-vinificar.pdf
Morfología de la Vid
file:///C:/Users/aguilar.lautaro/Downloads/CAPITULO-4-Manual-La-Cultura-de-la-
Vid-y-el-Vino.pdf
El ciclo anual de la vid y las prácticas de manejo
La vid es un cultivo perenne cuya vida útil es superior a los cuarenta años
y cumple una sucesión de ciclos anuales.
Un manejo adecuado
supone
prácticas culturales según
los distintos estados de
desarrollo de la planta a lo
largo de su ciclo anual.
http://www.fruticultura.udl.es/Fruticultura/or
ganografiaFenologiaFruiters/vinya.html
Cada ciclo se caracteriza por:
Reposo invernal
Lloro
Brotación
Desarrollo del pámpano
Zarcillos
Floración
Cuando son menores se obtienen racimos con muy pocas bayas, denominándose a
este fenómeno "corrimiento", que suele estar asociado a períodos lluviosos,
ventosos y a problemas nutricionales ocasionados por un exceso de vigor.
Cuaje
El agostamiento del pámpano, que implica su maduración. Éste se lignifica,
pierde su carácter herbáceo y se vuelve resistente a los fríos invernales. Ocurre
desde mediados de enero hasta la caída de hojas.
Agostamiento
del pámpano
El desarrollo del fruto, que ocurre en forma asincrónica,
pudiendo individualizarse tres fases o períodos:
-Acumulación de azúcares.
-Ablandamiento de la baya.
Cronograma de
actividades culturales en
función del ciclo anual de
la vid, para el Alto Valle.
https://inta.gob.ar/sites/d
efault/files/script-tmp-
inta__programa_naciona
l_frutales_cadena_de_la
_uva_de_.pdf
https://inta.gob.ar/documentos/uvas-tradicionales-para-vinificar-en-alto-valle
Fechas de floración y cosecha de uva de mesa y vinificar en el Alto Valle
(información aportada por el Ing. Agr. Mario Gallina – INTA A. Valle)
2 – Tipos de yemas.
3 - Poda.
4 - Sistemas de conducción.
Morfología de la Vid
file:///C:/Users/aguilar.lautaro/Downloads/CAPITULO-4-Manual-La-Cultura-de-la-Vid-y-el-Vino.pdf
https://amaralwine.com.ar/2020/11/04/el-ciclo-de-la-vid-donde-todo-empieza/
(Repaso conceptos del Primer Trayecto)
Cortinas rompe-vientos:
https://inta.gob.ar/documentos/barreras-rompevientos-con-alamos-y-sauces
https://www.rionegro.com.ar/cortinas-rompevientos-con-malla-plastica-GPRN_1378502/
Instalación del tutorado
• Alambres:
• Postes: cabeceros e interiores. Los primeros deben tener una longitud de 2,80 m
a 3,00 m, con un diámetro mínimo de 0,12 m a 0,15 m. Los interiores, un largo
de 2,50 m a 2,70 m.
Parral
Elementos del parral
Parral
Mallas antigranizo
Espaldera
Mallas antigranizo
Marcos de plantación
https://www.vitivinicultura.net/cuantas-plantas-de-
vid-caben-en-mi.html
Trocha del tractor viñatero :
https://www.vitivinicultura.net/cuantas-plantas-de-
vid-caben-en-mi.html
Cálculo de plantas por hectárea
Ejercicio:
https://www.vitivinicultura.net/cuantas-plantas-de-vid-caben-en-mi.html
Importancia de las plantaciones de vid según su superficie
en hectáreas en la Patagonia
https://lavitiviniculturahaceescuela.com/LI
BROS/LA-CULTURA-DE-LA-VID-Y-EL-
VINO/CAPITULO-3-Manual-La-Cultura-de-
la-Vid-y-el-Vino.pdf
Preparación del suelo antes de la plantación
Marcación y plantación:
40 cm
20 cm
Calidad de plantas
Plantas:
Las yemas son los órganos de la planta donde se encuentran los primordios
de brotación de las primeras hojas y de todos los racimos que pueda
contener el futuro pámpano.
En época de brotación:
Yema Pronta:
-Bourillon o ciega: es a la primera yema franca del sarmiento, es decir la más cercana a su
base. Normalmente suele ser más pequeña que las restantes y su fertilidad, de acuerdo a la
variedad, puede ser algo menor.
-Casqueras: son de menor tamaño que las francas, se ubican en la proximidad de la unión entre
el sarmiento con la madera de dos o más años. Allí aparecen en grupos formado un anillo o
collar.
Denominación de las yemas
Yema primaria de las principales del cargador y/o pitón Media – Alta (1,5 – 2,5)
Bourillon Media (1 – 2)
Yema pronta Baja - Media (0,5 – 1)
El floema está inactivo durante el reposo y los vasos cribosos se cubren con
callosa.
Poda en verde:
https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-
1__la_poda_de_la_vid.pdf
Poda mixta, a pitón y cargador
https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-
tmp-1__la_poda_de_la_vid.pdf
Poda mixta
(pitón y
cargador)
Poda
corta,
a pitones
https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-
1__la_poda_de_la_vid.pdf
Poda corta, a pitones
Poda corta, a pitones
Videos de poda en vid:
https://bodeganietosmaria.com/2019/03/20/guia-de-poda-completa-como-y-
cuando-podar-la-vid/
4- Sistemas de conducción
Poda Guyot:
pitón y
cargador
-Guyot: constituye un conjunto de sistemas de conducción con uno y hasta seis elementos
Guyot (pitón y cargador).
Se asocian a la denominación de viña baja y viña alta, que hace referencia a la altura del
espaldero, pero que no constituye un sistema de conducción.
La viña baja o espaldero bajo suele presentar una altura total de 1,5 metro y tiene tres
alambres.
La viña alta o espaldero alto, con una altura de 1,8 m., suele tener cuatro alambres. Sobre
esta estructura se encuentran viñedos con diferentes sistemas
https://lavitiviniculturahaceescuela.com/LIBROS/LA-CULTURA-DE-LA-VID-Y-EL-
VINO/CAPITULO-4-Manual-La-Cultura-de-la-Vid-y-el-Vino.pdf
Poda Guyot:
pitón y
cargador
Poda a cordón bilateral, con pitones, sobre madera
plurianual
Poda a cordón bilateral,
con pitones, sobre
madera plurianual
Poda a cordón bilateral, con pitones, sobre madera
plurianual
Parral cuyano
Parral Cuyano:
surge como alternativa para sortear
las dificultades que presenta el parral sanjuanino.
La vid es un cultivo perenne cuya vida útil es superior a los cuarenta años
y cumple una sucesión de ciclos anuales.
Un manejo adecuado
supone
prácticas culturales según
los distintos estados de
desarrollo de la planta a lo
largo de su ciclo anual.
Siembra de
pasturas en
el interfilar
Uso de
cultivos
de
cobertura
Control de malezas
-Por el suelo.
-Riego presurizado.
-Pulverizaciones foliares.
Fertilización
Con respecto al agregado de Fósforo (P), es necesario destacar que la planta de vid
forma asociaciones benéficas con ciertos hongos, generando micorrizas que aseguran
el aporte de este elemento.
Por lo tanto, en los suelos de la región las fertilizaciones pueden ser mínimas y
realizarse únicamente en la plantación. En esa instancia, con el fin de fomentar el
crecimiento radical, se recomienda agregar en el pozo de plantación unos 80 gr de
Superfosfato triple por planta, o 50 gr de Fosfato Monoamónico.
Fertilización
Suelos Francos:
Por el contrario, en suelos de textura franco a franco limosa y arcillosa no es
necesario realizar ningún aporte, porque estos disponen de una alta fertilidad
natural de este nutriente.
Fertilización
Así se favorece el incremento del área foliar (hoja) y permite que la canopia
cumpla una mejor capacidad de fotosíntesis.
En la región, el elemento más crítico es el Cinc (Zn), por lo que se deben realizar
una o dos pulverizaciones con productos específicos.
Manejo de canopia:
-Desbrote.
-Despampanado.
-Conducción.
-Deshoje y raleo de racimos.
Manejo de canopia
Permite:
Desbrote
Consiste en suprimir los brotes o pámpanos superfluos cuando aún son cortos, de
escaso crecimiento y tiernos, de 0,10 m a 0,30 m y se puede prolongar su
ejecución hasta después del cuaje.
Desbrote
https://www.interempresas.net/Agricola/Articulos/218556-Maquinaria-especifica-para-el-cultivo-
del-vinedo-en-espaldera.htm
Manejo de canopia
Para que esta labor cultural se pueda realizar en forma correcta, ya sea a mano o a
máquina, es necesario acomodar los brotes entre los alambres.
2) Mallas.
Heladas
Malla
antiheladas
Control activo
contra heladas:
riego por aspersión
Final del Tercer Trayecto