Manejo Agronomico de La Vid en El Alto Valle

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 143

Manejo agronómico de la vid en el Alto Valle del Río

Negro y Neuquén

Ing. Agrónomo Msc. Neuquén Lautaro Aguilar


INTA AER Roca

Material de apoyo pedagógico, destinado a alumnos del Centro de Educación


Técnica Nº17 de General Roca (Paso Córdoba) – Setiembre 2021
Trayectos:

1º - Manejo Agronómico. Morfología. Características generales de la vid. Ciclo


completo. Fenología. Desarrollo del fruto. Variedades para vinificar y de mesa.

2º - Morfología. Implantación. Calidad de plantas. Tipos de yemas. Poda. Sistemas de


conducción.

3º - Labores culturales, riego, control de malezas, fertilización, manejo de canopia,


defensa contra heladas primaverales.
Primer Trayecto:

Manejo agronómico del cultivo de la vid

Bibliografía principal:
https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_pautas-
tecnologicas-vid-para-vinificar.pdf
Morfología de la Vid

Estructuras leñosas Estructuras vegetativas

file:///C:/Users/aguilar.lautaro/Downloads/CAPITULO-4-Manual-La-Cultura-de-la-
Vid-y-el-Vino.pdf
El ciclo anual de la vid y las prácticas de manejo

La vid es un cultivo perenne cuya vida útil es superior a los cuarenta años
y cumple una sucesión de ciclos anuales.

Un manejo adecuado
supone
prácticas culturales según
los distintos estados de
desarrollo de la planta a lo
largo de su ciclo anual.

Foto: Ing. Agr. Msc. Mario Gallina


https://amaralwine.com.ar/2020/11/04/el-ciclo-de-la-vid-donde-todo-
empieza/
Fenología:

La fenología es la ciencia que estudia la relación entre


los factores climáticos y los ciclos de los seres vivos.

Sería una manera de analizar el avance o crecimiento del


cultivo durante la temporada, en función de las
condiciones ambientales.
Fenología de la vid: https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitale
s/11005/3-fenologa-de-cultivares-de-vid-
vitis-vinifera-en-lujn-de-cuyo.pdf

Definición de las fases fenológicas:

• Brotación: cuando el 50 % de las yemas de la planta


alcanzó el estadio C de Baggiolini, denominado de
"punta verde".

• Floración: día en que el 50 % de las caliptras sobre el


50 % de los racimos florales se ha desprendido (estadio
I de Baggiolini).

• Maduración: día en que el mosto alcanza


concentración =210 g/I de sólidos solubles (estadio N de
Baggiolini).

• Amarilleo de hojas: día en que el 50 % de las hojas


presenta superficie amarillenta o rojiza.
Fenología aplicada
o práctica

http://www.fruticultura.udl.es/Fruticultura/or
ganografiaFenologiaFruiters/vinya.html
Cada ciclo se caracteriza por:

El período de reposo invernal que se extiende desde la caída de hojas


(mediados de abril o fecha de la primera helada) hasta la brotación.

Reposo invernal
Lloro

El lloro, como la primera manifestación visible que indica el inicio de la


actividad radical (de las raíces).
La brotación, que implica el inicio del crecimiento del brote o pámpano y
que requiere de temperaturas del aire superiores a 10ºC, ocurriendo
desde fines de septiembre hasta mediados de octubre según las
variedades.

Brotación
Desarrollo del pámpano

El desarrollo del pámpano desde la brotación hasta mediados de


enero, fecha en la que se produce una detención del crecimiento y el
inicio de la acumulación de reservas.
Los zarcillos se encuentran en posición opuesta a algunas hojas que
permiten a la vid trepar buscando situaciones de mejor iluminación.

Zarcillos
Floración

La floración a los 45-55 días de ocurrida la brotación, según las


variedades y las condiciones climáticas del año. En la región se registra
hacia mediados o fines de noviembre y coincide con el período de
máximo crecimiento del pámpano.
Los racimos son las estructuras
ramificadas que portan los órganos
de reproducción y que portan las
uvas. Está formado por un tallo
principal llamado pedúnculo hasta la
primera ramificación.
El cuaje o la transformación de la flor en fruto. El número de bayas de un racimo
siempre es menor al número de flores que poseía, y los índices de cuajado normal
son relativamente bajos y se sitúan entre el 20% y el 30%.

Cuando son menores se obtienen racimos con muy pocas bayas, denominándose a
este fenómeno "corrimiento", que suele estar asociado a períodos lluviosos,
ventosos y a problemas nutricionales ocasionados por un exceso de vigor.

Cuaje
El agostamiento del pámpano, que implica su maduración. Éste se lignifica,
pierde su carácter herbáceo y se vuelve resistente a los fríos invernales. Ocurre
desde mediados de enero hasta la caída de hojas.

Agostamiento
del pámpano
El desarrollo del fruto, que ocurre en forma asincrónica,
pudiendo individualizarse tres fases o períodos:

a) Fase I o de crecimiento herbáceo.

b) Fase II o de envero (pinta).

c) Fase III o de maduración.


a) Fase I o de crecimiento herbáceo.

Caracterizada por un rápido aumento del tamaño de la baya debido a una


intensa división celular estimulada por un alto contenido en la baya de
hormonas vegetales como las auxinas, citocininas y giberelinas y
acumulación de ácidos málico y tartárico.
Hacia el final de esta fase se completa el desarrollo de las semillas,
decae el nivel de las hormonas que estimulan el crecimiento y aparecen
el ácido abscícico y el etileno, que participan en la madurez de los
frutos. Se extiende desde el cuaje hasta el inicio de desarrollo de color
en el hollejo (mediados de enero).
b) Fase II o de envero (pinta).

Coincide con una disminución de la clorofila y la toma de un aspecto translúcido


de la baya, que evoluciona hacia el color típico de la variedad. En este momento se
completa la madurez fisiológica de las semillas, y el crecimiento se ralentiza por
cesar la síntesis de hormonas promotoras del crecimiento.
c) Fase III o de maduración. Se extiende desde el envero hasta la cosecha.
Se caracteriza por:

-Nuevo aumento del tamaño de la baya.

-Acumulación de azúcares.

-Aparición de pruina sobre el hollejo.

-Ablandamiento de la baya.

-Disminución de los ácidos.


-Acumulación de los pigmentos colorantes del hollejo.

-Polimerización de los taninos de la piel, que se vuelven menos astringentes y más


suaves.

-Acumulación de aromas y sus precursores en los hollejos, salvo aquellos


compuestos aromáticos responsables de los sabores herbáceos (por ejemplo, las
metoxipirazinas), que disminuyen.
Calendario de
Labores culturales

Cronograma de
actividades culturales en
función del ciclo anual de
la vid, para el Alto Valle.
https://inta.gob.ar/sites/d
efault/files/script-tmp-
inta__programa_naciona
l_frutales_cadena_de_la
_uva_de_.pdf
https://inta.gob.ar/documentos/uvas-tradicionales-para-vinificar-en-alto-valle
Fechas de floración y cosecha de uva de mesa y vinificar en el Alto Valle
(información aportada por el Ing. Agr. Mario Gallina – INTA A. Valle)

Tipo de Uva Variedad Color Floración Cosecha


Mesa Cardinal Roja 05-oct 30-ene
Mesa Gold Blanca 05-oct 05-feb
Mesa Red Globe Roja 25-sep 15-feb
Mesa Serna (Moscatel sin semilla) Rosada 05-oct 25-feb
Mesa Italia Blanca 05-oct 28-feb
Mesa Victoria Blanca 05-oct 05-mar
Mesa Alfonso Lavallé Negra 05-oct 05-mar
Mesa Crimson Seedless Roja 05-oct 15-mar

Vinificar Pinot noir Negra 01-oct 05-mar


Vinificar Merlot Negra 03-oct 15-mar
Vinificar Malbec Negra 05-oct 25-mar
Vinificar Cabernet Sauvignon Negra 05-oct 01-abr
Vinificar Sauvignon Blanc Blanca 03-oct 05-mar
Vinificar Chardonnay Blanca 01-oct 05-mar
Vinificar Semillón Blanca 05-oct 05-mar
Vinificar Torrontés Riojano Blanca 05-oct 05-abr
Final del Primer Trayecto
Segundo Trayecto:

Poda e implantación, sistemas de conducción y mallas

1- Implantación. Tutorado. Parrales. Mallas antigranizo. Marco


de plantación. Calidad de plantas.

2 – Tipos de yemas.

3 - Poda.

4 - Sistemas de conducción.
Morfología de la Vid

file:///C:/Users/aguilar.lautaro/Downloads/CAPITULO-4-Manual-La-Cultura-de-la-Vid-y-el-Vino.pdf
https://amaralwine.com.ar/2020/11/04/el-ciclo-de-la-vid-donde-todo-empieza/
(Repaso conceptos del Primer Trayecto)

1- Implantación: se realiza durante el reposo invernal

El período de reposo invernal que se extiende desde la caída de hojas


(mediados de abril o fecha de la primera helada) hasta la brotación.
Ciclo anual del cultivo
Establecimiento del viñedo

Análisis físico-químico del suelo:

Desmonte y nivelación del terreno:

Cortinas rompe-vientos:

https://inta.gob.ar/documentos/barreras-rompevientos-con-alamos-y-sauces

https://www.rionegro.com.ar/cortinas-rompevientos-con-malla-plastica-GPRN_1378502/
Instalación del tutorado

Elección del sistema de conducción:

Materiales para la instalación de una contra-espaldera:

• Alambres:

• Postes: cabeceros e interiores. Los primeros deben tener una longitud de 2,80 m
a 3,00 m, con un diámetro mínimo de 0,12 m a 0,15 m. Los interiores, un largo
de 2,50 m a 2,70 m.

• Cabeceros: se colocan inclinados con la vertical a 30º.

• Muertos: enterrados para sostener los cabeceros.


Elementos del parral
Elementos del parral

Parral
Elementos del parral

Parral
Mallas antigranizo

Espaldera
Mallas antigranizo
Marcos de plantación

https://www.vitivinicultura.net/cuantas-plantas-de-
vid-caben-en-mi.html
Trocha del tractor viñatero :

limita el ancho la calle de plantación

Trocha o ancho del tractor: 2,50 m


Cálculo de plantas por hectárea

https://www.vitivinicultura.net/cuantas-plantas-de-
vid-caben-en-mi.html
Cálculo de plantas por hectárea

Ejercicio:

Ancho de calle: 2,5 m


Distancia entre plantas: 1 m
Superficie: 1 hectárea ó 10.000m2
Marcos de plantación

https://www.vitivinicultura.net/cuantas-plantas-de-vid-caben-en-mi.html
Importancia de las plantaciones de vid según su superficie
en hectáreas en la Patagonia

https://lavitiviniculturahaceescuela.com/LI
BROS/LA-CULTURA-DE-LA-VID-Y-EL-
VINO/CAPITULO-3-Manual-La-Cultura-de-
la-Vid-y-el-Vino.pdf
Preparación del suelo antes de la plantación

Marcación y plantación:

Se cavan los pozos con pala, de unos 0,20 m de diámetro y 0,40 m de


profundidad.

40 cm

20 cm
Calidad de plantas

Plantas:

Ya sea de obtención propia o a través de viveros la


planta de vid a raíz desnuda, es conocida como
"barbado“.

Es una estaca colocada en el vivero el año anterior,


extraída durante el invierno siguiente y conservada
en trinchera o cámara frigorífica.
Barbados
Barbados
Estacas
enraizadas
en macetas
Estacas
enraizadas
en macetas
Planta con tutor
Plantas con tutor
Protección contra liebres

Para evitar el desecamiento y ataque de liebres, se coloca en


cada planta un tubo protector de plástico rígido, con
tratamiento UV, de 0,10 m de diámetro y 0,70 m de longitud.

En su interior debe ubicarse un tutor para mantenerlo erguido


y fijo al primer alambre.

La planta crecerá hacia el extremo del tubo a través de un hilo


plástico que se deberá atar a ésta y al primer alambre.
2- Tipos de yemas.

Las yemas son los órganos de la planta donde se encuentran los primordios
de brotación de las primeras hojas y de todos los racimos que pueda
contener el futuro pámpano.

Tiene forma de cono abultado, se ubica en el nudo del sarmiento, junto a la


inserción del pecíolo de la hoja.
A simple vista parece constituida por
una sola unidad, sin embargo
siempre son tres, perfectamente
distinguidas, denominadas Yema
Principal o Latente, Yema
secundaria y Yema Pronta.
Yemas
Yemas

Yema Principal o Latente: es la más voluminosa, generalmente brota


en la primavera siguiente a su formación.

Es en realidad un paquete gemario compuesto por una Yema Primaria


ubicada en el centro y dos Yemas Secundarias o Contrayemas
ubicadas una a cada lado de ésta.
Yemas

En época de brotación:

-La Yema Primaria es la que brota.

-Y las Yemas Secundarias pueden bien:

-Quedar en latencia y brotar en caso de que ocurra la pérdida del


brote (por helada, granizo, daño mecánico).

-Brotar junto con la primaria originando “brotes dobles”, los cuales


deben ser eliminados durante el desbrote ya que ejercen una fuerte
competencia con el brote principal.
Yemas

Yema Pronta:

-A diferencia de la yema principal está constituida por una sola


yema, más pequeña y ubicada a un costado de ésta.

-Suele brotar el mismo año de su formación dando lugar a un brote


denominado “feminela”.
Denominación de las yemas

Las yemas que se encuentran sobre un sarmiento


reciben distintos nombres en función de la
ubicación que tengan:

-Francas o latentes: se trata de las yemas


principales ubicadas a lo largo del sarmiento situado
sobre el pitón o cargador del año anterior. Se considera
como primera yema franca aquella separada de la
base por un entrenudo de al menos 5 mm de
longitud, descartándose las casqueras. Las yemas
francas son las que se tienen en cuenta a la hora de
estimar la carga de poda.
Denominación de las yemas

-Bourillon o ciega: es a la primera yema franca del sarmiento, es decir la más cercana a su
base. Normalmente suele ser más pequeña que las restantes y su fertilidad, de acuerdo a la
variedad, puede ser algo menor.

-Casqueras: son de menor tamaño que las francas, se ubican en la proximidad de la unión entre
el sarmiento con la madera de dos o más años. Allí aparecen en grupos formado un anillo o
collar.
Denominación de las yemas

-Ciega: se denomina así a la mejor formada de las


yemas casqueras. Dependiendo de las variedades su
fertilidad puede ser media o baja.

-Yemas de la madera vieja: son yemas generadas


en años anteriores, generalmente casqueras aunque
también pueden ser latentes o prontas no brotadas
en su momento y que han permanecido durmientes
durante más de un ciclo vegetativo.
Al ir quedando cubiertas año tras año por capas de
corteza no suelen ser visibles. En condiciones
normales raramente brotan. Ocasionalmente pueden
ser fértiles y generan brotes llamados chupones
Nivel de fertilidad de las yemas

Tipos de Yemas Nivel de Fertilidad


(racimos por brote)

Yema primaria de las principales del cargador y/o pitón Media – Alta (1,5 – 2,5)

Bourillon Media (1 – 2)
Yema pronta Baja - Media (0,5 – 1)

Yemas secundarias de las principales Baja (0,2 – 1)


Ciega Baja (0,2 – 0,8)
Yemas casqueras Baja (0,2 – 0,4)
Yemas de madera vieja (chupones) Baja (0,2 – 0,4)
Nivel de fertilidad de las yemas por variedad

- Variedades fértiles en sus yemas basales: estas variedades


preferentemente admiten y se adaptan mejor a una poda del tipo corta.
Entre ellas podemos mencionar las cultivares Cabernet Sauvignon,
Cabernet Franc, Carménère, Merlot y Viognier.

- Variedades con mayor fertilidad a partir de la cuarta o quinta yema o


más: en estas variedades se adapta mejor una poda larga. Ejemplo de
ellas son las cultivares Tocai Friulano, Tempranillo, Bonarda, Criolla
Grande, Criolla Chica, Moscatel de Alejandría, Pedro Jiménez,
Sangiovese, Sauvignon Blanc, Riesling, Sultanina, Patricia y Concord.
Nivel de fertilidad de las yemas por variedad

- Variedades que tienen buena fertilidad tanto en sus yemas


basales como medias: estas variedades se adaptan muy bien
a ambos tipos de poda, comportándose frente a las mismas
de manera indistinta. Ejemplo de ellas son las cultivares:
Malbec, Petit Verdot, Tannat, Semillon, Chenin y Syrah.
3- Poda de la vid

Poda según la finalidad

Según la finalidad y el momento en que se realiza, podemos clasificar la poda en:


- Poda de Formación
- Poda de Fructificación
- Poda de Rejuvenecimiento o Renovación
- Poda de Restauración o Reconversión
- Poda de Trasplante
Poda según la época

Poda invernal o seca:


Se realiza después de la caída de hojas y antes de la brotación, cuando la
planta entra en receso invernal y no hay transferencias apreciables de
carbohidratos desde el sarmiento a las raíces.

El floema está inactivo durante el reposo y los vasos cribosos se cubren con
callosa.

En esta poda se remueve madera del año (sarmientos) y madera de dos o


más años (pitones y cargadores del año anterior, brazos, troncos).
Poda según la época

Poda en verde:

Es un complemento de la anterior que además facilita la operación de poda


invernal del siguiente año, también se suele utilizar durante la poda de
formación realizándose la eliminación de brotes bajos o mal ubicados,
despuntes, etc.

Se efectúa en el momento de vegetación de la planta y fundamentalmente


sobre brotes jóvenes (brotes indeseables, mal ubicados o dobles, chupones,
etc.) y hojas, desde la iniciación de la brotación, hasta incluso pocos días
previos a la maduración de los racimos.
Poda de fructificación

• Mantener la estructura de la cepa que se haya adoptado en la poda de


formación

• Equilibrar el vigor de ésta con la producción para tratar de obtener cosechas


regulares y de buena calidad.

• Respetando siempre los principios de poda balanceada.


Donde debe realizarse el corte

https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-
1__la_poda_de_la_vid.pdf
Poda mixta, a pitón y cargador

https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-
tmp-1__la_poda_de_la_vid.pdf
Poda mixta
(pitón y
cargador)

Poda
corta,
a pitones

https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-
1__la_poda_de_la_vid.pdf
Poda corta, a pitones
Poda corta, a pitones
Videos de poda en vid:

https://bodeganietosmaria.com/2019/03/20/guia-de-poda-completa-como-y-
cuando-podar-la-vid/
4- Sistemas de conducción
Poda Guyot:
pitón y
cargador

-Guyot: constituye un conjunto de sistemas de conducción con uno y hasta seis elementos
Guyot (pitón y cargador).

Se asocian a la denominación de viña baja y viña alta, que hace referencia a la altura del
espaldero, pero que no constituye un sistema de conducción.

La viña baja o espaldero bajo suele presentar una altura total de 1,5 metro y tiene tres
alambres.

La viña alta o espaldero alto, con una altura de 1,8 m., suele tener cuatro alambres. Sobre
esta estructura se encuentran viñedos con diferentes sistemas
https://lavitiviniculturahaceescuela.com/LIBROS/LA-CULTURA-DE-LA-VID-Y-EL-
VINO/CAPITULO-4-Manual-La-Cultura-de-la-Vid-y-el-Vino.pdf
Poda Guyot:
pitón y
cargador
Poda a cordón bilateral, con pitones, sobre madera
plurianual
Poda a cordón bilateral,
con pitones, sobre
madera plurianual
Poda a cordón bilateral, con pitones, sobre madera
plurianual
Parral cuyano

Parral Cuyano:
surge como alternativa para sortear
las dificultades que presenta el parral sanjuanino.

El parral cuyano tiene medidas aproximadas de 2,50


por 2,50 metros y una altura de 2,10 a 2,20
metros, lo cual representa la ventaja de otorgar
mejor aireación e iluminación a los racimos.

El plano de carga es horizontal y los sostenes están


colocados a una misma distancia: el caso típico es
de 2,50 por 2,50 metros.
Parral cuyano
Parral cuadrilateral

-Sistema Cuadrilateral: es una modificación


del Parral Cuyano que trata de mejorar la
iluminación y la aireación de los racimos.

Consiste en abrir dos brazos secundarios que


se distribuyen en cuatro cordones
permanentes sobre los alambres secundarios.

La poda es a pitones sobre estos cordones.

Los pámpanos se conducen hacia el exterior,


dejando una franja libre de vegetación.
Parral cuyano
Open Gable

El sistema Open Gable tiene múltiples ventajas,

• Consiste en estructuras fabricadas con acero galvanizado, las que tienen


como objetivo otorgar soporte y conducción a las plantaciones de vides de
mesa.

• Ahorro en la mano de obra.

• Mayor efectividad en el control de enfermedades.


Open Gable
Open Gable
Open Gable
Open Gable
Open Gable
Final del Segundo Trayecto
Tercer Trayecto:

(Repaso del Primer Trayecto)

El ciclo anual de la vid y las prácticas de manejo

La vid es un cultivo perenne cuya vida útil es superior a los cuarenta años
y cumple una sucesión de ciclos anuales.

Un manejo adecuado
supone
prácticas culturales según
los distintos estados de
desarrollo de la planta a lo
largo de su ciclo anual.

Foto: Ing. Agr. Msc. Mario Gallina


https://amaralwine.com.ar/2020/11/04/el-ciclo-de-la-vid-donde-todo-empieza/

(Repaso del Primer Trayecto)


Aspectos
de
manejo,
manejo
cultural o
labores
culturales
Riego en vid

• Los riegos son de suma importancia para mantener una aceptable


humedad del suelo.

• Su frecuencia dependerá del tipo de suelo: por ejemplo, en los arenosos


los aportes de agua deben ser al menos semanales, principalmente si el
riego se efectúa por surco.

• Por el contrario, si son más pesados y arcillosos, se pueden espaciar por


algunos días más, pero siempre teniendo presente que el suelo debe
estar húmedo a nivel de las plantas.
Proporción de agua en el suelo Riego en vid
Altura de la capa freática o napa
Momentos principales del riego en vid
Riego
en vid
Riego en vid
Riego en vid
Uso de mulching en vid
Control de malezas

• El control de las malezas cerca de la planta es esencial para que la vid


alcance su estado adulto y su máxima producción.

• Evitando la competencia por nutrientes, agua y luz.

• Los métodos utilizados son las labores manuales, mecánicas y/o la


aplicación de herbicidas de contacto y sistémicos. O la combinación de
amos métodos.
Control
de
malezas
Control
de
malezas
Control de malezas

• En el interfilar, las malezas se controlan mecánicamente por el laboreo


del suelo con rastras de discos o cinceles.

• También a través de la siembra de verdeos que deben mantenerse


cortos mediante el desbrozado.

• En un viñedo recién implantado es necesario efectuar tres o cuatro


carpidas manuales o mecánizadas en el año, en la franja de 0,30 m a
cada lado de la línea de plantación.
Control
de
malezas

Siembra de
pasturas en
el interfilar
Uso de
cultivos
de
cobertura
Control de malezas

• El caso de la aplicación de herbicidas, se requieren al menos tres


aplicaciones en diferentes momentos del desarrollo de las malezas.

• A medida que las plantas crecen y durante su adultez, el control de las


malezas continúa siendo de gran relevancia, aunque es probable que
disminuyan las intervenciones anuales.
Multiplicación vegetativa o formas de
reproducción y diseminación

• Estolones: Gramilla (Cynodon dactylon), Pasto cuaresma (Digitaria


sanguinalis).

• Rizomas: Sorgo de Alepo (Sorghum halepense), Clavelillo (Wedelia glauca),


Correhuela (Convolvulus arvensis), Penacho (Solidago chilensis).

• Tubérculos (porciones terminales de rizomas, engrosados y con abundante


tejido de almacenamiento y gran cantidad de yemas): Tamascán (Cyperus
rotundus), Pata de loro (Prosopis strombulifera).
Multiplicación vegetativa o formas de
reproducción y diseminación

• Bulbos: yemas subterráneas modificadas que consisten en un tallo con hojas


carnosas: Ajo silvestre (Allium vineale).

• Raíces: Cardo (Cirsium vulgare), Correhuela (Convolvulus arvensis)

• Esquejes: Verdolaga (Portulaca olerácea).

• Tallos: Diente de león (Taraxacum officinalis).


https://inta.gob.ar/documentos/manejo-de-malezas-en-vid
Fertilización

La fertilización adquiere fundamental importancia para el crecimiento de las


plantas y también para la calidad de la cosecha.

Existen tres formas de llevar la a cabo:

-Por el suelo.

-Riego presurizado.

-Pulverizaciones foliares.
Fertilización

El aporte de estas prácticas a los viñedos de la región se centra principalmente en el


agregado de Nitrógeno (N) al suelo.

En general, el N se aporta en dos momentos y en partes iguales:

Uno posterior a la vendimia, a fines de marzo y abril.

Y el otro hacia la floración, desde mediados a fines de noviembre.


Fertilización

Las fertilizaciones en un viñedo comienzan con la plantación y continúan a partir


del segundo año de crecimiento de las plantas.

Distintos fertilizantes químicos, químico-orgánicos u orgánicos.

Las formas químicas más comunes son la Urea y el Sulfonitrato de Amonio


en dosis que oscilan entre las 40 y 50 unidades de N por ha.

Los de naturaleza orgánica, se deben respetar las dosis siempre teniendo en


cuenta que la disponibilidad de N es más lenta, por lo que resulta conveniente
anticipar en unos días el momento de aplicación.
Fertilización

Con respecto al agregado de Fósforo (P), es necesario destacar que la planta de vid
forma asociaciones benéficas con ciertos hongos, generando micorrizas que aseguran
el aporte de este elemento.

Por lo tanto, en los suelos de la región las fertilizaciones pueden ser mínimas y
realizarse únicamente en la plantación. En esa instancia, con el fin de fomentar el
crecimiento radical, se recomienda agregar en el pozo de plantación unos 80 gr de
Superfosfato triple por planta, o 50 gr de Fosfato Monoamónico.
Fertilización

Suelos pobres o esqueléticos:


Como los suelos muy arenosos y pedregosos cuentan con baja disponibilidad de
Potasio (K), es preciso efectuar fertilizaciones con este elemento.

En viñedos en producción, las dosis varían de 50 a 70 unidades de K por ha.

El fertilizante más común es el Cloruro de Potasio, que tiene un 50% de K.

Suelos Francos:
Por el contrario, en suelos de textura franco a franco limosa y arcillosa no es
necesario realizar ningún aporte, porque estos disponen de una alta fertilidad
natural de este nutriente.
Fertilización

Fertilización foliar (aplicaciones con pulverizadora, con ingreso por hoja):

Se centra principalmente en el agregado de microelementos al inicio de la


brotación de la vid, es decir, cuando el brote es joven y está en pleno
crecimiento.

Así se favorece el incremento del área foliar (hoja) y permite que la canopia
cumpla una mejor capacidad de fotosíntesis.

En la región, el elemento más crítico es el Cinc (Zn), por lo que se deben realizar
una o dos pulverizaciones con productos específicos.
Manejo de canopia:

Durante el periodo vegetativo se debe efectuar una serie de prácticas


culturales en el viñedo:

-Desbrote.
-Despampanado.
-Conducción.
-Deshoje y raleo de racimos.
Manejo de canopia

Permite:

1) Regular el vigor de la planta.


2) Mejorar el equilibrio entre la parte vegetativa y productiva.
3) Facilitar y complementar la posterior poda invernal o seca.
4) Favorecer el cuaje y madurez de los racimos, controlar la producción
y calidad de los racimos.
Manejo de canopia

Desbrote
Consiste en suprimir los brotes o pámpanos superfluos cuando aún son cortos, de
escaso crecimiento y tiernos, de 0,10 m a 0,30 m y se puede prolongar su
ejecución hasta después del cuaje.

El objetivo principal es vigorizar los brotes provenientes de las yemas que se


seleccionaron en la poda invernal.

Eliminar todos aquellos que no cumplirán ninguna función posterior.

Esto aclarar la vegetación, en procura de una mayor aireación y entrada de


luz.
Manejo de canopia

Desbrote

Los desbrotes tempranos, es decir, cercanos a la brotación de la


vid, son mucho más fáciles de ejecutar, porque son tiernos y se
desprenden con la mano sin mayores inconvenientes.

En cambio, los más tardíos requieren de una mayor mano de


obra, dado que se vuelven resistentes y existe mayor riesgo de
provocar heridas.
Manejo de canopia
Desbrote
mecánico

https://www.interempresas.net/Agricola/Articulos/218556-Maquinaria-especifica-para-el-cultivo-
del-vinedo-en-espaldera.htm
Manejo de canopia

Despunte o despampanado y conducción de brotes

El despunte, dependiendo de la época en que se realice, cumple dos finalidades


diferentes: en floración, eliminar el ápice del brote herbáceo en activo
crecimiento para mejorar el cuaje.

Y cuando la pared del follaje sobrepasó el último alambre de la


contraespaldera en 30 cm aproximadamente, evitar el sombreado a las
partes bajas de la fila adyacente.
Manejo de canopia

Despunte o despampanado y conducción de brotes

Para que esta labor cultural se pueda realizar en forma correcta, ya sea a mano o a
máquina, es necesario acomodar los brotes entre los alambres.

Esta tarea permite evitar el amontonamiento del follaje, perjudicial para la


fotosíntesis, para la calidad de los racimos y también para la libre circulación de
hombre y maquinaria en el interfilar.

Al final del ciclo vegetativo se debe mantener una longitud de brotes o


pámpanos de 1,30 m aproximadamente, desde el primer piso hasta el
extremo del follaje.
Despampanado
Manejo de canopia

Deshoje y raleo de racimos

El deshoje consiste en la eliminación de hojas desde la porción basal


de los brotes, donde se ubican los racimos.

Esta práctica se lleva a cabo ocasionalmente, antes de la madurez de los


racimos (15 días antes de cosecha) en determinadas variedades.
Manejo de canopia

Deshoje y raleo de racimos

Se apunta a obtener los siguientes efectos sobre el racimo:

- Aumentar la temperatura, la iluminación y la aireación.


- Mejorar la coloración y madurez.
- Reducir las podredumbres que se originan durante el período de madurez,
por ventilación y buena penetración de los productos preventivos.
Manejo de canopia
Heladas

Las heladas tardías o primaverales no tienen alta incidencia en el cultivo


en la región, y los daños se registran con baja frecuencia.

Deben considerarse especialmente aquellas que ocurren desde octubre


hasta los primeros días de noviembre, causantes de daños de gravedad
tanto para la cosecha del año como para las futuras.

La mayor sensibilidad del cultivo se da en los brotes de 0,10 m a


0,20 m, que con una helada de -1ºC durante una hora puede ser
dañado en forma total.
Heladas

A- La lucha o control pasivo: se centra en mantener el suelo limpio, libre


de malezas, compactado y húmedo en los momentos de ocurrencia de
heladas.

1) Riego por manto, gravitacional o inundación.

2) Mallas.
Heladas

B- Lucha o controles activos –son más eficaces y costosos- consisten en


el uso de:

1) Riego por aspersión.

2) Aire caliente: calefactores (en desuso por la contaminación y valor del


combustible), tractores con equipo de calor, uso de hélices, etc.
Control pasivo de
heladas: riego
superficial o
manto.
Control pasivo de heladas

Malla
antiheladas
Control activo
contra heladas:
riego por aspersión
Final del Tercer Trayecto

También podría gustarte