Histologia 1 Usamedic 2023
Histologia 1 Usamedic 2023
Histologia 1 Usamedic 2023
La Célula
1. MEMBRANA CELULAR.
2. CITOPLASMA.
ORGANELAS.
CITOESQUELETO.
3. NUCLEO
Pag. 1
HISTOLOGÍA 1
I. MEMBRANA CELULAR
A. ORGANIZACIÓN:
MOSAICO FLUIDO, "icebergs de proteínas en un mar de
lípidos". Tiene un grosor de 7 – 9 nm. Los lípidos forman la base
estructural de la membrana. Las proteínas son la base funcional
de la membrana.
A. COMPONENTES BIOQUIMICOS
LIPIDOS: 50% , Fosfolípidos, colesterol y glucolípidos.
FOSFOLIPIDOS (50%): Forma la bicapa lipídica. Es anfipática
(tiene una cabeza polar o hidrofílica y un tallo no polar o
hidrofóbico). Tiene una hoja externa formada por fosfatidilcolina,
fosfatidilserina y esfingomielina, y una hoja interna con
fosfatidilserina, fosfatidilinosol y fosfatidiletanolamina.
COLESTEROL: Se encuentra en los fosfolípidos y juega un rol
importante modulando la estructura y fluidez de la membrana
(Limita los movimientos de los fosfolípidos y hace que la membrana
sea menos fluida y mas estable
Pag. 2
HISTOLOGÍA 1
Pag. 3
HISTOLOGÍA 1
II. CITOPLASMA
A. ORGANELAS:
Pag. 4
HISTOLOGÍA 1
MITOCONDRIA
2- 4 x 0.2 , ovalado. + c.cardiaca,
Membrana externa: porina, permeable
a iones y metabolitos < 10 kD.
Membrana interna: impermeable a
iones (Na, K,H) y moléculas pequeñas
(ATP,ADP, piruvato), por la cardiolipina.
Crestas: aplanadas y tubulares,
Contiene ATP sintetasa, enzimas para
la fosforilación oxidativa y transporte
de electrones.
Pag. 5
HISTOLOGÍA 1
Funciones:
* Las proteínas del núcleo, mitocondrias
y peroxisomas son sintetizados en los
ribosomas libres y son transferidos al
citosol.
* Las proteínas secretoras, proteínas de
la membrana celular y enzimas
lisosomales son sintetizados en los
ribosomas unidos a membrana, luego
son transferidos al RER, Aparato de Golgi
y vesículas secretorias.
Pag. 6
HISTOLOGÍA 1
Pag. 7
HISTOLOGÍA 1
Aparato de Golgi:
Esta formada por cisternas apiladas lisas, ligeramente encorvadas,
numerosas vesículas periféricas y vacuolas condensadas en la cara
cóncava. Se divide funcionalmente en tres partes: Golgi Cis (cara
convexa, formadora), Golgi medial y Golgi trans (cara cóncava y de
maduración).
Funciones:
Cara Cis: fosforilación de proteinas.
Cara medial: glicosilación terminal (Glicosiltransferasa).
Cara trans: proteolisis de
proteínas, clasificación de
proteínas y lípidos.
Incorporación de nueva
membrana celular y
formación de vesículas y
gránulos secretorios.
*Vía constitutiva - exocitosis
*Vía regulada: lisosomas y
gránulos secretorios.
Enfermedad de Célula I:
ausencia de fosfotransferasa,
causa alt. Óseas y retardo.
Hiperproinsulinemia. Falta de
peptidasa.
Pag. 8
HISTOLOGÍA 1
LISOSOMAS:
Organelas rodeadas de membrana que contienen 50 enzimas
hidrolasas ácidas (nucleasas, lipasas, glicosidasas, proteasas,
peptidasas y fosfatasas) que tienen actividad optima a pH acido
(5.0). Son:
- Lisosomas primarios:
0.1-0.3 m, son electrodensos, no
participan en la digestión.
- Lisosomas secundarios:
0.6 a 1 m, se unen a vesiculas
endociticas o autofagociticas para
iniciar el proceso de degradación
intracelular. Actuan a un pH bajo
para lo cual cuentan con una bomba
de ATPasa- H en la membrana.
- Lisosoma terciario:
producto de autofagosomas
(organelas desgastadas) que no
pueden ser degradados. Cuerpos
residuales. (pigmentos de
lipofuscina)
Pag. 9
HISTOLOGÍA 1
Pag. 10
HISTOLOGÍA 1
2. FILAMENTOS INTERMEDIOS:
ESTRUCTURA: Mide 10 a 12 nm de diametro. Forman haces
o masas mal definidas en el citosol.
FILAMENTO TIPO TIPO DE FUNCION
CELULA
QUERATINA I EPITELIAL Unión celular
QUERATINA II EPITELIAL (Desmosomas)
VIMENTINA III MESENQUIMAL Rodea al núcleo
DESMINA III MUSCULAR Enlaza a miofibrillas.
P.A.F.G. III ASTROCITO Apoya estructura
NEUROFILAM.
NF-L IV AXONES Y Forma el
NF-M IV DENDRITAS citoesqueleto y el
NEURONAS estado gel.
NF-H IV
LAM. NUCLEAR
NUCLEO Soporte a envolturas.
A–B–C V
CELULAS Nuclear y cromatina.
Pag. 11
HISTOLOGÍA 1
Filamento Intermedio
10 mm
FUNCIÓN:
• Organización e integración del espacio citoplasmático.
• Estabilidad mecánica (uniones).
•Función dinámica de la lámina nuclear.
CORRELACIÓN CLINICA
Penfigo bulloso: citoqueratina anormal.
Intoxicación por alcohol: Cuerpos hialinos de
Mallory (citoqueratina anormal)
Estudios de inmunocitoquímicos.
3. MICROTUBULOS
ESTRUCTURA: presente en todas las células excepto los
eritrocitos. Se forma a partir de dos subunidades proteicas la
tubulina alfa y beta que se polimerizan para formar
protofilamento, estos se organizan en grupos de 13 y forman
tubulos huecos de 5 nm de diametro.
Pag. 12
HISTOLOGÍA 1
III. NUCLEO
ENVOLTURA NUCLEAR: Membrana
nuclear externa (continuacion del RER), Espacio
perinuclear y membrana nuclear interna (proteina
lamina nuclear). Poros nucleares de 70 nm de
diametro, formado por ocho complejos proteicos.
Pag. 13
HISTOLOGÍA 1
TEJIDO EPITELIAL
1. CLASIFICACIÓN.
2. POLARIDAD Y ESPECIALIZACIÓN.
A. ESPECIALIZACIÓN SUPERFICIE APICAL.
B. ESPECIALIZACIÓN SUPERFICIE LATERAL.
C. ESPECIALIZACIÓN SUPERFICIE BASAL.
Clasificación
Pag. 14
HISTOLOGÍA 1
TIPOS DE EPITELIO
Pag. 15
HISTOLOGÍA 1
Pag. 16
HISTOLOGÍA 1
EPITELIO RESPIRATORIO
ESOFAGO EPIDERMIS
Pag. 17
HISTOLOGÍA 1
2. POLARIDAD
1. ESPECIALIZ. SUP. APICAL:
MICROVELLOSIDAD(10nm)
ESTEREOCILIO (1m)
Pag. 18
HISTOLOGÍA 1
MICROVELLOSIDADES
ESTEREOCILIOS
Pag. 19
HISTOLOGÍA 1
Síndrome de
los cilios
inmóviles:
ausencia de
dineina,
infertilidad
bronquiectasia.
CILIOS
Pag. 20
HISTOLOGÍA 1
Proteínas
transmembrana:
- Ocludina
- Claudina
CAM:
- Mólecula adhesiva
de la Unión (JAM).
- Nectina.
Proteinas de Zonula
Occludens: ZO-1, ZO-2,
ZO-3 y afadina.
Pag. 21
HISTOLOGÍA 1
Zónulas Adherentes
Presenta proteína
integral : E-cadherina, que
se une a catenina y forma el
complejo cadherina-
catenina.
Este se une a vinculina y
α-actinina que son
proteínas fijadoras de
actina.
La E-cadherina une a las
células en presencia de
iones calcio.
Desmosoma-Mácula adherens
Pag. 22
HISTOLOGÍA 1
Pénfigo Foliáceo
Pag. 23
HISTOLOGÍA 1
C. UNIONES COMUNICANTES:
Difusión de moléculas y señales.
- UNIONES GAP – NEXUS.
3. ESPECIALIZ. SUPERF. BASAL
PLIEGUES BASALES.
LAMINA BASAL : LAMINA RARA
– DENSA – RARA.
Penfigo: enfermedad
autoinmune, los mastocitos liberan
FQE eosinófilos secretan
proteasas que rompen los
hemidesmosomas.
Citoqueratina anormal:
Epidermolisis bullosa. Epidermolisis
hiperquerato-sica.
Unión Comunicante-Nexo
Existe un espacio de 2
nm entre células vecinas.
Posee 6 proteínas
transmembranales:
conexinas, que conforman
conexones
Permiten la difusión
selectiva de moléculas
entre células adyacentes
facilitando la comunicación
intercelular.
Pag. 24
HISTOLOGÍA 1
TEJIDO CONECTIVO
A. SUSTANCIA FUNDAMENTAL :
1. GLUCOSAMINOGLUCANOS
2. PROTEOGLUCANOS.
3. GLUCOPROTEINAS.
B. FIBRAS :
1. FIBRAS COLAGENAS: TIPOS.
2. FIBRAS RETICULARES.
3. FIBRAS ELASTICAS.
C. CÉLULAS :
1. CÉLULAS FIJAS (PROPIAS).
2. CÉLULAS MIGRANTES.
Pag. 25
HISTOLOGÍA 1
A. SUSTANCIA FUNDAMENTAL
1) GLUCOSAMINOGLUCANOS (GAGs):
POLISACÁRIDOS COMPUESTOS DE CADENAS REPETITIVAS DE
DISACÁRIDOS (70 – 200 RESIDUOS):
AMINOAZUCAR: N-ACETILGLUCOSAMINA, N-ACETILGALACTOSAMINA.
ACIDO URÓNICO: IDURÓNICO Y GLUCURÓNICO.
SULFATADOS (EXCEPTO ACIDO HIALURÓNICO Y HEPARINA).
GRUPO CARBOXILO: CARGA NEGATIVA (ANIONES). ATRAEN SODIO Y AGUA.
2) PROTEOGLUCANOS:
PROTEOGLUCANOS: GAGs UNIDOS POR UNA PROTEINA CENTRAL.
AGREGADOS DE PROTEOGLUCANOS (AGRECÁN):
PROTEOGLUCANOS UNIDOS A ACIDO HIALURÓNICO POR UNA
PROTEINA DE ENLACE.
3) GLUCOPROTEINAS:
PERMITE LA ADHESIÓN DE COMPONENTES DE LA MATRIZ EXTRACELULAR
ENTRE SÍ Y CON LAS INTEGRINAS DE LA MEMBRANA CELULAR.TIPOS:
FIBRONECTINA, LAMININA, ENTACTINA, TENASCINA, CONDRONECTINA
Y OSTEONECTINA.
Pag. 26
HISTOLOGÍA 1
TIPOS DE GLUCOSAMINOGLUCANOS
GLUCOSAMINO SULFA- ENLA DISTRIBUCIÓN
GLUCANOS TACIÓN PROT.
ACIDO HIALURÓNICO NO NO CARTILAGO,DERMIS,
LIQ.SINOVIAL,T.C.
CONDROITIN-4- SI SI CARTILAGO,HUESO,
SULFATO. CORNEA, VASOS SANG.
CONDROITIN-6- SI SI CARTILAGO,GELATINA
SULFATO. WHARTON,VASOS S.
DERMATAN SI SI PIEL,VALVULA CARDIA-
SULFATO CA,VASOS SANGUINEO
HEPARAN SULFATO SI SI MEMB.BASAL,PULMON
HEPARINA NO SI HIGADO,PIEL,MASTOCITO
QUERATAN SULFATO SI SI CARTILAGO,CORNEA,
DISCO INTERVERTEB.
B. FIBRAS
1) FIBRAS DE COLÁGENO:
COLAGENO ES LA PROTEINA MÁS ABUNDANTE DEL CUERPO
HUMANO (20-30%).
AMINOACIDOS: HIDROXIPROLINA, HIDROXILISINA.
i. SINTESIS DE COLÁGENO:
ETAPA INTRACELULAR. ETAPA EXTRACELULAR.
ii. CONFORMACIÓN DE FIBRA DE COLÁGENO TIPO I.
iii. TIPOS DE COLÁGENO.
Pag. 27
HISTOLOGÍA 1
SINTESIS DE COLAGENO
ENFERMEDADES DEL
COLAGENO
Osteogénesis
Imperfecta:
Huesos frágiles. Alteración
Colágeno I
Sind. Ehlers-Danlos.
Laxitud exagerada de
articulaciones y piel.
Escorbuto: Deficiencia de
vitamina C.
Pag. 28
HISTOLOGÍA 1
2) FIBRAS ELASTICAS:
i. COMPOSICIÓN:
ELASTINA: PROTEINA CENTRAL AMORFA, CONTIENE
GLICINA, PROLINA, DESMOSINA E ISODESMOSINA.
MICROFIBRILLAS: PERIFERICA, FORMADA POR FIBRILINA
(GLUCOPROTEINA).
ii. PROPIEDADES Y LOCALIZACIÓN.
Pag. 29
HISTOLOGÍA 1
Síndrome de
Marfan
Signo de Steinberg
Pag. 30
HISTOLOGÍA 1
TIPOS DE COLÁGENO
TIPO MORFOLOGIA CELULA DISTRIBUCION FUNCION
I FIBRAS FIBROBL DERMIS,TENDON, RESISTEN-
GRANDES. OSTEOBL HUESO,FIBROCAR. CIA A LA
ODONTOB DENTINA,CAPSULA TENSIÓN.
II FIBRILLAS DELGA- CONDRO- CARTILAGO HIALI- RESIST. A
DAS. NO FIBRAS. BLASTO NO Y ELASTICO. PRESIÓN.
III FIBRAS DELGADA FIBROBL, MUSC.LISO, BAZO, MANTIENE
UNIFORMES. C.RETICU, NERVIO, HIGADO. LA ESTRUC
C.MUSC. RIÑON, PULMON. TURA ORG.
IV NO FIBRAS, NI FI- C.EPIT.EN LAMINA BASAL DE SOPORTE
BRILLAS.AMORFO C.MUSC. EPIT-ENDOTELIO FILTRAC.
V FIBRILLAS DELGA- FIBRO- MEMBRANA BASAL SOPORTE
DAS BLASTO. PLACENTA,VASOS
VII FIBRILLAS DELGA- C. EPITE- UNIÓN DERMO-EPI FIJACIÓN
DAS Y CORTAS LIAL. DERMICA.
X DESCONOCIDO CONDROB OSIF.ENDOCOND. FORM. HUE
C. CELULAS
1. CELULAS FIJAS (PROPIAS):
i. CELULAS MESENQUIMALES.
ii. FIBROBLASTOS: ACTIVOS-INACTIVOS (FIBROCITOS).
iii. CELULAS RETICULARES.
iv. CELULAS ADIPOSAS.
2. CELULAS LIBRES (MIGRANTES):
i. MASTOCITOS: Derivan de MO.Gránulos metacromaticos (heparina,
histamina, FQE, FQN, proteasas neutras), leucotrienos C4, D4-
Prostaglandina D2.
ii. MACROFAGOS (HISTIOCITOS).
iii. CELULAS PLASMATICAS.
iv. LINFOCITOS.
v. NEUTROFILOS.
vi. EOSINOFILOS.
vii. BASOFILOS.
Pag. 31
HISTOLOGÍA 1
Pag. 32
HISTOLOGÍA 1
TEJIDO MESENQUIMAL.
TEJIDO CONECTIVO MUCOIDE.
Muestra: Mesenterio
de rana.
Coloración:Resorcina
Fucsina.
Objetivo: Reconocer
Tejido Conectivo Laxo
Observe Fibroblastos,
Células Cebadas,
Fibras Elásticas y
Fibras Colágenas.
Pag. 33
HISTOLOGÍA 1
Pag. 34
HISTOLOGÍA 1
Muestra: Ganglio
Linfático
Coloración:
Impregnación
Argéntica. Objetivo :
Reconocer Fibras
Reticulares.
Se observa entre las
células, fibras delgadas
de color pardo oscuro,
que forman una especie
de malla o red.
Muestra: Aorta.
Coloración:
Resorcina
Fucsina. Objetivo:
Reconocer Fibras
Elásticas. Observar
en la capa media de
la aorta, multiples
fibras parduzcas
ondulantes y
discontinuas.
Pag. 35
HISTOLOGÍA 1
Muestra: Cordón
Umbilical.
Coloración: H.E.
Objetivo : Re conocer
Tejido Conectivo
Mucoide, predomina la
sustancia fundamental,
hay escasas fibras y los
fibroblastos son jóvenes
de núcleo ovalado o
estrellado.
III. HISTOFISIOLOGIA
A. FUNCIONES: SOPORTE, DEFENSA (FISICA, INMUNOLOGICA),
REPARACION, ALMACEN Y TRANSPORTE.
B. EFECTOS HORMONALES: CORTISOL, HORMONA TIROIDEA
C. FACTORES NUTRICIONALES: VITAMINA C, HIERRO
Pag. 36
HISTOLOGÍA 1
TEJIDO CARTILAGINOSO
I. COMPONENTES:
A. SUSTANCIA FUNDAMENTAL.
B. FIBRAS: Colágeno tipo I, II .
C. CELULAS: Condrocitos,
condroblastos.
Pag. 37
HISTOLOGÍA 1
TIPOS DE CARTILAGO
1. CARTILAGO HIALINO.- En
cartílago articular, cartílago costal,
nariz, laringe, traquea y bronquios.
SUSTANCIA FUNDAMENTAL:
Formado por GAGs
(Condroitinsulfato,acido hialuronico),
proteoglucanos, agregados de
proteoglucanos, glucoproteinas
(fibronectina , tenascina y condronectina) y
agua (60-80%).
FIBRAS:15% , esta formado por
colágeno tipo II, IX, XI, X, VI.
CELULAS: Condrocitos ubicados en
condroplastos. Se encuentran solos o en
grupos de 2 a 8 (Nidos celulares o grupos
isogenos). Condroblastos.
Componentes
Pag. 38
HISTOLOGÍA 1
PERICONDRIO
Pag. 39
HISTOLOGÍA 1
2. CARTILAGO
ELASTICO: En
pabellon auricular,
conducto auditivo
externo, trompa de
Eustaquio, epiglotis. Igual
que cartilago hialino,
excepto presenta fibras
elasticas.
3. FIBROCARTILAGO
En discos intervertebrales,
sinfisis pubiana, meniscos.
Composicion: abundantes
fibras colagenas tipo I y II,
condrocitos en columnas y
fibroblastos. Carece de
pericondrio.
Pag. 40
HISTOLOGÍA 1
III. CRECIMIENTO
DEL
CARTILAGO
A. CRECIMIENTO
INTERSTICIAL (Grupo
isogeno).
B. CRECIMIENTO
APOSICIONAL (Pericondrio
condrógeno)
CRECIMIENTO
INTERSTICIAL CRECIMIENTO
APOSICIONAL
Pag. 41
HISTOLOGÍA 1
I. COMPONENTES
1. CELULAS.
2. MATRIZ OSEA.
A. COMPONENTE ORGANICO.
B. COMPONENTE INORGANICO.
Pag. 42
HISTOLOGÍA 1
A. CELULAS:
CELULAS OSTEOPROGENITORAS:
Origen mesenquimal, células Madre
con capacidad de proliferación y
diferenciación. Se encuentran en el
periostio y endostio.
Pag. 43
HISTOLOGÍA 1
Pag. 44
HISTOLOGÍA 1
OSTEOCLASTOS: 20-100um.
Macrófagos multinucleados, se
encuentran en lagunas de
Howship. Se originan de los
monocitos. Se encargan de la
remodelación y renovación del
hueso. En el citoplasma
abundan mitocondrias y
vesículas acidificadas. La
membrana de estas vesiculas
contienen H+ - ATPasa, las
mitocondrias aportan ATP, con
los que se logra acificar el
compartimiento
subosteoclastico para la
posterior activación de la
enzima catepsina K.
DIFERENCIACIÓN OSTEOCLÁSTICA
Pag. 45
HISTOLOGÍA 1
B. MATRIZ OSEA:
1. COMPONENTES ORGANICOS (OSTEOIDE): 35%. Esta formado por:
FIBRAS: Fibras de colágeno tipo I constituye el 90% del
osteoide. Ademas colágeno tipo V, III, XI y XIII.
SUSTANCIA FUNDAMENTAL: 10 %, Proteoglucanos ricos
en condrointin sulfato, queratán sulfato y ácido hialurónico, y
proteínas no colágenas osteocalcina, osteopontina,
osteonectina y sialoproteína ósea I y II.
Pag. 46
HISTOLOGÍA 1
HUESO LAMINAR:
- Forma laminillas.
- 4 patrones:
1. Osteona o sistema de Havers.
2. Laminillas intersticiales.
3. Laminillas perimetrales externas.
4. Laminillas perimetrales internas.
Pag. 47
HISTOLOGÍA 1
Pag. 48
HISTOLOGÍA 1
OSIFICACION INTRAMEMBRANOSA
Pag. 49
HISTOLOGÍA 1
Pag. 50
HISTOLOGÍA 1
OSIFICACION ENDOCONDRAL
Pag. 51
HISTOLOGÍA 1
ALGUNAS ALTERACIONES:
1. OSTEOPOROSIS: Es una perdida de masa ósea
que origina fragilidad ósea y susceptibilidad a las fracturas.
La causa es debido a un aumento en el número de
osteoclastos y la actividad osteoclástica. Importancia de
los estrogenos (inhibe la actividad de citoquinas (M-CSF –
IL-6)
2. OSTEOMALACIA O RAQUITISMO:
Disminución de la dureza del hueso debido a una perdida
de la mineralización del osteoide por deficiencia de
vitamina D.
3. OSTEOPETROSIS: Aumento de la densidad ósea
por ausencia de la actividad osteoclástica.
4. OSTEOESCLEROSIS: Aumento de la masa ósea
por un incremento de la actividad osteoblastica.
TEJIDO MUSCULAR
Pag. 52
HISTOLOGÍA 1
• Miofibrilla: Es la unidad
estructural y funcional de la fibra
muscular. Estriaciones
transversales: - Banda A:
anisotropa (oscuras),
birefringente; Banda I: isotropa
(claras), monorefringente; Linea
o disco Z; Banda H; Linea M.
• Sarcómera: Segmento de
miofibrilla entre 2 lineas Z. Es la
unidad básica contráctil del
músculo estriado. Mide de 1 a 4
um.
Pag. 53
HISTOLOGÍA 1
Pag. 54
HISTOLOGÍA 1
MIOFILAMENTOS
Pag. 55
HISTOLOGÍA 1
SISTEMA DE MEMBRANAS:
Pag. 56
HISTOLOGÍA 1
MIASTENIA GRAVIS
Es una enfermedad autoinmune donde el defecto principal es la reducción de
los receptores de acetilcolina en la unión neuromuscular, debido a que estos
son bloqueados por anticuerpos anti receptor de ACH. Existe una asociación
a patologías a nivel del Timo: Hiperplasia Tímica 65%, Timoma 15%.
Pag. 57
HISTOLOGÍA 1
Pag. 58
HISTOLOGÍA 1
Pag. 59
HISTOLOGÍA 1
MECANISMO DE CONTRACCION:
Pag. 60
HISTOLOGÍA 1
11) Que la cabeza de miosina se una a la actina, causando activación de ATPasa y por lo
tanto producción de energia y movimiento de la cabeza de miosina, la cual:
12) Arrastra los filamentos de actina hacia el centro de la sarcómera y causa:
13) Acortamiento simultaneo de sarcomeras por acortamiento de las bandas I y
estrechamiento de las bandas H (La banda A no se acorta).
Pag. 61
HISTOLOGÍA 1
Resto de
INTERME- Intermedia Intermedia Intermedia músculos del
DIAS cuerpo.
II a
Pag. 62
HISTOLOGÍA 1
B. ULTRAESTRUCTURA:
Discos intercalados o intercalares.- une células entre si, a
la M O. Se observa como una banda oscura transversal. A la
M.E. Presenta 3 tipos de uniones intercelulares: fascia
adherente y desmosomas en la porción transversal y unión
comunicante en la porción horizontal o lateral .
Presenta miofilamentos idénticas a músculo
esquelético.
Sistema de membranas: presenta una cisterna terminal y
un tubulo T formando una diada, ubicada a nivel de la linea
Z. Ca extracelular.
Tiene mayor numero de mitocondrias (40%).
Pag. 63
HISTOLOGÍA 1
Pag. 64
HISTOLOGÍA 1
C. MECANISMO DE CONTRACCION:
Contracción rítmica intrínseca. Estímulo inicial nodo A-V.
Fibras de Purkinje.
D. TIPOS DE MUSCULO CARDIACO:
Fibras ventriculares.
Fibras auriculares: T deficientes, gránulos FNA (Cardionatrina), FNB.
MUSCULO LISO
A. LOCALIZACIÓN: Vísceras huecas, vasos sanguíneos, vías aéreas. Dermis,
iris.
CARACTERISTICAS MICROSCOPICAS:
Células fusiformes, sin estriaciones.
Miden de 30 a 200 um de largo por 6 um de diámetro.
Un solo núcleo central. No hay tubuloT, forma caveolas. Retículo sarcoplasmico
escaso. Presenta Cuerpos Densos (a actininina) debajo de la membrana celular,
es similar a la línea Z.
Hay filamentos intermedios: Desmina y Vimentina.
MUSCULO LISO
Pag. 65
HISTOLOGÍA 1
TEJIDO NERVIOSO
I. CÉLULAS
1. NEURONAS
2. NEUROGLIA
II. SINAPSIS
III. SISTEMA NERVIOSO
1. SIST. NERV. CENTRAL.
2. SIST.NERV. PERIFERICO.
3. SIST.NERV.AUTONOMO
IV. BARRERA
HEMATOENCEFALICA
Pag. 66
HISTOLOGÍA 1
1. NEURONAS
A. PARTES:
Soma: perikarión, organelas RER (cuerpos de Nissl), neurotubulos,
neurofilamentos.
Núcleo vesicular con nucleolo prominente.
Dendritas: carece de Ap. de Golgi. Presenta ramificaciones
A B
Figura 7-3. Microfotografía de médula espinal. A: Notar a nivel de la sustancia gris, las
neuronas motoras que presentan en su citoplasma numerosos gránulos de Nissl de una tinción
basófila (Flecha). Observar núcleos que corresponden a células de la neuroglia.(Coloración de H-
E). 400X. (Lab. de Histología. Fac. Medicina: UNMSM). B: M.E. donde se observa cisternas
aplanadas, que corresponden al retículo endoplasmático rugoso y numerosos poliribosomas.
(flecha). (Tomado de Bloom Fawcett. Tratado de Histología).
Pag. 67
HISTOLOGÍA 1
B. TIPOS:
CONFIGURACION:
Multipolar.
bipolar .
Pseudounipolar.
LONGITUD DEL AXÓN:
Golgi I .- N.piramidales, purkinje.
Golgi II.- interneuronas..
FUNCION:
Motora.
Sensitiva.
Interneurona.
Esclerosis lateral amiotrófica:
degeneración y muerte de las
neuronas motoras del SNC.
TIPOS DE NEURONAS
Pag. 68
HISTOLOGÍA 1
Pag. 69
HISTOLOGÍA 1
SINAPSIS
Pag. 70
HISTOLOGÍA 1
Pag. 71
HISTOLOGÍA 1
Pag. 72
HISTOLOGÍA 1
Médula espinal
• Sustancia gris:
– Tiene forma de H.
– Dos cuernos anteriores (astas ventrales):
neuronas motoras
– Dos posteriores (astas dorsales):
interneuronas
– C. Gliales, axones y dendritas amielínicas
– Neurópilo
• Sustancia Blanca (periférica)
Médula espinal
Pag. 73
HISTOLOGÍA 1
Médula espinal
Corteza cerebral
• Sustancia gris periférica
• Constituye el recubrimiento de los dos
hemisferios cerebrales.
• Presenta circunvoluciones y surcos
• Hay cerca de 10,000 millones de neuronas en
corteza cerebral.
• Tiene seis capas:
– Capa molecular
– Capa granulosa externa
– Capa piramidal externa
– Capa granulosa interna
– Capa piramidal interna
– Capa multiforme
Pag. 74
HISTOLOGÍA 1
Corteza cerebral
Corteza cerebelosa
Sustancia gris en la periferia.
Corteza cerebelosa tiene tres capas:
C. molecular
C. de las neuronas de Purkinge
C. granulosa.
Pag. 75
HISTOLOGÍA 1
Cerebelo
Pag. 76
HISTOLOGÍA 1
Enfermedades desmielinizantes:
SNC: Esclerosis Multiple.
SNP: Sindrome de Guillain-Barré.
Formación de la mielina
Pag. 77
HISTOLOGÍA 1
MIELINA
AXÓN CELULA DE
SCHWANN
Filete Nervioso
Pag. 78
HISTOLOGÍA 1
Pag. 79
HISTOLOGÍA 1
Meninges
Pag. 80
HISTOLOGÍA 1
Plexos coroideos
BARRERA HEMATOENCEFALICA
1. BARRERA FUNCIONAL: Endotelio, lamina basal y procesos basales
del astrocito).
2. COMPONENTE ESTRUCTURAL: uniones oclusivas del capilar
continuo.
Pag. 81
HISTOLOGÍA 1
Terminaciones nerviosas
• Libres: son numerosas: dolor, tacto, frío
•Terminación nerviosa de Merkel: tacto
descriminativo
• Encapsuladas:
•Corpúsculo de Meissner: tacto
•Corpúsculo de Vater Pacini: Presión
•Corpúsculo de Ruffini: mecanoreceptores
•Corpúsculo de Krause: frío
Pag. 82
HISTOLOGÍA 1
Terminaciones encapsuladas
Pag. 83
HISTOLOGÍA 1
Pag. 84
HISTOLOGÍA 1
Pag. 85
HISTOLOGÍA 1
Pag. 86
HISTOLOGÍA 1
Pag. 87
HISTOLOGÍA 1
Pag. 88
HISTOLOGÍA 1
Pag. 89
HISTOLOGÍA 1
Pag. 90
HISTOLOGÍA 1
Pag. 91
HISTOLOGÍA 1
Pag. 92