Histologia 1 Usamedic 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 92

HISTOLOGÍA 1

La Célula
1. MEMBRANA CELULAR.
2. CITOPLASMA.
 ORGANELAS.
 CITOESQUELETO.

3. NUCLEO

Pag. 1
HISTOLOGÍA 1

I. MEMBRANA CELULAR
A. ORGANIZACIÓN:
MOSAICO FLUIDO, "icebergs de proteínas en un mar de
lípidos". Tiene un grosor de 7 – 9 nm. Los lípidos forman la base
estructural de la membrana. Las proteínas son la base funcional
de la membrana.

A. COMPONENTES BIOQUIMICOS
LIPIDOS: 50% , Fosfolípidos, colesterol y glucolípidos.
FOSFOLIPIDOS (50%): Forma la bicapa lipídica. Es anfipática
(tiene una cabeza polar o hidrofílica y un tallo no polar o
hidrofóbico). Tiene una hoja externa formada por fosfatidilcolina,
fosfatidilserina y esfingomielina, y una hoja interna con
fosfatidilserina, fosfatidilinosol y fosfatidiletanolamina.
COLESTEROL: Se encuentra en los fosfolípidos y juega un rol
importante modulando la estructura y fluidez de la membrana
(Limita los movimientos de los fosfolípidos y hace que la membrana
sea menos fluida y mas estable

Pag. 2
HISTOLOGÍA 1

GLUCOLIPIDOS: En la cara externa de la membrana con su


Azúcar expuesto al espacio extracelular. Su función esta
Relacionada a la comunicación intercelular.
PROTEINAS: 40 a 50 %

- INTEGRALES : Son transmembrana, Glucoforina A, proteína banda 3,


proteína banda 4.1.
- PERIFERICOS : se relaciona con el citoesqueleto (Espectrina).
FUNCION:
- Une los filamentos del citoesqueleto con la membrana.
- Une las células a la matriz extracelular (moléculas de adhesión)
- Transporte de moléculas dentro y fuera de la célula (proteínas
de transporte, proteínas de bomba,proteínas de canal).
- Actúa como receptores de moléculas de señalamiento
(ligandos).
- Posee actividad enzimática específica.
CARBOHIDRATOS: 5-10% . En la parte externa. Glucoproteinas y
glucolípidos . Glucocáliz (adhesión y reconocimiento).

Pag. 3
HISTOLOGÍA 1

II. CITOPLASMA
A. ORGANELAS:

 MITOCONDRIAS: ATP. DNAc .


 RIBOSOMAS: 40S – 60S. RNA ribosómico
 RETICULO ENDOPLASMICO:
 RUGOSO (GRANULOSO): SINTESIS DE PROTEINAS.
 LISO : SINTESIS DE LIPIDOS- ALMACENA Ca+.
 APARATO DE GOLGI.
 FAGOSOMAS: HETERO-AUTO.
 LISOSOMAS.
 PEROXISOMAS.

Pag. 4
HISTOLOGÍA 1

MITOCONDRIA
2- 4 x 0.2 , ovalado. + c.cardiaca,
Membrana externa: porina, permeable
a iones y metabolitos < 10 kD.
Membrana interna: impermeable a
iones (Na, K,H) y moléculas pequeñas
(ATP,ADP, piruvato), por la cardiolipina.
Crestas: aplanadas y tubulares,
Contiene ATP sintetasa, enzimas para
la fosforilación oxidativa y transporte
de electrones.

Espacio intermembranoso: ATP, iones.


Matriz mitocondrial: contiene gránulos
(Ca, Mg), ADN circular (origen materno) y
ribosomas, enzimas del ciclo de Krebs y
enzimas para la -oxidación de Acidos
Grasos de cadena ligera ( < de 10 c).

Pag. 5
HISTOLOGÍA 1

Citopatía Mitocondrial: ADN anormal. Hay debilidad muscular,


enfermedad degenerativa del SNC, trastornos metabólicos
(aumento de ácido láctico)

Retículo Endoplásmico: red


de membranas que forman
vesículas o cisternas, que
pueden ser aplanados o
tubulares. El RE rugoso es
aplanado y cubierto de
ribosomas y el RE liso son
vesículas tubulares sin
ribosomas.

Funciones:
* Las proteínas del núcleo, mitocondrias
y peroxisomas son sintetizados en los
ribosomas libres y son transferidos al
citosol.
* Las proteínas secretoras, proteínas de
la membrana celular y enzimas
lisosomales son sintetizados en los
ribosomas unidos a membrana, luego
son transferidos al RER, Aparato de Golgi
y vesículas secretorias.

Pag. 6
HISTOLOGÍA 1

FUNCIONES del RER: Síntesis de proteínas, modificación de


proteínas (Glicosilación inicial. Hidroxilación y separación)

Síntesis de Proteínas en el RER- Secuencia Señal

FUNCIONES del REL:

 Biosíntesis de lípidos de la membrana


(fosfolípidos, colesterol y glucolípidos).
 Síntesis de esteroides.
 Reacciones de Detoxificación (de liposolubles a
hidrosolubles): hidroxilación y conjugación.
 Degradación de glucógeno y gluconeogénesis.
 Secuestro y almacenamiento de calcio.

Pag. 7
HISTOLOGÍA 1

Aparato de Golgi:
Esta formada por cisternas apiladas lisas, ligeramente encorvadas,
numerosas vesículas periféricas y vacuolas condensadas en la cara
cóncava. Se divide funcionalmente en tres partes: Golgi Cis (cara
convexa, formadora), Golgi medial y Golgi trans (cara cóncava y de
maduración).

Funciones:
Cara Cis: fosforilación de proteinas.
Cara medial: glicosilación terminal (Glicosiltransferasa).
Cara trans: proteolisis de
proteínas, clasificación de
proteínas y lípidos.
Incorporación de nueva
membrana celular y
formación de vesículas y
gránulos secretorios.
*Vía constitutiva - exocitosis
*Vía regulada: lisosomas y
gránulos secretorios.
Enfermedad de Célula I:
ausencia de fosfotransferasa,
causa alt. Óseas y retardo.
Hiperproinsulinemia. Falta de
peptidasa.

Pag. 8
HISTOLOGÍA 1

LISOSOMAS:
Organelas rodeadas de membrana que contienen 50 enzimas
hidrolasas ácidas (nucleasas, lipasas, glicosidasas, proteasas,
peptidasas y fosfatasas) que tienen actividad optima a pH acido
(5.0). Son:
- Lisosomas primarios:
0.1-0.3 m, son electrodensos, no
participan en la digestión.
- Lisosomas secundarios:
0.6 a 1 m, se unen a vesiculas
endociticas o autofagociticas para
iniciar el proceso de degradación
intracelular. Actuan a un pH bajo
para lo cual cuentan con una bomba
de ATPasa- H en la membrana.
- Lisosoma terciario:
producto de autofagosomas
(organelas desgastadas) que no
pueden ser degradados. Cuerpos
residuales. (pigmentos de
lipofuscina)

Enfermedades por Almacenamiento


Lisosomal
Nombre Enzima Metabolito
Enfermedad Deficiente Acumulado
Enf. de Hurler L- iduronidasa Heparan y Dermatan
Sulfato.
San Filippo A Heparan sulfamidasa Heparan Sulfato.
Hexosaminidasa A
Enf. de Tay-Sachs -glucosidasa Gangliosido GM2.
Enf. de Gaucher Esfingomielinasa Glucosilceramida
Enf. Niemann-Pick -1,4 Glucosidasa Esfingomielina
Enf. de Pompe Fosfotransferasa Glucógeno
Enf. De Célula I -galactosidasa Mucopolisacarido
Enf. de Krabbe Galactosilceramida 

Pag. 9
HISTOLOGÍA 1

PEROXISOMAS: son pequeños cuerpos esféricos de 0.5 a 1 , con


un cuerpo central electrodenso rodeados de una membrana.
Contiene enzimas oxidasas, catalasasa, etc.
Funciones:
• Síntesis y degradación del
peróxido de hidrógeno.
• La  oxidación de ácidos grasos de
cadena larga > 18 c.
• Síntesis de plasmalógenos.
• Síntesis de ácidos biliares.
 Trastornos Peroxisómicos:
Síndrome de Zellweger:
Anormalidades craneofaciales, riñón
poliquístico, hepatomegalia y muerte en
la infancia, debido a ausencia de
enzimas en los peroxisomas por falta
de proteínas transportadora (peroxina),
afectando a las células hepáticas,
renales y cerebrales.

Pag. 10
HISTOLOGÍA 1

B. CITOESQUELETO: red tridimensional de filamentos


proteicos encargados de conservar la morfología celular.
1. MICROFILAMENTOS:
 ESTRUCTURA: Mide 7 nm de diámetro, esta compuesto por
la proteína actina.
 LOCALIZACION: en células musculares, en la barra terminal
y microvellosidades de células no musculares.
 FUNCION: En células no contractiles interviene en la
endocitosis, exocitosis, motilidad celular y de organelas.
 PROTEINAS QUE SE UNEN A LA ACTINA: Villina y Fimbrina
en microvellosidades, la Espectrina en la red de soporte de la
membrana celular, y la Timosina y la Gelsolina participa en el
ensamblaje y desensamblaje de la actina.

2. FILAMENTOS INTERMEDIOS:
 ESTRUCTURA: Mide 10 a 12 nm de diametro. Forman haces
o masas mal definidas en el citosol.
FILAMENTO TIPO TIPO DE FUNCION
CELULA
QUERATINA I EPITELIAL Unión celular
QUERATINA II EPITELIAL (Desmosomas)
VIMENTINA III MESENQUIMAL Rodea al núcleo
DESMINA III MUSCULAR Enlaza a miofibrillas.
P.A.F.G. III ASTROCITO Apoya estructura
NEUROFILAM.
NF-L IV AXONES Y Forma el
NF-M IV DENDRITAS citoesqueleto y el
NEURONAS estado gel.
NF-H IV
LAM. NUCLEAR
NUCLEO Soporte a envolturas.
A–B–C V
CELULAS Nuclear y cromatina.

Pag. 11
HISTOLOGÍA 1

Filamento Intermedio

10 mm

FUNCIÓN:
• Organización e integración del espacio citoplasmático.
• Estabilidad mecánica (uniones).
•Función dinámica de la lámina nuclear.

CORRELACIÓN CLINICA
Penfigo bulloso: citoqueratina anormal.
Intoxicación por alcohol: Cuerpos hialinos de
Mallory (citoqueratina anormal)
 Estudios de inmunocitoquímicos.

3. MICROTUBULOS
 ESTRUCTURA: presente en todas las células excepto los
eritrocitos. Se forma a partir de dos subunidades proteicas la
tubulina alfa y beta que se polimerizan para formar
protofilamento, estos se organizan en grupos de 13 y forman
tubulos huecos de 5 nm de diametro.

Pag. 12
HISTOLOGÍA 1

Los micro túbulos se originan en el centro organizador conocido


como Centrosoma, que es una organela que contiene un par de
centriolos. El centriolo es un haz cilíndrico que mide 200-400 nm y
esta compuesto por 9 tripletes de microtubulos unidos por proteínas.
TIPOS: Centriolos (9 tripletes, organiza la red microtubular),
Cilios (arreglo 9+2 dobletes), Flagelos (miden 50 um, igual al cilio)
PROTEINAS ASOCIADOS A MICROTUBULOS (MAPs): Dineina
(mueve hacia el extremo negativo) y Kinesina (mueve al extremo
positivo), la proteína tau inhibe la disociación de la tubulina.
FUNCION: mantiene la forma celular, transporte intracelular,
movimiento de organelas, mantiene la organización tubular del RE y
origina el movimiento ciliar y flagelar.

Sindrome de Chédiak-Higashi: defecto en la


polimerización de los microtubulos causando
alteración en los granulos citoplasmáticos.
Drogas anticancerosas (Vinblastina, vincristina).

III. NUCLEO
 ENVOLTURA NUCLEAR: Membrana
nuclear externa (continuacion del RER), Espacio
perinuclear y membrana nuclear interna (proteina
lamina nuclear). Poros nucleares de 70 nm de
diametro, formado por ocho complejos proteicos.

 CROMATINA: Es un complejo de DNA ,


histonas y proteínas no histonas. Tipos:
Heterocromatina (condensada,
transcripcionalmente inactiva) y Eucromatina
(pálida, transcripcionalmente activa , trascripción
de DNA en RNAm).

 NUCLEOLO: Sintesis de RNA ribosomico


(RNAr). Regiones: Centro fibrilar (DNA inactivo),
zona fibrosa (Transcripción activa de RNAr,) y
zona granular (ensamblaje de RNAr).

Pag. 13
HISTOLOGÍA 1

TEJIDO EPITELIAL

1. CLASIFICACIÓN.
2. POLARIDAD Y ESPECIALIZACIÓN.
A. ESPECIALIZACIÓN SUPERFICIE APICAL.
B. ESPECIALIZACIÓN SUPERFICIE LATERAL.
C. ESPECIALIZACIÓN SUPERFICIE BASAL.

3. TIPOS DE CELULAS EPITELIALES

Clasificación

Pag. 14
HISTOLOGÍA 1

TIPOS DE EPITELIO

RIÑON: Epitelio Simple Plano

Pag. 15
HISTOLOGÍA 1

Plexos Coroideos: Epitelio Simple Cúbico

EPITELIO SIMPLE CUBOIDAL EPITELIO SIMPLE CILINDRICO

Pag. 16
HISTOLOGÍA 1

EPITELIO RESPIRATORIO

ESOFAGO EPIDERMIS

CONDUCTO EXCRETOR UROTELIO - VEJIGA

Pag. 17
HISTOLOGÍA 1

VEJIGA: EPITELIO POLIMORFO

2. POLARIDAD
1. ESPECIALIZ. SUP. APICAL:
 MICROVELLOSIDAD(10nm)
 ESTEREOCILIO (1m)

Pag. 18
HISTOLOGÍA 1

MICROVELLOSIDADES

ESTEREOCILIOS

Pag. 19
HISTOLOGÍA 1

CILIO: 5-10 m x 0.2m, 100-200 cilios por célula, es un axonema


compuesto de 9 dobletes de microtubulos de tubulina  y  periféricos y un
par central (configuración 9+2). Cada túbulo esta unida por nexina y en cada
una de ellas existe un brazo motor, la
proteína dineina.

Síndrome de
los cilios
inmóviles:
ausencia de
dineina,
infertilidad
bronquiectasia.

CILIOS

Pag. 20
HISTOLOGÍA 1

2. ESPECIALIZ. SUP. LATERAL


(UNIONES CELULARES):
A. UNIONES OCLUSIVAS:
Barrera impermeable.
- ZONULA OCLUDENS.
B. UNIONES ANCLANTES:
Estabilidad mecánica.
FILAMENTOS ACTINA:
- UNIONES ADHERENTES.
- CONTACTOS FOCALES.
FILAMENTOS INTERMEDIOS:
- DESMOSOMAS
(MACULA ADHERENTE)
- HEMIDESMOSOMAS.

Unión Oclusiva-Zónula Occludens

 Proteínas
transmembrana:
- Ocludina
- Claudina
 CAM:
- Mólecula adhesiva
de la Unión (JAM).
- Nectina.
 Proteinas de Zonula
Occludens: ZO-1, ZO-2,
ZO-3 y afadina.

Pag. 21
HISTOLOGÍA 1

Zónulas Adherentes
 Presenta proteína
integral : E-cadherina, que
se une a catenina y forma el
complejo cadherina-
catenina.
 Este se une a vinculina y
α-actinina que son
proteínas fijadoras de
actina.
 La E-cadherina une a las
células en presencia de
iones calcio.

Desmosoma-Mácula adherens

Posee placa de adhesión:


desmoplaquinas y pacoglobinas,
que fijan filamentos intermedios.
En espacio intercelular hay
glucoproteinas transmembranosas:
desmogleínas y desmocolinas.
Se unen a otra igual de células
vecina en presencia de Ca

Pag. 22
HISTOLOGÍA 1

Pénfigo Foliáceo

Desmosoma y Contacto Focal

Pag. 23
HISTOLOGÍA 1

C. UNIONES COMUNICANTES:
Difusión de moléculas y señales.
- UNIONES GAP – NEXUS.
3. ESPECIALIZ. SUPERF. BASAL
 PLIEGUES BASALES.
 LAMINA BASAL : LAMINA RARA
– DENSA – RARA.

 Penfigo: enfermedad
autoinmune, los mastocitos liberan
FQE eosinófilos secretan
proteasas que rompen los
hemidesmosomas.
 Citoqueratina anormal:
Epidermolisis bullosa. Epidermolisis
hiperquerato-sica.

Unión Comunicante-Nexo

 Existe un espacio de 2
nm entre células vecinas.
 Posee 6 proteínas
transmembranales:
conexinas, que conforman
conexones
 Permiten la difusión
selectiva de moléculas
entre células adyacentes
facilitando la comunicación
intercelular.

Pag. 24
HISTOLOGÍA 1

3. TIPOS DE CÉLULAS EPITELIALES


1. C. EPIT. ESPECIALIZADAS PARA
TRANSPORTE :
 C. TRANSPORTADORAS DE
IONES: TCP – COND.EST.
 TRANSPORTA POR
PINOCITOSIS: CELULA
ENDOTELIAL.
2. C. EPIT. ESPECIALIZADAS PARA
ABSORCION :
3. C. EPIT. ESPECIALIZADAS PARA
SECRECION :
 C. SECRETORAS DE
PROTEINAS.
 C. SECRETORAS DE
POLIPEPTIDOS: S.N.E.D.
 C. SECRETORAS DE MUCINA.
 C. SECRETORAS DE
ESTEROIDES.
CELULA CALICIFORME

TEJIDO CONECTIVO
A. SUSTANCIA FUNDAMENTAL :
1. GLUCOSAMINOGLUCANOS
2. PROTEOGLUCANOS.
3. GLUCOPROTEINAS.
B. FIBRAS :
1. FIBRAS COLAGENAS: TIPOS.
2. FIBRAS RETICULARES.
3. FIBRAS ELASTICAS.
C. CÉLULAS :
1. CÉLULAS FIJAS (PROPIAS).
2. CÉLULAS MIGRANTES.

Pag. 25
HISTOLOGÍA 1

A. SUSTANCIA FUNDAMENTAL
1) GLUCOSAMINOGLUCANOS (GAGs):
 POLISACÁRIDOS COMPUESTOS DE CADENAS REPETITIVAS DE
DISACÁRIDOS (70 – 200 RESIDUOS):
 AMINOAZUCAR: N-ACETILGLUCOSAMINA, N-ACETILGALACTOSAMINA.
 ACIDO URÓNICO: IDURÓNICO Y GLUCURÓNICO.
 SULFATADOS (EXCEPTO ACIDO HIALURÓNICO Y HEPARINA).
 GRUPO CARBOXILO: CARGA NEGATIVA (ANIONES). ATRAEN SODIO Y AGUA.
2) PROTEOGLUCANOS:
 PROTEOGLUCANOS: GAGs UNIDOS POR UNA PROTEINA CENTRAL.
 AGREGADOS DE PROTEOGLUCANOS (AGRECÁN):
PROTEOGLUCANOS UNIDOS A ACIDO HIALURÓNICO POR UNA
PROTEINA DE ENLACE.
3) GLUCOPROTEINAS:
 PERMITE LA ADHESIÓN DE COMPONENTES DE LA MATRIZ EXTRACELULAR
ENTRE SÍ Y CON LAS INTEGRINAS DE LA MEMBRANA CELULAR.TIPOS:
FIBRONECTINA, LAMININA, ENTACTINA, TENASCINA, CONDRONECTINA
Y OSTEONECTINA.

Pag. 26
HISTOLOGÍA 1

TIPOS DE GLUCOSAMINOGLUCANOS
GLUCOSAMINO SULFA- ENLA DISTRIBUCIÓN
GLUCANOS TACIÓN PROT.
ACIDO HIALURÓNICO NO NO CARTILAGO,DERMIS,
LIQ.SINOVIAL,T.C.
CONDROITIN-4- SI SI CARTILAGO,HUESO,
SULFATO. CORNEA, VASOS SANG.
CONDROITIN-6- SI SI CARTILAGO,GELATINA
SULFATO. WHARTON,VASOS S.
DERMATAN SI SI PIEL,VALVULA CARDIA-
SULFATO CA,VASOS SANGUINEO
HEPARAN SULFATO SI SI MEMB.BASAL,PULMON
HEPARINA NO SI HIGADO,PIEL,MASTOCITO
QUERATAN SULFATO SI SI CARTILAGO,CORNEA,
DISCO INTERVERTEB.

B. FIBRAS
1) FIBRAS DE COLÁGENO:
 COLAGENO ES LA PROTEINA MÁS ABUNDANTE DEL CUERPO
HUMANO (20-30%).
 AMINOACIDOS: HIDROXIPROLINA, HIDROXILISINA.
i. SINTESIS DE COLÁGENO:
 ETAPA INTRACELULAR. ETAPA EXTRACELULAR.
ii. CONFORMACIÓN DE FIBRA DE COLÁGENO TIPO I.
iii. TIPOS DE COLÁGENO.

Pag. 27
HISTOLOGÍA 1

Esquema de los componentes de fibra colágena

SINTESIS DE COLAGENO

 ENFERMEDADES DEL
COLAGENO
 Osteogénesis
Imperfecta:
Huesos frágiles. Alteración
Colágeno I
 Sind. Ehlers-Danlos.
Laxitud exagerada de
articulaciones y piel.
 Escorbuto: Deficiencia de
vitamina C.

Pag. 28
HISTOLOGÍA 1

Síndrome de Ehlers – Danlos


Clínicamente se caracteriza por hiperelasticidad de la piel e hipermotilidad
articular. Es un defecto marcado en la síntesis del tejido conectivo
específicamente colágeno.

2) FIBRAS ELASTICAS:
i. COMPOSICIÓN:
 ELASTINA: PROTEINA CENTRAL AMORFA, CONTIENE
GLICINA, PROLINA, DESMOSINA E ISODESMOSINA.
 MICROFIBRILLAS: PERIFERICA, FORMADA POR FIBRILINA
(GLUCOPROTEINA).
ii. PROPIEDADES Y LOCALIZACIÓN.

 Sindrome de Marfan: Ausencia de fibrilina. Talla alta,


brazos largos, subluxación del cristalino y rotura de aorta.

Pag. 29
HISTOLOGÍA 1

Esquema de una fibra elástica

Síndrome de
Marfan
Signo de Steinberg

Pag. 30
HISTOLOGÍA 1

TIPOS DE COLÁGENO
TIPO MORFOLOGIA CELULA DISTRIBUCION FUNCION
I FIBRAS FIBROBL DERMIS,TENDON, RESISTEN-
GRANDES. OSTEOBL HUESO,FIBROCAR. CIA A LA
ODONTOB DENTINA,CAPSULA TENSIÓN.
II FIBRILLAS DELGA- CONDRO- CARTILAGO HIALI- RESIST. A
DAS. NO FIBRAS. BLASTO NO Y ELASTICO. PRESIÓN.
III FIBRAS DELGADA FIBROBL, MUSC.LISO, BAZO, MANTIENE
UNIFORMES. C.RETICU, NERVIO, HIGADO. LA ESTRUC
C.MUSC. RIÑON, PULMON. TURA ORG.
IV NO FIBRAS, NI FI- C.EPIT.EN LAMINA BASAL DE SOPORTE
BRILLAS.AMORFO C.MUSC. EPIT-ENDOTELIO FILTRAC.
V FIBRILLAS DELGA- FIBRO- MEMBRANA BASAL SOPORTE
DAS BLASTO. PLACENTA,VASOS
VII FIBRILLAS DELGA- C. EPITE- UNIÓN DERMO-EPI FIJACIÓN
DAS Y CORTAS LIAL. DERMICA.
X DESCONOCIDO CONDROB OSIF.ENDOCOND. FORM. HUE

C. CELULAS
1. CELULAS FIJAS (PROPIAS):
i. CELULAS MESENQUIMALES.
ii. FIBROBLASTOS: ACTIVOS-INACTIVOS (FIBROCITOS).
iii. CELULAS RETICULARES.
iv. CELULAS ADIPOSAS.
2. CELULAS LIBRES (MIGRANTES):
i. MASTOCITOS: Derivan de MO.Gránulos metacromaticos (heparina,
histamina, FQE, FQN, proteasas neutras), leucotrienos C4, D4-
Prostaglandina D2.
ii. MACROFAGOS (HISTIOCITOS).
iii. CELULAS PLASMATICAS.
iv. LINFOCITOS.
v. NEUTROFILOS.
vi. EOSINOFILOS.
vii. BASOFILOS.

Pag. 31
HISTOLOGÍA 1

CELULAS PLASMATICAS CELULAS GIGANTES MULTINUCLEADAS

Pag. 32
HISTOLOGÍA 1

II. TIPOS DE TEJIDO CONECTIVO


A. TEJIDO CONECTIVO PROPIAMENTE DICHO:

 TEJIDO CONECTIVO LAXO.


 TEJIDO CONECTIVO DENSO: Regular e irregular.
B. TEJIDO CONECTIVO ESPECIAL:

 TEJIDO CONECTIVO RETICULAR.


 TEJIDO CONECTIVO ELASTICO.
C. TEJIDO CONECTIVO EMBRIONICO:

 TEJIDO MESENQUIMAL.
 TEJIDO CONECTIVO MUCOIDE.

Muestra: Mesenterio
de rana.
Coloración:Resorcina
Fucsina.
Objetivo: Reconocer
Tejido Conectivo Laxo
Observe Fibroblastos,
Células Cebadas,
Fibras Elásticas y
Fibras Colágenas.

Pag. 33
HISTOLOGÍA 1

Muestra: Piel Gruesa.


Coloración: H.E.
Objetivo : Reconocer
Tejido Conectivo Laxo
en la dermis papilar,
caracterizado por mayor
celularidad, menos
fibras y capilares
sanguíneos.

Muestra: Piel Gruesa.


Coloración: H.E.
Objetivo : Reconocer
Tejido Conectivo Denso
irregular en la dermis
reticular, caracterizado por
menor celularidad, mayor
cantidad de fibras
colágenas gruesas y
orientadas en diferentes
direcciones y vasos
sanguíneos pequeños y
medianos. Debajo se
observa la hipodermis
conformado por Tejido
Adiposo Unilocular

Pag. 34
HISTOLOGÍA 1

Muestra: Ganglio
Linfático
Coloración:
Impregnación
Argéntica. Objetivo :
Reconocer Fibras
Reticulares.
Se observa entre las
células, fibras delgadas
de color pardo oscuro,
que forman una especie
de malla o red.

Muestra: Aorta.
Coloración:
Resorcina
Fucsina. Objetivo:
Reconocer Fibras
Elásticas. Observar
en la capa media de
la aorta, multiples
fibras parduzcas
ondulantes y
discontinuas.

Pag. 35
HISTOLOGÍA 1

Muestra: Cordón

Umbilical.
Coloración: H.E.
Objetivo : Re conocer
Tejido Conectivo
Mucoide, predomina la
sustancia fundamental,
hay escasas fibras y los
fibroblastos son jóvenes
de núcleo ovalado o
estrellado.

III. HISTOFISIOLOGIA
A. FUNCIONES: SOPORTE, DEFENSA (FISICA, INMUNOLOGICA),
REPARACION, ALMACEN Y TRANSPORTE.
B. EFECTOS HORMONALES: CORTISOL, HORMONA TIROIDEA
C. FACTORES NUTRICIONALES: VITAMINA C, HIERRO

Pag. 36
HISTOLOGÍA 1

Dr. Isaías Rodríguez Salazar


PROFESOR USMP

TEJIDO CARTILAGINOSO

I. COMPONENTES:

A. SUSTANCIA FUNDAMENTAL.
B. FIBRAS: Colágeno tipo I, II .
C. CELULAS: Condrocitos,
condroblastos.

Pag. 37
HISTOLOGÍA 1

TIPOS DE CARTILAGO
1. CARTILAGO HIALINO.- En
cartílago articular, cartílago costal,
nariz, laringe, traquea y bronquios.
 SUSTANCIA FUNDAMENTAL:
Formado por GAGs
(Condroitinsulfato,acido hialuronico),
proteoglucanos, agregados de
proteoglucanos, glucoproteinas
(fibronectina , tenascina y condronectina) y
agua (60-80%).
 FIBRAS:15% , esta formado por
colágeno tipo II, IX, XI, X, VI.
 CELULAS: Condrocitos ubicados en
condroplastos. Se encuentran solos o en
grupos de 2 a 8 (Nidos celulares o grupos
isogenos). Condroblastos.

Componentes

Pag. 38
HISTOLOGÍA 1

Matriz capsular: Mas proteoglucanos , glucoproteínas y colágeno tipo VI.


Matriz territorial: Proteoglucanos, glucoproteínas y más fibrillas de
colágeno tipo I y colágeno tipo IX.
Matriz interterritorial. Menos teñida y con menor contenido.

PERICONDRIO

Pag. 39
HISTOLOGÍA 1

2. CARTILAGO
ELASTICO: En
pabellon auricular,
conducto auditivo
externo, trompa de
Eustaquio, epiglotis. Igual
que cartilago hialino,
excepto presenta fibras
elasticas.

3. FIBROCARTILAGO
En discos intervertebrales,
sinfisis pubiana, meniscos.
Composicion: abundantes
fibras colagenas tipo I y II,
condrocitos en columnas y
fibroblastos. Carece de
pericondrio.

Pag. 40
HISTOLOGÍA 1

III. CRECIMIENTO
DEL
CARTILAGO
A. CRECIMIENTO
INTERSTICIAL (Grupo
isogeno).
B. CRECIMIENTO
APOSICIONAL (Pericondrio
condrógeno)

CRECIMIENTO
INTERSTICIAL CRECIMIENTO
APOSICIONAL

Pag. 41
HISTOLOGÍA 1

DR. ISAIAS RODRÍGUEZ SALAZAR


Profesor USMP

I. COMPONENTES
1. CELULAS.
2. MATRIZ OSEA.
A. COMPONENTE ORGANICO.
B. COMPONENTE INORGANICO.

II. TIPOS DE TEJIDO OSEO.


III. TIPOS DE OSIFICACION

Pag. 42
HISTOLOGÍA 1

A. CELULAS:
 CELULAS OSTEOPROGENITORAS:
Origen mesenquimal, células Madre
con capacidad de proliferación y
diferenciación. Se encuentran en el
periostio y endostio.

 OSTEOBLASTOS: Sintetiza matriz osea


(Orgánica e inorgánica). Son células
cubicas de citoplasma basófilo. A la M.E.
presenta abundante RER, ap. de Golgi.
Sintetizan colágeno tipo I, proteínas que
se unen al calcio como osteocalcina y
osteonectina, proteínas multiadhesivas
como osteopontina, sialoproteína ósea I y
II. Otros productos como la fostasa
alcalina. ( miden Actividad
osteoblástica).

Pag. 43
HISTOLOGÍA 1

 La vitamina D estimula la síntesis de


osteocalcina y osteopontina.
 La osteocalcina inhibe la función de
los osteoblastos.
 La osteoprotegerina sintetizada por
los osteoblastos, RANKL (ligando del
receptor para la activación del factor
nuclear kappa B) y el factor
estimulador de colonias de
macrófagos (M-CSF) regulan la
diferenciación de los osteoclastos.
 La STH estimula la producción de
IGF-1 por los hepatocitos, induce el
crecimiento de los huesos largos en
las placas epifisarias.
 La PTH estimula a M-CSF y RANKL
para la diferenciacion y activación del
osteoclasto.

 OSTEOCITOS: Se encuentran en los osteoplastos o lagunas.


Son los responsables del mantenimiento y recambio de la matriz
ósea. Pueden sintetizar matriz nueva, así participar en la
degradación de la matriz; con lo cual ayuda a mantener la
homeostasia del calcio. Presenta prolongaciones citoplasmáticas
que ocupan los canalículos óseos y entre ellos hay uniones
comunicantes (nutrición) A la M.E. hay 3 tipos de osteocitos
funcionales: a) Osteocitos latentes b) Osteocitos formativos y c)
Osteocitos resortivos.

Pag. 44
HISTOLOGÍA 1

 OSTEOCLASTOS: 20-100um.
Macrófagos multinucleados, se
encuentran en lagunas de
Howship. Se originan de los
monocitos. Se encargan de la
remodelación y renovación del
hueso. En el citoplasma
abundan mitocondrias y
vesículas acidificadas. La
membrana de estas vesiculas
contienen H+ - ATPasa, las
mitocondrias aportan ATP, con
los que se logra acificar el
compartimiento
subosteoclastico para la
posterior activación de la
enzima catepsina K.

DIFERENCIACIÓN OSTEOCLÁSTICA

Pag. 45
HISTOLOGÍA 1

MECANISMO DE RESORCION OSEA

B. MATRIZ OSEA:
1. COMPONENTES ORGANICOS (OSTEOIDE): 35%. Esta formado por:
 FIBRAS: Fibras de colágeno tipo I constituye el 90% del
osteoide. Ademas colágeno tipo V, III, XI y XIII.
 SUSTANCIA FUNDAMENTAL: 10 %, Proteoglucanos ricos
en condrointin sulfato, queratán sulfato y ácido hialurónico, y
proteínas no colágenas osteocalcina, osteopontina,
osteonectina y sialoproteína ósea I y II.

2. COMPONENTES INORGANICOS: 65% .El tejido óseo mineral esta


formado por cristales de hidroxiapatita (Ca + PO4).

Pag. 46
HISTOLOGÍA 1

II. TIPOS DE HUESO MADURO:


A. En función a su aspecto macroscópico:
 Hueso compacto o denso.
 Hueso esponjoso o trabecular.
B. En función a su aspecto microscópico (fibras
colágenas):
 Hueso laminar.
 Hueso trabecular.

HUESO LAMINAR:
- Forma laminillas.
- 4 patrones:
1. Osteona o sistema de Havers.
2. Laminillas intersticiales.
3. Laminillas perimetrales externas.
4. Laminillas perimetrales internas.

Pag. 47
HISTOLOGÍA 1

TEJIDO OSEO COMPACTO

TEJIDO OSEO ESPONJOSO

Pag. 48
HISTOLOGÍA 1

III. TIPOS DE OSIFICACION (OSTEOGENIA):


A. OSIFICACION INTRAMEMBRANOSA: da origen a los huesos planos como el cráneo.

OSIFICACION INTRAMEMBRANOSA

Pag. 49
HISTOLOGÍA 1

OSIFICACION ENDOCONDRAL: da origen a los


huesos largos.

ZONAS DE OSIFICACION ENDOCONDRAL


1. Zona de reserva.
2. Zona de proliferación.
3. Zona de hipertrofia. (mayor glucógeno)
4. Zona de invasión vascular.
5. Zona de calcificación.
6. Zona de osificación.

Pag. 50
HISTOLOGÍA 1

OSIFICACION ENDOCONDRAL

Pag. 51
HISTOLOGÍA 1

ALGUNAS ALTERACIONES:
1. OSTEOPOROSIS: Es una perdida de masa ósea
que origina fragilidad ósea y susceptibilidad a las fracturas.
La causa es debido a un aumento en el número de
osteoclastos y la actividad osteoclástica. Importancia de
los estrogenos (inhibe la actividad de citoquinas (M-CSF –
IL-6)
2. OSTEOMALACIA O RAQUITISMO:
Disminución de la dureza del hueso debido a una perdida
de la mineralización del osteoide por deficiencia de
vitamina D.
3. OSTEOPETROSIS: Aumento de la densidad ósea
por ausencia de la actividad osteoclástica.
4. OSTEOESCLEROSIS: Aumento de la masa ósea
por un incremento de la actividad osteoblastica.

TEJIDO MUSCULAR

Dr. Isaías Rodríguez S.


Profesor Asociado UNMSM

Pag. 52
HISTOLOGÍA 1

MUSCULO ESTRIADO ESQUELETICO


1. ORGANIZACIÓN MACROSCOPICA:

Músculo, fascículo, fibras. Envolturas: epimisio,


perimisio y endomisio.

2. ORGANIZACIÓN MICROSCOPICA: FIBRA O CELULA


MUSCULAR:
• Disposición de fibras: fascículos paralelos.
• Cada fibra muscular mide 1-40 mm de largo por 10-100 um de diámetro.
Presenta 35 núcleos/mm de longitud, posición periférica.

• Miofibrilla: Es la unidad
estructural y funcional de la fibra
muscular. Estriaciones
transversales: - Banda A:
anisotropa (oscuras),
birefringente; Banda I: isotropa
(claras), monorefringente; Linea
o disco Z; Banda H; Linea M.
• Sarcómera: Segmento de
miofibrilla entre 2 lineas Z. Es la
unidad básica contráctil del
músculo estriado. Mide de 1 a 4
um.

Pag. 53
HISTOLOGÍA 1

Pag. 54
HISTOLOGÍA 1

MIOFILAMENTOS

Filamentos delgados: mide 1 um de longitud por 7-9 nm diametro. Son :


Actina Filamentosa (Actina F).- cadena de monomeros de actina Globular
(Actina G). Cada filamento delgado contiene 2 actina F helicoidal.
Tropomiosina.- doble cadena helicoidal de polipéptidos que rodea a la actina F
cada 7 monómeros de actina G.
Troponina.- Complejo de 3 proteínas globulares: Tn T (se une a la
tropomiosina), Tn C (se une a iones de ca+), Tn I (inhibe la unión de miosina
con actina).

• Filamentos Gruesos: mide 1.5 um de longitud por 12-15 nm de diametro.


Los filamentos de miosina están formados por 200-300 moléculas de
miosina. Cada molécula de miosina (150 nm de largo por 2-3 nm de
diametro) está compuesto por dos cadenas pesadas y dos pares de
cadenas ligeras. La cadena pesada se parece a los bastones de golf, la
tripsina puede segmentar las cadenas pesadas en una cola en forma de
bastoncillo, la meromiosina ligera y una cabeza globular, meromiosina
pesada. La papaina segmenta a la meromiosina pesada en dos mitades
globulares (S1) y un segmento helicoidal corto (S2). El S1 tiene actividad
ATPasa.

Pag. 55
HISTOLOGÍA 1

SISTEMA DE MEMBRANAS:

•Retículo Sarcoplásmico: forma las cisternas terminales que almacenan


iones Calcio.
•Tubulo T o Tubulo Transverso: es una invaginación del sarcolema.
•Triáda muscular: es la asociación de dos cisternas terminales con un túbulo
T. Se encuentra a nivel de la unión A-I.

Pag. 56
HISTOLOGÍA 1

INERVACION MOTORA.- PLACA MOTORA TERMINAL O UNION


MIONEURAL es una sinapsis especializada entre el botón terminal de
una neurona motora con el sarcolema de la fibra muscular.
Componentes: Presináptico (botón terminal, vesículas de Ach.),
hendidura sináptica ( 1ria y 2ria) y postsináptico (sarcolema con la
membrana postsinaptica que contiene receptores para Ach- AchR). 
MIASTENIA GRAVIS.

MIASTENIA GRAVIS
Es una enfermedad autoinmune donde el defecto principal es la reducción de
los receptores de acetilcolina en la unión neuromuscular, debido a que estos
son bloqueados por anticuerpos anti receptor de ACH. Existe una asociación
a patologías a nivel del Timo: Hiperplasia Tímica 65%, Timoma 15%.

¿EXISTEN OTRAS ALTERACIONES A NIVEL DE LA PLACA MIONEURAL?


Curare, Anestésicos, Botulismo.

Pag. 57
HISTOLOGÍA 1

PROTEINAS ASOCIADAS A LA FIBRA MUSCULAR

PROTEINA TIPO FUNCION


ACTININA Molécula bipolar Fija filamento delgado en línea Z.

Proteína Rodea y une a los filamentos delgados en


NEBULINA filamentosa no la línea Z.
elástica. Sirve como un espaciador interfilamentoso.

DISTROFINA Proteína Une la laminina, un componente del


filamentosa sarcolema, con la actina.
DESMINA Filamento Une una sarcómera con otra, une
intermedio miofibrillas entre si y a la membrana celular.
MIOMESINA Proteína estructural Enlaces cruzados de los filamentos
gruesos adyacentes a nivel de la línea M.

PROTEINA C Fija paralelamente a los filamentos gruesos


a la línea M.
TITINA Proteína elástica Fija los filamentos gruesos a línea Z.

PROTEINAS ASOCIADAS A LA FIBRA MUSCULAR

Pag. 58
HISTOLOGÍA 1

Niño de 5 años de edad


que presenta debilidad
progresiva en los
músculos de las
extremidades inferiores y
posterior dificultad para
mantener la posición
erecta.

DISTROFIA MUSCULAR DE DUCHENNE

Pag. 59
HISTOLOGÍA 1

MECANISMO DE CONTRACCION:

MODELO DEL FILAMENTO DESLIZANTE:


1)El impulso nervioso es transmitido a través del axón y causa:
2)Despolarización de la membrana presinaptica (flujo de Na), causando:

3)Fusión de la vesícula sináptica con la membrana presinaptica y exocitosis de


acetilcolina (Ach) dentro de la hendidura sináptica.
4)La Ach atraviesa la hendidura sináptica y se une a los receptores de la membrana
postsinaptica, causando:

5) Despolarización del sarcolema (Flujo


de Na), causando:
6) Despolarización de los tubulos T y de
la cisterna terminal, causando:
7) Liberación del Ca secuestrado en el
retículo sarcoplasmico al
sarcoplasma que rodea a las
miofibrillas.
8) El Ca++ se une a la troponina C (Tn
C), causando:
9) Un cambio en la conformación del
complejo troponina y por tanto:
10) Las Troponinas I (Tn I) se mueven
fuera del sitio de unión de la cabeza
de miosina con la actina,
permitiendo:

Pag. 60
HISTOLOGÍA 1

11) Que la cabeza de miosina se una a la actina, causando activación de ATPasa y por lo
tanto producción de energia y movimiento de la cabeza de miosina, la cual:
12) Arrastra los filamentos de actina hacia el centro de la sarcómera y causa:
13) Acortamiento simultaneo de sarcomeras por acortamiento de las bandas I y
estrechamiento de las bandas H (La banda A no se acorta).

Pag. 61
HISTOLOGÍA 1

TIPOS DE MUSCULO ESQUELETICO

TIPO ORGANELA ACT. ENZIM CONTRAC LOCALIZAC

Mioglobina Actividad Lenta, Músculos de la


ROJAS abundante. ATPasa repetitiva, postura.
Mitocondrias aumentada. resistente a la Extremidades
numerosas Fosforilación fatiga.
I
oxidativa

Mitocondrias y Glicólisis Rápida, Músculos


BLANCAS mioglobina anaeróbica fatiga rápida extraoculares
II b escasas

Resto de
INTERME- Intermedia Intermedia Intermedia músculos del
DIAS cuerpo.
II a

Pag. 62
HISTOLOGÍA 1

MUSCULO ESTRIADO CARDIACO


A. ORGANIZACIÓN MICROSCOPICA:
 Disposición de fibras cardiacas: se ramifican y anastomosan.
 Cada fibra o célula mide 100 um de long. por 15 um de diametro.
 Posee uno o dos núcleos de posición central.
 Presentan sólo endomisio.
 Presentan miofibrillas y estriaciones transversales.

B. ULTRAESTRUCTURA:
 Discos intercalados o intercalares.- une células entre si, a
la M O. Se observa como una banda oscura transversal. A la
M.E. Presenta 3 tipos de uniones intercelulares: fascia
adherente y desmosomas en la porción transversal y unión
comunicante en la porción horizontal o lateral .
 Presenta miofilamentos idénticas a músculo
esquelético.
 Sistema de membranas: presenta una cisterna terminal y
un tubulo T formando una diada, ubicada a nivel de la linea
Z. Ca extracelular.
 Tiene mayor numero de mitocondrias (40%).

Pag. 63
HISTOLOGÍA 1

MUSCULO CARDIACO DISCO INTERCALADO

Pag. 64
HISTOLOGÍA 1

C. MECANISMO DE CONTRACCION:
 Contracción rítmica intrínseca. Estímulo inicial nodo A-V.
 Fibras de Purkinje.
D. TIPOS DE MUSCULO CARDIACO:
 Fibras ventriculares.
 Fibras auriculares: T deficientes, gránulos FNA (Cardionatrina), FNB.
MUSCULO LISO
A. LOCALIZACIÓN: Vísceras huecas, vasos sanguíneos, vías aéreas. Dermis,
iris.
CARACTERISTICAS MICROSCOPICAS:
 Células fusiformes, sin estriaciones.
 Miden de 30 a 200 um de largo por 6 um de diámetro.
 Un solo núcleo central. No hay tubuloT, forma caveolas. Retículo sarcoplasmico
escaso. Presenta Cuerpos Densos (a actininina) debajo de la membrana celular,
es similar a la línea Z.
 Hay filamentos intermedios: Desmina y Vimentina.

MUSCULO LISO

Pag. 65
HISTOLOGÍA 1

Proteínas filamentosas: Actina.- se une a cuerpos densos, No hay


troponina, Miosina.- no estable, se forma filamentos gruesos en respuesta a
estímulos. Relación: 12:1 .. Las células musculares lisas sintetizan
colágeno tipo IV, III, laminina, elastina y proteoglucanos.
C. MECANISMO DE CONTRACCION: Cuando de produce la
excitación de la membrana, los iones de Ca++ libres se liberan al
citoplasma y se unen a una proteína Calmodulina. El complejo Calcio-
calmodulina activa a una enzima cinasa de la cadena ligera de la
miosina, que fosforila la cadena ligera de la miosina y permite su unión
a la actina. La actina y la miosina interactúan después mediante el
deslizamiento de los filamentos y se produce la contracción.
La contracción se inicia por: impulso nervioso (vasos), estímulos
hormonales (útero) y cambios locales – estiramiento (vejiga, intestino).

D.TIPOS DE MUSCULO LISO:


Unitario: Célula se contrae individualmente. Ejm. Vísceras huecas.
Multiunitario: Ejm. Músculo del iris. Contracción rápida.

TEJIDO NERVIOSO
I. CÉLULAS
1. NEURONAS
2. NEUROGLIA
II. SINAPSIS
III. SISTEMA NERVIOSO
1. SIST. NERV. CENTRAL.
2. SIST.NERV. PERIFERICO.
3. SIST.NERV.AUTONOMO
IV. BARRERA
HEMATOENCEFALICA

Pag. 66
HISTOLOGÍA 1

1. NEURONAS
A. PARTES:
 Soma: perikarión, organelas RER (cuerpos de Nissl), neurotubulos,
neurofilamentos.
Núcleo vesicular con nucleolo prominente.
 Dendritas: carece de Ap. de Golgi. Presenta ramificaciones

A B

Figura 7-3. Microfotografía de médula espinal. A: Notar a nivel de la sustancia gris, las
neuronas motoras que presentan en su citoplasma numerosos gránulos de Nissl de una tinción
basófila (Flecha). Observar núcleos que corresponden a células de la neuroglia.(Coloración de H-
E). 400X. (Lab. de Histología. Fac. Medicina: UNMSM). B: M.E. donde se observa cisternas
aplanadas, que corresponden al retículo endoplasmático rugoso y numerosos poliribosomas.
(flecha). (Tomado de Bloom Fawcett. Tratado de Histología).

 Axon: cono (no RER). Transporte axonal lento (1-5


mm/día, enzimas), rápido (microtubulos) anterogrado
(400 mm/día, kinesina, neurotrasmis.), retrogrado
(300mm/día, dineina, organelas y membranas).
 Virus de la rabia y toxina tetanica.

Pag. 67
HISTOLOGÍA 1

B. TIPOS:
CONFIGURACION:
 Multipolar.
 bipolar .
 Pseudounipolar.
LONGITUD DEL AXÓN:
 Golgi I .- N.piramidales, purkinje.
 Golgi II.- interneuronas..
FUNCION:
 Motora.
 Sensitiva.
 Interneurona.
 Esclerosis lateral amiotrófica:
degeneración y muerte de las
neuronas motoras del SNC.

TIPOS DE NEURONAS

Pag. 68
HISTOLOGÍA 1

2. NEUROGLIA: Soporte estructural y


funcional de las neuronas.
A. Sistema Nervioso Central:
 Astrocitos: La célula glial más grande,
núcleo central y prolongaciones
citoplasmáticas que terminan en pies
vasculares. Son : Fibrosos en sustancia
blanca y Protoplasmatico en sustancia gris.
 Oligodendrocitos: La célula glial más
numerosa . Forman mielina para varios
axones.
 Microglia: La células glial más pequeña Se
origina del mesodermo. Pertenecen al sistema
monocito macrófago.
 Células ependimarias: son células epiteliales
ciliadas, recubren cavidades.
B. S.N.P.: Células de Schwann y células
satélites.

S.N.C.- CELULAS GLIALES

Pag. 69
HISTOLOGÍA 1

SINAPSIS

Pag. 70
HISTOLOGÍA 1

• Sistema nervioso central


– Médula espinal
– Encéfalo: sustancia gris y sustancia blanca
• Sistema nervioso periférico
– Ganglios raquídeos
– Nervios periféricos
• Sistema nervioso autónomo
– Simpático y parasimpático
• Meninges
• Plexos coroideos
• Terminaciones nerviosas

SIST. NERV. CENTRAL CEREBELO


CORTEZA CEREBRAL

Pag. 71
HISTOLOGÍA 1

• Sustancia gris • Sustancia blanca


– Cuerpos – Fibras mielínicas
neuronales – Oligodendrocitos
– Astrocito – Astrocitos fibrilar
protoplasmático
– Microglia
– Microglia
– Oligodendrocito
– Dendritas y fibras
nerviosas
– Neurópilo

SUSTANCIA GRIS Y SUSTANCIA BLANCA

Pag. 72
HISTOLOGÍA 1

Médula espinal
• Sustancia gris:
– Tiene forma de H.
– Dos cuernos anteriores (astas ventrales):
neuronas motoras
– Dos posteriores (astas dorsales):
interneuronas
– C. Gliales, axones y dendritas amielínicas
– Neurópilo
• Sustancia Blanca (periférica)

Médula espinal

Pag. 73
HISTOLOGÍA 1

Médula espinal

Corteza cerebral
• Sustancia gris periférica
• Constituye el recubrimiento de los dos
hemisferios cerebrales.
• Presenta circunvoluciones y surcos
• Hay cerca de 10,000 millones de neuronas en
corteza cerebral.
• Tiene seis capas:
– Capa molecular
– Capa granulosa externa
– Capa piramidal externa
– Capa granulosa interna
– Capa piramidal interna
– Capa multiforme

Pag. 74
HISTOLOGÍA 1

Corteza cerebral

Corteza cerebelosa
 Sustancia gris en la periferia.
 Corteza cerebelosa tiene tres capas:
 C. molecular
 C. de las neuronas de Purkinge
 C. granulosa.

 Conserva el equilibrio, el tono muscular y


coordinación de músculos esqueléticos.

Pag. 75
HISTOLOGÍA 1

Cerebelo

Pag. 76
HISTOLOGÍA 1

SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO

Los nervios periféricos son los craneales y espinales. Cada


nervio esta rodeado por epineuro, cada fascículo de fibras
nerviosa por perineuro y cada fibra por endoneuro. Existen
fibras mielínicas y amielínicas Las células de Schwann
mieliniza sólo un axón. La mielina es una capa espiral de
membranas, contiene lípidos y proteínas de adhesión:
proteína z ó Po (SNP), proteína proteolípidica PPL (SNC) y
proteína básica de mielina PBM. La función de la mielina
es el aislamiento y reducción de la capacitancia eléctrica =
aumento de la conducción eléctrica. Nodos de Ranvier:
axón sin mielina , función :conducción saltatoria.

 Enfermedades desmielinizantes:
SNC: Esclerosis Multiple.
SNP: Sindrome de Guillain-Barré.

Formación de la mielina

Pag. 77
HISTOLOGÍA 1

NERVIO PERIFERICO FIBRA NERVIOSA

MIELINA
AXÓN CELULA DE
SCHWANN

Filete Nervioso

Pag. 78
HISTOLOGÍA 1

Sistema nervioso autónomo


• Controla vísceras, músculo liso, cardiaco y
glándulas.
• Dos neuronas entre el SNC y el órgano efector
(somático una sola neurona)
• Neurotransmisor: acetilcolina y noradrenalina
• Primera neurona en SNC (axones mielínicos),
segunda neurona en ganglio autónomo (axones
amielínicos)
– Simpático: aumenta frecuencia cardiaca,
presión arterial, la respiración etc.
– Parasimpático, es antagónico: responsable de
la homeostasia

SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO

Pag. 79
HISTOLOGÍA 1

Meninges y plexos coroideos


• Meninges:
– Duramadre
– Aracnoides
– Piamadre.
• Plexos coroideos
– En techo del tercer y cuarto ventrículo y
paredes mediales de los ventrículos
laterales.
– Epitelio cúbico.
– Producen el L.C.R.
– Se reabsorbe en las vellosidades aracnoideas

Meninges

Pag. 80
HISTOLOGÍA 1

Plexos coroideos

BARRERA HEMATOENCEFALICA
1. BARRERA FUNCIONAL: Endotelio, lamina basal y procesos basales
del astrocito).
2. COMPONENTE ESTRUCTURAL: uniones oclusivas del capilar
continuo.

Pag. 81
HISTOLOGÍA 1

Terminaciones nerviosas
• Libres: son numerosas: dolor, tacto, frío
•Terminación nerviosa de Merkel: tacto
descriminativo
• Encapsuladas:
•Corpúsculo de Meissner: tacto
•Corpúsculo de Vater Pacini: Presión
•Corpúsculo de Ruffini: mecanoreceptores
•Corpúsculo de Krause: frío

Pag. 82
HISTOLOGÍA 1

Terminaciones encapsuladas

Pag. 83
HISTOLOGÍA 1

Corpúsculo de Meissner y váter Pacini

DISCUSIÓN DE HISTOLOGÍA Clase 1


1. ¿Desde qué organela ocurre una gran liberación
de calcio hacia el citoplasma en el proceso de
contracción muscular cardiaca? ERM 2019
a) Nucleolo
b) Retículo sarcoplásmico
c) Lisosoma
d) Proteosoma
e) Aparato de Golgi

Pag. 84
HISTOLOGÍA 1

2. En la cicatrización de una herida, la fase de


maduración se caracteriza por: ERM 2019
a) Proliferación de células endoteliales
b) Estimulación de angiogénesis
c) Proliferación de fibroblastos
d) Migración de polimorfonucleares
e) Reorganización del colágeno sintetizado

3. ¿Cuál es la fase de la cicatrización que se


caracteriza por migración de polimorfonucleares a la
herida? ERM 2018
a) Fibroblástica
b) Inflamatoria
c) Maduración
d) Epitelización
e) Remodelación

4. ¿Cuál es el tipo de epitelio que constituyen los


folículos tiroideos? ERM 2016
a) Estratificado cúbico
b) Estratificado plano
c) Seudoestratificado
d) Simple cilíndrico
e) Simple cúbico

5. La fase proliferativa de la cicatrización de las


heridas está entre los 4–12 días. ¿Cuál es la
característica de esta etapa? ERM 2016
a) Disminuye la proliferación de células endoteliales
b) Detención de la síntesis del colágeno
c) Formación de tejido de granulación
d) Invasión de los linfocitos a la herida
e) Gran actividad de macrófagos

Pag. 85
HISTOLOGÍA 1

6. Varón adulto sufre contusión en cráneo, presenta


pérdida de la memoria y edema cerebral. Se sospecha
extenso daño en las células cerebrales. ¿Qué células
fagocitan los detritos celulares producidos por el daño
neuronal? ERM 2015
a) Oligodendrocitos
b) Astrocitos fibrosos
c) Astrocitos protoplasmáticos
d) Microglia
e) Macrófagos

7. ¿Qué células del epitelio respiratorio son


indiferenciadas y actúan como células madre para
reemplazar a otras células muertas? ERM 2014
a) Basales.
b) Cilíndricas ciliadas.
c) Serosas.
d) En cepillo.
e) Caliciformes.

8. La túnica adventicia tiene tejido conjuntivo laxo en:


ERM 2014
a) Arteriolas.
b) Arterias elásticas.
c) Arterias musculares.
d) Venas grandes.
e) Vénulas.

9. Paciente con trauma por accidente de tránsito.


Examen: Herida contuso-cortante en muslo derecho,
paresia y parestesia de pierna derecha. Diagnóstico:
Lesión de II grado de nervio ciático derecho. Eventos
histológicos ocurridos en el nervio: ERM 2014
a) Cromatolisis retrógrada y degeneración Walleriana.
b) Cromatolisis anterógrada y regeneración Walleriana.
c) Cromatolisis distal y degeneración completa central.
d) Edema del soma neural y degeneración de la mielina.
e) Desplazamiento del núcleo y degeneración del axón.

Pag. 86
HISTOLOGÍA 1

10. El cartílago es un tipo de tejido conjuntivo


especializado que… ERM 2013
a) Es muy vascularizado.
b) Tiene sustancia osteoide.
c) Carece de irrigación.
d) Tiene sustancia osiforme.
e) Tiene trabéculas directrices.

11. ¿Cuál es el tipo de epitelio que presenta la


tráquea? ENAM
a) Estratificado cuboidal.
b) Estratificado cilíndrico.
c) Escamoso.
d) Cilíndrico simple.
e) Pseudoestratificado cilíndrico ciliado.

12. ¿En cuál de los siguientes órganos se encuentran


células epiteliales estratificadas no queratinizadas?
ENAM
a) Estómago.
b) Íleon.
c) Esófago.
d) Colon.
e) Yeyuno.

13. La histamina es una molécula que se sintetiza en las


células a partir de histidina, se almacena en gránulos
para ser secretada frente a una señal. Las células que
almacenan mayor cantidad de histamina son: ESSALUD
a) Mastocitos.
b) Epiteliales.
c) Neutrofilos.
d) Basofilos.
e) Fibroblastos.

Pag. 87
HISTOLOGÍA 1

14. Se encuentra epitelio plano poliestratificado


queratinizado en: ESSALUD
a) Vagina.
b) Piel.
c) Esófago.
d) Tráquea.
e) Riñón.

15. Son las células encargadas de la contracción de


la herida, durante el proceso de cicatrización:
ESSALUD
a) Neutrofilos.
b) Polimorfonucleares.
c) Fibroblastos.
d) Macrófagos.
e) Fibrocitos.

16. ¿Cuál es el constituyente principal de los cuerpos de


Hirano?
a) Microtúbulos.
b) Neurofilamentos.
c) Microfilamentos de actina.
d) Proteína tau.
e) Citoqueratina.

17. ¿Qué tipo celular se transforma predominantemente


en células espumosas en la aterosclerosis?
a) Célula muscular lisa.
b) Neutrofilos.
c) Linfocitos B.
d) Fibroblastos.
e) Macrófagos.

Pag. 88
HISTOLOGÍA 1

18. ¿Cuál es el tipo principal de colágeno en los


ligamentos?
a) Tipo I.
b) Tipo II.
c) Tipo III.
d) Tipo IV.
e) Tipo V.

19. ¿En qué tipo de glucosaminoglucano son ricas


las secreciones de las células mesoteliales de la
pleura?
a) Sulfato de condroitina.
b) Ácido hialurónico.
c) Sulfato de queratano.
d) Sulfato de heparano.
e) Sulfato de dermatano.

20. ¿Qué zona de la placa epifisaria activa se


caracteriza por la muerte de los condrocitos?
a) Zona de reposo.
b) Zona de hipertrofia.
c) Zona de osificación.
d) Zona de proliferación.
e) Zona de calcificación.

21. Las células pueden comunicarse entre ellas


mediante secreción de distintas moléculas. La
molécula secretada es:
a) Una molécula receptora.
b) Una molécula señal.
c) Un tetrámero de espectrina.
d) Una integrina.
e) Un anticodón.

Pag. 89
HISTOLOGÍA 1

22. Una estructura que se continúa con el RER es:


a) El complejo del poro nuclear.
b) El nucléolo.
c) La heterocromatina.
d) La membrana nuclear externa.
e) La eucromatina.

23. ¿Cuál de las siguientes es una glucoproteína a


través de la cual los fibroblastos migran durante la
cicatrización de una herida?
a) Fibrilina.
b) Fibronectina.
c) Elastina.
d) Entactina.
e) Laminina.

24. ¿Cuál de las afirmaciones siguientes sobre los


epitelios es verdadera?
a) Están polarizados.
b) Están vascularizados.
c) Están completamente rodeados por una lámina basal.
d) Contienen amplios espacios intercelulares.
e) No forman parte de la pared de los vasos sanguíneos.

25. Las células gigantes de cuerpo extraño se


forman por coalescencia de:
a) Macrófagos.
b) Linfocitos.
c) Fibroblastos.
d) Células adiposas.
e) Células plasmáticas.

Pag. 90
HISTOLOGÍA 1

26. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones acerca del


cartílago hialino es correcta?
a) Está vascularizado.
b) Contiene colágeno tipo IV.
c) Experimenta sólo crecimiento aposicional.
d) Se localiza en los extremos articulares de los huesos largos.
e) Sus condrocitos se disponen en filas.

27. Los filamentos gruesos están anclados a los discos Z


mediante:
a) Proteína C.
b) Nebulina.
c) Titina.
d) Miomesina.
e) α-actinina.

28. La mielinización de los nervios periféricos la llevan a cabo:


a) Los astrocitos.
b) Los oligodendrocitos.
c) Las células de Schwann.
d) Las células de la cresta neural.
e) Las células en cesta.

29. A la mucosa del colon que se une al anodermo se le denomina:


a) Columnas de Morgagni.
b) Zona de transición.
c) Válvulas de Houston.
d) Línea dentada.
e) Anillo rectal.

30. Las células encargadas de secretar el pepsinógeno son:


a) Mucosas.
b) Cimógenas o principales.
c) Oxinticas o parietales.
d) G.
e) Glándulas del cardias.

Pag. 91
HISTOLOGÍA 1

31. ¿Cuál de los siguientes organelos se divide por fisión?


a) Complejo de Golgi.
b) Retículo endoplásmico rugoso.
c) Peroxisoma.
d) Retículo endoplásmico liso.
e) Centríolo.

32. El epitelio escamoso simple reviste a todas las estructuras


siguientes, EXCEPTO:
a) Alvéolos pulmonares.
b) Vasos linfáticos.
c) Uretra masculina.
d) Cavidad pleural.
e) Corpúsculos renales.

33. ¿Cuál de los siguientes huesos NO se desarrolla por medio


de la osificación intramembranosa?
a) Hueso frontal
b) Hueso parietal.
c) Hueso occipital.
d) Fémur.
e) Etmoides

34. La sustancia intersticial del hueso se compone


de dos partes principales, una matriz orgánica y
sales inorgánicas. ¿Cuál de los siguientes es el
componente principal de la matriz orgánica?
a) Colágena.
b) Sulfato de Condroitína.
c) Ácido hialurónico.
d) Hidroxiapatita
e) Fosfato cálcico.

35. ¿Cuál es la estructura que actúa como una capa


vascular para el cerebro y la médula espinal?
a) Duramadre.
b) Piamadre.
c) Aracnoides.
d) Galea aponeurótica.
e) Periostio.

Pag. 92

También podría gustarte