Modalidad de Graduaciónbth - 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

" e ESTADO PLURINACIONAL DE

MINISTERIO
BICENTENARIO DE BOLIVIA DE EDUCACIÓN
BOLIVIA

RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 0912/2023

La Paz, 18 de octubre de 2023

VISTOS:

El Informe Técnico INNER/DGES N° 0387/2023 de 10 de octubre de 2023, emitido por la Profesional


Declarada en Comisión y la Profesional en Educación Secundaria Comunitaria Productiva — Química II de
la Dirección General de Educación Secundaria, dependiente del Viceministerio de Educación Regular,
mediante el cual, solicitan la aprobación del Reglamento de Graduación del Bachillerato Técnico
Humanístico del Subsistema de Educación Regular, los antecedentes, todo lo que ver convino, se tuvo
presente y;

CONSIDERANDO I:

Que el Articulo 9 de la Constitución Política del Estado, determina los fines o funciones esenciales del
Estado, entre otros, garantizar el acceso de las personas a la educación, a la salud y al trabajo.

Que el Artículo 17 de la Constitución Política del Estado, establece que toda persona tiene derecho a
recibir educación en todos los niveles de manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin
discriminación.

Que el Parágrafo I del Artículo 77 de la Norma Fundamental, dispone que la educación constituye una
función suprema y primera responsabilidad financiera del Estado, que tiene la obligación indeclinable de
sostenerla, garantizarla y gestionarla; el Parágrafo II, instituye que el Estado y la sociedad tienen tuición
plena sobre el sistema educativo, que comprende la educación regular, la alternativa y especial, y la
educación superior de formación profesional y el Parágrafo III, señala que el sistema educativo está
compuesto por las instituciones educativas fiscales, instituciones educativas privadas y de convenio.

Que el Parágrafo I del Artículo 81 del Texto Constitucional, determina que la educación es obligatoria
hasta el bachillerato.

Que el Numeral 7 del Artículo 1 de la Ley N° 070 de 20 de diciembre de 2010, de la Educación "Avelino
Siñani — Elizardo Pérez", establece que el sistema educativo se fundamenta en una educación abierta,
humanista, científica, técnica y tecnológica, productiva, territorial, teórica y práctica, liberadora y
revolucionaria, crítica y solidaria.

Que el Artículo 5 de la Ley de la Educación, dispone los objetivos de la Educación, entre otros,
desarrollar una formación científica, técnica, tecnológica y productiva, a partir de saberes y conocimientos
propios, fomentando la investigación vinculada a la cosmovisión y cultura de los pueblos, en
complementariedad con los avances de la ciencia y la tecnología universal en todo el Sistema Educativo
Plurinacional.

Que el Artículo 10 de la Ley N° 070, instituye los objetivos de la Educación Regular, entre otros, formar
integralmente a las y los estudiantes, articulando la educación científica humanística y técnica-
tecnológica con la producción, a través de la formación productiva de acuerdo a las vocaciones y
potencialidades de las regiones, en el marco de la intraculturalidad, interculturalidad y plurilingüismo.

Que el Parágrafo I del Artículo 14 de la Ley "Avelino Siñani — Elizardo Pérez", señala que la Educación
Secundaria Comunitaria Productiva, articula la educación humanística y la educación técnica-tecnológica
con la producción, que valora y desarrolla los saberes y conocimientos de las diversas culturas en diálogo
intercultural con el conocimiento universal, incorporando la formación histórica, cívica y comunitaria.
Tiene carácter intracultural, intercultural y plurilingüe. Fortalece la formación recibida en la educación
primaria comunitaria vocacional, por ser integral, científica, humanística, técnica-tecnológica, espiritual,
ética, moral, artística y deportiva; y el Parágrafo II, permite identificar en las y los estudiantes las
vocaciones para continuar estudios superiores o incorporarse a las actividades socio-productivas. Está
orientada a la formación y la obtención del Diploma de Bachiller Técnico Humanístico, y de manera
progresiva con grado de Técnico Medio de acuerdo a las vocaciones y potencialidades productivas de las
regiones y del Estado Plurinacional. De seis años de duración.
JgtoeAungndo
MUñOZ Nelia Que el Artículo 19 de la Ley de la Educación, determina que el Subsistema de Educación Alternativa y
Especial adoptará el carácter Técnico-Humanístico según las necesidades y expectativas de las
personas, familias y comunidades, acorde a los avances de la ciencia y tecnología.

Que el Parágrafo I del Artículo 23 de la Ley N° 070, establece que la Educación de Personas Jóvenes y
Adultas es de carácter técnico-humanístico, está destinada a las personas mayores a quince años, ofrece
una educación sistemática y el Parágrafo III, establece que estos niveles y etapas tendrán su respectiva
2023 AÑO DE LA JUVENTUD HACIA EL BICENTENARIO

Av. Arce No. 2147 • Teléfonos: (591-2) 2442144 - 2442074 • Casilla de Correo: 3116 • www.minedu.gob.bo Página 1 de 3
La Paz - Bolivia
o ESTADO PLURINACIONAL DE
MINISTERIO
BICENTENARIO DE BOLIVIA DE EDUCACIÓN
BOLIVIA

certificación al concluir la totalidad de las etapas establecidas en la Educación Secundaria de Personas


Jóvenes y Adultas, se entregará una certificación que los acreditará como Bachiller Técnico-Humanístico,
y de manera gradual como Técnico Medio los habilitará para dar continuidad en su formación en el nivel
superior y su incorporación al sector productivo.

Que el Decreto Supremo N° 0813 de 09 de marzo de 2011, reglamenta la estructura, composición y


funciones de las Direcciones Departamentales de Educación.

Que el Artículo 29 del Reglamento del Bachillerato Técnico Humanístico del Subsistema de Educación
Regular y Subsistema de Educación Alternativa y Especial, aprobado mediante Resolución Ministerial N°
0244/2023 de 28 de marzo de 2023, dispone que las modalidades de graduación del Bachillerato Técnico
Humanístico, serán desarrolladas de acuerdo a lo establecido en reglamentación específica.

CONSIDERANDO II:

Que el Informe Técnico INNER/DGES N° 0387/2023 de 10 de octubre de 2023, emitido por la


Profesional Declarada en Comisión y la Profesional en Educación Secundaria Comunitaria Productiva —
Química II de la Dirección General de Educación Secundaria, dependiente del Viceministerio de
Educación Regular, señala que en el marco del Modelo Económico Social Comunitario Productivo y el
Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo en el Subsistema de Educación Regular y Subsistema
de Educación Alternativa y Especial, a partir de la gestión 2014 se implementó el Bachillerato Técnico
Humanístico — BTH, desde entonces, se ha advertido un crecimiento anual y continuo de la cantidad de
unidades educativas Técnico Humanísticas Plenas, siendo que en la presente gestión se tiene más de
dos mil unidades educativas Técnico Humanísticos Plenas; por consiguiente, la cantidad de bachilleres
que desarrollaron la formación Técnica Tecnológica, que fueron titulados a nivel Técnico Medio, tuvo un
ascenso exponencial. Además, cada gestión se advierte la creciente demanda de constitución de nuevas
unidades educativas Técnico Humanísticas Plenas. Por otro lado, el Reglamento del Bachillerato Técnico
Humanístico del Subsistema de Educación Regular y Subsistema de Educación Alternativa y Especial,
aprobado por Resolución Ministerial N° 0244/2023 del 28 de marzo de 2023, establece que la graduación
en el Bachillerato Técnico Humanístico, será normada por reglamentación específica; en este contexto y
siendo que a la fecha se cursa el Tercer Trimestre de la presente gestión educativa, es de suma urgencia
la aprobación y aplicación del Reglamento de Graduación del Bachillerato Técnico Humanístico en las
unidades educativas Técnico Humanísticas Plenas de Educación Secundaria Comunitaria Productiva del
Subsistema de Educación Regular, mismo que permitirá que los estudiantes desarrollen un proceso de
investigación, identificación de las necesidades, problemáticas, potencialidades y vocaciones productivas
locales, regionales y territoriales, para a partir de ello, apliquen sus conocimientos, capacidades,
habilidades prácticas y planteen emprendimientos productivos, propuestas de innovación, proyectos de
servicio social comunitario, prácticas laborales comunitarias y proyectos artísticos; además, los Planes y
Programas del Bachillerato Técnico Humanístico, aprobados por Resolución Ministerial N° 1040/2022,
establecen "Perfiles de Salida" para las Carreras Técnica Tecnológica Especializadas del bachilleres
Técnico Medio y por otro lado, en los contenidos de quinto y sexto año de escolaridad en educación
Secundaria Comunitaria Productiva, se desarrolla las modalidades de graduación como parte • del
desarrollo pedagógico curricular; por ello, concluyen recomendando la emisión de la Resolución
Ministerial que apruebe el Reglamento de Graduación del Bachillerato Técnico Humanístico del
Subsistema de Educación Regular", mismo que será aplicado en las unidades educativas Técnico
Humanísticas Plenas del Subsistema de Educación Regular, a partir de la gestión 2023.

Que el Informe Legal IN/DGAJ/UAJ N° 1058/2023 de 18 de octubre de 2023, emitido por el Profesional
Jurídico de Educación Regular de la Unidad de Análisis Jurídico, dependiente de la Dirección General de
Asuntos Jurídicos, señala que en consideración a lo dispuesto en la Constitución Política del Estado; Ley
N° 070 de 20 de diciembre de 2010, de la Educación "Avelino Siñani — Elizardo Pérez"; Decreto Supremo
N° 0813 de 09 de marzo de 2011; Decreto Supremo N° 4857 de 6 de enero de 2023, de Organización del
órgano Ejecutivo; Resolución Ministerial N° 0244/2023 de 28 de marzo de 2023, concluye recomendando
la emisión de la disposición normativa que apruebe el Reglamento de Graduación del Bachillerato
Técnico Humanístico del Subsistema de Educación Regular, por encontrarse sustentado y justificado en
el Informe Técnico INNER/DGES N° 0387/2023 de 10 de octubre de 2023, emitido por la Profesional
Declarada en Comisión y la Profesional en Educación Secundaria Comunitaria Productiva — Química II de
la Dirección General de Educación Secundaria, dependiente del Viceministerio de Educación Regular, y
por no contravenir normativa legal en vigencia.

CONSIDERANDO III:

Que el Artículo 14 del Decreto Supremo N° 4857 de 06 de enero de 2023, de Organización del órgano
Ejecutivo, determina las atribuciones y obligaciones de las Ministras y Ministros de Estado, entre ellas,
emitir Resoluciones Ministeriales en el marco de sus competencias.

2023 AÑO DE LA JUVENTUD HACIA EL BICENTENARIO

Av. Arce No. 2147 • Teléfonos: (591-2) 2442144 - 2442074 • Casilla de Correo: 3116 • www.minedu.gob.bo Página 2 de 3
La Paz - Bolivia
• 15
_51
ESTADO PLURINACIONAL DE
• J.
BICENTENARIO DL BOLIVIA MINISTERIO
DE EDUCACIÓN
BOLIVIA

Que el Decreto Presidencial N° 4623 de 19 de noviembre de 2021, el Presidente del Estado Plurinacional
de Bolivia, Luis Alberto Arce Catacora, designó al ciudadano Edgar Pary Chambi, como Ministro de
Educación.

POR TANTO:

El Ministro de Educación, en uso de las atribuciones conferidas por Decreto Supremo N° 4857 de 06 de
enero de 2023 y Decreto Presidencial N° 4623 de 19 de noviembre de 2021;

RESUELVE:

Artículo 1.- (APROBACIÓN). Aprobar el "REGLAMENTO DE GRADUACIÓN DEL BACHILLERATO


TÉCNICO HUMANÍSTICO DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR", que en Anexo, constituye
parte integrante de la presente disposición normativa.

Artículo 2.- (APLICACIÓN). A partir de la notificación del presente instrumento normativo, las unidades
educativas Técnico Humanísticas Plenas, deberán aplicar el mencionado Reglamento, a efectos de la
obtención del Título de Técnico Medio.

Artículo 3.- (CUMPLIMIENTO). El Viceministerio de Educación Regular, a través de la Dirección General


de Educación Secundaria; la Dirección General de Planificación, a través de la Unidad de Sistemas;
Direcciones Departamentales de Educación, Direcciones Distritales Educativas y Direcciones de
Unidades Educativas, quedan encargados del cumplimiento del presente instrumento normativo.

Regístrese, comuníquese y cúmplase

iarnani
Willredo Ykilra
DIEGIOR GEOL5,-,10iSLODN
POISIEBIO DE EDUC

anuel Eudal Tejerina del Castillo


VICEMINICTRO DE EDUCACIÓN REGULAR
MINISTERIO DF. EDUCACIÓN

EFCP
MENER

2023 AÑO DE LA JUVENTUD HACIA EL BICENTENARIO

Av. Arce No. 2147 • Teléfonos: (591-2) 2442144- 2442074 • Casilla de Correo: 3116 • www.minedu.gob.bo Página 3 de 3
La Paz - Bolivia
REGLAMENTO DE CÓDIGO:
GRADUACIÓN DEL RE - GBTH
BOLIVIA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN
BACHILLERATO TÉCNICO
Versión N° de Páginas
HUMANÍSTICO DEL
SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN 01 Página 1 de 19
REGULAR

REGLAMENTO DE GRADUACIÓN DEL BACHILLERATO TÉCNICO HUMANÍSTICO


DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR

ELABORADO REVISADO REVISADO APROBADO


DGES DGAJ VER MAE

1 \5
) V G\9 -4
lik ,, A0els,c,'''
5 b\°' C b
,e9
ei ,i. das 49 • C' 10 0
I .. reux .. -C SECUNDARIA \dc.04-5<1,-'
-e,
ISTERIO DE EDUCACIÓN REGUI,M ‘.1 .5
II TRRID DR RDOCAC ION •rh.

W\'2S'. 9:,s‘ rs
\( \S I\ 9'\\RO

9 fjc.1 '‘s() '


‘ 5\ , 5.\ \
''• \\\
Ab/
"
.:."
-.•-~ IMIS
41.1.Tli t
Me / ica i Tigres
r¿c,tmco DIRecciów CIENERA %+
De eDucAchítd secos DA R.4
c>"

,1. lo,
) --- fa
\t, #,.0
, tz .oo
ha ,,tia Cora..1Cherón Per i ,.. ,
' o 55,.1,<5'
PRO IONAL EN NDUCACION ,.
wrARIAPRO9UCINA-QU
.e
q
t %o:"
*POCIÓN ~RAI DE EDUCACIÓN
MINISTERIO DE EDUCAC •
S' O e' ('

/ $ 40
NO r\ti'
/ N t>.-
(1 /1 %Ch
00zot. y,..5 \•°,
ttn>
1 1.\., tkol, pra. CP004
,v1k \S •.03
Itzs >9, 0
gr0' t,x\O't)
‘04\9s

LA PAZ — BOLIVIA
GESTIÓN 2023
REGLAMENTO DE CÓDIGO:
GRADUACIÓN DEL RE — GBTH
MINISTERIO BACHILLERATO TÉCNICO
BOLIVIA DE EDUCACIÓN
Versión N° de Páginas
HUMANÍSTICO DEL
SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN 01 Página 2 de 19
REGULAR

ÍNDICE

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- (OBJETO). 4


Artículo 2.- (ÁMBITO DE APLICACIÓN). 4
Artículo 3.- (DEFINICIONES) 4
Artículo 4.- (PROCESO DE GRADUACIÓN EN EL BACHILLERATO TÉCNICO
HUMANÍSTICO). 5
Artículo 5.- (OBLIGATORIEDAD DE LA DEFENSA DE GRADO). 5
Artículo 6.- (CALIFICACIÓN DE LA DEFENSA DE GRADO EN EL CERTIFICADO ÚNICO DE
TRÁMITE DEL TÍTULO DE TÉCNICO MEDIO). 5
Artículo 7.- (INCIDENCIA DE LA DEFENSA DE GRADO EN LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO
DE TÉCNICO MEDIO). 6
Artículo 8.- (INCIDENCIA DE LA DEFENSA DE GRADO EN LA OBTENCIÓN DEL DIPLOMA
DE BACHILLER) 6
Artículo 9.- (APROBACIÓN DE LA DEFENSA DE GRADO Y RETENCIÓN EN SEXTO AÑO). 6

CAPÍTULO II
ELECCIÓN DE LA MODALIDAD DE GRADUACIÓN

Artículo 10.- (ELECCIÓN DE LA MODALIDAD DE GRADUACIÓN). 6


Artículo 11.- (DETERMINACIÓN DE LA TEMÁTICA DEL TRABAJO DE GRADO). 7
Artículo 12.- (RESPONSABILIDADES EN LA ELECCIÓN DE LA MODALIDAD DE
GRADUACIÓN). 7
Artículo 13.- (CAMBIO DE MODALIDAD DE GRADUACIÓN). 7

CAPÍTULO III
DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO

Artículo 14.- (CRONOGRAMA DE DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO EN EL PLAN


OPERATIVO ANUAL). 7
Artículo 15.- (CONFORMACIÓN DE EQUIPOS). 7
Artículo 16.- (INICIO DEL TRABAJO DE GRADO) 8
Artículo 17.- (DESIGNACIÓN DE MAESTROS TUTORES) 8
Artículo 18.- (ADECUACIONES A LA ESTRUCTURA DE LAS MODALIDADES DE
GRADUACIÓN). 8
0.\-°"•54/c, Artículo 19.- (ELABORACIÓN DEL PERFIL DE TRABAJO DE GRADO). 8
4. o o '
.-- Artículo 20.- (PRESENTACIÓN DEL PERFIL DE TRABAJO DE GRADO). 8
..›,ywohman,,,7 Artículo 21.- (APROBACIÓN DEL PERFIL DE TRABAJO DE GRADO). 8
ME ` Artículo 22.- (MODALIDADES DE GRADUACIÓN DEL BACHILLERATO TÉCNICO
HUMANÍSTICO) 8
Artículo 23.- (PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO - PEP). 9
Artículo 24.- (PROYECTO DE INNOVACIÓN - PI) 9
Artículo 25.- (PRÁCTICA LABORAL COMUNITARIA - PLC) 9
Artículo 26.- (PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL COMUNITARIO - PSSC) 10
Artículo 27.- (PROYECTO DE PRESENTACIÓN ARTÍSTICA - PPA). 11
REGLAMENTO DE CÓDIGO:
GRADUACIÓN DEL RE — GBTH
M'IRÁ MINISTERIO
DE EDUCACIÓN
BACHILLERATO TÉCNICO
Versión N° de Páginas
HUMANÍSTICO DEL
SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN 01 Página 3 de 19
REGULAR

Artículo 28.- (RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA


COMUNIDAD EDUCATIVA EN EL DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO) 12

CAPÍTULO IV
DEFENSA DE GRADO

Artículo 29.- (PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO). 13


Artículo 30.- (HABILITACIÓN A LA DEFENSA DE GRADO). 13
Articulo 31.- (CRONOGRAMA Y ROL DE DEFENSA DE GRADO) 14
Artículo 32.- (CONFORMACIÓN DEL TRIBUNAL DE DEFENSA DE GRADO) 14
Artículo 33.- (RESPONSABILIDADES DE LOS MIEMBROS DEL TRIBUNAL DE DEFENSA
DE GRADO). 14
Artículo 34.- (RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA
COMUNIDAD EDUCATIVA EN EL DESARROLLO DE LA DEFENSA DE GRADO). 15
Artículo 35.- (DESARROLLO DE LA DEFENSA DE GRADO) 16
Artículo 36.- (INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN) 16
Artículo 37.- (ESCALA DE EVALUACIÓN). 17
Artículo 38.- (INSTANCIAS PARA LA APROBACIÓN DE LA DEFENSA DE GRADO). 17

CAPÍTULO V
EXCELENCIA EN LA DEFENSA DE GRADO

Artículo 39.- (EXCELENCIA EN LA DEFENSA DE GRADO) 18


Artículo 40.- (PROCEDIMIENTO). 18
Artículo 41.- (EMISIÓN DEL CERTIFICADO DE EXCELENCIA EN LA DEFENSA DE GRADO
DEL BACHILLERATO TÉCNICO HUMANÍSTICO). 18
Artículo 42.- (ENTREGA DEL CERTIFICADO DE EXCELENCIA EN LA DEFENSA DE
GRADO DEL BACHILLERATO TÉCNICO HUMANÍSTICO) 19

CAPÍTULO VI
DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA 19
SEGUNDA 19
TERCERA 19
4,
REGLAMENTO DE CÓDIGO:
GRADUACIÓN DEL RE — GBTH
11:1 iihÉtViÁ MINISTERIO
DE EDUCACIÓN
BACHILLERATO TÉCNICO
HUMANÍSTICO DEL Versión N° de Páginas
SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN 01 Página 4 de 19
REGULAR

REGLAMENTO DE GRADUACIÓN DEL BACHILLERATO TÉCNICO HUMANÍSTICO


DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- (OBJETO). El presente Reglamento tiene por objeto regular el proceso de
graduación, para la obtención del Título de Técnico Medio, en el marco del Bachillerato
Técnico Humanístico del Subsistema de Educación Regular.

Artículo 2.- (ÁMBITO DE APLICACIÓN). Las disposiciones contenidas en el presente


Reglamento son de aplicación obligatoria en todas las Unidades Educativas Técnico
Humanísticas Plenas fiscales, privadas y de convenio del Subsistema de Educación Regular
(Taller Tecnológico Productivo, Núcleo Tecnológico Productivo y Módulo Tecnológico
Productivo).

Artículo 3.- (DEFINICIONES). A efectos de la implementación del presente Reglamento se


establecen las siguientes definiciones:

a) Proceso de graduación. Es el conjunto de procedimientos que deberán desarrollar los


estudiantes de las Unidades Educativas Técnico Humanísticas Plenas para obtener el
Título de Técnico Medio. Contempla el cumplimiento de requisitos, la elaboración del
trabajo de grado y la defensa de grado.

b) Trabajo de grado. Es el proyecto o tarea académica elaborada de forma sistemática


por los estudiantes, en el que demuestran los conocimientos, capacidades y
habilidades prácticas desarrolladas de acuerdo al "Perfil Profesional" y el "Campo de
Acción Laboral" en una carrera Técnica Tecnológica Especializada. Consta de una
parte escrita y otra práctica; ambas deben ser defendidas ante un Tribunal de Defensa
de Grado.

c) Perfil del trabajo de grado. Es el avance preliminar del trabajo de grado en el que se
define con claridad el objetivo, la pertinencia y la viabilidad del trabajo; además,
presenta un cronograma de trabajo y la estimación de los costos de ejecución.

d) Defensa de grado. Es la instancia de presentación del trabajo de grado. Los


estudiantes exponen y defienden su trabajo ante un Tribunal de Defensa de Grado, de
acuerdo al cronograma y tiempo específico previamente establecido.

e) Grado académico. Es la acreditación y titulación que alcanza el bachiller a la


conclusión de su formación y la aprobación de la defensa de grado. El estudiante
obtiene el grado académico de Técnico Medio.

f) Maestro tutor. Es el maestro de las áreas humanísticas de la Unidad Educativa


Técnico Humanística Plena, que ejerce de guía metodológico en el proceso de
elaboración del documento escrito del trabajo de grado.

g) Maestro de Técnica Tecnológica Especializada. Es el maestro que regenta una


carrera Técnica Tecnológica Especializada en la Unidad Educativa Técnico
REGLAMENTO DE CÓDIGO:
GRADUACIÓN DEL RE — GBTH
BOLIVIA MINISTERIO
DE EDUCACIÓN
BACHILLERATO TÉCNICO
Versión N° de Páginas
HUMANÍSTICO DEL
SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN 01 Página 5 de 19
REGULAR

Humanística Plena, ejerce de guía en la ejecución o elaboracion práctica del trabajo de


grado.

h) Tribunal de Defensa de Grado. Es el conjunto de personas con formación y


experiencia en una determinada carrera, que se reúnen con el objetivo evaluar los
trabajos de grado del Bachillerato Técnico Humanístico. Está constituido por tres
miembros: Presidente, Secretario y Vocal.

i) Modalidades de graduación. Son las distintas opciones académicas que tienen los
estudiantes para elaborar el trabajo de grado.

j) Proyecto de Emprendimiento Productivo. Es una modalidad de graduación del


Bachillerato Técnico Humanístico, cuya característica principal es la oferta de productos
o servicios, con el objetivo de aprovechar una oportunidad que brinda la comunidad, el
mercado local, regional o nacional.

k) Proyecto de Innovación. Es una modalidad de graduación del Bachillerato Técnico


Humanístico, cuya característica principal es el planteamiento de soluciones
innovadoras a problemas o necesidades del contexto.

I) Práctica Laboral Comunitaria. Es una modalidad de graduación del Bachillerato


Técnico Humanístico, cuya característica principal es la intervención guiada del
estudiante en situaciones reales de los procesos de producción.

m) Proyecto de Servicio Social Comunitario. Es una modalidad de graduación del


Bachillerato Técnico Humanístico, cuya característica principal es la realización de
actividades con impacto social, con el objetivo de buscar soluciones y atender las
necesidades de la comunidad.

n) Proyecto de Presentación Artística. Es una modalidad de graduación del Bachillerato


Técnico Humanístico, cuya característica principal es la producción artística y la
correspondiente puesta en escena.

Artículo 4.- (PROCESO DE GRADUACIÓN EN EL BACHILLERATO TÉCNICO


HUMANÍSTICO). El proceso de graduación en el Bachillerato Técnico Humanístico consta de
tres etapas:

1. Elección de la modalidad de graduación


2. Desarrollo del trabajo de grado
3. Defensa de grado

Artículo 5.- (OBLIGATORIEDAD DE LA DEFENSA DE GRADO). Para la obtención del Título


de Técnico Medio en las Unidades Educativas Técnico Humanísticas Plenas del Subsistema
de Educación Regular, los estudiantes deberán desarrollar el proceso de graduación y la
correspondiente defensa de grado, de forma obligatoria.

Artículo 6.- (CALIFICACIÓN DE LA DEFENSA DE GRADO EN EL CERTIFICADO ÚNICO


DE TRÁMITE DEL TÍTULO DE TÉCNICO MEDIO). La calificación de la defensa de grado y la
correspondiente modalidad de graduación desarrollada por los estudiantes se reflejarán en el
REGLAMENTO DE CÓDIGO:
GRADUACIÓN DEL RE — GBTH
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN
BACHILLERATO TÉCNICO
HUMANÍSTICO DEL Versión N° de Páginas
SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN 01 Página 6 de 19
REGULAR

Certificado Único de Trámite del Título de Técnico Medio (CUT- TTM , de acuerdo al siguiente
cuadro:

CERTIFICADO ÚNICO DE TRÁMITE DEL TÍTULO DE TÉCNICO MEDIO CUT —TTM


AÑO DE ÁREA Y/0 *PROMEDIO **ESTADO
ESCOLARIDAD CARRERA ANUAL
1ro TTG
2do TTG
3ro TTG
4to TTE: Carrera
5to TTE: Carrera
6to TTE: Carrera

DEFENSA DE GRADO
***MODALIDAD DE CALIFICACIÓN
GRADUACIÓN ****INSTANCIA CUANTITATIVA *****ESTADO

*Se registrará el promedio anual de calificaciones del área Técnica Tecnológica, correspondiente a cada año de
escolaridad.
** Se registrará el estado promovido, promovido por nivelación, retenido o convalidación de estudios aplicado.
***Se registrará la modalidad de graduación en la que se desarrolló el trabajo de grado.
****Se registrará la instancia (primera, segunda o tercera) en la que el estudiante aprobó la defensa de grado.
***** Se registrará el estado aprobado o aprobado por excelencia.

Artículo 7.- (INCIDENCIA DE LA DEFENSA DE GRADO EN LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO


DE TÉCNICO MEDIO). La aprobación o reprobación de la defensa de grado tendrá incidencia
en la obtención del Título de Técnico Medio. Los estudiantes tendrán un máximo de tres
instancias para la aprobación de la defensa de grado. Los estudiantes que resulten
reprobados en las tres instancias de la defensa de grado no obtendrán el Título de Técnico
Medio.

Artículo 8.- (INCIDENCIA DE LA DEFENSA DE GRADO EN LA OBTENCIÓN DEL


oda DIPLOMA DE BACHILLER). La aprobación o reprobación de la defensa de grado no tendrá
incidencia en la obtención del Diploma de Bachiller. Los estudiantes que resulten reprobados
en la defensa de grado obtendrán el Diploma de Bachiller, de acuerdo a la normativa en
vigencia (aprobar todas las áreas de saberes y conocimientos).

Artículo 9.- (APROBACIÓN DE LA DEFENSA DE GRADO Y RETENCIÓN EN SEXTO


AÑO). De presentarse la excepcionalidad de que un estudiante apruebe la defensa de grado;
pero, quede retenido en el 6to año de escolaridad de Educación Secundaria Comunitaria
Productiva, este no obtendrá el Título de Técnico Medio en esa gestión educativa.

CAPÍTULO II
ELECCIÓN DE LA MODALIDAD DE GRADUACIÓN

Artículo 10.- (ELECCIÓN DE LA MODALIDAD DE GRADUACIÓN). I. Los estudiantes


elegirán una modalidad de graduación al finalizar el desarrollo curricular correspondiente al
Tercer Trimestre del 5to año de escolaridad de Educación Secundaria Comunitaria Productiva.

REGLAMENTO DE CÓDIGO:
GRADUACIÓN DEL RE — GBTH
(5",:e 1.1

BOLIVIA MINISTERIO
DE EDUCACIÓN
BACHILLERATO TÉCNICO
Versión N° de Páginas
HUMANÍSTICO DEL
SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN 01 Página 7 de 19
REGULAR

II. La modalidad de graduación que elijan los estudiantes deberá tener relación con el "Perfil
Profesional" y el "Campo de Acción Laboral" de las carreras Técnica Tecnológica
Especializadas.

Artículo 11.- (DETERMINACIÓN DE LA TEMÁTICA DEL TRABAJO DE GRADO). I. Los


estudiantes determinarán la temática del trabajo de grado al finalizar el desarrollo curricular
correspondiente al Tercer Trimestre del 5to año de escolaridad de Educación Secundaria
Comunitaria Productiva.

II. La temática del trabajo de grado elegida por los estudiantes deberá tener relación con el
"Perfil Profesional" y el "Campo de Acción Laboral" de las carreras Técnica Tecnológica
Especializadas.

III. Asimismo, deberá existir relación entre la modalidad de graduación elegida y la temática
del trabajo de grado.

Artículo 12.- (RESPONSABILIDADES EN LA ELECCIÓN DE LA MODALIDAD DE


GRADUACIÓN). Los maestros de Técnica Tecnológica Especializada son responsables de
orientar a los estudiantes respecto al proceso de graduación y la adecuada elección de las
modalidades de graduación.

Artículo 13.- (CAMBIO DE MODALIDAD DE GRADUACIÓN). De manera excepcional y


previa justificación documentada, los estudiantes podrán cambiar de modalidad de graduación
hasta un mes antes de la conclusión del Segundo Trimestre de la gestión en la que cursan el
6to año de escolaridad de Educación Secundaria Comunitaria Productiva. La Dirección de la
Unidad Educativa Técnico Humanística Plena y la Comisión Técnico Pedagógica son
responsables de evaluar, aprobar o rechazar el cambio de modalidad de graduación.

CAPÍTULO III
DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO

Artículo 14.- (CRONOGRAMA DE DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO EN EL


PLAN OPERATIVO ANUAL). En las Unidades Educativas Técnico Humanísticas Plenas,
durante la etapa de planificación anual, se contemplará el cronograma de desarrollo del
trabajo de grado en el Plan Operativo Anual (POA) correspondiente.

V°13. Artículo 15.- (CONFORMACIÓN DE EQUIPOS). Los estudiantes podrán desarrollar el


trabajo de grado, de forma individual o en equipos de dos o tres estudiantes, de acuerdo al
lyl,r
siguiente cuadro:

Organización de Número de Especificaciones


carreras integrantes
En una carrera 1 (individual) El trabajo será elaborado y defendido por un estudiante.
2 (equipo) El trabajo será elaborado y defendido en equipo,
teniendo actas de defensa de grado para cada
estudiante.
En diferentes 2 o 3 (equipo) El trabajo será elaborado y defendido en equipo,
carreras o teniendo actas de defensa de grado para cada
interdisciplinario estudiante.
REGLAMENTO DE CÓDIGO:
GRADUACIÓN DEL RE — GBTH
MINISTERIO BACHILLERATO TÉCNICO
MIN I
Á DE EDUCACIÓN
HUMANÍSTICO DEL Versión N° de Páginas
SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN 01 Página 8 de 19
REGULAR

Artículo 16.- (INICIO DEL TRABAJO DE GRADO). El desarrollo del trabajo de grado iniciará
en el primer mes del Primer Trimestre del 6to año de escolaridad de Educación Secundaria
Comunitaria Productiva. El maestro de Técnica Tecnológica Especializada deberá presentar a
la Dirección de la Unidad Educativa Técnico Humanística Plena la lista de estudiantes
(individual o equipos) y las respectivas modalidades de graduación elegidas. Posteriormente la
Dirección de la Unidad Educativa Técnico Humanística Plena aprobará y publicará la lista
oficial de la organización de los estudiantes (individual o equipos) y sus respectivas
modalidades de graduación para el desarrollo de los trabajos de grado.

Artículo 17.- (DESIGNACIÓN DE MAESTROS TUTORES). La Dirección de la Unidad


Educativa Técnico Humanística Plena, en coordinación con la Comisión Técnico Pedagógica,
designará maestros tutores a cada estudiante o equipo de trabajo.

Artículo 18.- (ADECUACIONES A LA ESTRUCTURA DE LAS MODALIDADES DE


GRADUACIÓN). La Comisión Técnico Pedagógica, en coordinación con la Dirección de la
Unidad Educativa Técnico Humanística Plena y los maestros de Técnica Tecnológica
Especializada, desarrollarán las adecuaciones necesarias a las estructuras establecidas en el
Anexo Nro. 1 "Estructura de los Trabajos de Grado en las Modalidades de Graduación del
Bachillerato Técnico Humanístico", de acuerdo a las características, particularidades de las
carreras y el contexto educativo, mismos que deberán ser socializados a los maestros tutores
y estudiantes.

Artículo 19.- (ELABORACIÓN DEL PERFIL DE TRABAJO DE GRADO). Los estudiantes,


con la guía de los maestros tutores, posterior a la orientación de la Comisión Técnico
Pedagógica, elaborarán el perfil de trabajo de grado, de acuerdo a la estructura de los trabajos
de grado de la modalidad de graduación elegida.

Artículo 20.- (PRESENTACIÓN DEL PERFIL DE TRABAJO DE GRADO). De acuerdo al


cronograma de desarrollo del trabajo de grado establecido por la Unidad Educativa Técnico
Humanística Plena, al inicio del Segundo Trimestre, los estudiantes presentarán a la Dirección
de la Unidad Educativa Técnico Humanística Plena el perfil de trabajo de grado, mismo que
previamente debe contar con el visto bueno o aprobación del maestro tutor.

Artículo 21.- (APROBACIÓN DEL PERFIL DE TRABAJO DE GRADO). I. La Dirección de la


Unidad Educativa Técnico Humanística Plena, en coordinación con la Comisión Técnico
Pedagógica, es la responsable de revisar y aprobar los perfiles de trabajo de grado. En caso
de observaciones, los estudiantes tendrán el plazo de 5 días hábiles para desarrollar las
correcciones correspondientes.

O II. El perfil de trabajo de grado será aprobado un mes después del inicio del Segundo
Trimestre de 6to año de escolaridad de Educación Secundaria Comunitaria Productiva.
Witfr
\.70 Y r Slarmni
a
III. Desde la aprobación del perfil de trabajo de grado, los estudiantes iniciarán con la
ejecución práctica del trabajo de grado.

Artículo 22.- (MODALIDADES DE GRADUACIÓN DEL BACHILLERATO TÉCNICO


HUMANÍSTICO). I. Las modalidades de graduación del Bachillerato Técnico Humanístico son
las siguientes:

REGLAMENTO DE CÓDIGO:
GRADUACIÓN DEL RE - GBTH
MINISTERIO BACHILLERATO TÉCNICO
BOLIVIA DE EDUCACIÓN
Versión N° de Páginas
HUMANÍSTICO DEL
SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN 01 Página 9 de 19
REGULAR

a) Proyecto de Emprendim'ento Productivo — PEP


b) Proyecto de Innovación — PI
c) Práctica Laboral Comunitaria — PLC
d) Proyecto de Servicio Social Comunitario — PSSC
e) Proyecto de Presentación Artística — PPA

II. En las Unidades Educativas Técnico Humanísticas Plenas del Subsistema de Educación
Regular, se aplicarán únicamente las modalidades de graduación establecidas en el presente
Reglamento.

Artículo 23.- (PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO - PEP). I. Es una iniciativa


de concreción de proyecto que consiste en la oferta de productos o servicios, con el objetivo
de aprovechar una oportunidad que brinda la comunidad, el mercado local, regional o
nacional, a partir de las necesidades, potencialidades y vocaciones productivas, para
fortalecer y desarrollar la economía familiar, comunitaria y aportar a la reactivación económica
del país.

II. Los emprendimientos productivos en equipo podrán ser interdisciplinarios, es decir, podrán
estar conformados por estudiantes de diferentes carreras Técnica Tecnológica Especializadas,
los cuales; para elaborar el proyecto de emprendimiento productivo, aportarán con los
conocimientos, habilidades y destrezas prácticas desarrolladas durante su formación,
complementándose entre ellos. El equipo interdisciplinario, como cualquier otro equipo de
trabajo, persigue un mismo objetivo, cuya principal característica es su esencia
transformadora.

Artículo 24.- (PROYECTO DE INNOVACIÓN - PI). I. Es un plan estratégico que permite


plantear alternativas de solución, mejora, cambio o creación de nuevos productos o servicios
para resolver problemas o necesidades identificadas a partir del acercamiento a una realidad.
Siendo así, los proyectos de innovación se caracterizan por desarrollar una estructura, un
sistema o una metodología para el desarrollo y la implementación de nuevos productos o
servicios.
Rodas
II. El proyecto de innovación consiste en aplicar saberes y conocimientos de los NyPlOs y
u E.
Afrobolivianos y/o conocimientos universales para crear productos o servicios para la
comunidad y el mercado. El proyecto puede ser desarrollado en las diferentes etapas de la
cadena productiva (producción, transformación o comercialización).

III. La innovación es la acción de cambiar o transformar algo para obtener una mejora o una
novedad, de manera que la propuesta de innovación reflejará un 50% de originalidad,
intencionalidad, pertinencia e impacto.
",5,9
Vo o
IV. En la defensa de grado se demostrará, de manera obligatoria, un prototipo o muestra del
vtr
,„.Yura Adamari '73 producto o servicio.

Artículo 25.- (PRÁCTICA LABORAL COMUNITARIA - PLC). I. Consiste en una intervención


guiada del estudiante en situaciones reales de los procesos de producción, a través de la cual,
los estudiantes fortalecen sus habilidades, capacidades y potencialidades desarrolladas en las
carreras Técnica Tecnológica Especializadas, realizando tareas dentro de una unidad
productiva del sector público, privado, cooperativas u organizaciones no gubernamentales.
REGLAMENTO DE CÓDIGO:
GRADUACIÓN DEL RE - GBTH
BbúViÁ MINISTERIO
DE EDUCACIÓN
BACHILLERATO TÉCNICO
Versión N° de Páginas
HUMANÍSTICO DEL
SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN 01 Página 10 de 19
REGULAR

II. Los estudiantes realizan tareas específicas relacionadas con su formación Técnica
Tecnológica en una entidad pública, privada o sector productivo comunitario, bajo la
supervisión del maestro de Técnica Tecnológica Especializada y el maestro tutor.

III. La Práctica Laboral Comunitaria deberá realizarse en horarios alternos a los de la


formación humanística de los estudiantes, con la finalidad de no interrumpir su desarrollo y
desempeño académico. El tiempo de duración de la Práctica Laboral Comunitaria deberá ser
de dos a tres meses, con una carga horaria igual o mayor a las 60 horas académicas, a
realizarse en el último trimestre de 6to año escolaridad de Educación Secundaria Comunitaria
Productiva.

IV. Para realizar la Práctica Laboral Comunitaria, se deberá establecer un acuerdo mutuo
entre las partes en el marco de la normativa vigente. Dicho acuerdo será refrendado entre los
representantes de la unidad productiva (empresa, pequeña o micro empresa, cooperativa,
asociaciones de productores u otros) y los actores de la Unidad Educativa Técnico
Humanística Plena (director, maestros, padres de familia y estudiantes). Los directores de las
Unidades Educativas Técnico Humanísticas Plenas serán responsables de desarrollar este
proceso y a su vez informarán a la Dirección Distrital Educativa, sobre los términos del
acuerdo.

V. El acuerdo de la Práctica Laboral Comunitaria debe especificar:

1. Tareas específicas y responsabilidades


2. Equipos de seguridad industrial
3. Responsables
4. Duración de la Práctica Laboral Comunitaria
5. Horarios y control de asistencia
6. Uniforme
7. Motivos de cesación de la Práctica Laboral Comunitaria

VI. Los maestros de Técnica Tecnológica Especializada, así como los maestros tutores,
deberán realizar seguimiento al desarrollo de la Práctica Laboral Comunitaria, visitando la
unidad productiva quincenalmente, registrando el mismo en la hoja de acompañamiento.

VII. A la conclusión de la Práctica Laboral Comunitaria, la unidad productiva emitirá el acta de


evaluación correspondiente.

Artículo 26.- (PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL COMUNITARIO - PSSC). I. es una


interacción social planificada, donde el estudiantes ponen en práctica las habilidades,
capacidades, potencialidades, saberes y conocimientos desarrolladas en una carrera Técnica
Tecnológica Especializada, con la finalidad de abordar diferentes situaciones de intervención
social que propicien el contacto solidario con la realidad para modificarla a través de su
conciencia de responsabilidad social, compromiso y participación activa.

II. El Proyecto Social Comunitario está enmarcado en el principio del "Vivir Bien" y debe incluir
acciones relacionadas con la formación en las carreras Técnica Tecnológica Especializadas
de los estudiantes. Estas acciones deberán ser orientadas a beneficiar a personas o grupos
REGLAMENTO DE CÓDIGO:
GRADUACIÓN DEL RE — GBTH
BOLIVIA MINISTERIO
DE EDUCACIÓN
BACHILLERATO TÉCNICO
HUMANÍSTICO DEL Versión N° de Páginas
SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN 01 Página 11 de 19
REGULAR

de personas de la comunidad, generando mejoras en el aspecto emocional, actitudinal y de


decisión, con la finalidad de incidir de forma positiva en la vida de los beneficiarios.

III. Para la defensa de grado se presentará la evidencia del impacto social de la intervención
desarrollada, mostrando y valorando el antes y después del proyecto.

IV. El Proyecto Social Comunitario deberá realizarse en horarios alternos a los de la formación
humanística de los estudiantes, con el fin de no afectar su desempeño académico. Tendrá un
tiempo de duración de dos a tres meses, con una carga horaria igual o mayor a las 60 horas
académicas, será implementado de acuerdo a las características del proyecto y el contexto
social.

V. Para realizar el Proyecto de Servicio Social Comunitario se deberá establecer un acuerdo


mutuo entre las partes en el marco de la normativa vigente. Dicho acuerdo será refrendado
entre los representantes de la institución, autoridades de la comunidad o lugar donde se
desarrollará el Servicio Social Comunitario y los actores de la Unidad Educativa Técnico
Humanística Plena (director, maestros, padres de familia y estudiantes). Los directores de las
Unidades Educativas Técnico Humanísticas Plenas serán los responsables de este proceso y
a su vez informarán a la Dirección Distrital Educativa sobre los términos de este acuerdo.

VI. El acuerdo del Proyecto Social Comunitario debe especificar:

1. Funciones específicas y responsabilidades (cuando corresponda)


2. Responsables (cuando corresponda)
3. Duración del Servicio Social Comunitario
4. Cronograma u horarios

Artículo 27.- (PROYECTO DE PRESENTACIÓN ARTÍSTICA - PPA). I. Consiste en un


trabajo orientado a la investigación, rescate, interpretación, difusión y promoción de las
manifestaciones artísticas y culturales plasmadas en un documento escrito y la
Y correspondiente puesta en escena.
E

II. El Proyecto de Presentación Artística deberá tener un sustento teórico que justifique la
importancia de la presentación, explique el contexto, los antecedentes y las características de
la temática elegida, mismo que será producto de la investigación aplicada al campo de las
artes. Las puestas en escena serán de producciones artísticas propias e inéditas o
recopilación de repertorios ya existentes.

III. La puesta en escena se desarrollará bajo los siguientes parámetros:

1. Para la Carrera Instrumento Musical (Cuerda, Percusión o Viento): concierto o


presentación.
2. Para la Carrera Canto: concierto o presentación.
3. Para la Carrera Teatro: dramatización.
4. Para la Carrera de Danza Folklórica y Danza Contemporánea: demostración o
presentación.
REGLAMENTO DE CÓDIGO:
GRADUACIÓN DEL RE — GBTH
BOLIVIA MINISTERIO
DE EDUCACIÓN
BACHILLERATO TÉCNICO
HUMANÍSTICO DEL Versión N° de Páginas
SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN 01 Página 12 de 19
REGULAR

Artículo 28.- (RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA


COMUNIDAD EDUCATIVA EN EL DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO). I. Tendrán
responsabilidad en el desarrollo del trabajo de grado los siguientes actores educativos:

1. Director de la Unidad Educativa Técnico Humanística Plena


2. Maestros de la Comisión Técnico Pedagógica
3. Maestros de Técnica Tecnológica Especializada
4. Maestros de la Unidad Educativa Técnico Humanística Plena
5. Padres de familia y tutores
6. Estudiantes

II. Las funciones de los actores educativos en el desarrollo del trabajo de grado son las
siguientes:

1. Director de la Unidad Educativa Técnico Humanística Plena:

a) Organizar y dirigir el proceso de planificación anual, contemplando el cronograma de


desarrollo del trabajo de grado en el Plan Operativo Anual (POA) correspondiente.
b) Organizar el desarrollo del trabajo de grado.
c) Establecer y socializar el cronograma de desarrollo del trabajo de grado.
d) Aprobar y publicar la lista oficial de la organización de los estudiantes (individual o
equipos) y sus respectivas modalidades de graduación.
e) Designar maestros tutores a cada estudiante o equipos de trabajo.

2. Maestros de la Comisión Técnico Pedagógica:

a) Coadyuvar en el desarrollo de las funciones del director de la Unidad Educativa


Técnico Humanística Plena, establecidos en el numeral precedente.
b) Adecuar y socializar la estructura de los trabajos de grado en las modalidades de
graduación que se desarrollarán en la Unidad Educativa Técnico Humanística Plena.

3. Maestros de Técnica Tecnológica Especializada:

a) Orientar y acompañar a los estudiantes en la ejecución del trabajo de grado (práctico).


b) Presentar a la Dirección de la Unidad Educativa Técnico Humanística Plena la lista
oficial de la organización de los estudiantes (individual o equipos) y las respectivas
modalidades de graduación elegidas.
c) Mantener constante comunicación con los maestros tutores.
d) Realizar el seguimiento y acompañamiento periódico a los estudiantes que desarrollan
la modalidad de graduación Práctica Laboral Comunitaria y Proyecto de Servicio
Social Comunitario.

4. Maestros de la Unidad Educativa Técnico Humanística Plena:

a) Ejercer como tutores o guías metodológicos de los estudiantes en la elaboración del


ree trabajo de grado hasta su habilitación a la defensa de grado. En caso de que el
Mjal,..14a estudiante fuera postergado o retenido en la primera instancia de la defensa de grado,
UF acompañar hasta su habilitación en la siguiente instancia de la defensa de grado.
b) Revisar periódicamente los trabajos de grado de sus estudiantes tutorados.
REGLAMENTO DE CÓDIGO:
GRADUACIÓN DEL RE — GBTH
MTIVME MINISTERIO
DE EDUCACIÓN
BACHILLERATO TÉCNICO
Versión N° de Páginas
HUMANÍSTICO DEL
SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN 01 Página 13 de 19
REGULAR

c) Informar a la Comisión Técnico Pedagógica sobre cualquier irregularidad en el proceso


de elaboración del trabajo de grado.
d) Realizar el seguimiento y acompañamiento periódico a sus estudiantes tutorados que
desarrollan la modalidad de graduación Práctica Laboral Comunitaria y Proyecto de
Servicio Social Comunitario.

5. Padres de familia o tutores:

a) Informarse sobre el cronograma y el proceso de desarrollo del trabajo de grado.


b) Coadyuvar y apoyar en el desarrollo del trabajo de grado de su hijo.
c) Brindar apoyo moral y económico.

6. Estudiantes:

a) Elegir una modalidad de graduación.


b) Cumplir los procedimientos establecidos en el presente Reglamento para la
elaboración del trabajo de grado.
c) Presentar los avances del trabajo de grado al maestro tutor de forma periódica.
d) Presentar a la Dirección de la Unidad Educativa Técnico Humanística Plena el perfil de
trabajo de grado, cumpliendo el cronograma establecido.
e) Elaborar o ejecutar el trabajo de grado en la modalidad elegida, tanto escrito como
práctico.

CAPÍTULO IV
DEFENSA DE GRADO

Artículo 29.- (PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO). I. En cumplimiento al


cronograma de desarrollo del trabajo de grado, los estudiantes, deberán presentar el trabajo
de grado con el visto bueno del maestro tutor correspondiente a la Dirección de la Unidad
Educativa Técnico Humanística Plena para su habilitación a la defensa de grado.

II. Las características de presentación y entrega del trabajo de grado (empastado, anillado,
encuadernado u otros) y el número de copias serán establecidas por la Dirección de la Unidad
Educativa Técnico Humanística Plena, de acuerdo al contexto socioeconómico de la
población.

III. El proceso de elaboración y ejecución del trabajo de grado tendrá incidencia en las
calificaciones del área Técnica Tecnológica Especializada.

Artículo 30.- (HABILITACIÓN A LA DEFENSA DE GRADO). I. Los estudiantes, para ser


4 o habilitados a la defensa de grado, deberán cumplir con los siguientes requisitos:
edo
Yuna Mamani
' 1. Contar con calificaciones de aprobación en el área Técnica Tecnológica General (1ro,
Af E.
2do y 3ro de Secundaria) y calificaciones de aprobación y continuidad de formación en
O una carrera Técnica Tecnológica Especializada del Bachillerato Técnico Humanístico
Jotg (4to, 5to y 6to de Secundaria), misma que será verificada en el Certificado Único de
NI z Mel,J
Trámite del Título de Técnico Medio (CUT-TTM).
Id .1.
2. Presentar el trabajo de grado.
3. Presentar Cédula de Identidad vigente.
REGLAMENTO DE CÓDIGO:
GRADUACIÓN DEL RE — GBTH
BOLIVIA MINISTERIO
DE EDUCACIÓN
BACHILLERATO TÉCNICO
Versión N° de Páginas
HUMANÍSTICO DEL
SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN 01 Página 14 de 19
REGULAR

II. De suscitarse la excepcionalidad de que un estudiante sea habilitado y apruebe la defensa


de grado; pero, quede retenido en el Sexto año de escolaridad de Educación Secundaria
Comunitaria Productiva, quedará sin efecto la defensa de grado, de forma automática.

Articulo 31.- (CRONOGRAMA Y ROL DE DEFENSA DE GRADO). La Dirección de la Unidad


Educativa Técnico Humanística Plena, en coordinación con la Comisión Técnico Pedagógica,
aprobará, publicará y comunicará el cronograma y rol de las defensas de grado con 2 días de
anticipación a la fecha establecida para la defensa de grado.

Artículo 32.- (CONFORMACIÓN DEL TRIBUNAL DE DEFENSA DE GRADO). I. La


conformación del Tribunal de Defensa de Grado será responsabilidad de la Dirección de la
Unidad Educativa Técnico Humanística Plena en coordinación con la Comisión Técnico
Pedagógica. De acuerdo a la cantidad de estudiantes y carreras Técnica Tecnológica
Especializadas, se constituirá un número de Tribunales de Defensa de Grado adecuado.

II. El Tribunal de Defensa de Grado estará constituido por tres miembros titulares: Presidente,
Secretario y Vocal.

a) Presidente, podrá ser un docente, facilitador, maestro u otro profesional externo, con
grado académico superior al Técnico Medio (Institutos Técnicos Tecnológicos,
Universidades, Centros de Educación Alternativa, Unidades Educativas Técnico
Humanísticas Plenas), que tengan formación o afinidad con la carrera en la que se
desarrolla la defensa de grado.

b) Secretario, podrá ser un maestro del área humanística de la Unidad Educativa


Técnico Humanística Plena. Los Tribunales de Defensa de Grado se deben organizar
de tal forma que los maestros no sean tribunales de sus estudiantes tutorados.

c) Vocal, podrá ser un actor de la comunidad que desempeñe funciones laborales en el


ámbito de la carrera en la que se desarrolla la defensa de grado o maestros de las
áreas humanísticas de la Unidad Educativa Técnico Humanística Plena.

III. El Tribunal de Defensa de Grado no sesionará si uno de sus miembros está ausente. Ante
la ausencia de algún miembro titular del Tribunal de Defensa de Grado, el director de la
Unidad Educativa Técnico Humanística Plena, reemplazará inmediatamente con un miembro
suplente, que podrá ser un maestro de las áreas humanísticas de la Unidad Educativa Técnico
Humanística Plena, Unidades Educativas aledañas o un profesional externo.

Artículo 33.- (RESPONSABILIDADES DE LOS MIEMBROS DEL TRIBUNAL DE DEFENSA


DE GRADO). Los miembros del Tribunal de Defensa de Grado son responsables de
desarrollar un proceso de evaluación objetivo e integral en el marco del Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo. Además, asumirán las siguientes funciones específicas:

Jorge Ar,
¿--
o, a) Presidente, será el responsable de instalar la sesión del Tribunal de Defensa de
,, Aluñ Wa, ..
,-->, Grado y presidir el desarrollo de las defensas de grado programadas.
'',, -`.
E

b) Secretario, será el responsable de redactar y custodiar las actas de defensa de grado,


establecida en el Anexo Nro. 2 "Acta de Defensa de Grado". A la conclusión de todas
REGLAMENTO DE CÓDIGO:
GRADUACIÓN DEL RE - GBTH
ÉtáitviÁ MINISTERIO
DE EDUCACIÓN
BACHILLERATO TÉCNICO
Versión N° de Páginas
HUMANÍSTICO DEL
SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN 01 Página 15 de 19
REGULAR

las defensas de grado, remitirá a la Dirección de la Unidad Educativa Técnico


Humanística Plena toda documentación necesaria y pertinente.

c) Vocal, deberá apoyar al Presidente y Secretario del Tribunal de Defensa de Grado,


con derecho a voz y voto en la evaluación.

Artículo 34.- (RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA


COMUNIDAD EDUCATIVA EN EL DESARROLLO DE LA DEFENSA DE GRADO). I. Son
responsables del desarrollo de la defensa de grado los siguientes actores educativos:

1. Director de la Unidad Educativa Técnico Humanística Plena


2. Maestros de la Comisión Técnico Pedagógica
3. Maestros de Técnica Tecnológica Especializada
4. Maestros de la Unidad Educativa Técnico Humanística Plena
5. Estudiantes

II. Las funciones de los actores educativos durante el desarrollo de la defensa de grado son
las siguientes:

1. Director de la Unidad Educativa Técnico Humanística Plena:

a) Organizar el desarrollo de la defensa de grado, publicar y comunicar el cronograma de


las defensas de grado con un mínimo de 2 días de anticipación a la fecha establecida.
b) Organizar los Tribunales de Defensa de Grado de acuerdo a las carreras Técnica
Tecnológica Especializadas y el número de estudiantes.
c) Designar a los miembros titulares de los Tribunales de Defensa de Grado.
d) Ante la ausencia de algún miembro titular del Tribunal de Defensa de Grado, deberá
reemplazar inmediatamente la ausencia con un maestro de las áreas humanísticas de
la Unidad Educativa Técnico Humanística Plena, Unidades Educativas aledañas o un
profesional externo.

2. Maestros de la Comisión Técnico Pedagógica:

a) Coadyuvar en el desarrollo de las funciones del director de la Unidad Educativa


Técnico Humanística Plena, establecidas en el numeral precedente.
b) Ejercer de miembros titulares de los Tribunales de Defensa de Grado.

3. Maestros de Técnica Tecnológica Especializada:

a) Coadyuvar en el desarrollo de la defensa de grado.

4. Maestros de la Unidad Educativa Técnico Humanística Plena:

a) Ejercer de miembros titulares de los Tribunales de Defensa de Grado.

5. Estudiantes:

a) Presentarse con puntualidad en la defensa de grado.


b) Desarrollar su defensa de grado.
REGLAMENTO DE CÓDIGO:
GRADUACIÓN DEL RE - GBTH
áé4ii
:rrÁ DE EDUCACIÓN
BACHILLERATO TÉCNICO
HUMANÍSTICO DEL Versión N° de Páginas
SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN 01 Página 16 de 19
REGULAR

Artículo 35.- (DESARROLLO DE LA DEFENSA DE GRADO). I. La defensa de grado se


desarrollará en ambientes (aulas) de la Unidad Educativa Técnica Humanística Plena.
Excepcionalmente podrá realizarse en los ambientes de la carrera Técnica Tecnológica
Especializada (taller, laboratorio o sala especializada).

II. La defensa de grado se desarrollará de acuerdo al siguiente procedimiento:

1. El presidente del Tribunal de Defensa de Grado verificará la Cédula de Identidad del


estudiante o el equipo de estudiantes.
2. El presidente del Tribunal de Defensa de Grado comunicará el inicio de la sesión de la
defensa de grado, indicando los tiempos establecidos.
3. Los miembros del Tribunal de Defensa de Grado verificarán y evaluarán la
presentación del trabajo de grado.
4. Los estudiantes realizarán la defensa de grado ante los miembros del Tribunal de
Defensa de Grado en un tiempo de 20 minutos, si los trabajos son individuales; 25
minutos, si los equipos de trabajo están conformados por 2 estudiantes y 30 minutos,
si los equipos de trabajo están conformados por 3 estudiantes. Se dividirá el tiempo
total de forma equitativa entre todos los miembros del equipo, quienes desarrollarán la
defensa de grado por partes, asignando el orden de participación mediante sorteo.
5. Se procederá a la etapa de preguntas y respuestas en un tiempo de 8 minutos, si los
trabajos son individuales; 12 minutos, si los equipos de trabajo están conformados por
2 estudiantes y 15 minutos, si los equipos de trabajo están conformados por 3
estudiantes. Las preguntas estarán orientadas a evidenciar los "Perfiles de Salida"
establecidos en los Planes y Programas de las carreras Técnica Tecnológica
Especializadas del Bachillerato Técnico Humanístico.
6. Concluida la Defensa de Grado, el Tribunal deliberará durante 3 minutos para dirimir la
calificación final.
7. El presidente del Tribunal de Defensa de Grado, dará lectura al acta de defensa de
jl grado, en presencia del estudiante o equipo de trabajo.

Artículo 36.- (INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN). I. El proceso de evaluación y asignación


de calificaciones de la defensa de grado se desarrollará de acuerdo al siguiente instrumento
de evaluación:

CRITERIOS CALIFICACIÓN
ASPECTOS - PORCENTAJE
Establecida Obtenida
Práctico - 70% Defensa
Producto tangible o 'Yo
intangible
%
Habilidades y
destrezas técnicas %

Teórico - 30% Producto final escrito

Proyecto de vida %

TOTAL 100%
REGLAMENTO DE CÓDIGO:
GRADUACIÓN DEL RE — GBTH
BOLIVIA MINISTERIO
DE EDUCACIÓN
BACHILLERATO TÉCNICO
Versión N° de Páginas
HUMANÍSTICO DEL
SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN 01 Página 17 de 19
REGULAR

II. De acuerdo a las características pedagógicas y curriculares de la formación Técnica


Tecnológica, se evaluará sobre un 70% las habilidades y destrezas prácticas, en tanto que
sobre un 30% los conocimientos y la producción teórica.

III. Los criterios de evaluación serán establecidos por la Comisión Técnico Pedagógica, en
coordinación con la Dirección de la Unidad Educativa Técnico Humanística Plena, de acuerdo
a las características de cada modalidad de graduación. Los criterios de evaluación serán de
conocimiento de los estudiantes.

Artículo 37.- (ESCALA DE EVALUACIÓN). A efectos del presente Reglamento, se establece


la siguiente escala de evaluación:

1. Retención, si la calificación cuantitativa es menor a 51 puntos.


2. Aprobación, si la calificación cuantitativa es igual o mayor a 51 puntos.
3. Aprobación con excelencia en la defensa de grado, si la calificación cuantitativa está
en el rango de 98 a 100 puntos.

Artículo 38.- (INSTANCIAS PARA LA APROBACIÓN DE LA DEFENSA DE GRADO). I. Los


estudiantes tendrán hasta un máximo de 3 instancias para la aprobación de la defensa de
grado; de no alcanzar una calificación de aprobación igual o mayor a 51 puntos en la defensa
de grado, concluidas las tres instancias, no obtendrán el Título de Técnico Medio. Las
instancias de defensa de grado se programarán antes de la conclusión de la gestión educativa
vigente.

II. En las Unidades Educativas Técnico Humanísticas Plenas, a efectos de la impresión del
Diploma de Bachiller y el Título de Técnico Medio, los estudiantes de 6to año de escolaridad
de Educación Secundaria Comunitaria Productiva concluirán el desarrollo curricular en la
tercera semana del mes de noviembre, de acuerdo a Instructivo específico, e inmediatamente
se procederá con el Operativo de Reporte de Calificaciones del Tercer Trimestre.

III. A partir de la fecha de conclusión del desarrollo curricular de los estudiantes de 6to año de
escolaridad de Educación Secundaria Comunitaria Productiva, se establecerán 5 días hábiles
para el desarrollo de las defensas de grado, plazo en el que también se procederá con el
Operativo de Reporte de Calificaciones de Defensa de Grado (primera instancia).

IV. Posterior al cierre del Operativo de Reporte de Calificaciones de Defensa de Grado, se


imprimirá el Certificado de Trámite del Título de Técnico Medio (CUT -TTM) para
posteriormente verificar la documentación y proceder con la impresión de los Títulos de
Técnico Medio de acuerdo al cronograma específico establecido por las Direcciones
Departamentales de Educación.

V. La segunda instancia de la defensa de grado, tendrá lugar en los siguientes 8 días


calendario posterior al desarrollo de la primera instancia. La tercera instancia de la defensa de
grado será en los siguientes 8 días calendario después del desarrollo de la segunda instancia.

VI. El reporte de las calificaciones de la segunda y tercera instancia de la defensa de grado se


desarrollará hasta la conclusión de los plazos establecidos para tal efecto. Los Títulos de
Técnico Medio de los estudiantes que aprueben la defensa de grado en la segunda o tercera
REGLAMENTO DE CÓDIGO:
GRADUACIÓN DEL RE — GBTH
ÉdÉMÁ MINISTERIO
DE EDUCACIÓN
BACHILLERATO TÉCNICO
Versión N° de Páginas
HUMANÍSTICO DEL
SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN 01 Página 18 de 19
REGULAR

instancia serán impresos y entregados en la gestión vigente, de acuerdo a los plazos


establecidos.

VII. A la conclusión de las tres instancias de defensa de grado, en la gestión vigente, se


imprimirá el "Boletín del Estado Final de Defensa de Grado" mismo que será incorporado en el
Libro Centralizador de Calificaciones Anual.

CAPÍTULO V
EXCELENCIA EN LA DEFENSA DE GRADO

Artículo 39.- (EXCELENCIA EN LA DEFENSA DE GRADO). El estudiante que haya obtenido


una calificación cuantitativa en el rango de 98 a 100 puntos en la defensa de grado será
acreedor al "Certificado de Excelencia en la Defensa de Grado del Bachillerato Técnico
Humanístico", como reconocimiento a su trabajo sobresaliente.

Artículo 40.- (PROCEDIMIENTO). Ante la presencia de estudiantes con excelencia en la


defensa de grado, se desarrollará el siguiente procedimiento:

1. Concluida la jornada de la defensa de grado, el Tribunal de Defensa de Grado


reportará a la Dirección de la Unidad Educativa Técnico Humanística Plena los datos
del estudiante que haya obtenido una calificación en el rango de 98 a 100 puntos.

2. En el plazo de los 2 días siguientes a la jornada de la defensa de grado, la Dirección


de la Unidad Educativa Técnico Humanística Plena reportará los datos del estudiante
con excelencia en la defensa de grado a la Dirección Distrital Educativa
correspondiente.

3. De acuerdo al cronograma de fin de gestión establecido por la Dirección


Departamental de Educación, la Dirección Distrital Educativa reportará mediante
informe la lista de los estudiantes con excelencia en la defensa de grado de su
jurisdicción.

Artículo 41.- (EMISIÓN DEL CERTIFICADO DE EXCELENCIA EN LA DEFENSA DE


GRADO DEL BACHILLERATO TÉCNICO HUMANÍSTICO). I. La Dirección Departamental de
Educación será la instancia responsable de emitir el "Certificado de Excelencia en la Defensa
de Grado del Bachillerato Técnico Humanístico", debiendo asignar la partida presupuestaria
correspondiente para tal efecto.

II. Las Direcciones Departamentales de Educación establecerán acciones de seguimiento y


acompañamiento a las Unidades Educativas Técnico Humanísticas Plenas, con la finalidad de
verificar el desarrollo de proceso de graduación, elaboración del trabajo de grado y evaluación
en la defensa de grado.

III. Las Direcciones Departamentales de Educación podrán establecer criterios de verificación


del reporte de estudiante con excelencia en la defensa de grado. De evidenciarse
irregularidades en este proceso, se asumirán las acciones administrativas sancionatorias
correspondientes en cumplimiento a la normativa en vigencia.
REGLAMENTO DE CÓDIGO:
GRADUACIÓN DEL RE — GBTH
übtiiViÁ MINISTERIO
DE EDUCACIÓN
BACHILLERATO TÉCNICO
Versión N° de Páginas
HUMANÍSTICO DEL
SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN 01 Página 19 de 19
REGULAR

Artículo 42.- (ENTREGA DEL CERTIFICADO DE EXCELENCIA EN LA DEFENSA DE


GRADO DEL BACHILLERATO TÉCNICO HUMANÍSTICO). Los directores de las Unidades
Educativas Técnico Humanística Plenas son responsables de entregar el "Certificado de
Excelencia en la Defensa de Grado del Bachillerato Técnico Humanístico" en el acto público
de graduación correspondiente.

CAPÍTULO VI
DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA.- En las gestiones 2023 y 2024, los estudiantes de 6to año de escolaridad de
Educación Secundaria Comunitaria Productiva, concluirán su formación de acuerdo a la carga
horaria de estudios con el que iniciaron su formación en el Bachillerato Técnico Humanístico.

SEGUNDA.- El presente Reglamento entrará en vigencia a partir de la gestión educativa 2024,


para el efecto, las Direcciones Departamentales de Educación asumirán las acciones
pertinentes y necesarias para una correcta aplicación de la normativa en su jurisdicción. En la
gestión educativa 2023 los trabajos de grado que se vienen desarrollando en las Unidades
Educativas Técnico Humanísticas Plenas concluirán de acuerdo a la planificación de cada
institución y jurisdicción educativa.

TERCERA.- Los aspectos técnico-administrativos no contemplados en el presente


Reglamento serán evaluados y regulados mediante Instructivos emitidos por el Viceministerio
de Educación Regular y aprobados por la MAE.
ESTADO PLURINACIONAL DE
MINISTERIO
BID ENTE ^,ARIO DE BOLIVIA DE EDUCACIÓN
BOLIVIA

ANEXO Nro. 1

ESTRUCTURA DE LOS TRABAJOS DE GRADO EN LAS MODALIDADES DE


GRADUACIÓN DEL BACHILLERATO TÉCNICO HUMANÍSTICO

A) PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO

Carátula
Agradecimiento
Dedicatoria
Índice
Resumen (lengua castellana, lengua extranjera y lengua originaria)
1. INTRODUCCIÓN
2. PLANTEAMIENTO DEL EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO
2.1. Diagnóstico del contexto productivo
2.2. Objetivos del emprendimiento productivo
2.2.1. Objetivo general
2.2.2. Objetivos específicos
2.2.3. Misión (opcional)
2.2.4. Visión (opcional)
2.3. Justificación
3. DESARROLLO DEL EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO
3.1. Localización del emprendimiento
3.2. Análisis del mercado
3.1.1 Oferta
3.1.2 Demanda
3.1.3 Público objetivo (cliente y/o usuario)
3.1.4 Entorno y competencia
3.1.5 Ventaja competitiva del emprendimiento
3.3. Estrategia de promoción y distribución
3.4. Estructura organizacional
3.5. Diseño de producto o servicio
3.5.1. Características del producto o servicio
3.6. Análisis y descripción del ciclo de producción o de servicio (opcional)
4. VIABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD
4.1. Cálculo de inversiones
4.1.1. Capital de inversión
4.1.2. Capital de operación
4.2. Costo de producción
4.2.1. Cálculo de costos variables
4.2.2. Cálculo de costos fijos
5. RESULTADOS
6. PROYECTO DE VIDA
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

O d, ESPECIFICACIONES DEL TEXTO


Tamaño de hoja: Carta.
W Credo
--,4.›YklyaMamarrl Márgenes: 2.5 cm superior, inferior y derecho; 3 cm izquierdo.
T Tipo de letra: Anal

Tamaño de letra: 11 puntos
Interlineado: 1.5
o
Nota. La estructura del Proyecto de Emprendimiento Productivo podrá ser ajustada por la Comisión Técnico
Pedagógica, de acuerdo a las características y particularidades de la carrera Técnica Tecnológica Especializada que
la Unidad Educativa Técnico Humanística Plena implemente.
ESTADO PLURINACIONAL DE
MINISTERIO
BOLIVIA DE EDUCACIÓN
BOLIVIA

B) PROYECTO DE INNOVACIÓN

Carátula
Agradecimiento
Dedicatoria
Índice
Resumen (lengua castellana, lengua extranjera y lengua originaria)
1. INTRODUCCIÓN
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1. Diagnóstico y descripción de la realidad
2.2. Identificación del problema
2.3. Formulación del problema
2.4. Objetivos
2.4.1. Objetivo general
2.4.2. Objetivos específicos
2.5. Justificación
3. MARCO REFERENCIAL
4. DESARROLLO DE LA INNOVACIÓN
4.1. Diseño del producto o servicio
4.1.1. Características del producto o servicio
4.1.2. Utilidad del producto o servicio
4.1.3. Calidad del producto o servicio
4.2. Planificación y organización
4.2.1. Cronograma de actividades
4.3. Recursos
4.3.1 Humanos
4.3.2 Materiales
4.3.3 Financieros
4.4. Cálculo de costos
4.4.1. Costo de inversión
4.4.2. Costo de operación
4.4.3. Costos variables
4.4.4. Costos fijos
5. METODOLOGÍA
4.1 Tipo de investigación
4.2 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Rodal 6. ESTRATEGIA DE MEJORA Y PROYECCIÓN
7. RESULTADOS
7.1. Beneficios e impacto
8. PROYECTO DE VIDA
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

ESPECIFICACIONES DEL TEXTO


Tamaño de hoja: Carta.
Márgenes: 2.5 cm superior, inferior y derecho; 3 cm izquierdo.
Tipo de letra: Arial
Tamaño de letra: 11 puntos
Interlineado: 1.5
Nota. La estructura del Proyecto de Innovación podrá ser ajustada por la Comisión Técnico Pedagógica, de acuerdo
a las características y particularidades de la carrera Técnica Tecnológica Especializada que la Unidad Educativa
mando Técnico Humanística Plena implemente.
zldejla
O PLURINACIONAL DE
DE
MINISTERIO
BO LIVIA DE EDUCACIÓN
BOLIVIA

C) PRÁCTICA LABORAL COMUNITARIA

Carátula
Agradecimiento
Dedicatoria
Índice
Resumen (lengua castellana, lengua extranjera y lengua originaria)
1. INTRODUCCIÓN
2. PLANTEAMIENTO DE LA PRÁCTICA LABORAL COMUNITARIA
2.1. Observación y exploración del entorno laboral
2.2. Objetivos
2.2.1. Objetivo General
2.2.2. Objetivos específicos
2.3. Justificación
3. MARCO REFERENCIAL
4. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA LABORAL COMUNITARIA
4.1. Localización
4.2. Características de la unidad productiva de desarrollo de la Práctica Laboral
Comunitaria
4.3. Descripción organizacional (puestos y funciones)
4.4. Plan de acción (por etapas)
4.4.1. Cronograma
4.4.2. Responsables
4.4.3. Materiales e insumos
4.4.4. Presupuesto (opcional)
4.5. Ejecución, seguimiento y monitoreo
4.6. Sistematización de actividades desarrolladas
4.7. Aprendizajes
4.8. Anécdotas
5. PROPUESTA DE MEJORA Y FORTALECIMIENTO (Breve)
6. RESULTADOS
7. PROYECTO DE VIDA
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

ESPECIFICACIONES DEL TEXTO


Tamaño de hoja: Carta.
Márgenes: 2.5 cm superior, inferior y derecho; 3 cm izquierdo.
Tipo de letra: Añal
Tamaño de letra: 11 puntos
Interlineado: 1.5
Nota. La estructura de la Práctica Laboral Comunitaria podrá ser ajustada por la Comisión Técnico Pedagógica, de
acuerdo a las características y particularidades de la carrera Técnica Tecnológica Especializada que la Unidad
Educativa Técnico Humanística Plena implemente.

rrnando
ñoz Mella

PLURINACIONAL DE
DE
MINISTERIO
NTENARIO DF BO V LIVIA DE EDUCACIÓN
BOLIVIA

D) PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL COMUNITARIO

Carátula
Agradecimiento
Dedicatoria
Índice
Resumen (lengua castellana, lengua extranjera y lengua originaria)
1. INTRODUCCIÓN
2. PLANTEAMIENTO DEL SERVICIO SOCIAL COMUNITARIO
2.1. Diagnóstico del contexto (social, cultural, económico o productivo)
2.2. Identificación del problema
2.3. Planteamiento del problema
2.4. Objetivos
2.4.1. Objetivo general
2.4.2. Objetivos específicos
2.5. Justificación
3. MARCO REFERENCIAL
4. DESARROLLO DEL SERVICIO SOCIAL COMUNITARIO
4.1. Características del Servicio Social Comunitario
4.2. Actores que intervienen
4.3. Beneficiarios primarios y secundarios
4.4. Plan de acción (por etapas)
4.4.1. Cronograma
4.4.2. Responsables
4.4.3. Materiales e insumos
4.4.4. Presupuesto
4.5. Ejecución, seguimiento y monitoreo
4.6. Sistematización del Servicio Social desarrollado
4.7. Impacto social
4.8. Aprendizajes
4.9. Anécdotas
5. PROPUESTA DE SOSTENIBILIDAD
6. RESULTADOS
7. PROYECTO DE VIDA
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

ESPECIFICACIONES DEL TEXTO


Tamaño de hoja: Carta.
Márgenes: 2.5 cm superior, inferior y derecho: 3 cm izquierdo.
Tipo de letra: Añal
Tamaño de letra: 11 puntos
Interlineado: 1.5
Nota. La estructura del Proyecto de Servicio Social Comunitario podrá ser ajustada por la Comisión Técnico
Pedagógica, de acuerdo a las características y particularidades de la carrera Técnica Tecnológica Especializada que
la Unidad Educativa Técnico Humanística Plena implemente.
o ESTADO PLURINACIONAL DE
MINISTERIO
' BICENTENARIO DE BOLIVIA DE EDUCACIÓN
BOLIVIA

E) PROYECTO DE PRESENTACIÓN ARTÍSTICA

Carátula
Agradecimiento
Dedicatoria
Índice
Resumen (lengua castellana, lengua extranjera y lengua originaria)
1. INTRODUCCIÓN
2. PLANTEAMIENTO DE LA PRESENTACIÓN ARTÍSTICA
2.6. Diagnóstico del contexto (social y cultural)
2.7. Objetivos
2.7.1. Objetivo general
2.7.2. Objetivos específicos
2.8. Justificación
3. MARCO REFERENCIAL
4. DESARROLLO DE LA PROPUESTA
4.1. Características de la propuesta teórico-práctico
4.2. Plan de acción (por etapas)
4.2.1. Cronograma
4.2.2. Materiales e insumos
4.2.3. Presupuesto
4.3. Ejecución, seguimiento y monitoreo
4.4. Descripción de criterios de la presentación artística
5. RESULTADOS
5.1. Impacto
6. PROYECTO DE VIDA
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

ESPECIFICACIONES DEL TEXTO


Tamaño de hoja: Carta.
Márgenes: 2.5 cm superior, inferior y derecho; 3 cm izquierdo.
DE Tipo de letra: Anal
Tamaño de letra: 11 puntos
Interlineado: 1.5
Yucra Rodas2,
Nota. La estructura del Proyecto de Presentación Artistica podrá ser ajustada por la Comisión Técnico Pedagógica,
de acuerdo a las características y particularidades de la carrera Técnica Tecnológica Especializada que la Unidad
Educativa Técnico Humanística Plena implemente.

o
Jorg retan
klu

uSiSi

\i°
Edcr
BO
ESTADOPÉRI
INV
C IA
LDE
MINISTERIO
••• PRILNTEN.APIn DE EDUCACIÓN
BOLIVIA

ANEXO Nro. 2

ACTA DE DEFENSA DE GRADO

En el Tribunal de Defensa de Grado N° , de la Unidad Educativa Técnico Humanística


Plena perteneciente a la Dirección Distrital
Educativa del Departamento de siendo
los días del mes de de año . , a horas , se instala la sesión del Tribunal
de Defensa de Grado, compuesto por los siguientes miembros titulares:

1 Tribunal Presidente:

2. Tribunal Secretario:

3. Tribunal Vocal:

Ante este Tribunal de Defensa de Grado, se hace presente la/el estudiante:


con Cédula de
Identidad Expedida en. , postulante al grado académico de Técnico
Medio en la carrera , para la defensa del trabajo de
grado titulado y
desarrollado en la modalidad de graduación.

Posterior al desarrollo de la defensa de grado y la deliberación correspondiente, el Tribunal de


Defensa de Grado otorga la calificación final de puntos (literal
211
uae Roda' /numeral).
Y.

Finalmente, la/el estudiante (Aprobó/reprobó) la defensa de grado


en la (Primera, segunda o tercera) instancia.

En señal de conformidad, firman al pie del presente:

Tribunal Presidente Tribunal Secretario

Tribunal Vocal Estudiante

Nota. La estructura del Acta de Defensa de Grado podrá ser ajustada por la Comisión Técnico Pedagógica, de
acuerdo a las características y particularidades de la Unidad Educativa Técnico Humanística Plena. Se deberá
adjuntar al presente el instrumento de evaluación correspondiente.

También podría gustarte