Modalidad de Graduaciónbth - 2024
Modalidad de Graduaciónbth - 2024
Modalidad de Graduaciónbth - 2024
MINISTERIO
BICENTENARIO DE BOLIVIA DE EDUCACIÓN
BOLIVIA
VISTOS:
CONSIDERANDO I:
Que el Articulo 9 de la Constitución Política del Estado, determina los fines o funciones esenciales del
Estado, entre otros, garantizar el acceso de las personas a la educación, a la salud y al trabajo.
Que el Artículo 17 de la Constitución Política del Estado, establece que toda persona tiene derecho a
recibir educación en todos los niveles de manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin
discriminación.
Que el Parágrafo I del Artículo 77 de la Norma Fundamental, dispone que la educación constituye una
función suprema y primera responsabilidad financiera del Estado, que tiene la obligación indeclinable de
sostenerla, garantizarla y gestionarla; el Parágrafo II, instituye que el Estado y la sociedad tienen tuición
plena sobre el sistema educativo, que comprende la educación regular, la alternativa y especial, y la
educación superior de formación profesional y el Parágrafo III, señala que el sistema educativo está
compuesto por las instituciones educativas fiscales, instituciones educativas privadas y de convenio.
Que el Parágrafo I del Artículo 81 del Texto Constitucional, determina que la educación es obligatoria
hasta el bachillerato.
Que el Numeral 7 del Artículo 1 de la Ley N° 070 de 20 de diciembre de 2010, de la Educación "Avelino
Siñani — Elizardo Pérez", establece que el sistema educativo se fundamenta en una educación abierta,
humanista, científica, técnica y tecnológica, productiva, territorial, teórica y práctica, liberadora y
revolucionaria, crítica y solidaria.
Que el Artículo 5 de la Ley de la Educación, dispone los objetivos de la Educación, entre otros,
desarrollar una formación científica, técnica, tecnológica y productiva, a partir de saberes y conocimientos
propios, fomentando la investigación vinculada a la cosmovisión y cultura de los pueblos, en
complementariedad con los avances de la ciencia y la tecnología universal en todo el Sistema Educativo
Plurinacional.
Que el Artículo 10 de la Ley N° 070, instituye los objetivos de la Educación Regular, entre otros, formar
integralmente a las y los estudiantes, articulando la educación científica humanística y técnica-
tecnológica con la producción, a través de la formación productiva de acuerdo a las vocaciones y
potencialidades de las regiones, en el marco de la intraculturalidad, interculturalidad y plurilingüismo.
Que el Parágrafo I del Artículo 14 de la Ley "Avelino Siñani — Elizardo Pérez", señala que la Educación
Secundaria Comunitaria Productiva, articula la educación humanística y la educación técnica-tecnológica
con la producción, que valora y desarrolla los saberes y conocimientos de las diversas culturas en diálogo
intercultural con el conocimiento universal, incorporando la formación histórica, cívica y comunitaria.
Tiene carácter intracultural, intercultural y plurilingüe. Fortalece la formación recibida en la educación
primaria comunitaria vocacional, por ser integral, científica, humanística, técnica-tecnológica, espiritual,
ética, moral, artística y deportiva; y el Parágrafo II, permite identificar en las y los estudiantes las
vocaciones para continuar estudios superiores o incorporarse a las actividades socio-productivas. Está
orientada a la formación y la obtención del Diploma de Bachiller Técnico Humanístico, y de manera
progresiva con grado de Técnico Medio de acuerdo a las vocaciones y potencialidades productivas de las
regiones y del Estado Plurinacional. De seis años de duración.
JgtoeAungndo
MUñOZ Nelia Que el Artículo 19 de la Ley de la Educación, determina que el Subsistema de Educación Alternativa y
Especial adoptará el carácter Técnico-Humanístico según las necesidades y expectativas de las
personas, familias y comunidades, acorde a los avances de la ciencia y tecnología.
Que el Parágrafo I del Artículo 23 de la Ley N° 070, establece que la Educación de Personas Jóvenes y
Adultas es de carácter técnico-humanístico, está destinada a las personas mayores a quince años, ofrece
una educación sistemática y el Parágrafo III, establece que estos niveles y etapas tendrán su respectiva
2023 AÑO DE LA JUVENTUD HACIA EL BICENTENARIO
Av. Arce No. 2147 • Teléfonos: (591-2) 2442144 - 2442074 • Casilla de Correo: 3116 • www.minedu.gob.bo Página 1 de 3
La Paz - Bolivia
o ESTADO PLURINACIONAL DE
MINISTERIO
BICENTENARIO DE BOLIVIA DE EDUCACIÓN
BOLIVIA
Que el Artículo 29 del Reglamento del Bachillerato Técnico Humanístico del Subsistema de Educación
Regular y Subsistema de Educación Alternativa y Especial, aprobado mediante Resolución Ministerial N°
0244/2023 de 28 de marzo de 2023, dispone que las modalidades de graduación del Bachillerato Técnico
Humanístico, serán desarrolladas de acuerdo a lo establecido en reglamentación específica.
CONSIDERANDO II:
Que el Informe Legal IN/DGAJ/UAJ N° 1058/2023 de 18 de octubre de 2023, emitido por el Profesional
Jurídico de Educación Regular de la Unidad de Análisis Jurídico, dependiente de la Dirección General de
Asuntos Jurídicos, señala que en consideración a lo dispuesto en la Constitución Política del Estado; Ley
N° 070 de 20 de diciembre de 2010, de la Educación "Avelino Siñani — Elizardo Pérez"; Decreto Supremo
N° 0813 de 09 de marzo de 2011; Decreto Supremo N° 4857 de 6 de enero de 2023, de Organización del
órgano Ejecutivo; Resolución Ministerial N° 0244/2023 de 28 de marzo de 2023, concluye recomendando
la emisión de la disposición normativa que apruebe el Reglamento de Graduación del Bachillerato
Técnico Humanístico del Subsistema de Educación Regular, por encontrarse sustentado y justificado en
el Informe Técnico INNER/DGES N° 0387/2023 de 10 de octubre de 2023, emitido por la Profesional
Declarada en Comisión y la Profesional en Educación Secundaria Comunitaria Productiva — Química II de
la Dirección General de Educación Secundaria, dependiente del Viceministerio de Educación Regular, y
por no contravenir normativa legal en vigencia.
CONSIDERANDO III:
Que el Artículo 14 del Decreto Supremo N° 4857 de 06 de enero de 2023, de Organización del órgano
Ejecutivo, determina las atribuciones y obligaciones de las Ministras y Ministros de Estado, entre ellas,
emitir Resoluciones Ministeriales en el marco de sus competencias.
Av. Arce No. 2147 • Teléfonos: (591-2) 2442144 - 2442074 • Casilla de Correo: 3116 • www.minedu.gob.bo Página 2 de 3
La Paz - Bolivia
• 15
_51
ESTADO PLURINACIONAL DE
• J.
BICENTENARIO DL BOLIVIA MINISTERIO
DE EDUCACIÓN
BOLIVIA
Que el Decreto Presidencial N° 4623 de 19 de noviembre de 2021, el Presidente del Estado Plurinacional
de Bolivia, Luis Alberto Arce Catacora, designó al ciudadano Edgar Pary Chambi, como Ministro de
Educación.
POR TANTO:
El Ministro de Educación, en uso de las atribuciones conferidas por Decreto Supremo N° 4857 de 06 de
enero de 2023 y Decreto Presidencial N° 4623 de 19 de noviembre de 2021;
RESUELVE:
Artículo 2.- (APLICACIÓN). A partir de la notificación del presente instrumento normativo, las unidades
educativas Técnico Humanísticas Plenas, deberán aplicar el mencionado Reglamento, a efectos de la
obtención del Título de Técnico Medio.
iarnani
Willredo Ykilra
DIEGIOR GEOL5,-,10iSLODN
POISIEBIO DE EDUC
EFCP
MENER
Av. Arce No. 2147 • Teléfonos: (591-2) 2442144- 2442074 • Casilla de Correo: 3116 • www.minedu.gob.bo Página 3 de 3
La Paz - Bolivia
REGLAMENTO DE CÓDIGO:
GRADUACIÓN DEL RE - GBTH
BOLIVIA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN
BACHILLERATO TÉCNICO
Versión N° de Páginas
HUMANÍSTICO DEL
SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN 01 Página 1 de 19
REGULAR
1 \5
) V G\9 -4
lik ,, A0els,c,'''
5 b\°' C b
,e9
ei ,i. das 49 • C' 10 0
I .. reux .. -C SECUNDARIA \dc.04-5<1,-'
-e,
ISTERIO DE EDUCACIÓN REGUI,M ‘.1 .5
II TRRID DR RDOCAC ION •rh.
W\'2S'. 9:,s‘ rs
\( \S I\ 9'\\RO
,1. lo,
) --- fa
\t, #,.0
, tz .oo
ha ,,tia Cora..1Cherón Per i ,.. ,
' o 55,.1,<5'
PRO IONAL EN NDUCACION ,.
wrARIAPRO9UCINA-QU
.e
q
t %o:"
*POCIÓN ~RAI DE EDUCACIÓN
MINISTERIO DE EDUCAC •
S' O e' ('
/ $ 40
NO r\ti'
/ N t>.-
(1 /1 %Ch
00zot. y,..5 \•°,
ttn>
1 1.\., tkol, pra. CP004
,v1k \S •.03
Itzs >9, 0
gr0' t,x\O't)
‘04\9s
LA PAZ — BOLIVIA
GESTIÓN 2023
REGLAMENTO DE CÓDIGO:
GRADUACIÓN DEL RE — GBTH
MINISTERIO BACHILLERATO TÉCNICO
BOLIVIA DE EDUCACIÓN
Versión N° de Páginas
HUMANÍSTICO DEL
SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN 01 Página 2 de 19
REGULAR
ÍNDICE
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO II
ELECCIÓN DE LA MODALIDAD DE GRADUACIÓN
CAPÍTULO III
DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO
CAPÍTULO IV
DEFENSA DE GRADO
CAPÍTULO V
EXCELENCIA EN LA DEFENSA DE GRADO
CAPÍTULO VI
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
PRIMERA 19
SEGUNDA 19
TERCERA 19
4,
REGLAMENTO DE CÓDIGO:
GRADUACIÓN DEL RE — GBTH
11:1 iihÉtViÁ MINISTERIO
DE EDUCACIÓN
BACHILLERATO TÉCNICO
HUMANÍSTICO DEL Versión N° de Páginas
SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN 01 Página 4 de 19
REGULAR
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1.- (OBJETO). El presente Reglamento tiene por objeto regular el proceso de
graduación, para la obtención del Título de Técnico Medio, en el marco del Bachillerato
Técnico Humanístico del Subsistema de Educación Regular.
c) Perfil del trabajo de grado. Es el avance preliminar del trabajo de grado en el que se
define con claridad el objetivo, la pertinencia y la viabilidad del trabajo; además,
presenta un cronograma de trabajo y la estimación de los costos de ejecución.
i) Modalidades de graduación. Son las distintas opciones académicas que tienen los
estudiantes para elaborar el trabajo de grado.
Certificado Único de Trámite del Título de Técnico Medio (CUT- TTM , de acuerdo al siguiente
cuadro:
DEFENSA DE GRADO
***MODALIDAD DE CALIFICACIÓN
GRADUACIÓN ****INSTANCIA CUANTITATIVA *****ESTADO
*Se registrará el promedio anual de calificaciones del área Técnica Tecnológica, correspondiente a cada año de
escolaridad.
** Se registrará el estado promovido, promovido por nivelación, retenido o convalidación de estudios aplicado.
***Se registrará la modalidad de graduación en la que se desarrolló el trabajo de grado.
****Se registrará la instancia (primera, segunda o tercera) en la que el estudiante aprobó la defensa de grado.
***** Se registrará el estado aprobado o aprobado por excelencia.
CAPÍTULO II
ELECCIÓN DE LA MODALIDAD DE GRADUACIÓN
BOLIVIA MINISTERIO
DE EDUCACIÓN
BACHILLERATO TÉCNICO
Versión N° de Páginas
HUMANÍSTICO DEL
SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN 01 Página 7 de 19
REGULAR
II. La modalidad de graduación que elijan los estudiantes deberá tener relación con el "Perfil
Profesional" y el "Campo de Acción Laboral" de las carreras Técnica Tecnológica
Especializadas.
II. La temática del trabajo de grado elegida por los estudiantes deberá tener relación con el
"Perfil Profesional" y el "Campo de Acción Laboral" de las carreras Técnica Tecnológica
Especializadas.
III. Asimismo, deberá existir relación entre la modalidad de graduación elegida y la temática
del trabajo de grado.
CAPÍTULO III
DESARROLLO DEL TRABAJO DE GRADO
Artículo 16.- (INICIO DEL TRABAJO DE GRADO). El desarrollo del trabajo de grado iniciará
en el primer mes del Primer Trimestre del 6to año de escolaridad de Educación Secundaria
Comunitaria Productiva. El maestro de Técnica Tecnológica Especializada deberá presentar a
la Dirección de la Unidad Educativa Técnico Humanística Plena la lista de estudiantes
(individual o equipos) y las respectivas modalidades de graduación elegidas. Posteriormente la
Dirección de la Unidad Educativa Técnico Humanística Plena aprobará y publicará la lista
oficial de la organización de los estudiantes (individual o equipos) y sus respectivas
modalidades de graduación para el desarrollo de los trabajos de grado.
O II. El perfil de trabajo de grado será aprobado un mes después del inicio del Segundo
Trimestre de 6to año de escolaridad de Educación Secundaria Comunitaria Productiva.
Witfr
\.70 Y r Slarmni
a
III. Desde la aprobación del perfil de trabajo de grado, los estudiantes iniciarán con la
ejecución práctica del trabajo de grado.
II. En las Unidades Educativas Técnico Humanísticas Plenas del Subsistema de Educación
Regular, se aplicarán únicamente las modalidades de graduación establecidas en el presente
Reglamento.
II. Los emprendimientos productivos en equipo podrán ser interdisciplinarios, es decir, podrán
estar conformados por estudiantes de diferentes carreras Técnica Tecnológica Especializadas,
los cuales; para elaborar el proyecto de emprendimiento productivo, aportarán con los
conocimientos, habilidades y destrezas prácticas desarrolladas durante su formación,
complementándose entre ellos. El equipo interdisciplinario, como cualquier otro equipo de
trabajo, persigue un mismo objetivo, cuya principal característica es su esencia
transformadora.
III. La innovación es la acción de cambiar o transformar algo para obtener una mejora o una
novedad, de manera que la propuesta de innovación reflejará un 50% de originalidad,
intencionalidad, pertinencia e impacto.
",5,9
Vo o
IV. En la defensa de grado se demostrará, de manera obligatoria, un prototipo o muestra del
vtr
,„.Yura Adamari '73 producto o servicio.
II. Los estudiantes realizan tareas específicas relacionadas con su formación Técnica
Tecnológica en una entidad pública, privada o sector productivo comunitario, bajo la
supervisión del maestro de Técnica Tecnológica Especializada y el maestro tutor.
IV. Para realizar la Práctica Laboral Comunitaria, se deberá establecer un acuerdo mutuo
entre las partes en el marco de la normativa vigente. Dicho acuerdo será refrendado entre los
representantes de la unidad productiva (empresa, pequeña o micro empresa, cooperativa,
asociaciones de productores u otros) y los actores de la Unidad Educativa Técnico
Humanística Plena (director, maestros, padres de familia y estudiantes). Los directores de las
Unidades Educativas Técnico Humanísticas Plenas serán responsables de desarrollar este
proceso y a su vez informarán a la Dirección Distrital Educativa, sobre los términos del
acuerdo.
VI. Los maestros de Técnica Tecnológica Especializada, así como los maestros tutores,
deberán realizar seguimiento al desarrollo de la Práctica Laboral Comunitaria, visitando la
unidad productiva quincenalmente, registrando el mismo en la hoja de acompañamiento.
II. El Proyecto Social Comunitario está enmarcado en el principio del "Vivir Bien" y debe incluir
acciones relacionadas con la formación en las carreras Técnica Tecnológica Especializadas
de los estudiantes. Estas acciones deberán ser orientadas a beneficiar a personas o grupos
REGLAMENTO DE CÓDIGO:
GRADUACIÓN DEL RE — GBTH
BOLIVIA MINISTERIO
DE EDUCACIÓN
BACHILLERATO TÉCNICO
HUMANÍSTICO DEL Versión N° de Páginas
SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN 01 Página 11 de 19
REGULAR
III. Para la defensa de grado se presentará la evidencia del impacto social de la intervención
desarrollada, mostrando y valorando el antes y después del proyecto.
IV. El Proyecto Social Comunitario deberá realizarse en horarios alternos a los de la formación
humanística de los estudiantes, con el fin de no afectar su desempeño académico. Tendrá un
tiempo de duración de dos a tres meses, con una carga horaria igual o mayor a las 60 horas
académicas, será implementado de acuerdo a las características del proyecto y el contexto
social.
II. El Proyecto de Presentación Artística deberá tener un sustento teórico que justifique la
importancia de la presentación, explique el contexto, los antecedentes y las características de
la temática elegida, mismo que será producto de la investigación aplicada al campo de las
artes. Las puestas en escena serán de producciones artísticas propias e inéditas o
recopilación de repertorios ya existentes.
II. Las funciones de los actores educativos en el desarrollo del trabajo de grado son las
siguientes:
6. Estudiantes:
CAPÍTULO IV
DEFENSA DE GRADO
II. Las características de presentación y entrega del trabajo de grado (empastado, anillado,
encuadernado u otros) y el número de copias serán establecidas por la Dirección de la Unidad
Educativa Técnico Humanística Plena, de acuerdo al contexto socioeconómico de la
población.
III. El proceso de elaboración y ejecución del trabajo de grado tendrá incidencia en las
calificaciones del área Técnica Tecnológica Especializada.
II. El Tribunal de Defensa de Grado estará constituido por tres miembros titulares: Presidente,
Secretario y Vocal.
a) Presidente, podrá ser un docente, facilitador, maestro u otro profesional externo, con
grado académico superior al Técnico Medio (Institutos Técnicos Tecnológicos,
Universidades, Centros de Educación Alternativa, Unidades Educativas Técnico
Humanísticas Plenas), que tengan formación o afinidad con la carrera en la que se
desarrolla la defensa de grado.
III. El Tribunal de Defensa de Grado no sesionará si uno de sus miembros está ausente. Ante
la ausencia de algún miembro titular del Tribunal de Defensa de Grado, el director de la
Unidad Educativa Técnico Humanística Plena, reemplazará inmediatamente con un miembro
suplente, que podrá ser un maestro de las áreas humanísticas de la Unidad Educativa Técnico
Humanística Plena, Unidades Educativas aledañas o un profesional externo.
Jorge Ar,
¿--
o, a) Presidente, será el responsable de instalar la sesión del Tribunal de Defensa de
,, Aluñ Wa, ..
,-->, Grado y presidir el desarrollo de las defensas de grado programadas.
'',, -`.
E
II. Las funciones de los actores educativos durante el desarrollo de la defensa de grado son
las siguientes:
5. Estudiantes:
CRITERIOS CALIFICACIÓN
ASPECTOS - PORCENTAJE
Establecida Obtenida
Práctico - 70% Defensa
Producto tangible o 'Yo
intangible
%
Habilidades y
destrezas técnicas %
Proyecto de vida %
TOTAL 100%
REGLAMENTO DE CÓDIGO:
GRADUACIÓN DEL RE — GBTH
BOLIVIA MINISTERIO
DE EDUCACIÓN
BACHILLERATO TÉCNICO
Versión N° de Páginas
HUMANÍSTICO DEL
SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN 01 Página 17 de 19
REGULAR
III. Los criterios de evaluación serán establecidos por la Comisión Técnico Pedagógica, en
coordinación con la Dirección de la Unidad Educativa Técnico Humanística Plena, de acuerdo
a las características de cada modalidad de graduación. Los criterios de evaluación serán de
conocimiento de los estudiantes.
II. En las Unidades Educativas Técnico Humanísticas Plenas, a efectos de la impresión del
Diploma de Bachiller y el Título de Técnico Medio, los estudiantes de 6to año de escolaridad
de Educación Secundaria Comunitaria Productiva concluirán el desarrollo curricular en la
tercera semana del mes de noviembre, de acuerdo a Instructivo específico, e inmediatamente
se procederá con el Operativo de Reporte de Calificaciones del Tercer Trimestre.
III. A partir de la fecha de conclusión del desarrollo curricular de los estudiantes de 6to año de
escolaridad de Educación Secundaria Comunitaria Productiva, se establecerán 5 días hábiles
para el desarrollo de las defensas de grado, plazo en el que también se procederá con el
Operativo de Reporte de Calificaciones de Defensa de Grado (primera instancia).
CAPÍTULO V
EXCELENCIA EN LA DEFENSA DE GRADO
CAPÍTULO VI
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
PRIMERA.- En las gestiones 2023 y 2024, los estudiantes de 6to año de escolaridad de
Educación Secundaria Comunitaria Productiva, concluirán su formación de acuerdo a la carga
horaria de estudios con el que iniciaron su formación en el Bachillerato Técnico Humanístico.
ANEXO Nro. 1
Carátula
Agradecimiento
Dedicatoria
Índice
Resumen (lengua castellana, lengua extranjera y lengua originaria)
1. INTRODUCCIÓN
2. PLANTEAMIENTO DEL EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO
2.1. Diagnóstico del contexto productivo
2.2. Objetivos del emprendimiento productivo
2.2.1. Objetivo general
2.2.2. Objetivos específicos
2.2.3. Misión (opcional)
2.2.4. Visión (opcional)
2.3. Justificación
3. DESARROLLO DEL EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO
3.1. Localización del emprendimiento
3.2. Análisis del mercado
3.1.1 Oferta
3.1.2 Demanda
3.1.3 Público objetivo (cliente y/o usuario)
3.1.4 Entorno y competencia
3.1.5 Ventaja competitiva del emprendimiento
3.3. Estrategia de promoción y distribución
3.4. Estructura organizacional
3.5. Diseño de producto o servicio
3.5.1. Características del producto o servicio
3.6. Análisis y descripción del ciclo de producción o de servicio (opcional)
4. VIABILIDAD Y SOSTENIBILIDAD
4.1. Cálculo de inversiones
4.1.1. Capital de inversión
4.1.2. Capital de operación
4.2. Costo de producción
4.2.1. Cálculo de costos variables
4.2.2. Cálculo de costos fijos
5. RESULTADOS
6. PROYECTO DE VIDA
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
B) PROYECTO DE INNOVACIÓN
Carátula
Agradecimiento
Dedicatoria
Índice
Resumen (lengua castellana, lengua extranjera y lengua originaria)
1. INTRODUCCIÓN
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1. Diagnóstico y descripción de la realidad
2.2. Identificación del problema
2.3. Formulación del problema
2.4. Objetivos
2.4.1. Objetivo general
2.4.2. Objetivos específicos
2.5. Justificación
3. MARCO REFERENCIAL
4. DESARROLLO DE LA INNOVACIÓN
4.1. Diseño del producto o servicio
4.1.1. Características del producto o servicio
4.1.2. Utilidad del producto o servicio
4.1.3. Calidad del producto o servicio
4.2. Planificación y organización
4.2.1. Cronograma de actividades
4.3. Recursos
4.3.1 Humanos
4.3.2 Materiales
4.3.3 Financieros
4.4. Cálculo de costos
4.4.1. Costo de inversión
4.4.2. Costo de operación
4.4.3. Costos variables
4.4.4. Costos fijos
5. METODOLOGÍA
4.1 Tipo de investigación
4.2 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Rodal 6. ESTRATEGIA DE MEJORA Y PROYECCIÓN
7. RESULTADOS
7.1. Beneficios e impacto
8. PROYECTO DE VIDA
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
Carátula
Agradecimiento
Dedicatoria
Índice
Resumen (lengua castellana, lengua extranjera y lengua originaria)
1. INTRODUCCIÓN
2. PLANTEAMIENTO DE LA PRÁCTICA LABORAL COMUNITARIA
2.1. Observación y exploración del entorno laboral
2.2. Objetivos
2.2.1. Objetivo General
2.2.2. Objetivos específicos
2.3. Justificación
3. MARCO REFERENCIAL
4. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA LABORAL COMUNITARIA
4.1. Localización
4.2. Características de la unidad productiva de desarrollo de la Práctica Laboral
Comunitaria
4.3. Descripción organizacional (puestos y funciones)
4.4. Plan de acción (por etapas)
4.4.1. Cronograma
4.4.2. Responsables
4.4.3. Materiales e insumos
4.4.4. Presupuesto (opcional)
4.5. Ejecución, seguimiento y monitoreo
4.6. Sistematización de actividades desarrolladas
4.7. Aprendizajes
4.8. Anécdotas
5. PROPUESTA DE MEJORA Y FORTALECIMIENTO (Breve)
6. RESULTADOS
7. PROYECTO DE VIDA
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
rrnando
ñoz Mella
•
PLURINACIONAL DE
DE
MINISTERIO
NTENARIO DF BO V LIVIA DE EDUCACIÓN
BOLIVIA
Carátula
Agradecimiento
Dedicatoria
Índice
Resumen (lengua castellana, lengua extranjera y lengua originaria)
1. INTRODUCCIÓN
2. PLANTEAMIENTO DEL SERVICIO SOCIAL COMUNITARIO
2.1. Diagnóstico del contexto (social, cultural, económico o productivo)
2.2. Identificación del problema
2.3. Planteamiento del problema
2.4. Objetivos
2.4.1. Objetivo general
2.4.2. Objetivos específicos
2.5. Justificación
3. MARCO REFERENCIAL
4. DESARROLLO DEL SERVICIO SOCIAL COMUNITARIO
4.1. Características del Servicio Social Comunitario
4.2. Actores que intervienen
4.3. Beneficiarios primarios y secundarios
4.4. Plan de acción (por etapas)
4.4.1. Cronograma
4.4.2. Responsables
4.4.3. Materiales e insumos
4.4.4. Presupuesto
4.5. Ejecución, seguimiento y monitoreo
4.6. Sistematización del Servicio Social desarrollado
4.7. Impacto social
4.8. Aprendizajes
4.9. Anécdotas
5. PROPUESTA DE SOSTENIBILIDAD
6. RESULTADOS
7. PROYECTO DE VIDA
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
Carátula
Agradecimiento
Dedicatoria
Índice
Resumen (lengua castellana, lengua extranjera y lengua originaria)
1. INTRODUCCIÓN
2. PLANTEAMIENTO DE LA PRESENTACIÓN ARTÍSTICA
2.6. Diagnóstico del contexto (social y cultural)
2.7. Objetivos
2.7.1. Objetivo general
2.7.2. Objetivos específicos
2.8. Justificación
3. MARCO REFERENCIAL
4. DESARROLLO DE LA PROPUESTA
4.1. Características de la propuesta teórico-práctico
4.2. Plan de acción (por etapas)
4.2.1. Cronograma
4.2.2. Materiales e insumos
4.2.3. Presupuesto
4.3. Ejecución, seguimiento y monitoreo
4.4. Descripción de criterios de la presentación artística
5. RESULTADOS
5.1. Impacto
6. PROYECTO DE VIDA
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
o
Jorg retan
klu
uSiSi
\i°
Edcr
BO
ESTADOPÉRI
INV
C IA
LDE
MINISTERIO
••• PRILNTEN.APIn DE EDUCACIÓN
BOLIVIA
ANEXO Nro. 2
1 Tribunal Presidente:
2. Tribunal Secretario:
3. Tribunal Vocal:
Nota. La estructura del Acta de Defensa de Grado podrá ser ajustada por la Comisión Técnico Pedagógica, de
acuerdo a las características y particularidades de la Unidad Educativa Técnico Humanística Plena. Se deberá
adjuntar al presente el instrumento de evaluación correspondiente.