Actividad Colaborativa - Fase 2 - Grupo 540001 - 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Fase 2 - Componente técnico Plantear una explotación avícola

Anerson Huertas - 1102844425

Alan Yesith Quintero

Luisa Fernanda Jaimes Pérez - 1003316804

Andres Humberto Gil – 1110537736

Félix David Meza Mercado - 1104017947

Linea de profundización en sistema de producción avocila

540001_5

Manuel Emilio Gomez

Universidad nacional abierta y a distancia UNAD

Escuela de ciencias agrícolas pecuarias y del medio ambiente ECAPMA

2021
Introducción

Nuestro proyecto consiste en implementar una granja de explotación avícola,

para una producción de 200 pollos de engorde de raza Ross 308 mejorados, la

explotación estará diseñada para comercializar pollos gordos, que estarán a la venta en

el municipio de Agustín Codazzi, donde el principal objetivo es suministrar carne de

pollo en el municipio y sus al rededores, la meta de este producto es satisfacer las

necesidades del mercado, brindando un producto de buena calidad a los consumidores

ofreciendo un buen producto que cumple con los estándares de bioseguridad para el

consumo humano.

Agustín Codazzi se encuentra ubicado en la parte norte del departamento del

Cesar, a 45 minutos de la capital del departamento de Valledupar, a una distancia de 60

Km. El municipio está conformado por 42 barrios. Este posee diversidad de climas

debido a que parte de su territorio la conforma la serranía del Perijá.

La economía del Municipio es principalmente Agropecuaria basada en el cultivo

del Algodón, Café, Caña de Azúcar, Palma Africana y otros productos agrícolas en

menor escala. Del mismo modo la cría de semovientes como ganado ovino, caprino y

vacuno; y en menor escala explotación minera la cual aumentará con la apertura de la

mina El Descanso, con una extensión de 42.800 hectáreas.

La gente nativa de Codazzi son personas trabajadoras, con visión de futuro,

alegres, emprendedoras y comprometidas con su desarrollo. Agustín Codazzi, en los

últimos años ha ido evolucionando y participando en el desarrollo de la región Caribe.


Objetivos Generales

 Implementar un proyecto de una unidad productiva para 200 pollos de la línea

de engorde a 42 días, enfocada para el municipio de Agustín Codazzi.

Objetivos Específicos

 Comercializar un buen producto de excelente calidad a los compradores y

consumidores.

 Establecer y cumplir un plan de buenas prácticas de manejo en la granja de

producción de pollos de engorde.

 Mantenga estándares altos de bioseguridad y limpieza, con el de reducir al

mínimo el nivel de enfermedades.


Línea genética a explotar.

La línea genética Ross® fue introducida en Colombia en 1997 es una línea que

ofrece a los productores un pollo que crece de manera rápida, con una conformación

robusta y que convierte el alimento en carne de manera eficiente, observándose buenos

rendimientos de carne al final de su ciclo. Se caracterizan por ser pollos que mantienen

su rendimiento y versatilidad, de acuerdo a los diferentes requerimientos de producto

final siempre y cuando se garanticen las condiciones necesarias para su buen desarrollo,

el Ross 308 convencional obtiene un peso en pie de 2917 gramos, un consumo

acumulado de alimento de 4818 gramos, una conversión alimenticia de 1,651 y un

rendimiento en canal de 73,2%.

Los siguientes puntos son importantes para optimizar el rendimiento del pollo de

engorde Ross 308 AP:

 Maximizar la calidad de los pollitos por medio de un óptimo manejo de las

condiciones de nacimiento, almacenamiento y transporte.

 Diseñar el sistema de crianza para garantizar el fácil acceso al agua y al alimento

durante el alojamiento, así como para facilitar la transición entre los sistemas

suplementarios y los bebederos y comederos a los 4-5 días. Suministrar una

dieta Iniciadora que sea altamente digerible y balanceada a nivel nutricional.

 Mantener a los pollitos en su zona de confort térmico, monitoreando su

comportamiento, pero estar atento a los niveles bajos de humedad relativa (HR

menor al 50%). Establecer un programa de ventilación mínima desde el primer

día.

 Monitorear el llenado del buche, la ingesta de alimento y de agua y el peso a los

7 días de vida, para permitir una mejoría continua del sistema de crianza.
 Mantener a las aves en su zona de confort térmico durante todo el período de

crecimiento. Los pollos de engorde de crecimiento rápido producen grandes

cantidades de calor, especialmente en la segunda mitad del período de

crecimiento. El mantener la temperatura ambiental a menos de 21°C (69,8°F) a

partir del día 21 puede mejorar las tasas de engorde.


Descripción Introductoria al sistema Productivo

La implementación de la explotación avícola se realizará en el municipio de

Agustín Codazzi al norte del departamento del Cesar, Limita por el norte con el

municipio de La Paz y Sandiego, por el sur con el municipio de Becerril, por el

occidente con el municipio de El Paso y por el oriente con la serranía del Perijá, que

sirve de límite natural entre Colombia y Venezuela.

Superficie del municipio de Codazzi 173 900 hectáreas 1739,00 km² (671,43 sq mi)

Altitud del municipio de Codazzi 132 metros de altitud

Temperatura Media: Temperatura: 24 °C - 35 °C

Distancia de Referencia: 60 km de Valledupar.

Coordenadas geográficas

Latitud: 10.033

Longitud: -73.233

Latitud: 10° 1' 59'' Norte

Longitud: 73° 13' 59'' Oeste


Número de aves y densidad a manejar.

El número de animales que se pretenden manejar son 200 pollos de engorde

machos de la línea ROSS 308 AP, estos se recibieron debidamente vacunados, llevados

a los respectivos galpones ya dispuestos con comederos tipo tolva, bebederos

automáticos y cascarilla de arroz como aislante térmico del suelo.


Instalaciones y equipos.

Los principales componentes de la estructura y los elementos del galpón son:

piso, muros, techo, poceta, cama, criadora, bebederos manuales, bebederos automáticos,

cortinas, bandejas de recibimiento, comederos tubulares, termómetro, báscula, bomba

de aspersión, quemadores y redondel.

Terreno: terreno bien drenado y aireado, ubicando el eje central de la caseta en

sentido oriente-occidente para disminuir el calentamiento del galpón, y para disminuir el

sobre calentamiento del techo se ubicara alrededor de árboles frondosos junto al galpón.

Para proteger de las corrientes de aire, se utilizaran cortinas en material de, tanto dentro

como por fuera de él. Las cortinas se deben instalar de manera que abran de arriba hacia

abajo, con el fin de regular la acumulación de amoniaco u otros gases dentro del galpón.

El piso: En cemento, son grosos de 8cm nos permitirá soportar gran peso.

Desnivel del 1 al 3% del centro a los extremos, para cuando se desocupe, el aseo y

desinfección de este sea más fácil.

Muros y Paredes: Los muros a lo largo del galpón serán de una altura de 30 cm

del piso, estos sirven como barreras a las corrientes de aire directas, además, permite

que haya una buena ventilación dentro del galpón para que los gases (amoniaco y gas

carbónico) se puedan dispersar fácilmente y pueda entrar oxígeno al galpón y sobre

estos se instala una maya plástica o de alambre que va hasta el techo o a la altura de los
aleros, con el fin de evitar el ingreso de animales (pájaros y roedores), así como

favorecer una buena ventilación.

Techo: El techo utilizado es teja de zinc, de 2 aguas debido a que esta forma

(cono) permite que el aire caliente suba y salga fácilmente del galpón y se favorece

bajar la temperatura interna del galpón.

Cortinas: Son importantes para mantener una adecuada temperatura dentro del

galpón y para evitar corrientes de aire directas. Se maneja permitiendo que bajen, es

decir la cortina debe estar fija al muro en su parte inferior y a una caña brava o algún

material que permita su fácil manejo en su parte superior, a la caña brava se le hacen

unos ganchos de alambre de tal manera que permitan bajar la cortina colgándola de la

malla.

Las cortinas permiten normalizar el microclima del galpón manteniendo

temperaturas adecuadas para las aves, de 15 a 20 °C, y más altas cuando el pollito está
pequeño; también hacen posible regular las concentraciones de los gases, como el

amoniaco; y cuando el pollo es adulto, ayudan a ventilar el sitio. Pueden ser hechas en

polietileno y deben ir tanto interna como externamente e instalarse de manera que

puedan ser abiertas de arriba hacia abajo, con el fin de regular la acumulación de

amoniaco u otros gases dentro del galpón.

Pediluvio o Poceta de desinfección: Es el espacio útil para la desinfección del

calzado de la persona que maneja el pollo. Se maneja a la entrada del galpón con

desinfectante liquido o en polvo, cada galpón en sus entradas cuenta con una poceta

aprovisionada de un producto a base de amonio cuaternario o yodo al 7 %, para que el

personal que entre y salga desinfecte el calzado y no difunda enfermedades. Se procura

cambiar el líquido desinfectante diariamente.

Comederos de tolva: Tiene capacidad para 15 a 20 kg, es el más utilizado,

permite que a medida que consume el animal la comida va bajando.

Beberos automáticos: Se utiliza 1 bebedero automático por cada 80 pollos. Existen 2

variedades (válvula y de pistola), los cuales facilitan el manejo, para que el operario

encargado, no tenga que entrar tanto al galpón, ya que esto produce estrés en los pollos.

Además que los animales contaran siempre con agua fresca y disponible. Se utilizan a

partir de la segunda semana de vida del pollo

El redondel como su nombre lo indica es un circulo en lamina de sin lisa o de

cartón o plástico de 50 cm de altura, se realiza durante la primera semana de vida dentro

del galpón, el fin de esta práctica es para contener el calor que produce la criadora para

que no se pierda, como a los pollitos para que no se aparten demasiado coman y se

vacunen con mayor facilidad. En un diámetro de 3 metros podemos manejar 400 pollos,

se utiliza para delimitar el área de cría durante los primeros días en el galpón
garantizando un adecuado manejo de la temperatura en toda el área. Su cantidad se

determina utilizando un metro cuadrado para recibir 50 a 70 pollitos, alojando 1000 a

2000 pollitos por sección, aproximadamente 16 metros de carca por 1000 pollitos

durante los tres primeros días.

La Cama en la avicultura: Se debe disponer de una capa de 8 a 10 centímetros de

espesor, conformada por materiales de fácil manejo y adquisición; preferiblemente

utilizar cepilladura o viruta de madera; igualmente se puede utilizar cascarilla de arroz o

café, teniendo precaución de no utilizar materiales muy pequeños que puedan ser

consumidos por parte de los pollos, traduciéndose en una disminución en consumo de

alimento. Las funciones principales de la cama son la absorción de la humedad, la

dilución del material fecal para minimizar el contacto de las aves con las excretas y

proveer aislamiento entre el piso y las aves; no se debe permitir que se moje o

humedezca la cama.

Criadora para aves: Existen en el mercado criadoras a gas o eléctricas, con

capacidad para 500 o 1000 pollitos. Con esto se busca regular la temperatura y lograr un

ambiente cálido y adecuado, ya que si el ambiente está muy caliente el pollito se

amontonará en los extremos del galpón; caso contrario, se amontonaría debajo de la

criadora o en el centro del galpón. En cualquiera de las dos circunstancias en las cuales

el pollo se amontona, podría haber aumento de la mortalidad por asfixia o semanas

después se puede llegar a presentar problemas de edemas.

Equipos de granja
La báscula: Es imprescindible en una explotación avícola, se deben realizar 1 a 2

pesajes por semana para saber la evolución del peso (engorde del pollo) y compararlo

con las tablas preestablecidas en la producción de pollos. Las básculas deben ser

revisadas permanentemente para garantizar exactitud en el peso obtenido por pollo en

cada muestreo.

Equipo de espalda: Se debe contar con una bomba espaldera para realizar el

manejo correspondiente dentro del galpón de desinfectantes o medicamentos aplicados

por aspersión. Su uso debe ser estrictamente para la producción avícola.

El Flameador: útil para la desinfección física, se trata de un dispositivo que

trabaja a gas con el cual se quema los residuos de piso y paredes del galpón.
Descripción del plan de alimentación

El plan de alimentación representa uno de los puntos principales que se deben

tener en cuenta en la crianza y producción de pollos de engorde debido a que las

raciones que se planteen otorgan un equilibrio entre las proteínas, aminoácidos y los

diferentes nutrientes. Con respecto al balance que tengan los planes de alimentación se

debe consultar a un especialista en nutrición que encuentre el punto exacto de nutrientes

que se deben utilizar en cada ración. No obstante, el administrador o encargado de la

granja tendrá un protagonismo relevante ya que la responsabilidad que tiene es estar

pendiente y conocer la cantidad de vitaminas que hay en cada porción.

El administrador de la granja, además, será quien tenga el control sobre los

siguientes puntos:

 Los alimentos proporcionan los nutrientes que se requieren diariamente.

 Los alimentos cuentan con niveles adecuados de nutrientes

Es importante que los ingredientes que se empleen para los alimentos sean de

calidad alta y frescos ya que este aspecto influye sobre el rendimiento y el engorde que

tengan los pollos. Los ingredientes que se utilizaran son los siguientes:

 Trigo

 Maíz

 Soja

 Harina de girasol

 Aceites y grasa

 Caliza

 Fosfato
 Sal

 Bicarbonato de sodio

 Minerales y vitaminas

Los pollos de engorde continuamente están haciendo un constante gasto de energía

por lo cual deben consumir muchos alimentos que tengan alto contenido energético, por

ejemplo: los cereales. Las proteínas, por su parte, tienen un papel fundamental en el

proceso digestivo del pollo y le permiten tener un mejor procesamiento de los

alimentos, facilitando el engorde de los mismos. Por último, las vitaminas de los

alimentos son importantes ya que fomentan el funcionamiento optimo de las tareas o

acciones metabólicas.

Programas de alimentación

Etapa de iniciación

En esta etapa, el total de alimentos que se deben consumir por parte de los

pollitos debe ser mínimo, en cambio, los requerimientos de nutrientes son bastante

elevados, por lo cual se debe suministrar productos que tengan un buen balance

nutricional. En este punto es importante mencionar que se deben contar con unas

condiciones ambientales y sanitarias adecuadas para que el apetito de los pollitos sea

alto. Es de considerar que las decisiones que se tomen durante esta etapa estarán

dirigidas a fomentar un excelente desempeño biológico de las aves ya que si no cuentan

con una buena alimentación durante esta fase no crecerán de la manera esperada.

Etapa de crecimiento

La etapa de crecimiento se caracteriza en que el alimento de crecimiento se

distribuye durante cerca de 16 a 20 días con el fin que el pollo crezca con todas las
vitaminas que le otorguen fortaleza. Por otro lado, durante esta etapa también se

produce una transición de la alimentación en forma de migajas a minipelets.

Etapa de finalización

Generalmente, la etapa de finalización se produce desde lo 45 días de edad. Los

pollos que tengan mas días de vida requieren de una mayor cantidad de alimento

finalizador. La función principal de este tipo de alimentación es generar engorde en los

pollos. A continuación, se presentará una de las posibilidades que se pueden manejar en

cuanto a dietas para pollos de engorde.

Energía Proteína bruta Lisina total Cistina total

(MJ/kg) (%) (%)

Iniciador 12,65 22-25 1,43 1,07

Crecimiento 13,20 21-23 1,24 0,95

Finalizador 13,40 19-23 1,03 0,86


Alimentación con grano entero

La alimentación con grano entero es otra de las posibilidades que se maneja en

cuanto al engorde de los pollitos en los galpones y su relevancia radica en que

promueve el buen funcionamiento de la microflora intestinal, mejora la eficiencia

digestiva y puede mejorar la calidad de la cama. De igual forma, se debe establecer una

buena composición de la distribución del alimento en grano entero debido a que en altas

tasas puede afectar el rendimiento de la pechuga del pollo. Por otro lado, cuando se

suministre el grano entero hay que tener especial cuidado en la aparición y el

tratamiento de la Salmonella. Por lo tanto, el grano debe estar en buen estado, ser de

buena calidad y estar libre de contaminación de toxinas.


A continuación, se presentará un cuadro donde se podrá observar la proporción

de inclusión de grano entero.

Ración Proporción de inclusión de grano entero

Iniciadora Cero

Crecimiento Aumento gradual hasta el 15%

Finalizadora Aumento gradual hasta el 20%

Conclusiones

Podemos decir que una granja avícola no solo depende de las aves, comida y

condiciones sino también depende cálida de vida, cuidado y manejo zootécnico

adecuado que se le dé al animal un para así facilitar su estado y explotación así como

del clima, instalaciones y otra serie de factores capaces de influir grandemente en los

resultados que puedan ser obtenidos en la producción.

La carne de pollo puede contribuir positivamente a la dieta de las personas con

ingresos bajos. Aunque no toda la carne se considera saludable, la carne de pollo sí lo es

Y es además con frecuencia más asequible que otras carnes. Es de una calidad
consistentemente alta, es baja en grasas saturadas, puede ser enriquecida con nutrientes

esenciales y está muy solicitada en todo el mundo.

Referencias

- DANE (2015). Boletín mensual. Insumos y factores asociados a la producción

agropecuaria. Recuperado de:

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/Bol_Insumos_jun_20

15.pdf

- Ross An Aviagen Brand (2019). Especificaciones de nutrición. Recuperado de:

https://es.aviagen.com/assets/Tech_Center/BB_Foreign_Language_Docs/

Spanish_TechDocs/RossBroilerNutritionSpecs2019-ES.pdf
-Hernan F (2015). Guía básica en producción de pollos. Recuperado de:

http://proyectosproductivos2015senainacamaho.blogspot.com/2015/10/guia-basica-en-

produccion-de-pollos.html

-Institución San Marino. (2014). Alimentación pollos de engorde. Manual de

manejo. Bogotá, Colombia. Recuperado de:

https://www.sanmarino.com.co/images/descargas/ross308/RossBroilerHandbook-

manual-de-manejo-pollo.pdf

-Ross An Aviagen Brand (2017). ROSS 308 AP. Objetivos de Rendimiento.

Recuperado de:

http://es.aviagen.com/assets/Tech_Center/BB_Foreign_Language_Docs/

Spanish_TechDocs/Ross308AP-Broiler-PO-2017-ES.pdf

-Ross An Aviagen Brand (2018). Manual de manejo. Recuperado de:

https://es.aviagen.com/assets/Tech_Center/BB_Foreign_Language_Docs/

Spanish_TechDocs/Ross-BroilerHandbook2018-ES.pdf

-Villar O (2019). Evaluación del desempeño zootécnico y rendimiento en canal

de pollos ross 308 ap, sometidos a diferentes tablas de consumo. Recuperado de:

https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/7563/1/2019_evaluacion_desempe

no.pdf

También podría gustarte