0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas15 páginas

Suturas

Este documento describe las técnicas básicas para suturar heridas en la piel. Explica el equipo necesario como portaagujas, pinzas, tijeras y bisturí. También cubre los tipos de materiales de sutura, anestésicos locales y los pasos del procedimiento, incluyendo la limpieza, cierre de la herida y colocación de apósitos. Además, detalla principios clave como la formación de nudos y lazadas, y los diferentes tipos de puntos de sutura.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas15 páginas

Suturas

Este documento describe las técnicas básicas para suturar heridas en la piel. Explica el equipo necesario como portaagujas, pinzas, tijeras y bisturí. También cubre los tipos de materiales de sutura, anestésicos locales y los pasos del procedimiento, incluyendo la limpieza, cierre de la herida y colocación de apósitos. Además, detalla principios clave como la formación de nudos y lazadas, y los diferentes tipos de puntos de sutura.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Nombre: Quetzalli Castillo Gutiérrez

Profesor: Ricardo Velázquez

Grupo: L7

Escuela: Universidad Politécnica Minerva


Técnicas de suturas de piel
Definición.

Es la costura para unir los extremos de una herida.

Introducción.

Las heridas en la piel son un evento altamente frecuente en los servicios de


urgencias, las cuales en su mayoría van a requerir ser suturadas por el personal
de salud disponible, (en algunos casos con poco entrenamiento en suturas) quien
no debe conformarse solamente con realizar el cierre de la piel, sino también con
lograr los mejores resultados funcionales y cosméticos posibles. Este
procedimiento puede definirse como la aproximación de los bordes de una herida
por medio de puntos, utilizando suturas, instrumental quirúrgico y agujas
adecuadas dependiendo del área lesionada. De forma contraria, el
desconocimiento del instrumental quirúrgico y su inadecuado uso puede llevar a
resultados insatisfactorios y/o mayor tiempo de realización del procedimiento.

Para la realización de una sutura con hilo óptima se deben tener en cuenta
diversas consideraciones técnicas como el calibre de la sutura y tamaño de la
aguja, cuya elección dependerá de la región anatómica y el grosor de la piel;
además, el manejo atraumático de los tejidos, las diferentes capas anatómicas
para suturar dependiendo del sitio, la profundidad y la complejidad de la herida
son igualmente puntos críticos para lograr una adecuada sutura. Estas
consideraciones tienen como objetivo obtener los mejores resultados y
adicionalmente disminuir el riesgo de complicaciones como dehiscencia o
infección.
Material y equipo.

El instrumental básico necesario para realizar una sutura en piel consta de cuatro
elementos: porta agujas, pinza de disección, tijeras y bisturí, cada uno de estos
instrumentos tiene funciones específicas y una forma adecuada para sujetarlos
con lo que se logra una mejor manipulación de los tejidos y consecuentemente
una sutura de mayor calidad.

 Porta agujas: Es un instrumento diseñado para tomar las agujas con


precisión y seguridad, conduciéndola a través de los tejidos. El porta agujas
debe sostener la aguja por el cuerpo (en la mitad) y no en los extremos;
además, puede sujetarse de dos formas: introduciendo o sin introducir los
dedos dentro de sus orificios; se logran movimientos de mayor prono-
supinación de la muñeca sin introducir los dedos dentro de los orificios.
 Pinza de disección: Empleado para sujetar y traccionar los bordes de la
herida y evertirlos durante el paso del punto. Están disponibles pinzas de
disección con garra y sin garra. En la piel se deben usar pinzas con garra,
ya que causan menor trauma al tener una menor superficie de contacto. La
forma correcta de sujetarlas es como se tomaría un lápiz.

 Tijeras: Las tijeras de Mayo se usan para cortar el material de sutura,


gasas o vendajes. Además, para regularizar los bordes de la herida en caso
de ser necesario o resecar tejido desvitalizado. Se deben tomar de la
misma forma que el porta agujas.

 Bisturí: Consta de un mango y una hoja de bisturí, lo que permite un corte


preciso sobre la piel y otros tejidos; se toma en la mano como sujetando un
lápiz y para incidir la piel debe estar de manera perpendicular a esta.
 Materiales de sutura: Existen diferentes tipos de materiales de sutura
como hilos, grapas, suturas adhesivas y adhesivos tisulares. Los hilos de
sutura varían en su origen (natural o sintético), tiempo de permanencia en
el tejido, configuración, elasticidad, memoria, capilaridad, visibilidad, y
costo. Pueden clasificarse de acuerdo a su permanencia en los tejidos
como absorbibles y no absorbibles. Para suturar la piel, se utilizan suturas
no absorbibles las cuales generan menos reacción en los tejidos y se deben
retirar en determinado tiempo de acuerdo a la región corporal donde se
encuentren. Las suturas absorbibles se utilizan para puntos en mucosa,
puntos de afrontamiento subdérmicos o en tejido celular subcutáneo
cuando las heridas son muy profundas y se busca una mejor aproximación
de los tejidos, disminución de tensión en los bordes de la piel y cierre de un
tercer espacio; estas suturas absorbibles también se pueden utilizar en
niños lactantes, pre-escolares y escolares para evitar el retiro de los puntos
que en este rango de edad causan ansiedad y dolor.
 Anestésicos locales: El uso de anestésicos locales es indispensable para
realizar de forma cómoda y segura las suturas de piel; adicionalmente van a
permitir una mejor valoración, lavado y cierre de la misma. Los anestésicos
locales disponibles son tipo amida, como lidocaína al 0.5%, 1% o 2% y
bupivacaina al 0.25% cuyas dosis a utilizar dependerán del peso de la
persona. Se prefiere el uso de anestésicos locales con epinefrina, dado que
aumenta la amplitud de la duración del efecto anestésico, disminuye el
sangrado y permite utilizar dosis mayores del mismo.

Procedimiento.

El paciente debe estar en una posición cómoda que exponga adecuadamente


el área a suturar, teniendo una buena iluminación de la herida y los
instrumentos necesarios. Se sigue un orden empezando por la asepsia hasta el
cubrimiento de la herida suturada:

1. Limpiar alrededor de la herida con un antiséptico local (clorexidina o


yodopovidona).

2. Aplicación de anestésico local, atravesando la aguja por los bordes


cruentos de la herida.

3. Lavado exhaustivo con SSN 0.9% o agua estéril aplicando presión para
barrer detritos y cuerpos extraños.

4. Colocación de campos estériles.

5. Remodelación de los bordes de la piel necróticos o macerados.


6. Cierre de la herida con sutura de hilo según técnica de sutura elegida.

7. Realización del nudo con doble lazada inicialmente y luego lazadas simples
asegurándose de formar nudos y no nudas.

8. Colocación de puntos necesarios hasta obtener un adecuado


afrontamiento.

9. Cubrir herida suturada con apósito estéril.

Para la realización de una adecuada sutura se debe tener en cuenta los siguientes
principios:

 Conformación de nudo – lazada

Para realizar una sutura de piel con hilo se deben diferenciar los conceptos
de lazada y nudo, dado que el nudo ajusta la sutura y no permite que se
suelte, mientras que la lazada no.

 Lazada o seminudo

Se forma un bucle con el segmento proximal del hilo y posteriormente, el


segmento distal del hilo debe pasar por dentro del bucle; al traccionar los
cabos del hilo en forma paralela a nivel del nudo, se debe formar una
lazada plana que le dará estabilidad. Si se traccionan los hilos en
direcciones opuestas y cruzándose al nivel del nudo, se formará una "media
vuelta" que no es una lazada y puede aflojar el nudo o romper la sutura.

 Nudo

Un nudo se compone por lo menos de dos lazadas, donde la primera


lazada es plana, a partir de un doble bucle y las siguientes lazadas son
sencillas con un solo bucle. Los nudos se pueden hacer con las manos o
con un porta agujas. Esta doble lazada inicial ayuda a asegurar la sutura
mientras se realiza la siguiente lazada sencilla y se ajusta el nudo. Se
realizan dos, tres o cuatro lazadas, dependiendo del tipo de sutura y de la
tensión de la herida. El nudo se debe asegurar lo suficiente para crear
eversión de los bordes libres de la herida, teniendo precaución de no
ajustar demasiado, dado que puede producir isquemia de la piel.

 Puntos básicos para cierre de heridas en piel

Las técnicas de sutura básicas de piel con sutura de hilo, consisten en la


realización de puntos separados o continuos, que tendrán una indicación
especifica según el tipo de herida y la región corporal que se esté
interviniendo.

 Puntos subdérmicos

Los bordes de una herida que son alineados sin tensión epitelizan con
menos formación de cicatriz, ésto se logra con la colocación de puntos
subdérmicos que liberan tensión en la dermis y epidermis, para luego
colocar los puntos en piel. Los cuales se hacen de forma convencional o
invertidos. Los puntos invertidos se inician ingresando la aguja por uno de
los bordes cruentos a nivel subcutáneo profundo y se re direcciona
siguiendo el arco de ésta a través de la dermis, para salir a nivel de la
porción superior de la dermis, para luego hacer el mismo movimiento en el
borde cruento opuesto ingresando superior y saliendo en la parte cruenta
profunda, de tal forma que al atar el nudo, éste va a quedar en la porción
profunda de la herida con pocas posibilidades de extrusión. En el punto
subdérmico convencional, el nudo queda en la parte superior. Se cortan los
cabos de sutura cortos para disminuir la reacción a cuerpo extraño.
 Puntos simples o separados

Son los puntos más usados en cirugía. Para realizarlos se coloca la punta
de la aguja 90° perpendicular a la superficie de la piel y 3 a 5 mm del borde
de la herida; posteriormente se dirige la aguja desde el exterior hacia el
interior pasado por dermis e hipodermis, y se gira a través del tejido hacia el
lado opuesto del borde de la herida, siguiendo el arco de movimiento de la
aguja y con un movimiento suave de la muñeca. En el lado opuesto del
borde se realiza la misma operación pero desde el interior hacia el exterior
y se saca la aguja la misma distancia donde se ingresó en el borde inicial,
atando con un nudo. Este paso se puede realizar en dos tiempos teniendo
precaución de ingresar en el lado opuesto al mismo nivel de donde
previamente se pasó la aguja, de lo contrario, se formará una irregularidad
en los bordes de la herida al momento del cierre, creando un escalón. La
distancia entre los puntos debe ser equidistante.
 Punto colchonero vertical o de blair donati

Utilizado para disminuir la tensión en la herida y evertir los bordes. Para la


realización de este punto se emplea la nemotecnia "Lejos-Lejos, Cerca-
Cerca" iniciando con introducción de la aguja en la epidermis 5 a 10 mm
del borde de la herida (Lejos) y se dirige hacia abajo tomando una parte
generosa de la dermis, se retoma con el porta agujas en el borde vertical
libre de la herida para luego pasarla en el borde opuesto tomando la
porción de la dermis y direccionando la aguja hacia la superficie, saliendo a
la misma distancia inicial en posición "Lejos" del borde de la herida.
Posteriormente se cambia la dirección de la aguja en el porta agujas y se
penetra en el mismo borde donde se acaba de obtener, pero a una
distancia "Cerca" del borde de la herida, alrededor de 2 a 3 mm, tomando
una porción más superficial de la dermis; se avanza la aguja al borde
opuesto y se saca a la superficie a la misma distancia "Cerca" que se dejó
en el borde opuesto para finalmente atar el nudo. Para mejores resultados,
todos los puntos de entrada y de salida deben ser equidistantes y seguir
una línea recta perpendicular a los bordes de la herida.
 Punto colchonero horizontal

Utilizado para disminuir y redistribuir tensión, cerrar el tercer espacio y para


evertir los bordes de la herida. Inicialmente se coloca la aguja 4 - 10 mm del
borde de la herida, pasándola por la epidermis y dermis hacia el lado
contralateral, saliendo en ese lado a una distancia del borde de la herida
igual a la tomada en el lado inicial. En ese mismo lado, se reingresa a la
epidermis 3 - 5 mm lateral a la salida del último punto y a la misma distancia
manejada hacia el borde de la herida; se dirige la aguja por la dermis hacia
el lado opuesto, saliendo por al exterior lateral al primer punto de ingreso en
la piel y se ajusta con nudos. Cuando se completa, la sutura expuesta en la
piel se dispone paralela al borde de la herida.
 Punto de colgajo o colchonero horizontal semienterrado

Los puntos de colchonero horizontal se pueden colocar con la mitad de la


sutura dentro de la dermis, evitando la isquemia en los bordes de la herida
y logrando a su vez eversión de los mismos. Se utilizan habitualmente
cuando hay heridas con bordes angulados, dejando la parte del punto
subdérmico en el borde de la punta del colgajo traumático o borde angulado
y saliendo al exterior en el borde opuesto, donde encajará el vértice con la
punta del borde de la herida. La primer entrada es igual que un colchonero
horizontal, pero en el lado opuesto, se pasa la aguja de forma paralela a la
superficie de la epidermis, entrando y saliendo por los bordes de la dermis.
Finalmente, se saca la aguja en el borde opuesto lateral a la primera
entrada.

 Sutura continua intradérmica o subcuticular

Son puntos simples intradérmicos continuos sin nudos, lo que hace que sea
una técnica de sutura más rápida pero no tan fuerte como los puntos
separados, por lo que debe utilizarse cuando esté indicada. No se emplea
como única forma de cierre en heridas con tensión moderada a significativa,
porque los puntos continuos pueden causar isquemia del plexo subdérmico
superficial y lesionar los tejidos. Además, en caso de formación de
hematoma que requiera drenaje, va a ser necesario retirar toda la sutura,
que de haber sido con puntos separados, solo se retirarán los puntos
necesarios para el drenaje.

Con esta técnica se obtiene un mejor resultado estético, dado que no hay
salidas de los puntos a la superficie, permitiendo dejarlos por más tiempo y
lograr un mejor proceso de cicatrización.

Se inicia colocando la aguja aproximadamente un cm distal de uno de los


bordes finales de la herida, pasando la aguja para salir justo en el vértice de
la herida, la cola de la sutura se repara con una mosquito para al final
anudar; posteriormente se direcciona la aguja de manera paralela a la
epidermis y se pasa en uno de los bordes en la línea de unión de la
epidermis con la dermis, saliendo 5 mm a 6 mm distal en el borde de la
herida. Luego, se introduce la aguja en el lado opuesto en el mismo plano y
con la misma disposición horizontal, a la misma altura del punto anterior,
para lo cual se traspone la sutura al lado contrario como guía para ubicar el
nivel del siguiente punto. Siguiendo estos puntos de manera sucesiva, la
sutura toma la configuración de un zigzag intradérmico que afronta muy
bien los bordes de la herida y finalmente se sale distal al borde final de la
herida y se ata la sutura sobre sí misma, formando un bucle con una doble
lazada y lazadas simples posteriores para asegurar el nudo. En suturas
intradérmicas largas se pueden realizar puentes de sutura (salida de la
sutura desde dermis a piel y nuevamente ingreso desde piel a dermis desde
el lado contralar) para facilitar su retiro.
Indicaciones.

 Pérdidas de sustancia con exposición vasculonerviosa, osteoarticular o


tendinosa.
 Lechos mal vascularizados.
 Pérdidas de sustancia real en la región facial.
 Corrección de cicatrices y bridas retráctiles.

Contraindicaciones.

 Pérdida de sustancia aparente, no real: no requieren aporte adicional de


tejido; mal planteamiento.
 Zonas donantes insuficientes, piel quemada, radiada: cobertura más
especializada mediante un colgajo a distancia.
 Ante la duda fundamentada de extirpación incompleta de una lesión
cutánea.
Ficha Bibliográfica:

Jm, A. B. (2002, February 1). Suturas básicas y avanzadas en cirugía menor (III).

Medicina De Familia. SEMERGEN. https://www.elsevier.es/es-revista-

medicina-familia-semergen-40-articulo-suturas-basicas-avanzadas-cirugia-

menor-13026434

González-Cely, A. M., Miranda-Díaz, A. J., & Alviar, J. (2018). Principios en

técnicas de suturas de piel: una guía para estudiantes. Medicas UIS.

https://doi.org/10.18273/revmed.v31n2-2018008

También podría gustarte