Suturas
Suturas
Grupo: L7
Introducción.
Para la realización de una sutura con hilo óptima se deben tener en cuenta
diversas consideraciones técnicas como el calibre de la sutura y tamaño de la
aguja, cuya elección dependerá de la región anatómica y el grosor de la piel;
además, el manejo atraumático de los tejidos, las diferentes capas anatómicas
para suturar dependiendo del sitio, la profundidad y la complejidad de la herida
son igualmente puntos críticos para lograr una adecuada sutura. Estas
consideraciones tienen como objetivo obtener los mejores resultados y
adicionalmente disminuir el riesgo de complicaciones como dehiscencia o
infección.
Material y equipo.
El instrumental básico necesario para realizar una sutura en piel consta de cuatro
elementos: porta agujas, pinza de disección, tijeras y bisturí, cada uno de estos
instrumentos tiene funciones específicas y una forma adecuada para sujetarlos
con lo que se logra una mejor manipulación de los tejidos y consecuentemente
una sutura de mayor calidad.
Procedimiento.
3. Lavado exhaustivo con SSN 0.9% o agua estéril aplicando presión para
barrer detritos y cuerpos extraños.
7. Realización del nudo con doble lazada inicialmente y luego lazadas simples
asegurándose de formar nudos y no nudas.
Para la realización de una adecuada sutura se debe tener en cuenta los siguientes
principios:
Para realizar una sutura de piel con hilo se deben diferenciar los conceptos
de lazada y nudo, dado que el nudo ajusta la sutura y no permite que se
suelte, mientras que la lazada no.
Lazada o seminudo
Nudo
Puntos subdérmicos
Los bordes de una herida que son alineados sin tensión epitelizan con
menos formación de cicatriz, ésto se logra con la colocación de puntos
subdérmicos que liberan tensión en la dermis y epidermis, para luego
colocar los puntos en piel. Los cuales se hacen de forma convencional o
invertidos. Los puntos invertidos se inician ingresando la aguja por uno de
los bordes cruentos a nivel subcutáneo profundo y se re direcciona
siguiendo el arco de ésta a través de la dermis, para salir a nivel de la
porción superior de la dermis, para luego hacer el mismo movimiento en el
borde cruento opuesto ingresando superior y saliendo en la parte cruenta
profunda, de tal forma que al atar el nudo, éste va a quedar en la porción
profunda de la herida con pocas posibilidades de extrusión. En el punto
subdérmico convencional, el nudo queda en la parte superior. Se cortan los
cabos de sutura cortos para disminuir la reacción a cuerpo extraño.
Puntos simples o separados
Son los puntos más usados en cirugía. Para realizarlos se coloca la punta
de la aguja 90° perpendicular a la superficie de la piel y 3 a 5 mm del borde
de la herida; posteriormente se dirige la aguja desde el exterior hacia el
interior pasado por dermis e hipodermis, y se gira a través del tejido hacia el
lado opuesto del borde de la herida, siguiendo el arco de movimiento de la
aguja y con un movimiento suave de la muñeca. En el lado opuesto del
borde se realiza la misma operación pero desde el interior hacia el exterior
y se saca la aguja la misma distancia donde se ingresó en el borde inicial,
atando con un nudo. Este paso se puede realizar en dos tiempos teniendo
precaución de ingresar en el lado opuesto al mismo nivel de donde
previamente se pasó la aguja, de lo contrario, se formará una irregularidad
en los bordes de la herida al momento del cierre, creando un escalón. La
distancia entre los puntos debe ser equidistante.
Punto colchonero vertical o de blair donati
Son puntos simples intradérmicos continuos sin nudos, lo que hace que sea
una técnica de sutura más rápida pero no tan fuerte como los puntos
separados, por lo que debe utilizarse cuando esté indicada. No se emplea
como única forma de cierre en heridas con tensión moderada a significativa,
porque los puntos continuos pueden causar isquemia del plexo subdérmico
superficial y lesionar los tejidos. Además, en caso de formación de
hematoma que requiera drenaje, va a ser necesario retirar toda la sutura,
que de haber sido con puntos separados, solo se retirarán los puntos
necesarios para el drenaje.
Con esta técnica se obtiene un mejor resultado estético, dado que no hay
salidas de los puntos a la superficie, permitiendo dejarlos por más tiempo y
lograr un mejor proceso de cicatrización.
Contraindicaciones.
Jm, A. B. (2002, February 1). Suturas básicas y avanzadas en cirugía menor (III).
medicina-familia-semergen-40-articulo-suturas-basicas-avanzadas-cirugia-
menor-13026434
https://doi.org/10.18273/revmed.v31n2-2018008