Yambavati

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Menú principal









Buscar
 Crear una cuenta
 Acceder
Herramientas personales


Cambiar a la tabla de contenidos

Yambavati
Añadir idiomas
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Herramientas













La osa Yambavati se
casa con Krisná. Obra de 1805, en poder del Museo Británico (en Londres).
En la mitología hinduista, Yambavati es una de las asta-bharia, las ocho
principales esposas del rey dios hinduista Krisná.1
Ella era la amiga más querida de Rukminí (la primera esposa de Krisná), y
siempre estaba ocupada en una guerra fría contra Satiábhama (la tercera
esposa de Krisná). A pesar de que fue la segunda princesa que se casó con
Krisná ―después de Rukminí―, Yambavati fue la tercera en orden de
importancia después de Satiábhama, que era la tercera esposa en orden
cronológico.2
Ella era la única hija hembra3 del rey oso Yambaván.2
Krisná se casó con Yambavati cuando derrotó a Yambaván para recuperar la
joya robada Siamantaka.2
Nombre sánscrito[editar]
 jāmbavatī, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la
transliteración del sánscrito).4
 जाम्बवती, en escritura devanagari del sánscrito.4
 Pronunciación:
o /yámba vatí/ en sánscrito4 o bien
o /yambabáti/ o /yambobóti/ en varios idiomas modernos de
la India (como el bengalí, el hindí, el maratí o el palí).
 Etimología: el patronímico Yambavati significa ‘la [hija]
de Yambavat’.4
o yambavat: ‘que tiene barro’, embarrado,
siendo yamba: ‘barro’; y vat: ‘el que posee’.
El Jari-vamsa sugiere que Rójini puede ser un nombre alternativo de
Yambavati.5
Sridhara, un comentarista del Bhagavata-purana, la identifica con Rójini, una
esposa de Krisná.
Sin embargo, el comentarista Ratna Garbha no está de acuerdo.66
A Yambavati también se le dan los epítetos Narendra Putri (‘hija del rey de los
hombres’) y Kapindra Putri (‘hija del rey de los monos’).5
Datación de su leyenda[editar]
Su nombre no es mencionado en el Rig-veda (el texto más antiguo de la India,
de mediados del II milenio a. C.).
Su leyenda aparece recién en el capítulo 3.13 del Majábharata (texto épico-
religioso del siglo III a. C.). A medida que pasaron los siglos se compusieron
más detalles de su casamiento con Krisná.

Un oso riksa, de la especie a la que pertenecía


Yambaván.
Según el Ramaiana, su padre Yambaván había sido ministro y consejero del
rey mono Sugriva, que ayudó a Rama, el avatar anterior de Krisná, que
supuestamente vivió varios miles de años antes que Krisná.
A pesar de que a menudo se lo describe como un oso riksha (tipo de oso
parecido al perezoso), también se dice que era parecido a un gorila, a
un chimpancé, o incluso a un mono.78
En la epopeya Majábharata, Yambaván se presenta como el padre de
Yambavati.5El Jari-vamsa (texto posterior al Majábharata, incluido en su canon)
lo llama el rey de los osos.5
Se la menciona en el Visnú-purana y en el Shatrum-yaia-majatmia (10.934).
También en el Bhágavata-purana se lo llama así.9
Visvanatha Chakravarti menciona que cuando narran esta historia, pocos
devotos asocian a Yambavati con la muchacha sin nombre que Yambaván
ofrece a Rama. Sin embargo, Rama, que ya está casado y ha hecho la
promesa de casarse una sola vez, se niega cortésmente. Yambavati entonces
se casó con Rama en su siguiente encarnación como Krisná.10
Leyenda[editar]
El matrimonio de Yambavati y Satiábhama con Krisná está estrechamente
ligada a la historia de Siamantaka, una joya preciosa que se menciona en
el Visnú-purana.11
Se debe tener presente que en la época de composición del Majábharata las
joyas eran extremadamente raras y los diamantes todavía no se conocían en la
India.
La preciosa joya pertenecía originalmente al dios del Sol, Suria.
En una ocasión, el dios Suria, satisfecho con su devoto, el noble
rey iádava Satra Yit, le dio la deslumbrante joya como regalo.
Cuando Satrayit regresó a Duaraká, la capital de Krisná, con la joya colgando
en el medio de su pecho, la gente lo confundió con el dios Suria.
Krisná le pidió que presentara la joya de Ugrasena, el líder supremo de los
iádavas, pero Satrayit no lo hizo.2

Krisná sobre su caballo


encuentra los cadáveres de Prasena y su caballo y el tigre o león que los mató.
Posteriormente Satrayit le prestó la joya Siamantaka a su hermano Prasena,
que era gobernador de una provincia iádava. Repentinamente Prasena
desapareció. Se rumoreaba que Krisná codiciaba la joya Siamantaka, por lo
que habría asesinado a Prasena para quedarse con la joya.
Krisná estaba furioso con esta falsa acusación, por lo que decidió salir con su
hermano Balarama y otros guerreros en busca de Prasena, para establecer su
inocencia.
Primer volvieron sus guerreros, y más tarde, cuando todos creían que había
muerto, reapareció con la joya Siamantaka y con una joven desconocida.
Krisná dijo que había seguido el camino que había tomado Prasena y había
descubierto los cadáveres de Prasena y de su caballo. Ambos cadáveres
estaban irreconocibles, llenos de cortes. Krisná afirmó que eran las huellas de
los dientes y las garras de un león. Entonces dedujo que Prasena había salido
a cazar solo al bosque, con la joya en el pecho, pero fue atacado por el león y
matado. El león habría tomado la joya del cuello de Prasena, y ―atraído por su
gloria deslumbrante― se la habría llevado. Después Krisná siguió el rastro del
león y llegó hasta una caverna. Krisná les dijo a sus acompañantes que
esperaran fuera, mientras él entró solo. En el interior de la caverna encontró al
león muerto. Vio también a un osezno jugando con la joya de valor incalculable.
Pero cuando Krisná se acercó al cachorro, la nodriza de este chilló, alertando a
un gran oso, que atacó a Krisná. Los dos libraron un furioso combate que duró
21 días (según el Visnú-purana).12Tras tres semanas de lucha, el oso empezó a
sentirse cansado, y repentinamente se dio cuenta de que ese humano
invencible tenía que ser el propio dios Rama. Entonces se rindió a los pies de
Krisná y habló en sánscrito. Se presentó como Yambaván, el rey de los osos.
Mucho tiempo antes, en la era tretá-iuga, el rey dios Rama había sido su
benefactor. Yambaván le había querido regalar su hija, pero Rama había hecho
el voto de casarse una sola vez, y ya estaba casado con Sita. Yambaván le
explicó a Krisná que el león había entrado en su cueva, y él lo había matado de
un solo golpe. Al revisarlo había descubierto que el león llevaba una joya en el
cuello y Yambaván se la quitó y la regaló a su hijo como juguete.
Yambaván afirmó que había renunciado a la lucha porque se había dado
cuenta de que estaba luchando contra el propio dios Visnú. Entonces le ofreció
a Krisná su hija soltera, la osa Yambavati, en matrimonio. Krisná aceptó la
propuesta y se casó con Yambavati. Como dote, Yambaván le dio la joya
Siamantaka.
Tras la noche de bodas, Yambavati ―que era completamente osa― se
convirtió en completamente humana, gracias a las bendiciones (vara) del
dios Brahmá, que era su abuelo paterno (ya que Yambaván había sido uno de
los hijos no humanos de Brahmá).
Después Krisná se la llevó a Duarká.13
Cuando llegaron, el grupo que había acompañado originalmente a Krisná
―que incluía a su hermano Balarama― había regresado al reino y al descubrir
que Krisná no había vuelto tras un mes de ausencia, supusieron que había
muerto. Cada miembro de la familia real se había reunido para llorar su muerte.
Al regresar a Duarká, Krishna narró la maravillosa historia de cómo había
recuperado la joya, y su matrimonio con Yambavati.
Satrayit no podía creer que todo ese cuento debía servirle como evidencia de
que Krisná no había matado a su hermano. En presencia de Ugrasena, Krisná
decidió regresarle la joya a Satrayit. Ese gesto destruyó las dudas del corazón
de Satrayit, quien se sintió culpable de haber sido tan desconfiado. Le regaló a
Krisná su hija Satiá Bhama en matrimonio, y le dio como dote la joya preciosa.
Krisná se casó con Satiábhama, pero rechazó la gema.132
Vida ulterior[editar]
El Majábharata y el Devi-bhágavata-purana narran que Yambavati era infeliz
cuando se dio cuenta de que solo ella no había dado a luz ningún hijo para
Krishna, mientras que todas las demás esposas habían sido bendecidas con
muchos hijos. Le pidió a Krisná que buscara una solución para que ella pudiera
ser bendecida con un hijo igual al apuesto Pradiumna, el hijo primogénito de
Krisná con su esposa principal Rukminí.
Entonces Krisná fue a la ermita del sabio Upamaniú, en los Himalayas. El sabio
le aconsejó que adorara al poderoso dios Shivá. Krisná hizo penitencia durante
seis meses en varias posturas: el primer mes sostuvo en sus manos un cráneo
y una vara, el siguiente mes estuvo de pie sobre una pierna sola, sobreviviendo
solamente con agua, durante el tercer mes hizo penitencia parado sobre los
dedos de los pies, viviendo solo de aire. Satisfecho con sus austeridades,
Shiva se le apareció como Samba (Ardha-Nari-Íshuara, la forma mitad
femenina y mitad masculina del dios), y le dijo que le pidiera cualquier favor.
Krisná entonces le pidió que quería tener un hijo con Yambavati. Shivá se lo
concedió. Krisná volvió a Duaraká, y encontró a Yambavati embarazada. Poco
después nació su hijo, al que le pusieron Samba, la forma con que Shivá había
aparecido ante Krisná.1415
El Visnú-purana dice que Yambavati tuvo muchos hijos, encabezados por
Samba.6
En cambio el Bhágavata-purana entra en detalles: los hijos de Yambavati se
llamaron Samba, Sumitra, Puruyit, Shatayit, Sajasra Yit, Viyaia, Chitraketu,
Vasuman, Drávida y Kratu.16
Samba creció hasta convertirse en una molestia para los iádavas (el clan de
Krisná). Su matrimonio con Lakshana, la hija de Duriodhan (el líder de
los káuravas) provocó que Duriodhan lo capturara. Finalmente fue rescatado
por Krisná y su hermano Balarama.
La peor broma de Samba fue cuando en una ocasión se disfrazó de una mujer
embarazada y sus amigos le preguntaron al sabio Viasa y a otros sabios si el
bebé sería varón o mujer. Ofendidos, los iracundos sabios dijeron que de
Samba nacería una maza de hierro, que destruiría a los iádavas. La maldición
se hizo realidad, y condujo a la muerte de Krisná y su clan.15
Incesto de Yambavati con su hijo Samba[editar]
De acuerdo con el «Mausala parva» (el ‘capítulo de la maza’ en
el Majábharata) y el Samba-purana, un día el sabio volador Nárada ―hijo
de Brahma y por lo tanto tío de Yambavati― visitó Duáraka, la ciudad de
Krisná. Fue recibido por los miembros de la tribu iadu, pero Samba, orgulloso
de su hermosura, no le prestó atención. El vanidoso Nárada se llenó de ira y
decidió arruinarle la vida para siempre. El sabio les ofreció licor a Samba y a
las 16 100 esposas del rey Krisná. Después de beber, las esposas de Krisná
―entre ellas Yambavati, la madre de Samba― perdieron el control de sus
sentidos. Sintieron atracción hacia su hijo Samba y tuvieron relaciones
sexuales con él. Nárada mientras tanto informó de esto a Krisná, quien llegó al
lugar y los sorprendió. Maldijo a Samba a que debido al incesto que había
perpetrado, se enfermara de lepra (aún en la actualidad los hinduistas creen
que la lepra es una enfermedad provocada por los pecados del enfermo).
También maldijo a sus esposas, que después de la muerte de Krisná fueron
secuestradas por ladrones y nunca más recuperadas.
Varios siglos después, en el Bhágavata-purana se desarrolla aún más esta
historia. Al morir Krisná, sus esposas se lamentaron mucho y varias decidieron
realizar el rito de suicidio satí saltando dentro de la pira funeraria de Krisná.17El
capítulo «Mausala parva» del Majábharata, que describe la muerte de todos los
familiares de Krisná y la muerte de este, declara que Yambavati viajó junto con
unas 16 000 viudas de Krisná, protegidas por el poderoso
arquero pándava Áryuna. Un grupo de hombres de la tribu ábhira los atacó y
secuestró a todas las esposas. Ese fue el final de Yambavati. El Bhágavata-
purana mejora el final diciendo que Yambavati se suicidó quemándose viva al
ser secuestrada.18
Yambavati en la literatura[editar]
Krishnadevaraya, rey de Viyaia Nagara, compuso una obra de teatro
llamada Yambava-kalianam.
Ekaramantha escribió un poema acerca de esta leyenda, llamado Yambavati-
parinaiam (‘el matrimonio de Yambavati’).19
Referencias[editar]
1. ↑ Mani, Vettam (1975). Puranic encyclopaedia: a comprehensive dictionary with
special reference to the epic and puranic literature. Nueva Delhi (India): Motilal
Banarsidass Publishers. pág. 62. ISBN 978-0-8426-0822-0.
2. ↑ Saltar a:a b c d e «Chapter 56: The Syamantaka Jewel» (en el texto Śrīmad
Bhāgavatam) Versión comentada del Bhágavata-purana, de los hare krisna. Los
Ángeles: Bhaktivedanta VedaBase. Consultado el 27 de febrero de 2013.
3. ↑ En la leyenda de la joya Siamantaka ―que se cuenta en este mismo artículo―,
se cuenta que Yambaván tenía también al menos un hijo varón.
4. ↑ Saltar a:a b c d Véase la entrada Jāmbavatī, que se encuentra en el renglón 21 de
la segunda columna de la pág. 419 en el Sanskrit-English Dictionary del
sanscritólogo británico Monier Monier-Williams (1819-1899).
5. ↑ Saltar a:a b c d Hopkins Washburn, Edward (1915). Epic mythology. Estrasburgo:
K. J. Trübner. pág. 13. ISBN 0-8426-0560-6.
6. ↑ Saltar a:a b c Horace Wilson (1870). The Vishńu Puráńa: a system of Hindu
mythology and tradition. Trübner. págs. 79-82, y 107.
7. ↑ «Kishkindha kanda in prose Sarga» Archivado el 27 de septiembre de 2013
en Wayback Machine. texto del Ramaiana de Valmiki. Consultado el 3 de febrero
de 2013.
8. ↑ Mani, Vettam (1975). Puranic encyclopaedia: a comprehensive dictionary with
special reference to the epic and puranic literature. Nueva Delhi (India): Motilal
Banarsidass Publishers. pág. 341. ISBN 978-0-8426-0822-0.
9. ↑ «Canto 10, chapter 83, verse 9» (en el texto Śrīmad Bhāgavatam) Versión
comentada del Bhágavata-purana, de los hare krisna. Los Ángeles: Bhaktivedanta
VedaBase. Consultado el 27 de febrero de 2013.
10. ↑ «Canto 10, chapter 83, verse 10» (en el texto Śrīmad Bhāgavatam) Versión
comentada del Bhágavata-purana, de los hare krisna. Los Ángeles: Bhaktivedanta
VedaBase. Consultado el 27 de febrero de 2013.
11. ↑ El Bhágavata-purana, compuesto varios siglos después, copia casi textualmente
la leyenda.
12. ↑ Varios siglos más tarde, 21 días de pelea a puñetazos no le parecieron
suficientemente inverosímiles al autor del Bhágavata-purana, por lo que escribió
que ambos pelearon durante 28 días.
13. ↑ Saltar a:a b «Draupadi meets the queens of Krishna» capítulo en el libro Krishna
Book. Consultado el 3 de febrero de 2013.
14. ↑ Swami Parmeshwaranand. Encyclopaedia of the śaivism. Sarup & Sons.
p. 62. ISBN 978-81-7625-427-4.
15. ↑ Saltar a:a b Mani, Vettam (1975). Puranic encyclopaedia: a comprehensive
dictionary with special reference to the epic and puranic literature. Nueva Delhi
(India): Motilal Banarsidass Publishers. pág. 342 y 677. ISBN 978-0-8426-0822-0.
16. ↑ «Canto 10, chapter 61, verse 10 to 12» (en el texto Śrīmad Bhāgavatam). Versión
comentada del Bhágavata-purana, de los hare krisna. Los Ángeles: Bhaktivedanta
VedaBase. Consultado el 27 de febrero de 2013.
17. ↑ Bhagavata-purana (11.31.20). Publicado en Vedabase.net. Consultado el 2 de
mayo de 2013.
18. ↑ Texto del Majábharata (16.16007). Publicado en el sitio web Sacred-texts.com.
Consultado el 2 de mayo de 2013.
19. ↑ Erroren la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido
el contenido de las referencias
llamadas Srinivasachariar1974

Control de  Proyectos Wikimedia

autoridades  Datos: Q16648695


Categorías:
 Personajes del Mahábharata
 Reinas
 Diosas del hinduismo
 Nombres femeninos
 Nombres indostánicos
 Palabras en sánscrito
 Esta página se editó por última vez el 2 feb 2024 a las 15:33.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0;
pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio aceptas nuestros términos de uso y
nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, una organización sin ánimo de
lucro.
 Política de privacidad

 Acerca de Wikipedia

 Limitación de responsabilidad

 Código de conducta

 Desarrolladores

 Estadísticas

 Declaración de cookies

 Versión para móviles

También podría gustarte