Gcpe U2 Ea Maqp

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Universidad Abierta y a Distancia de México

Carrera: Gestión y Administración de PyMES

Semestre: 8

Materia: Comercio Internacional y plan de exportación.

Unidad 2. Estrategias para conocer y acceder a los mercados internacionales.

Actividad. Evidencia de aprendizaje. Mi empresa en el mercado internacional.

Nombre del alumno: María Elizabeth Quintero Pineda.

Matricula: ES162011843.

Docente: Marco Antonio Barragán Fernández.

Fecha: 09 marzo 2024.

1
Introducción:

El comercio internacional es fundamental para la satisfacción de las necesidades de un país,


ya que su objetivo principal consiste en mejorar las condiciones de vida y trabajo alrededor del
mundo. Además, está muy relacionado con la movilidad de los recursos, la renta económica y
la distribución de producción, por lo cual esta actividad económica influye sobre la formación de
niveles de empleo, la inversión, los precios y la creación de políticas económicas de un país.

Desarrollo:

Al producir un producto y tener la visión de exportación hacia otros países para cubrir las
necesidades del mercado meta y mantener un negocio que genere economía a la empresa y el
país tenemos que tener en cuenta como se enviara el producto y conocer los canales de
distribución que se implementa para llevar el producto a consumidor final y generar las ventas
necesarias.

El producto que se tiene como meta exportar es EVA son productos de Etileno vinil acetato en
varios espesores (almohadillas para zapatos), el mercado meta en el país estados unidos son
las fábricas de calzado donde la necesidad es de integrar una plantilla cómoda y de calidad al
calzado.

Existen cuatro tipos de canales de distribución.

• Venta directa.

• Venta a través de intermediarios.

• Distribución dual.

• Logística inversa.

Sin embargo, antes de profundizar en cada uno, considera algunos factores para saber cuál
será el más apropiado. Para ello, pregúntate lo siguiente.

• ¿Cuál es la vida útil de mis productos?

• ¿Qué tan grande es el mercado para mi producto?

• ¿Qué tan grande es mi empresa?

• ¿Cuál es el costo de un canal específico de distribución?

2
A) El canal más adecuado es intermediario, Con este canal de distribución la empresa que
produce o que vende en el mercado extranjero tiene las siguientes ventajas:

Las ventajas que ofrece el intermediario es su conocimiento del mercado, su cobertura y el uso
de su infraestructura de distribución para llegar al cliente final. Aunque tiene costo donde se
tiene que compartir utilidades por el uso del intermediario, pero esto puede compensarse con
tener en regla sin contratiempo el envío de los productos.

Dentro de este tipo, los canales de distribución son:

Los cuales para nuestro producto el más adecuado es el marcado en amarillo

1. Productor-Consumidor (bienes industriales). Esto es cuando los compradores son pocos


y los bienes son costosos, como maquinaria industrial o automóviles de lujo.
2. Productor-Minorista-Consumidor. O sea, cuando los compradores son grandes
minoristas, grandes almacenes, cadenas de tiendas o supermercados. Se usa para
electrodomésticos o ropa.
3. Productor—Mayorista—Consumidor. Es decir, se usa para bienes intermedios destinados a
una producción posterior y no para la venta.
4. Productor-Mayorista-Minorista-Consumidor. Este el más popular de todos, ya que a
través de él se distribuye gran variedad de bienes de consumo de uso diario. Es
adecuado cuando el productor opera bajo las siguientes condiciones:
a. Una limitada línea de productos
b. Reducida capacidad financiera
c. Los productos no están sujetos a modas
5. Productor-Agente Único-Mayorista-Minorista-Consumidor. Este se usa, básicamente,
para la distribución en un área geográfica determinada. La producción se entrega a un
agente para su posterior redistribución.

Generalmente, el transporte marítimo es el medio de transporte internacional más económico,


seguido del terrestre, y finalizando con el aéreo, el cual es el más costoso. Sin embargo,
dependiendo de las características del despacho, se deben analizar estratégicamente otros
costos diferentes al del flete internacional, tales como el costo logístico nacional, el
almacenamiento en puertos/aeropuertos, el uso de instalaciones y el manejo de la carga
(movimientos, cargues y descargues), para ello y por el volumen que se exportar por envío se
determina el terrestre. Los cuales debemos de tener en cuenta para exportar.

 Preparar el embalaje del producto y tenerla en un punto de suministro para que sea
recogida
 Transporte terrestre, por ejemplo, se realizan contratos con empresas de transporte, de
igual modo con el resto de transportes.

3
Terminal de carga

 La mercancía llega a un terminal de carga como, puerto, aeropuerto, tren o frontera.

Operaciones de aduana

 En el terminal de carga se realizan las operaciones de aduana de ingreso o salida de


mercancías.

Carga de la mercancía

 Posteriormente, la mercancía se carga en el medio de transporte internacional, a veces


se recurre al agente de carga, que es un intermediario. El terminal de carga hace la
función de entregar la mercancía al transportador principal.

Llegada al destino

 La carga llegará a otro punto de destino. En ese mismo sitio, un agente de carga
recogerá la mercancía por medio terrestre.

B) Precio de exportación del producto y cotización FOB (libre a bordo) en puerto mexicano
de salida

El precio FOB para el exportador o vendedor se hace responsable por la mercancía desde que
sale de su bodega hasta que es cargada en el buque. Posteriormente, los riesgos y
responsabilidades se transmiten al comprador.

Lo que se toma en cuenta para calcular el Incoterm FOB

Desde el punto de origen, el vendedor debe contemplar los costos del mantenimiento,
transporte y carga de los productos, así como los cargos de exportación. En contraste, el
comprador debe considerar entre sus costos los costos asociados al transporte de la
mercancía una vez que los recibe por parte del exportador.

Respecto a costos relacionados al seguro, todo dependerá si ambas partes concuerdan en la


adquisición del seguro.

C) Medio de pago que solicitaría al importador

El medio de pago solicitaré, carta de crédito. Son emitidas por las instituciones bancarias para
contrarrestar las posibles desconfianzas que existen en una operación de comercio exterior. Se
trata de instrumentos financieros confiables y útiles, ya que son aceptados internacionalmente
como una garantía de pago respaldada por una institución bancaria.

4
Conclusión

Además de la física y logística de transporte, los canales de distribución también incluyen


aspectos relacionados con la gestión de inventario, el empaquetado, el etiquetado, la gestión
de pedidos y otros procesos clave que aseguran que los productos estén disponibles en el
lugar y momento adecuados.

En resumen, los canales de distribución son la infraestructura que permite a las empresas
llevar sus productos al mercado y hacerlos accesibles a los consumidores. Son esenciales para
establecer una cadena de suministro eficiente y satisfacer las necesidades de los clientes de
manera efectiva.

Referencias
EXPORTADOR, D. (14 de 03 de 2024). https://www.diariodelexportador.com/2017/11/medios-de-pago-en-el-
comercio_17.html

LOGISBER. (09 de 03 de 2024). https://logisber.com/blog/tramites-para-exportar

LOGISTICA. (04 de 03 de 2024). ▷ Aranceles por país: Guía completa sobre los impuestos de importación
(logisticasimple.com.mx)

MEXICO, G. D. (09 de 03 de 2024). https://e.economia.gob.mx/guias/pasos-para-exportar-desde-mexico/

Mordorintelligence. (08 de 02 de 2024). Mercado de acetato de vinilo de etileno - EVA - Pronóstico, crecimiento y
participación (mordorintelligence.com)

(Mordorintelligence,
(UNAM, 2024)

2024)acción
5
Como lo vimos en la actividad
pasada, las franquicias son un
mecanismo de desarrollo de
distribución
contractual con alta importancia
económica y social por volumen
de personas que laboran
en franquicias, en esta actividad
veremos los diferentes tipos de
franquicias y daremos algunos
ejemplos de ellas, veremos una que
sea exitosa y una que creo que no
lo es y propondré una
estrategia de mejora para que no
fracase.
La clasificación de las franquicias
depende mucho del tipo de negocio
del que se trate. A continuación,
6
se abordará la clasificación más
común de éstas.
Es importante conocer a qué tipo de
franquicia corresponde el negocio del
cual se desea crear la
franquicia o incursionar, debido a
que cada uno de los diferentes
tipos de franquicias engloban
diferentes formas de enfocar las
estrategias que se desarrollan
alrededor de éstas
introducción
Como lo vimos en la actividad
pasada, las franquicias son un
mecanismo de desarrollo de
distribución

7
contractual con alta importancia
económica y social por volumen
de personas que laboran
en franquicias, en esta actividad
veremos los diferentes tipos de
franquicias y daremos algunos
ejemplos de ellas, veremos una que
sea exitosa y una que creo que no
lo es y propondré una
estrategia de mejora para que no
fracase.
La clasificación de las franquicias
depende mucho del tipo de negocio
del que se trate. A continuación,
se abordará la clasificación más
común de éstas.

8
Es importante conocer a qué tipo de
franquicia corresponde el negocio del
cual se desea crear la
franquicia o incursionar, debido a
que cada uno de los diferentes
tipos de franquicias engloban
diferentes formas de enfocar las
estrategias que se desarrollan
alrededor de éstas

También podría gustarte