Especificaciones-Tecnicas Ok
Especificaciones-Tecnicas Ok
Especificaciones-Tecnicas Ok
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE MOVILIDAD URBANA EN LA CALLE JAZMIN, CALLE SAN MARTIN, CALLE
SIMON BOLIVAR, CALLE AREVALO, CALLE EDUARDO SOTO, CALLE ANTERO ROSADIO DISTRITO DE
PATIVILCA DE LA PROVINCIA DE BARRANCA DEL DEPARTAMENTO DE LIMA
ESPECIFICACIONES TECNICAS
MUNICIPALIDAD
DISTRITAL
DE PATIVILCA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
UBICACIÓN :
DISTRITO : PATIVILCA
PROVINCIA : BARRANCA
REGION : LIMA
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
DISPOSICIONES GENERALES
1. CONSIDERACIONES
Las obras por ejecutar y los equipos por adquirir e instalar, son los que se encuentran
indicados en los planos y/o esquemas, con las adiciones y/o modificaciones que puedan introducirse
posteriormente.
El informe y/o Memoria Descriptiva presentada en otra sección del Proyecto, es meramente
informativa.
Cualquier material o equipo, que deba ser removido de su ubicación y que no será utilizado
nuevamente según el Proyecto, continuará siendo propiedad de la Entidad, quién determinará en su
oportunidad el Almacén donde el Constructor deberá depositarlo.
2. CALIDAD DE MATERIALES Y EQUIPOS
Todo el material y equipo utilizado en la obra deberá cumplir con las Normas Técnicas
Nacionales ITINTEC. Sólo se aceptarán materiales y equipos, que se ajusten a las Normas
Internacionales, cuando éstas garanticen una calidad igual o superior a las Nacionales.
Para garantizar la calidad del material y equipo instalado en obra, el Constructor presentará
los siguientes certificados:
Se empleará la mejor práctica moderna para que los materiales y/o equipos sean de la más alta
calidad. La Institución rechazará los materiales y equipos que sean defectuosos o que requieran
corrección, tanto en el proceso de ejecución, como en la recepción de la obra.
Todos los materiales utilizados en obra, serán nuevos, no permitiéndose usados. Deberán ser
almacenados en forma adecuada, siguiendo las indicaciones dadas por el fabricante o manuales
de instalación.
3. ESTRUCTURAS Y SERVICIOS EXISTENTES.
En los planos y/o esquemas, se muestran varias estructuras y servicios existentes tales
como: redes y conexiones domiciliarias de agua potable, desagüe, luz , teléfono, etc. cuyas
ubicaciones y dimensiones han sido proporcionadas por las entidades correspondientes, deberán
considerarse como referenciales, con rangos de aproximación establecidos por las mismas
entidades.
También será responsable de la conservación del buen estado de las estructuras y servicios
existentes, no indicados en los planos y/o croquis (previamente ubicados), sin daño alguno.
4. PROTECCIÓN DE LA OBRA Y PROPIEDAD AJENA
Durante la ejecución de la obra, el Constructor tomará todas las precauciones necesarias para
proteger la obra y la propiedad ajena, que pueda ser afectada de alguna forma por la construcción.
Cualquier propiedad que resultase afectada por negligencia del Constructor, será prontamente
restaurada por éste a su condición original.
5. SEGURIDAD Y LIMPIEZA DE LA OBRA
El Constructor cumplirá estrictamente con las disposiciones de seguridad, atención y servicios del
personal, de acuerdo a las Normas vigentes.
De acuerdo al tipo de obra y riesgo de la labor que realizan los trabajadores, el Constructor les
proporcionará los implementos de protección tales como: cascos, guantes, lentes, máscaras,
mandiles, botas, etc. En todos los casos, el personal contará como mínimo con un casco de
protección.
El Constructor efectuará su trabajo de tal manera que el tránsito vehicular sufra las mínimas
interrupciones, evitando causar molestias al público y los vecinos, limitando la obra a la longitud
mínima necesaria de su ejecución, fijados en su calendario de avance de obra.
En zonas que fuese necesario el desvío vehicular, éste deberá hacerse con el previo
acondicionamiento de las vías de acceso, y con las respectivas tranqueras y señalizaciones diurnas y
nocturnas; también durante toda la ejecución de la obra se dispondrá obligatoriamente de letreros,
señales, barreras, luces de peligro, etc., así como de vigilantes para la prevención de accidentes, tanto
de día como de noche.
En todo momento la obra se mantendrá razonablemente limpia y ordenada, con molestias mínimas
producida por: ruidos, humos y polvos. En zanjas excavadas, se dispondrá de pases peatonales a
todo lo largo de ellas.
6. MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN
Sin embargo, el Constructor puede escoger otros, pero sujeto a la aprobación de la Entidad y
únicamente se usarán procedimientos, métodos y equipos adecuados y seguros. Esta aprobación, no
impedirá al Constructor la obligación de cumplir con los resultados señalados en el proyecto, ni será
causa de reclamo por parte del mismo.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
01 OBRAS PROVISIONALES
01.01.CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE OBRA DE 3.60X2.40m
Descripción
Para el Cartel de Obra se montará la estructura correspondiente que consta de un entramado de madera
que albergará al cartel propiamente dicho del material Gigantografía, sujeta sobre dos o más columnas de
madera eucalipto rollizo con cimientos de concreto ciclópeo. y debe indicar claramente el nombre del
Proyecto, el tiempo de duración de la obra, el monto del contrato, el nombre de la entidad contratante.
Ejecución
Consiste en la colocación del Cartel de Obra prefabricada de las siguientes dimensiones: 3.60 x2.40 m.
Método de medición
Forma de pago
El pago se hará por unidad (Unid) de acuerdo al precio señalado en el presupuesto aprobado para las
partidas como “Cartel de Obra”.
Ejecución
Para la construcción de estas obras de carácter transitorio se pueden usar módulos prefabricados de tabi-
quería seca, fibra de vidrio, madera y en general cualquier otro material adecuado, armado con pernos y/o
clavos de acero.
Para el techado se puede utilizar planchas de fibrocemento o combinaciones de otros materiales como
placas de cemento, madera, etc., con sus respectivas coberturas.
El método de ejecución en este caso debe ser escogido por la Entidad encargado de la ejecución de los
trabajos, contando con la respectiva aprobación del Supervisor o Inspector.
Método de medición
Forma de pago
El pago se hará por cada mes (MES) según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación por el costo de material, equipo, mano de obra e impre-
vistos necesarios para su correcta ejecución y mantenimiento.
01.03.MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Descripción
Constituyen aquellas actividades realizadas por la entidad a destinadas a transportar el equipo necesario
hacia la zona de los trabajos, para la realización de las partidas incluidas en el presupuesto. Se entiende
que el equipo transportado por la entidad estará en perfectas condiciones de operación, para ello la enti-
dad podrá rechazar aquel equipo que, a su juicio, no esté en buenas condiciones de operación. Si la enti -
dad opta por transportar un equipo diferente al ofertado, éste no será valorizado.
Están incluidos la obtención y el pago de todos los permisos y seguros necesarios. Esta partida también
incluye el retiro paulatino de este equipo conforme se vayan completando las partidas de los trabajos. Eje-
cución
Por las características de la partida a ejecutar en este trabajo no se requiere el uso de materiales.
Método de ejecución
El método de ejecución para realizar estas actividades será escogido por la entidad.
Método de medición
Forma de pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada según el contrato, y dicho pago
constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios
para su correcta ejecución.
01.04.CERCO DE SEGURIDAD
Descripción
Ejecución
El cerco de seguridad, tendrá como parantes los cachacos de concreto, los cuales deberán tener una
separación mínima de 5 metros, se deberá de tener especial cuidado de no dañar los materiales del
cerco, ya que dichos materiales deberán ser nuevamente colocados en las zonas que indique el
supervisor.
Método de medición
La partida de cerco de seguridad será por metro lineal (m) instalado según las dimensiones establecidas
en el presupuesto.
Forma de pago
El pago se efectuará por m. de acuerdo al precio unitario contratado, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.
Descripción
Método de medición
Condición de pago
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto (Glb) entendiéndose que dicho precio constituye la
compensación total por el cumplimiento total de la partida.
02 VEREDA
02.01. TRABAJOS PRELIMINARES
02.01.01.LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL
Descripción
Incluye la limpieza y despeje de todas las áreas de construcción, de acuerdo al replanteo general al
inicio de la obra. En particular, se deberán efectuar estas operaciones en: áreas para instalaciones
provisionales de la entidad, áreas de construcción de todas las obras permanentes a cielo abierto que
conforman el Proyecto, de modo que el terreno quede limpio, libre de toda vegetación y su superficie
resulte apta para iniciar los demás trabajos.
La partida comprende también el apilado de todo el material retirado producto de la limpieza en el lugar
indicado por la Supervisión.
Ejecución
Se eliminará del área a trabajar, todos los elementos sueltos, livianos y pesados, existentes en toda la
superficie del terreno destinado a la obra, tales como vegetación, montículos, obstáculos como raíces y
piedras grandes semienterradas sobre este terreno. Dejándolo limpio para ejecutar los trabajos corres-
pondientes en la ejecución de la obra.
Los trabajos de eliminación de basura y elementos sueltos y livianos, incluye la disposición de estos y su
transporte fuera de la obra.
El rubro, eliminación de elementos sueltos y pesados, comprende el acarreo de estos fuera de la obra,
incluyendo las operaciones de carga y descarga.
Método de medición
El área de la superficie se obtiene multiplicando el ancho por la longitud. En las superficies irregulares se
calculará el área, en función a la forma. Las superficies adicionales, correspondientes a los encuentros
entre los tramos longitudinales y transversales, y las curvas que los unen, se medirán por separado,
calculando el área en función de su forma.
Forma de pago
El pago se efectuará por m2. de acuerdo al precio unitario contratado, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.
Descripción
El trazo consiste en llevar al terreno los ejes y estacas de nivelación establecidos en los planos
adecuadamente. El replanteo consiste en la ubicación e identificación de todos los elementos que se
detallan en los planos durante el proceso de construcción.
En general la entidad no deberá escatimar esfuerzos para obtener la mayor información topográfica y
replantearla en campo a fin de evitar conflictos en cuanto se proceda a la medición.
Las líneas de medición, puntos y cotas requeridas, serán fijados por la entidad. Los puntos de medición
perdidos y que se consideren necesarios, deberán ser reubicados correctamente a costo de la entidad.
Los puntos de medición deberán ser durables y protegidos en forma adecuada durante el transcurso de
los trabajos de construcción.
o La entidad marcará los puntos de replanteo, en una forma adecuada que permita el control por parte
del Supervisor, quedando establecido que la entidad es enteramente responsable por la colocación,
el mantenimiento y la medición de estos puntos.
o La entidad encargará los trabajos topográficos, sólo a personas que, por su experiencia, tengan la
calificación y los conocimientos necesarios para una ejecución apropiada de los trabajos a realizar.
o La entidad deberá mantener suficiente número de instrumentos para nivelación y levantamientos
topográficos, en, o cerca del terreno durante trabajos, para, las labores de replanteo, los mismos
que, previo al trabajo debe ser comprobados y verificados su calibración.
o La entidad deberá asistir al Supervisor en cualquier momento en el control puntos de los ejes o
alineamientos de las estructuras componentes del proyecto.
Materiales y equipo
La entidad deberá replantear los ejes del proyecto en el terreno estacando cada 10 m, en los extremos y
en todos los puntos que sean necesarios de acuerdo a las obras comprendidas dentro del proyecto.
Los puntos serán debidamente monumentados con el objeto de poder replantear la obra en cualquier
momento, debiendo materializarse sobre el terreno en forma segura y permanente, mediante cerchas,
estacas o varilla de fierro en base de concreto fijado al terreno.
De igual forma se deberá monumentar el “Bench Marks” arbitrario que servirá para controlar los niveles
del proyecto y tendrá la aprobación del Supervisor en caso que sea necesario la intervención del
proyectista.
Las demarcaciones deberán ser exactas, precisas, claras y tanto más seguras y estables cuanto más
importantes sean los ejes y elementos a replantear.
Terminada la obra La entidad deberá dejar marcado en la esquina ubicada más al norte de la losa a
distancias de 0.10m del borde del sardinel interno de la losa de concreto una varilla de fierro pintada en
su parte superior con pintura amarillo tráfico y debiendo sobresalir del terreno una altura no mayor a tres
(3) cm. Las coordenadas de ese punto, se deberán indicar en los planos de replanteo elaborados por La
entidad bajo el Sistema de Coordenadas UTM WGS-84.
Sistema de control
Los puntos de control deberán estar sobre estructuras estables, en forma exacta, precisa y clara
debiendo ser adecuadamente monumentados con el objeto de poder replantear la obra en cualquier
momento, debiendo materializarse sobre el terreno en forma segura y permanente, mediante cerchas,
estacas o varilla de fierro en base de concreto fijado al terreno.
Las Tolerancias para trabajos de Trazo y Replanteo en el trazado de puntos y niveles ±10 mm horizontal
y vertical.
Método de Medición
Forma de pago
do, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por la mano de obra,
materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el
presupuesto.
Descripción
Este trabajo consiste en la demolición de veredas existentes para dar paso a la nueva construcción de
veredas de concreto, de conformidad a los planos del proyecto. Los equipos a utilizar (retroexcavadora)
no podrá tener mas de 6 años de antigüedad contado desde su fecha de fabricación.
Procedimiento Constructivo
El trabajo se desarrollará con la previa señalización los equipos deberán de usar silenciadores los
maquinistas los debidos implementos de seguridad para no causar molestia en las viviendas aledañas.
Deberá efectuarse con mucho cuidado para no afectar las instalaciones existentes.
Método de Medición
La unidad de medida será metros cuadrados (m2) durante todo el tiempo de ejecución de la obra.
Forma de pago
Descripción
Esta sub partida consiste en el conjunto de las actividades de excavar, remover, cargar y transportar
hasta el límite de acarreo libre y colocar en los sitios aprobados, el material común proveniente de los
cortes requeridos hasta el nivel de sub rasante indicados en los planos y las secciones transversales del
proyecto con la aprobación de la Supervisión.
Una vez colocados los puntos de la nivelación indicados en los planos, se procederá a la excavación de la
sub rasante, la misma que deberá ejecutarse con equipo mecánico manual, de acuerdo con las secciones
transversales del proyecto. Toda sobre excavación que haga La entidad, correrá por su cuenta y la
Supervisión podrá suspenderla si lo estima necesario.
Todos los materiales provenientes del corte del terreno que sean utilizables y según los planos y
especificaciones o a juicio de la Supervisión, necesarios para relleno del terraplén se deberán utilizar en
ellos, debiéndose colocar temporalmente en las zonas aprobadas por la Supervisión.
La entidad no podrá disponer de los materiales provenientes de las excavaciones ni retirarlos para fines
distintos del Contrato sin autorización previa de la Supervisión.
Sistema de control
El trabajo de corte a nivel de sub rasante en material suelto se dará por terminado y aceptado cuando
el alineamiento y perfil de la sección estén de acuerdo con los planos del proyecto, estas
especificaciones y la aprobación de la Supervisión.
La cota de cualquier punto de la sub rasante conformada y terminada no deberá variar más de diez
milímetros (10mm) con respecto a la cota proyectada.
Todas las deficiencias que excedan las tolerancias mencionadas deberán ser corregidas por La
entidad, a su costo y con la conformidad de la Supervisión.
En caso que se encuentren terrenos con resistencias o carga admisible o condiciones menores que
las especificadas en los planos, La entidad notificará a la Supervisión para tomar las providencias
que el caso requiera.
Método de medición
El volumen se obtiene multiplicando el ancho por la longitud y altura. En los volúmenes irregulares se
calculará el volumen, en función a la forma. Los volúmenes adicionales, correspondientes a los
encuentros entre los tramos longitudinales y transversales, y las curvas que los unen, se medirán por
separado, calculando el volumen en función de su forma.
Forma de pago
El pago se efectuará por m3, de acuerdo al precio unitario contratado, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.
Descripción
Esta partida consiste en el conjunto de actividades de conformación, como nivelación y compactado del
terreno natural luego de haber sido cortado para la colocación del material de relleno previo a la
colocación de un nuevo material. En caso de que hubiera que rellenar, esto se haría en capas de terreno
compactadas de diez centímetros (10cm) de espesor que queda debajo del nivel de la sub rasante
indicados en los planos y las se transversales del proyecto con las modificaciones que ordene el
Supervisor.
Materiales y Equipo
Agua potable que cumpla con los requisitos técnicos según la norma.
Una vez culminado los trabajos de corte y relleno según sea el caso, y se tenga una superficie horizontal,
se procederá a la conformación de la sub rasante removiendo el material existente hasta una profundidad
de diez centímetros (10cm) debiéndose eliminar el material grueso mayor de tres pulgadas (3") y el
material inadecuado.
Luego se procederá al riego hasta obtener una humedad óptima y seguidamente se procederá al batido
de todo el material, hasta lograr una mezcla homogénea de humedad uniforme, para luego proceder a su
extendido, conformación y compactado con plancha compactadora.
En caso de lluvia o presunción de que ocurra. A criterio de la Supervisión, se deberá suspender las
actividades y protegerse el material ya dispuesto.
Si después de aceptada la sub rasante, La entidad demora por cualquier motivo la construcción de la
capa subsiguiente, deberá preparar a su costo, todos los daños en la base y reestablecerla hasta el
mismo estado que fue aceptada por la Supervisión.
Sistema de control
o La capa terminada deberá presentar una superficie uniforme y ajustada a los niveles establecidos en
los planos. La Supervisión, además deberá verificar que la cota en cualquier punto de la sub rasante
conformada y compactada, deba ser como mínimo el 90% del nivel de la cota proyectada.
o Los valores de densidad deberán alcanzar un mínimo de 90% de la máxima densidad seca del
ensayo Próctor Modificado. Los lugares para la ejecución de los ensayos serán determinados por la
Supervisión. Cualquier irregularidad que exceda las tolerancias establecidas, se corregirá por
reducción o adición de material en capas de poco espesor, en cuyo caso para asegurar buena
adherencia, será obligatorio escarificar la capa existente y compactar nuevamente la zona afectada
a costo de La entidad.
Método de medición
El refine, nivelación y compactado para las obras se medirán en metros cuadrados (m 2) con aproximación
a un decimal. Para tal efecto se determinarán las áreas refinadas.
Forma de pago
El pago se efectuará por m 2 de acuerdo al precio unitario contratado, entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.
02.02.04.BASE GRANULAR PARA VEREDAS DE e=0.10 INC. COMP. MANUAL
Descripción
Esta partida consiste en el suministro, transporte, colocación y compactación de material de base granular
de 0.10m de espesor, conforme con las características requeridas y las dimensiones señaladas en los
planos del proyecto
Material y equipo
Los materiales para la base granular sólo provendrán de las canteras autorizadas por la Supervisión,
debiendo además cumplir con un CBR mínimo de 80% y las siguientes características:
GRANULOMETRIA REQUERIDA
50 mm ( 2") 100
4.75 mm ( N° 4 ) 30-60
Fuente: ASTM-D1241"Materiales. para agregar capas a (a sub base del suelo, base y superficie".
El material para la base se descargará cuando la Supervisión compruebe que la superficie sobre la cual
se va apoyar tenga la densidad apropiada y las cotas indicadas en los planos.
Para el traslado del material al lugar de la obra, se deberá humedecer '' adecuadamente los
materiales y cubrirlos con una lona para evitar las emisiones de material particulado, de igual manera los
montículos de material almacenados no deberán permanecer más de dos días en obra, debiendo estar
cubiertos con lonas impermeables, para evitar el arrastre de partículas y protegerlos de la humedad o
lluvias. Los últimos quince centímetros (15 cm) de cada acopio que se encuentren en tacto con la
superficie natural del terreno no deberán ser utilizados, a menos que vaya colocado sobre éste lonas que
prevengan la contaminación del material de acopio.
En caso de lluvia o presunción de que ocurra se suspenderán las actividades y deberá protegerse el
material ya dispuesto.
Si después de aceptada la base granular, La entidad demora por cualquier motivo la construcción del
área de concreto, deberá reparar a su costo, todos los daños en la base y reestablecerla en el mismo
estado en que se aceptó.
Sistema de control
o Comprobar que los materiales cumplen con los requisitos de calidad requeridas, para lo cual
previamente La entidad deberá remitir muestra del material a utilizar para el mejoramiento para
proceder a los ensayos indicados. Una vez aprobado el material recién se permitirá su entrega en
obra. No se permitirá un material diferente al ya aprobado.
o La capa terminada deberá presentar una superficie uniforme y ajustada a los niveles establecidos en
los planos o la definida por el Supervisor quien además deberá verificar que la cota en cualquier
punto de la base conformada y compactada, debiendo ser como mínimo el 90% de la cota
proyectada.
o Los valores de densidad de la base granular compactada deberán ser mayores al 100% de la
densidad máxima obtenida en el ensayo próctor con una tolerancia de ±1.5%
o La humedad de trabajo no debe variar en ±2.0% respecto del Optimo Contenido de Humedad
obtenido con el próctor modificado.
o Cualquier irregularidad que exceda las tolerancias establecidas, se corregirá por reducción o adición
de material en capas de poco espesor, en cuyo caso para asegurar buena adherencia, será
obligatorio escarificar la capa existente y compactar nuevamente la zona afectad a costo de La
entidad Los lugares para la ejecución de los ensayos serán establecidos al azar o indicados
directamente por la Supervisión. Se deberán realizar como mínimo los siguientes ensayos:
ENSAYOS Y FRECUENCIAS
Propiedades Lugar
NTP ASTM Frecuencia
y de
Granulometría 339.128 D422 1 cada 600 m2 Cantera
Método de medición
La unidad de medida será por metro cuadrado (m2), en este precio se incluye: suministro de la mezcla o
material, colocación y compactación aprobado por el Supervisor y de conformidad con estas
especificaciones y las dimensiones indicadas en los planos.
Forma de pago
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto entendiéndose que dicho precio constituye la
compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipo, ensayos de control de calidad,
herramientas e imprevistos y todos los gastos que demande el cumplimiento del trabajo.
Descripción
Materiales y equipo
Camión volquete y retroexcavadora no podrán tener mas de 6 años de antigüedad contado desde su
fecha de fabricación.
Herramientas manuales.
Todo material procedente de los cortes que sea inapropiado o que resulte en exceso y en general todo
material excedente o descartado, deberá ser eliminado fuera de los límites de la obra, sólo en los lugares
permitidos por las autoridades y que no obstruyan los caminos de acceso o servicio, bajo total
responsabilidad La entidad, incluyéndose en esta partida los trabajos necesarios para mantener la obra
libre de desperdicios y material indeseable.
No se podrá acumular material excedente por más de dos (2) días sin que sea eliminado.
El carguío del material excedente a los vehículos de transporte será de manera manual. El lugar de
eliminación será propuesto por La entidad, y deberá contar con la aprobado de la Supervisión.
Todos los vehículos deberán tener incorporado a su carrocería tolvas apropiadas, de estructura continua
sin roturas ni perforaciones a fin de que la carga depositada en ellos quede contenida en su totalidad, en
forma tal que se evite pérdidas del material durante el transporte.
Los materiales transportados, de ser necesarios, deberán ser humedecidos adecuadamente (sea piedras
o tierra, arena, etc.) y cubiertos para evitar la dispersión e la misma. La cobertura deberá ser de un
material resistente para evitar que se rompa o se rasgue y estar sujeta a las paredes exteriores del
contenedor o tolva, en forma tal que caiga sobre el mismo por lo menos treinta centímetros (30cm) a partir
del borde superior del contenedor o tolva.
La entidad pondrá especial cuidado que terceros no acumulen material de desmonte en el área elegida
para su almacenamiento temporal. De ocurrir, será su responsabilidad la eliminación de este material
excedente.
Sistema de control
o Determinar la ruta para el transporte al sitio de desecho de los materiales, siguiendo el recorrido
más corto y seguro posible.
o Verificar que La entidad disponga de todos los permisos requeridos en la disposición final del
material a ser eliminado en lugar autorizado por la Supervisión.
o Medir las áreas en que se ejecuten los trabajos en acuerdo a esta especificación.
Método de medición
La unidad de medida será el metro cúbico (m3) de material cargado, eliminado en su posición original
por volumen ejecutado, verificado por la Supervisión antes y después de ejecutarse el trabajo de
excavación.
El método de cálculo será el de promedio de áreas extremas, en base a la determinación de las áreas en
secciones transversales consecutivas, su promedio y multiplicado por la longitud entre las secciones al
largo del eje del proyecto. Las secciones estarán cada diez metros (10m) o en las que se requieran
según la configuración del terreno.
El volumen así resultante constituye el volumen a pagar cuando sea aprobado por la Supervisión
Forma de pago
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto entendiéndose que dicho precio constituye la
compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos y todos los
gastos que demande el cumplimiento del trabajo.
Descripción
Esta sub partida está referida a la alineación más conveniente de las cajas y tapas existentes de instala -
ciones de conexiones domiciliarias de agua y desagüe las que coincidirán con el nivel de vereda según lo
especificado en el diseño de planos.
Método de medición
La sub partida será medida por unidad (und), de conexiones de instalaciones existentes dentro del área
de trabajo.
Forma de pago
El pago se efectuará por unidad, de acuerdo al precio unitario contratado, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.
Descripción
Esta partida se refiere al encofrado de las veredas por ejecutarse en todo su perímetro y el ancho
correspondiente, la cual también comprende a los martillos. Se empleará para el encofrado madera
tornillo de primera. El encofrado deberá ser perfectamente alineado y aplomado.
Procedimiento Constructivo
El trabajo de desarrollar de acuerdo a los planos y a las presentes especificaciones, toda madera a
utilizar no debe de haber tenido un desgaste de 3 usos a más, las maderas deberán estar rectas se
deberá de tener muy en cuenta el apuntalamiento para no tener dificultades a la hora del vaciado.
Sistema de control
o En los encofrados se deberá verificar que su estado corresponda a los requisitos señalados, el
alineamiento en su ubicación y estabilidad
o En caso de usar madera en el encofrado se deberá verificar el número de usos, su capacidad de
adsorción y condiciones de exposición al medio ambiente.
o Deberán ser construidos dentro de las siguientes tolerancias: en longitudes de 10 metros ±1.5cm.
o Terminada la inspección del encofrado y de Wíadstir defectos, deberá autorizar el inicio del vaciado
del concreto.
o Autorizar el retiro de tos encofrados.
Método de medición
La unidad de medida será por metro cuadrado (m2), en este precio se incluye: suministro de la mezcla o
material, colocación y compactación aprobado por el Supervisor y de conformidad con estas
especificaciones y las dimensiones indicadas en los planos.
Forma de pago
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto entendiéndose que dicho precio constituye la
compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipo, ensayos de control de calidad,
herramientas e imprevistos y todos los gastos que demande el cumplimiento del trabajo.
02.03.03.CONCRETO VEREDA f'c= 175 kg/cm2 E=4" PASTA 1:2 INC. BRUÑADO
Descripción
Se ejecutarán según lo indicado en los planos, y tendrán una resistencia a la compresión de 175 Kg/cm2,
el acabado final debe ser con cemento pulido, bruñado y libre de huellas y otras marcas. En todos los
casos las superficies deben curarse con abundante agua durante los siguientes 7 días a su vaciado.
El acabado será con una mezcla de cemento – arena 1:2, pulido y bruñado, los cuales deberán ser
nítidas, e irán a cada metro de distancia, sólo así se podrá dar por aprobada esta partida.
Sistema de control
o En los Agregados, el Supervisor ordenará la ejecución de los ensayos para el control y el análisis de
los agregados por lo menos diez días antes del vaciado del concreto:
o La entidad deberá certificar la antigüedad y la calidad del cemento, mediante constancia del
fabricante, la cual será verificada periódicamente por el Supervisor, en ningún caso la antigüedad
deberá exceder un mes.
o La aprobación de la calidad de cemento y de los agregados, no será razón para que La entidad se
exima de la obligación y responsabilidad de preparar concreto a la resistencia especificada. La
Supervisión puede solicitar ensayos de calidad en el momento que a su criterio sea necesario por el
bienestar de la calidad de ia obra; en cuyo caso La entidad correrá con el costo que represente
estas pruebas.
o Las muestras de concreto se tomarán de la parte central de la carga.
o La resistencia a la compresión se determinará ensayando cilindros normalizados de 0.15m de
diámetro por 0.30m de altura, elaborados y curados de acuerdo con la norma ASTM C31.
o Las muestras para los cilindros serán tomadas y ensayadas por La entidad, bajo el control del
Supervisor. Se tomarán seis muestras por cada llenado para obtener una información amplia de la
resistencia del concreto en cada sección de la obra. La "prueba" consistirá en romper dos testigos
de ia misma edad y clase de acuerdo a lo indicado en la norma NTP 339.034 ó ASTM C39. Se
llamará resultado de la "prueba" al promedio de los valores.
Es decir que el coeficiente de mayoración de la desviación estándar (P) para obtener el promedio de
prueba es 1.34, Siendo fe = resistencia característica.
Con el objeto de control y para conocimiento de la supervisión La entidad llevará un registro de cada par
de testigos fabricados, en el que constará su número correlativo, la fecha de su elaboración, la ciase de
concreto, el lugar específico de uso, la edad al momento de ensayo, la resistencia de cada testigo y el
resultado de la prueba.
El Supervisor podrá exigir la toma de muestras adicionales, además de las arriba mencionadas cuando
por razones de proceso constructivo, lo considere necesario.
o La entidad deberá ofrecer una amplia colaboración al Supervisor durante la ejecución de todas las
investigaciones y pruebas, suministrando oportunamente personal, equipo necesario, herramientas y
transporte.
Método de Medición
Las veredas se medirán por la superficie a la vista. El área de la superficie se obtendrá multiplicando el
ancho de la sección transversal, medida entre sus bordes, por la longitud real de la vereda.
Forma de pago
Los trabajos que comprende esta partida, serán pagados según el Análisis de Precios Unitarios por Metro
cuadrado (m2) de vereda de concreto de una resistencia de 175 Kg/cm2, entendiéndose que dicho precio
constituye la compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipo, ensayos de control de
calidad, herramientas e imprevistos y todos los gastos que demande el cumplimiento del trabajo.
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada en mezcladora mecánica, en
proporción especificado en planta, de acuerdo a los planos.
El f’c usado será de 175 kg/cm2 para veredas y sardineles y 210 kg/cm2 para sardineles en parqueo, de
acuerdo a lo indicado en los planos.
a. CEMENTO
Se usará cemento portland tipo I, de acuerdo a la calificación usada en USA. En términos generales no
deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o en sitios en forma que no sea afectado por
la humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.
b. AGUA
El agua empleada será fresca y potable, libre de sustancias perjudiciales como aceite, ácidos, álcalis,
sales, materiales orgánicos u otras sustancias que puedan perjudicar o alterar el comportamiento
eficiente del concreto, acero y otros, tampoco deberá tener partículas de carbón humo ni fibras vegetales.
c. AGREGADO
Los agregados a usarse son: fino (arena) y gruesa (piedra partida). Ambos deberán considerarse como
ingredientes separados del cemento.
Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Norma A.S.T.M.C. 33.
ALMACENAMIENTO DE MATERIALES
a. CEMENTO: Se almacenará dé manera que no sea deteriorada y perjudicado por el clima (humedad
ambiental, lluvias, etc.)
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no este en contacto con el suelo o el agua libre que
pueda correr por el mismo. Se recomienda que se almacene en un lugar techado fresco, libre de
humedad y de contaminación.
b. AGREGADOS: Se almacenarán o apilarán en forma tal que se prevenga una segregación (separación
de gruesas y finas) o contaminación excesiva con otros materiales o agregados de otras dimensiones.
Se sugiere que el lugar destinado al almacén, cuente con medios de seguridad que garantice la
conservación de los materiales y no sufran daños que pueda ocasionar el medio ambiente, como causas
extremas.
La determinación de proporciones; agua - cemento se hará tomando como base la siguiente tabla,
proveniente del Reglamento Nacional de Construcciones en lo referente a “Concreto Ciclópeo y Armado”.
El agua indicada es el agua total, es decir el agua adicionada más el agua de los agregados. La
estimación de la máxima cantidad de agua que pueden tener los agregados son los siguientes:
No se permitirá trabajar con relación agua cemento mayores que las indicadas.
La dosificación será realizada en obra, el equipo empleado deberá tener los dispositivos convenientes
para dosificar los materiales de acuerdo al diseño aprobado.
Se deberá guardar uniformidad, en cuanto a la cantidad de material por cada tanda lo cual garantizará,
homogeneidad en todo el proceso y posteriormente respecto a las resistencias.
La proporción entre agregados deberá garantizar una mezcla con un alto grado de trabajabilidad y
resistencia de manera de que se acomode dentro de las esquinas y ángulos de las formas del refuerzo,
por medio del método de colocación en la obra; para que no permita que se produzca un exceso de agua
libre en la superficie.
MEZCLADO DE CONCRETO
Antes de iniciar cualquier preparación, el equipo deberá estar completamente limpio, el agua que haya
estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada, llenándose los depósitos con agua
fresca y limpia.
El equipo deberá estar en perfecto estado de funcionamiento, esto garantizará uniformidad de mezcla en
el tiempo prescrito.
Se prohibirá la adición indiscriminada de agua que aumente el Slump. El mezclado deberá continuarse
por lo menos durante 1 1/2 minutos después que todos los materiales estén dentro del tambor, a menos
que se muestren que un tiempo menor es satisfactorio.
El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias extrañas que
puedan dañar el comportamiento del Concreto.
CURADO
Será por lo menos 7 días, durante los cuales se mantendrá el concreto sobre los 100º c. En condición
húmeda, esto a partir de las 10 o 12 horas del vaciado.
Unidad de medida
La partida se medirá cuando el concreto haya fraguado y se medirá por metro cubico (m 3), luego de que
el trabajo haya sido inspeccionado y aprobado por la supervisión respecto a la calidad de los materiales,
ensayos y demás condiciones especificadas.
Condición de pago
El pago se efectuará en metros cúbicos (m3) en la forma indicada y aprobada por la supervisión.
El concreto ya colocado, tendrá que mantenerse constantemente húmedo por medio de frecuentes
riegos y cubriéndolo con una capa suficiente de arena u otro material saturado de agua. Los encofrados
de madera también serán conservados húmedos durante el fraguado del concreto manteniéndose
limpias.
Sistema de control
Realizar necesariamente el curado de la vereda. El curado del concreto se deberá realizar en todas las
superficies libres de elementos extraños, incluyendo los bordes, por un periodo no inferior a siete (7) días. Sin
embargo, el Supervisor, podrá modificar dicho plazo, de acuerdo con los resultados obtenidos sobre las probetas
de concreto que deberán recibir las mismas condiciones de curado en obra.
Método de Medición:
Este método de medición será en metros cuadrados (m2). De vereda curada y se obtendrá calculando el
largo por ancho.
Forma de Pago:
El pago se hará en metro cuadrado (m 2), entendiéndose que dicho precio constituye la compensación
total por toda la mano de obra, materiales, equipo, ensayos de control de calidad, herramientas e
imprevistos y todos los gastos que demande el cumplimiento del trabajo.
Las juntas de dilatación en veredas se construirán cada 3.00 metros de longitud, tendrán un espesor de
1" y una profundidad igual al espesor de La vereda; lo que será sellado con mezcla asfáltica, según
dosificación indicada en el costo unitario, la mezcla se compactará en la junta de dilatación a ras del nivel
de la vereda no permitiéndose quedar suelta.
Sistema de control
o Verificar la eliminación, limpieza de los residuos y material de curado dentro de las juntas y el estado
de humedad antes del sellado.
o Verificar la correcta aplicación del material de sellado, evitando que la mezcla salpique sobre la
vereda de concreto, piedra emboquillada o terrazo.
o Las juntas deberán quedar completamente llenas y uniformes en todo su recorrido.
Método de Medición.
Base de pago.
Los trabajos que comprende esta partida, serán pagados según el análisis de precios unitarios por metro
lineal (m) de junta de dilatación con el sello correspondiente. Entendiéndose que dicho precio constituye
la compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipo, ensayos de control de calidad,
herramientas e imprevistos y todos los gastos que demande el cumplimiento del trabajo.
03 PISO DE ADOQUIN
03.01.TRABAJOS PRELIMINARES
03.01.01. LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL
VER ITEM (02.01.01)
03.01.02. TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO
VER ITEM (02.01.02)
03.02.MOVIMIENTO DE TIERRAS
03.02.01. CORTE SUPERFICIAL MANUAL
VER ITEM (02.02.02)
03.02.02. CONFORMACION DE BASE GRANULAR PARA ADOQUIN E=0.15m
DESCRIPCIÓN
Comprende la ejecución de los trabajos de refine y compactación de las áreas del terreno que servirán
como plataforma donde se cimentaran las estructuras, así también la ejecución de rellenos en capas y
apisonados o compactación con máquina, hasta lograr los niveles establecidos.
MÉTODO CONSTRUCTIVO
Antes de proceder con la colocación del solado, el fondo del terreno debe ser continuo, plano y
compactado con pisón manual y libre de piedras, tronco o material duro.
Se verificará que los trabajos estén bien ejecutados, también que los materiales a usarse sean los
adecuados.
Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuará los siguientes controles principales:
Verificar que este bien perfilada y nivelada adecuadamente la plataforma o fondo de terreno.
UNIDAD DE MEDIDA
La Unidad de medición es en metros cuadrados (m2); se medirá el área compactada, la labor comprende
el esparcimiento de la tierra, agua para la compactación, la compactación propiamente dicha y la
conformación del Nivel +0.00.
DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en la colocación compactación y confinamiento de adoquines de concreto color rojo,
de acuerdo con los alineamientos y secciones indicadas en los documentos del proyecto. Los adoquines
de espesor de 4 cm se colocarán en el área peatonal que se encuentra ubicada tal como se detalla en los
planos que se adjuntan al expediente.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida del pavimento de adoquines de concreto será el metro cuadrado (m2), de pavimento
colocado y terminado de acuerdo con esta especificación y aceptado a satisfacción por el Supervisor. El
área se determinará multiplicando la longitud real, medida a lo largo del eje del proyecto por el ancho
especificado en los planos u ordenado por el Supervisor. No se incluirá en la medida ningún área por
fuera de estos límites.
FORMA DE PAGO
El pago se hará al respectivo precio unitario por metro cuadrado (m2) del contrato. Incluye la
compensación total por el suministro, transporte, almacenamiento, manipuleo, instalación, colocación, así
como también toda la mano de obra, equipo, herramientas, materiales y operaciones conexas necesarias
para la ejecución de los trabajos a satisfacción de la Supervisión.
DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en la colocación de una capa de arena, compactación y limpieza de los adoquines
de concreto, de acuerdo con los alineamientos y secciones indicados en los documentos del proyecto. La
arena debe ser graduada de manera que ingrese normalmente y cubra todas las juntas existentes entre
los bloques de adoquín de concreto, con los sardineles y otras estructuras que confinan al adoquín.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida de las juntas con arena será el metro cuadrado (m2), y terminado de acuerdo con
esta especificación y aceptado a satisfacción por el Supervisor. No se incluirá en la medida ningún área
por fuera de estos límites.
BASE DE PAGO
El pago se hará al respectivo precio unitario por metro cuadrado (M2) del contrato. Incluye la
compensación total por el suministro, transporte, almacenamiento, manipuleo, instalación, colocación, así
como también toda la mano de obra, equipo, herramientas, materiales y operaciones conexas necesarias
para la ejecución de los trabajos a satisfacción de la Supervisión.
04. RAMPAS.
04.01.TRABAJOS PRELIMINARES
04.01.01. LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL
VER ITEM (02.01.01)
04.01.02. TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO
VER ITEM (02.01.02)
04.02.MOVIMIENTO DE TIERRAS EN RAMPAS
04.02.01. EXCAVACION MANUAL
Descripción
Comprenderá toda excavación necesaria para llegar al nivel de fundación de estructuras descritas en los
planos.
Las excavaciones para las estructuras serán efectuadas de acuerdo a las líneas, rasantes y elevaciones
indicadas en los planos. Las dimensiones de las excavaciones serán tales que permitan colocar en todas
sus dimensiones las estructuras correspondientes.
Método de ejecución
Se realizará con herramientas manuales teniendo siempre en cuenta las dimensiones indicadas en los
planos, así como la profundidad de excavación, que permitan colocar en todo su ancho y largo las
estructuras integras o bases de estructuras indicadas. La elevación de la parte inferior de las bases que
se indican en los planos, serán considerados tan solo como aproximadas y el ingeniero podrá ordenar por
escrito los cambios en dimensiones o elevaciones de las bases que pudieran considerarse necesarias
para asegurar la cimentación satisfactoria.
Método de medición
Bases de pago
Se pagará de acuerdo al análisis de costo unitario (m3) en ella se incluirá la mano de obra, así como el
desgaste de herramientas.
Descripción
Se ejecutarán según el diseño indicado en los planos, y tendrán una resistencia a la compresión de 175
Kg/cm2, el acabado final debe ser con cemento pulido, bruñado y libre de huellas y otras marcas. En
todos los casos las superficies deben curarse con abundante agua durante los siguientes 7 días a su
vaciado.
El acabado será con una mezcla de cemento – arena 1:2, pulido y bruñado, los cuales deberán ser
nítidas, e irán a cada metro de distancia, sólo así se podrá dar por aprobada esta partida.
Las rampas tendrán una pendiente máxima de 12%, debiendo quedar 1.5cm sobre el nivel de la carpeta
asfáltica con las medidas indicadas en los planos
Sistema de control
o En los Agregados, el Supervisor ordenará la ejecución de los ensayos para el control y el análisis de
los agregados por lo menos diez días antes del vaciado del concreto:
o Esta referida a la utilización de concreto f’c=175 kg/cm2 con espesor de 0.10 m la cual será
preparada con una mezcladora de concreto de tipo definido en la relación de insumos del
presupuesto.
o La resistencia a la compresión se determinará ensayando cilindros normalizados de 0.15m de
diámetro por 0.30m de altura, elaborados y curados de acuerdo con la norma ASTM C31.
o El Supervisor podrá exigir la toma de muestras adicionales, además de las arriba mencionadas
cuando por razones de proceso constructivo, lo considere necesario.
o La entidad deberá ofrecer una amplia colaboración al Supervisor durante la ejecución de todas las
investigaciones y pruebas, suministrando oportunamente personal, equipo necesario, herramientas y
transporte.
Método de Medición
Forma de pago
Los trabajos que comprende esta partida, serán pagados según el análisis de precios unitarios por unidad
(Unid) de trabajo correspondiente.
Entendiéndose que dicho precio constituye la compensación total por toda la mano de obra, materiales,
equipo, ensayos de control de calidad, herramientas e imprevistos y todos los gastos que demande el
cumplimiento del trabajo.
DESCRIPCIÓN
Comprenderá toda excavación necesaria para llegar al nivel de fundación de estructuras descritas en los
planos.
Las excavaciones para las estructuras serán efectuadas de acuerdo a las líneas, rasantes y elevaciones
indicadas en los planos. Las dimensiones de las excavaciones serán tales que permitan colocar en todas
sus dimensiones las estructuras correspondientes.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se realizará con herramientas manuales teniendo siempre en cuenta las dimensiones indicadas en los
planos, así como la profundidad de excavación, que permitan colocar en todo su ancho y largo las
estructuras integras o bases de estructuras indicadas. La elevación de la parte inferior de las bases que
se indican en los planos, serán considerados tan solo como aproximadas y el ingeniero podrá ordenar por
escrito los cambios en dimensiones o elevaciones de las bases que pudieran considerarse necesarias
para asegurar la cimentación satisfactoria.
MÉTODO DE MEDICIÓN
BASES DE PAGO
Se pagará de acuerdo al análisis de costo unitario (m3) en ella se incluirá la mano de obra, así como el
desgaste de herramientas
05.02.03. ELIMINACION C/EQUIPO DE MATERIAL EXCENTE D= 5KM
VER ITEM (02.02.05)
05.03.OBRAS DE CONCRETO
05.03.01. SARDINEL PERALTADO
DESCRIPCIÓN
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se medirá el área efectiva a perfilar y compactar, lo que resulta multiplicando la longitud por el ancho
completo de la berma, lo cual se medirá por metro cuadrado (m2). Para la ejecución de estos trabajos se
tendrá en cuenta el grado de dificultad.
BASES DE PAGO
Los trabajos de esta partida serán pagados según el Análisis de Precios Unitarios, por Metro cuadrado
(M2), de área de subrasante lista para recibir la base de afirmado, con cargo a la partida correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra
incluyendo Leyes Sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para le ejecución del
trabajo.
Descripción
Se denomina base, a la capa intermedia de la estructura del pavimento ubicada entre la capa de subbase
y la capa de la carpeta asfáltica. Esta estructura se colocará en las calles internas. Es un elemento básico
estructural que cumple las siguientes funciones:
Servir de dren para eliminar rápidamente el agua proveniente de la carpeta e interrumpir la ascensión del
agua que proviene de niveles interiores.
Los materiales que se usarán como base será selectos provistos de suficiente cantidad de vacíos para
garantizar su resistencia, estabilidad y capacidad de drenaje.
Serán suelos granulares del tipo A-1 a, del Sistema de clasificación AASTHO, es decir, gravas arenosas
por partículas duras y durables y de aristas vivas. Podrán provenir de depósitos naturales del chancado
de rocas o de una combinación de agregado zarandeado y chancado con un tamaño máximo de 1” y 2".
El material para la capa de base estará libre de material vegetal y terrones de tierra. Debe contener una
cantidad de finos que garanticen su trabajabilidad y den estabilidad a la superficie antes de colocar el
riego de imprimación o la capa de rodamiento.
Tabla N° 01
4.75 mm (Nº 4) 25 – 55 30 – 60 35 – 65 50 – 85
El material de base será colocado y extendido sobre la subrasante aprobada (la capa de sub-base sí la
hubiera) en volumen apropiado para que una vez compactado se obtenga el espesor indicado en los
planos. El extendido se efectuará con motoniveladora o a mano en sitios de difícil acceso únicamente.
En caso de cambiar dos o más materiales, se procederá primero a un mezclado seco de ellos en
cantidades debidamente proporcionadas. Una vez que el material ha sido extendido, se procederá a su
riego y batido utilizando repetidamente y en ese orden camión cisternas previstos de dispositivos que
garanticen un riego uniforme y motoniveladoras.
La operación será continua hasta lograr una mezcla homogénea de humedad uniforme lo más cercana
posible a la óptima, tal como queda definida por el ensayo de compactación Proctor Modificado
obteniendo en el laboratorio para una muestra representativa del material de base. Inmediatamente se
procederá al extendido y explanación del material homogéneo hasta conformar la superficie que una vez
compactado alcance el espesor y geometría de los perfiles del Proyecto.
La compactación se efectuará con rodillo cuyas características de peso y eficiencia serán comprobadas
por la Supervisión. Preferentemente se usarán rodillos lisos - vibratorios o lisos y se terminará con rodillo
neumático de ruedas oscilantes.
La compactación se empezará de los bordes hacia el centro de la vía con pasadas paralelas a su eje en
número suficiente para asegurar la densidad de cambio de control. Para el caso de área de difícil acceso
al rodillo la compactación se efectuará con plancha vibratoria hasta alcanzar los niveles de densificación
requerido.
Para verificar la calidad del material se utilizarán las siguientes normas de control.
d) Ensayo C.B.R.
La frecuencia de estos ensayos será determinada por la Supervisión y serán obligatorios cuando se
evidencia un cambio en el tipo de suelo del material base.
Para verificar la compactación se utilizará la norma de densidad de campo (ASTM D-1556). Estos se
realizarán cada 200m2 de superficie compactada en puntos dispuestos en tres bolillos.
El grado de compactación exigido será del 100% de la máxima densidad seca del ensayo Proctor
Modificado (AASHO T 1800.METODO D) y siempre que la media aritmética de nueve puntos sucesivos
sea igual o mayor del 97%.
Método de Medición:
Este método de medición será en metros cuadrados (m2) y se obtendrá calculando el área respectiva a
ejecutar, el cual será verificado por el Supervisor antes y después de ejecutarse los trabajos.
Forma de Pago:
La forma de pago será de acuerdo al método de medición (m2) según el costo unitario del presupuesto y
conforme al avance de obra, esta partida deberá ser aprobada por el supervisor.
06.03.CARPETA ASFALTICA
06.03.01. IMPRIMACION ASFALTICA
Especificación:
Este trabajo se refiere al suministro y aplicación del material bituminoso a una base preparada con
anterioridad, de acuerdo con las presentes especificaciones y de conformidad con los planos, o como lo
designe la Supervisión.
Asfalto de tipo cut – back, grados MC –O, MC –1 ó MC –2 (MC –30, MC –70 ó MC –250 respectivamente)
de acuerdo con los requisitos de las especificaciones Standard para asfalto tipo cut –back (tipo de curado
medio), designación M –82 –42 de la AASTHO.
Asfalto de tipo RC –2 (RC – 250), de acuerdo con los requisitos de la AASTHO M – 81.
El equipo para la ejecución de la capa de imprimación debe incluir una barredora mecánica la cual no
podrá tener más de 6 años de antigüedad contado desde su fecha de fabricación.
Las escobillas mecánicas deben ser construidas de tal manera que ejecuten la operación de limpieza sin
cortar, rayar o dañar la superficie.
El ventilador mecánico debe estar montado en llantas neumáticas, capaz de ser ajustado de manera que
limpie sin llegar a cortar la superficie y debe ser construido y operado de tal manera que sople el polvo del
centro de la pista hacia afuera.
El equipo calentador del material bituminoso debe ser de capacidad adecuada como para calentar el
material en forma apropiada, haciendo circular el material bituminoso alrededor de un sistema de
serpentines pre –calentados con vapor de agua bituminosos a través de un sistema de serpentines o
cañerías encerrados dentro de un recinto de calefacción. La unidad de calefacción deber ser construida
de tal manera que evite el contacto directo de las llamas y los serpentines, cañerías o del recinto de
calefacción a través de los cuales el material bituminoso circula, y deberá ser operado de tal manera que
no dañe dicho material.
Los distribuidores a presión usados para aplicar el material bituminoso, lo mismo que los tanques de
almacenamiento, deben estar montados en camiones o trailer en buen estado, equipados con llantas
neumáticas en número y ancho tales que no dejen huellas o dañen la superficie de la base.
Los camiones o tráiler deberán incluir un tacómetro que pueda determinar la velocidad del vehículo con
aproximación de tres metros / minuto.
El equipo distribuidor deberá incluir un tacómetro con una escala calibrada en revoluciones por minuto
(r.p.m.) ubicada para una fácil lectura del operador, manómetros, dispositivos de medición exacta del
volumen o tanques de registro y un termómetro para medir la temperatura del contenido del tanque.
Los conductores esparcidores deben ser construidos de manera que se pueda variar su longitud para
aplicar sobre anchos; deben también permitir el ajuste vertical de las boquillas hasta la altura deseada
sobre la superficie a imprimar y de conformidad con el peralte de la misma deben permitir movimiento
lateral del conducto esparcidor durante la operación.
El conducto esparcidor y las boquillas deben ser construidos de tal manera que se evite la obstrucción de
las boquillas durante operaciones intermitentes y deben estar provistas de un cierre inmediato que corte
la distribución del asfalto cuando éste cese, evitando así que gotee desde el conducto esparcidor.
El sistema de la bomba de distribución y la unidad matriz deben tener una capacidad de no menos de 250
galones por minuto; deberán estar equipadas con un conducto de desvío hacia el tanque de suministro y
deben ser capaces de distribuir un flujo uniforme y constante de material bituminosos a través de las
boquillas y tener la suficiente presión que asegure una aplicación uniforme.
El distribuidor debe ser de construcción tal y operado de tal manera que asegure la distribución del
material bituminosos dentro de un rango de 0.60 gal./m2 a 2.4 gal / m2. El distribuidor debe estar
equipado con un sistema que asegure un calentamiento uniforme dentro de la masa total del material
bituminoso bajo control eficiente y positivo en todo momento.
Se deberán proveer medios adecuados para indicar la temperatura del material, con el termómetro
colocado de tal manera que no entre el contacto con el tubo calentador.
Deben existir limitaciones de espacio para la operación de los equipos descritos, debe proponerse
métodos alternativos que consigan los mismos resultados y que sean aprobados por la Supervisión.
Método de Ejecución
Requisito de Clima
La capa de imprimación debe ser aplicada solamente cuando la temperatura atmosférica está por encima
de los 15°C, la superficie del camino esté razonablemente seca y las condiciones climáticas, en opinión
de la Supervisión sean favorables.
Preparación de la Superficie
La superficie de la base a ser imprimada debe estar en conformidad con los alineamientos, gradientes y
secciones típicas mostradas en los planos y con los requisitos de las especificaciones respectivas. Antes
de la aplicación de la capa de imprimación, todo material suelto o extraño debe ser retirado por medio de
una barredora mecánica y/o soplador mecánico según sea necesario.
Cuando lo ordene la Supervisión, la superficie preparada debe ser sometida a una ligera nivelación y
compactación antes de aplicarse el material bituminoso, en cuyo caso no se exigirá el barrido o soplado
previo. Igualmente, cuando lo disponga la Inspección, se hará un riego de agua poco antes de la
aplicación del material de imprimación.
El material bituminoso de imprimación debe ser aplicado sobre la base completamente limpia por un
distribuidor a presión que cumpla con los requisitos indicados anteriormente. El material debe ser aplicado
uniformemente, a la temperatura y velocidad de régimen especificadas por la Supervisión.
En general, el régimen debe estar comprendido entre 0.2 y 0.6 galones por metro cuadrado,
correspondiendo al límite inferior a las aplicaciones para bases densas mientras que el límite superior se
aplicará en bases abiertas. La temperatura en el momento de su aplicación debe estar comprendida
dentro de los límites siguientes:
Al aplicar la capa de imprimación el distribuidor debe ser conducido a lo largo de un filo marcado para
mantener una línea recta de aplicación. Alguna zona que no reciba el tratamiento debe ser
inmediatamente imprimada usando una manguera con esparcidor conectada al distribuidor.
Si las condiciones de tráfico lo exigen, en opinión de la Supervisión, la aplicación debe ser hecha sólo en
la mitad del ancho de la base por operación. Debe tenerse cuidado de aplicar la cantidad correcta de
material bituminoso a lo largo de la juntura longitudinal resultante. Inmediatamente después de la
aplicación de la capa de imprimación, ésta debe ser protegida por avisos y barricadas que impidan el
tránsito durante el período de curado.
Las superficies de todas las estructuras y árboles adyacentes del área sujeta a tratamiento deben ser
protegidas de tal manera que se eviten salpicaduras o manchas. En el caso de que esas salpicaduras o
manchas ocurran, el ejecutor a cargo, deberá por cuenta propia retirar el material y reparar el daño
ocasionado.
El área imprimada debe orearse sin ser arenada por un término de 24 horas, a menos que lo ordene de
otra manera la Supervisión. Si el clima es frío, o si el material de imprimación no ha penetrado
completamente en la superficie de la base, un período más largo de tiempo podrá ser necesario.
Cualquier exceso de material bituminoso que quede en la superficie debe ser retirado usando arena u otro
material aprobado que los absorba y como lo ordene la Supervisión, antes de que se reanude el tránsito.
El ejecutor de la obra deberá conservar la superficie imprimada hasta que la capa superficial sea
colocada. La labor de conservación debe incluir el extendido de cualquier cantidad adicional de arena u
otro material aprobado que sea necesario para evitar la adherencia de la capa de imprimación a las
llantas de los vehículos, y parchar cualquier rotura de la superficie imprimada con material bituminoso
adicional.
Cualquier área de superficie imprimada que resulte dañada por el tránsito de vehículos o por otra causa,
deberá ser reparada antes que la capa superficial sea colocada.
Controles
Unidad de Medida
Norma de Medición
Bases de Pago
La superficie cubierta en la forma discreta, medida en metros cuadrados, se pagará al precio unitario
fijado para la “Imprimación Asfáltica” constituyendo este precio y pago compensación total por el
suministro de material, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar el
item.
Descripción:
La estructura del pavimento terminará con carpeta asfáltica, que es una mezcla en caliente de cemento o
betún asfáltico, agregados debidamente graduado y relleno mineral que, una vez colocada, compactada y
enfriada, se constituirá en una capa semi rígida capaz de soportar el tránsito.
La dosificación o fórmula de la mezcla de concreto asfáltico (o simplemente “mezcla asfáltica” para los
efectos de este expediente técnico) así como los regímenes de temperatura de mezclado y de colocación
que se pretenda utilizar serán presentados a la supervisión con cantidades o porcentajes definidos y
únicos. Esta fórmula de la mezcla podrá ser aceptada o en su defecto, se fijará una nueva que podrá
tener coincidencias parciales con la presentada por el responsable de la ejecución de la obra.
El material bituminoso que se usará en la preparación de la mezcla en planta, será un cemento asfáltico o
asfalto sólido de las siguientes características:
El cemento asfáltico será uniforme en su naturaleza y no formará espuma al calentar a 177 ºC.
El agregado mineral estará compuesto por granos gruesos, finos y además un relleno mineral
(“filler”).
El relleno mineral (“filler”) estará compuesto por partículas muy finas de caliza, cal apagada, cemento
portland u otra sustancia mineral no plástica, que se presentará seca y sin grumos. El material cumplirá
con los siguientes requerimientos mínimos de granulometría:
N° 30 100
N° 100 90
N° 200 65
La fabricación de “filler” y de los agregados que pase la malla N° 200, que se denomina polvo mineral, no
tendrá características plásticas.
El agregado que resulte de combinar o mezclar los agregados grueso, fino y el “filler”, debe cumplir con
la gradación de las mezclas tipo IVa, IVb o IVc de las recomendadas por el Instituto de Asfalto siguientes:
% QUE PASA
Abertura cuadrada
1” 100
¾” 100 80 – 100
½” 100 80 – 100
N° 4 55 – 75 50 – 70 48 –65
N° 8 35 – 50 35 –50 35 – 50
N° 30 18 - 29 18 - 29 19 – 30
N° 50 13 – 23 13 – 23 13 – 23
N° 100 8 –16 4 – 16 7 – 15
Tamaño Máximo 1 – 2” ¾“ 1”
El asfalto en la mezcla del concreto asfáltico será determinado utilizando el método “Marshall” y debe
cumplir con los siguientes requisitos básicos:
N° 8 “
N° 30 3.0 “
N° 200 “
Asfalto 0.3 “
La mezcla asfáltica en caliente será producida en plantas continuas o intermitentes. La temperatura de los
componentes será la adecuada para garantizar una viscosidad en el cemento asfáltico que le permita
mezclarse íntimamente con el agregado combinado, también calentado. La mezcla a la salida de la planta
tendrá una temperatura comprendida entre 125 C y 165 C y será transportada a obra en vehículos
adaptados convenientemente para garantizar su homogeneidad (no segregación) y una mínima pérdida
de calor (baja temperatura) hasta el lugar del destino. La temperatura de colocación de mezcla asfáltica
en la base imprimada, será de 120 C mínima.
La colocación y distribución se hará por medio de una pavimentadora autopropulsada de tipo y estado
adecuados la cual no podrá tener más de 6 años de antigüedad contado desde su fecha de fabricación
para que se garantice un esparcido de la mezcla en volumen, espesor y densidad de capa uniformes. El
esparcido será complementado con un acomodo y rastrillado manual cuando se comprueben
irregularidades a la salida de la pavimentadora.
La compactación de la carpeta se deberá llevar a cabo inmediatamente después de que la mezcla haya
sido distribuida uniformemente, teniendo en cuenta que solo durante el primer rodillada se permitirá
rectificar cualquier irregularidad en el acabado.
Los controles de calidad de los componentes de la mezcla así como la mezcla asfáltica misma serán de
responsabilidad de su proveedor, que deberá aportar los respectivos certificados que aseguren las
características del producto terminado tales como:
De mezcla en planta: Cantidades de los componentes, temperatura de mezcla, estabilidad, flujo, vacíos
del ensayo “Marshall”, tiempo de amasado.
Para verificar la calidad de la obra se efectuarán los controles de temperatura de aplicación, espesor de la
carpeta, compactación, acabado y juntas.
La frecuencia de estas certificaciones y controles será determinada en cada lado por la Supervisión.
Unidad de Medida
Norma de Medición
Bases de Pago
Las cantidades determinadas conforme a lo indicado anteriormente, se pagarán al precio unitario fijado
para la partida de mezcla asfáltica en caliente por metro cuadrado, constituyendo este precio y pago
compensación total por el suministro de la mezcla (materiales – preparación – transporte) considerando el
equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar la partida.
Descripción
Esta partida se refiere a los movimientos de tierra mediante el proceso de excavar y retirar volúmenes de
tierra u otros materiales para la conformación de espacios donde serán alojados tuberías de agua según
planos del proyecto.
Método de Ejecución
La excavación de las zanjas se realiza de acuerdo al trazo, respetando los anchos y profundidades
indicados en los planos.
La profundidad de excavación de las zanjas será de una profundidad de 0.40 m y un ancho de 0.30 m.
Las paredes de las zanjas, en todas las excavaciones, deben ser verticales y el fondo de la zanja debe
quedar limpio y nivelado.
Bases de Pago
Los trabajos ejecutados se medirán en metros cubico (m3), aplicando el precio unitario respectivo,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total (mano de obra, herramientas,
leyes sociales, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que sea necesario para la ejecución del
trabajo).
Descripción
Esta partida consiste en el relleno y compactación con herramientas manuales y apisonado con equipo
del fondo de la excavación, según lo indicado en los planos del Proyecto.
Método de Construcción
Se realizará los trabajos de relleno y apisonado, en toda el área excavada y de acuerdo a los niveles
indicados en los planos.
Se deberá tomar las precauciones necesarias contra derrumbes y deslizamientos, porque de producirse
éstos, serán de su entera responsabilidad.
Método de Medición
Bases de Pago
Los trabajos ejecutados se medirán en metros cubico (m3), aplicando el precio unitario respectivo,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total (mano de obra, herramientas,
leyes sociales, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que sea necesario para la ejecución del
trabajo).
Definición.
Procedimiento
Comprende el desgramado y retiro de todo material orgánico que sea perjudicial para el sembrío del
Grass y Plantas Ornamentales.
Se aplicará Herbicida para la eliminación total de cualquier residuo del gras anterior u otras plantas dentro
del área del Jardín.
Se realizará el tratamiento del terreno utilizando Material Orgánico, Humus o Similar, para poder
garantizar el Sembrío del gras y plantas ornamentales en el terreno de previsto.
Insumos requeridos.
Mano de Obra: Operario, Peón
Método de medida.
Forma de pago
La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho
pago constituirá compensación total del costo de equipo. Mano de obra e imprevistos necesarios para
completar la partida.
Definición.
Procedimiento
Una vez preparado el terreno y debidamente nivelado se procederá con el Sembrío del Grass Natural en
champa para jardín, la cual se ejecutará manualmente en forma ordenada y tupido, con un espaciamiento
no mayor de 8 cm.
Una vez sembrado el Gras la entidad deberá de seguir el tratamiento de riego y mantenimiento hasta
garantizar el pegado del Gras.
Insumos requeridos.
Método de medida.
Forma de pago
La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho
pago constituirá compensación total del costo de equipo. Mano de obra e imprevistos necesarios para
completar la partida.
Descripción.
Procedimiento
Una vez preparado el terreno y debidamente nivelado se procederá con el Sembrío de las Plantas
Ornamentales, la cual se ejecutará manualmente en forma ordenada y con un espaciamiento no mayor de
10 mts.
Insumos requeridos.
Mano de Obra: Peón
Condiciona de medida
Insumos requeridos.
Forma de pago
La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho
pago constituirá compensación total del costo de equipo. Mano de obra e imprevistos necesarios para
completar la partida.
07.03.04. CONSERVACION Y RIEGO DE JARDINES HASTA ENTREGA OBRA
Descripción
En este trabajo consiste en la conservación y riego del grass natural en champa y plantas ornamentales
Método de medición
El producto se medirá por metro cuadrado (m2), verificado y aprobado por el Supervisor.
Condición de pago
Las actividades de mantenimiento de vivero, será pagado al precio unitario, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación por la unidad para completar satisfactoriamente la partida.
Descripción
Esta partida se refiere al suministro e instalación de tuberías de agua pvc de 1/2”, las cuales deben
cumplir con la norma técnica peruana y de acuerdo a las descripciones previamente indicadas en los
planos.
Método de Medición
La medición para el suministro e instalación de tubería ½” será en metro lineal (m) teniendo como base
las áreas definidas para los trabajos.
Forma de Pago
Se valoriza sobre la base de los metrados ejecutados de tubería. El pago se hará por precios unitarios ya
establecidos en el contrato que incluyen herramienta, mano de obra, equipos necesarios para su
ejecución.
Descripción
El trabajo a realizar bajo esta partida comprende el suministro de toda la mano de obra y herramientas
para ejecutar la instalación de accesorios en la red de distribución de agua tal como se indica en los
planos
Método de Medición
Forma de Pago
El pago por la instalación de accesorios será realizado a precios unitarios y su unidad de medida será
global (glb). Para esta partida el pago se hará de acuerdo al avance de obra ejecutado.
Descripción
El trabajo a realizar bajo esta partida comprende el suministro de toda la mano de obra y herramientas
para ejecutar la instalación de accesorios en el punto de riego tal como se indica en los planos
Método de Medición
La medición para el suministro e instalación de accesorios en punto de riego será unidad (und).
Forma de Pago
El pago por la instalación de accesorios en punto de riego será realizado a precios unitarios y su unidad
de medida será unidad (und). Para esta partida el pago se hará de acuerdo al avance de obra ejecutado.
07.04.02. VARIOS
07.04.02.01.INSTALACION DE MARCO Y TAPA TERMOPLASTICA
Descripción
El trabajo a realizar bajo esta partida comprende el suministro de toda la mano de obra y herramientas
para ejecutar la instalación de marco y tapa termoplástica tal como se indica en los planos.
Método de Medición
Forma de Pago
El pago por la instalación de marco y tapa termoplástica será realizado a precios unitarios y su unidad de
medida será unidad (und). Para esta partida el pago se hará de acuerdo al avance de obra ejecutado.
Descripción
El trabajo a realizar bajo esta partida comprende el suministro e instalación de toda la mano de obra y
herramientas para ejecutar el suministro e instalación de caja de registro tal como se indica en los planos.
Método de Medición
Forma de Pago
El pago por el suministro e instalación de caja de registro será realizado a precios unitarios y su unidad de
medida será unidad (und). Para esta partida el pago se hará de acuerdo al avance de obra ejecutado.
08. SEÑALIZACION
08.01.PINTADO EN LINEA CONTINUA
Descripción
Este trabajo consistirá en el pintado lineal continuo y discontinuo de líneas con pintura de tránsito sobre el
área pavimentada terminada, de acuerdo con estas especificaciones y en las ubicaciones dadas, con las
dimensiones que muestran los planos, indicados por el Ingeniero Supervisor.
La entidad deberá efectuará su trabajo de tal manera que el tránsito vehicular sufra las mínimas
interrupciones, evitando causar molestias al público y los vecinos, limitando la obra a la longitud mínima
necesaria de su ejecución
Este trabajo se hará con las respectivas: tranqueras y señalizaciones diurnas y nocturnas; también
durante toda la ejecución de la obra se dispondrá obligatoriamente de cintas de seguridad, de letreros, de
tranqueras o de barras, de luces de peligro o mecheros, de puentes para pases peatonales y vehiculares
sobre las zanjas
Método de Medición
La medición para pintura de tráfico lineal será en metro lineal (m) teniendo como base las áreas definidas
para los trabajos
Forma de Pago
Se valoriza sobre la base de los metrados ejecutados, construidos por el precio unitario que constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida indicada en el presupuesto
Este trabajo consistirá en el pintado de marcas de tránsito sobre el área pavimentada terminada, de
acuerdo con estas especificaciones y en las ubicaciones dadas, con las dimensiones que muestran los
planos, incluye también el pintado de las gibas, indicados por el Ingeniero Supervisor.
Esta línea continua será de color blanco de 0.10 m. De ancho en ambos bordes del pavimento.
Se aplicarán por lo menos dos manos a cada superficie a señalarse, con intervalo de 24 horas entre
aplicaciones.
Método de Medición
Bases de Pago
El pago por este concepto será por la cantidad de metros lineales de señalización realizada.
09. VARIOS.
09.01.FLETE TERRESTRE
Descripción
Esta partida comprende el traslado de insumos de la obra desde el lugar de compra, hasta el almacén de
obra.
Unidad de medida
Condiciones de pago
El pago de dicha partida se dará de manera global y constituirá la completa compensación del transporte
de materiales realizado.