Tema 5 Mercantil
Tema 5 Mercantil
Tema 5 Mercantil
Funciones de la contabilidad:
- Función interna o técnica: permite conocer, día a día, la marcha de las operaciones, la situación de
los negocios y el rendimiento de los mismos, así como permite tomar correctas decisiones de
gestión
- Función externa o jurídica: en la medida en que es el reflejo de la situación económica del
empresario, satisface también exigencias de terceros: socios, acreedores y Admón. Pública
- La contabilidad como sistema de información sobre la realidad patrimonial del empresario
Derecho contable
Ccom.: arts. 25 a 49
• Importancia del Derecho comunitario para la armonización de las normas internacionales de contabilidad
(NIIF)
• Plan General de Contabilidad:
- RD 1514/2007, de 16 de noviembre
- RD 1515/2007,de 16 de noviembre, para PYMES y microempresas
Art. 25 CCom
1. Todo empresario deberá llevar una contabilidad ordenada, adecuada a la actividad de su empresa que
permita un seguimiento cronológico de todas sus operaciones, así como la elaboración periódica de
balances e inventarios. Llevará necesariamente, sin perjuicio de lo establecido en las Leyes o disposiciones
especiales, un libro de Inventarios y Cuentas anuales y otro Diario.
2. La contabilidad será llevada directamente por los empresarios o por otras personas debidamente
autorizadas, sin perjuicio de la responsabilidad de aquéllos. Se presumirá concedida la autorización, salvo
prueba en contrario.
• Potestativos:
- Libro Mayor
- Libro de actas
- Libro registro de socios
- Libro registro de acciones nominativas
- Libro-registro en el que se inscriben los contratos celebrados entre el socio único y la sociedad
unipersonal
Art. 29. 1. Todos los libros y documentos contables deben ser llevados, cualquiera que sea el procedimiento
utilizado, con claridad, por orden de fechas, sin espacios en blanco, interpolaciones, tachaduras ni
raspaduras. Deberán salvarse a continuación, inmediatamente que se adviertan, los errores u omisiones
padecidos en las anotaciones contables. No podrán utilizarse abreviaturas o símbolos cuyo significado no
sea preciso con arreglo a la Ley, el Reglamento o la práctica mercantil de general aplicación.
2. Las anotaciones contables deberán ser hechas expresando los valores en pesetas.
El secreto contable
Principio general (art. 32 CCom): La contabilidad de los empresarios es secreta, sin perjuicio de lo que se
derive de lo dispuesto en las Leyes
Excepciones
- Depósito de cuentas en RM
- Frente a la Admón. pública por razones fiscales o control público por razón de la actividad
- Frente a particulares: comunicación o exhibición de la contabilidad
- Su valor probatorio (art. 31 Ccom.): el valor probatorio de los libros de los empresarios y demás
documentos contables será apreciado por los Tribunales conforme a las reglas generales del
Derecho
Art. 34 CCom 1. Al cierre del ejercicio, el empresario deberá formular las cuentas anuales de su empresa,
que comprenderán el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, un estado que refleje los cambios en el
patrimonio neto del ejercicio, un estado de flujos de efectivo y la Memoria. Estos documentos forman una
unidad. El estado de cambios en el patrimonio neto y el estado de flujos de efectivo no serán obligatorios
cuando así lo establezca una disposición legal. 2. Las cuentas anuales deben redactarse con claridad y
mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa, de
conformidad con las disposiciones legales. A tal efecto, en la contabilización de las operaciones se atenderá
a su realidad económica y no sólo a su forma jurídica.
Art. 34 3. Cuando la aplicación de las disposiciones legales no sea suficiente para mostrar la imagen fiel, se
suministrarán en la memoria las informaciones complementarias precisas para alcanzar ese resultado. 4. En
casos excepcionales, si la aplicación de una disposición legal en materia de contabilidad fuera incompatible
con la imagen fiel que deben proporcionar las cuentas anuales, tal disposición no será aplicable. En estos
casos, en la memoria deberá señalarse esa falta de aplicación, motivarse suficientemente y explicarse su
influencia sobre el patrimonio, la situación financiera y los resultados de la empresa.
- Balance
- Cuenta de pérdidas y ganancias
- Estado que refleje los cambios en el patrimonio neto (ECPN)
- Estado de flujos de efectivo (EFE)
- Memoria
Principios contables
- “Se entenderá por auditoría de cuentas la actividad consistente en la revisión y verificación de las
cuentas anuales, así como de otros estados financieros o documentos contables, elaborados con
arreglo al marco normativo de información financiera que resulte de aplicación, siempre que dicha
actividad tenga por objeto la emisión de un informe sobre la fiabilidad de dichos documentos que
pueda tener efectos frente a tercero s” (art. 1.2 LAC)
- Excepciones:
• La actividad de auditoría puede ser realizada por personas físicas o por sociedades profesionales
• Necesidad de inscripción en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas (ROAC)
• Requisitos de aptitud profesional
• Principios de actuación:
- Profesionalidad (normas de auditoría)
- Independencia (régimen legal de incompatibilidades)
• Contenido de la actividad de auditoría: obtener toda clase de informaciones y hacer todas las
verificaciones que estimen necesarias (deber de secreto)
– Favorable
– Favorable pero con salvedades
– Desfavorable
– Denegación de informe