Texto Ordenado 2023 Bioquimica
Texto Ordenado 2023 Bioquimica
Texto Ordenado 2023 Bioquimica
-1-
ANEXO
BIOQUIMICA
Página 1 de 28
EX-2023-07073437- -UBA-DME#SSA_FFYB
-2-
Bioquímica
3) Título intermedio
Página 2 de 28
EX-2023-07073437- -UBA-DME#SSA_FFYB
-3-
Página 3 de 28
EX-2023-07073437- -UBA-DME#SSA_FFYB
-4-
El título otorgado por esta Carrera habilita para el ejercicio de las siguientes actividades:
Página 4 de 28
EX-2023-07073437- -UBA-DME#SSA_FFYB
-5-
El diseño de la carrera de Bioquímica está basado en una estructura curricular que integra
las siguientes áreas de formación:
Página 5 de 28
EX-2023-07073437- -UBA-DME#SSA_FFYB
-6-
Comprende una subárea denominada Contenidos del Área con una carga de 1001 horas
y una intensidad práctica mínima de 60%. Además, comprender la subárea Práctica
Profesional cuyo objetivo es incorporar al estudiante al ejercicio profesional en diferentes
ámbitos relacionados con el campo profesional o científico, bajo un sistema educativo
programado, supervisado e intensivo, y que tiende a la organización, adquisición y
consolidación de un conjunto de competencias que corresponden a la formación
profesional de bioquímica. La Práctica Profesional tendrá una carga horaria de 500 horas,
con una intensidad práctica mínima de 80%.
1. Bioquímica Clínica
2. Bioquímica Ambiental
3. Microbiología e Inmunología
4. Investigación Básica
5. Bioquímica Industrial
6. Bioquímica Legal y Forense
Página 6 de 28
EX-2023-07073437- -UBA-DME#SSA_FFYB
-7-
Página 7 de 28
EX-2023-07073437- -UBA-DME#SSA_FFYB
-8-
Página 8 de 28
EX-2023-07073437- -UBA-DME#SSA_FFYB
-9-
Página 9 de 28
EX-2023-07073437- -UBA-DME#SSA_FFYB
-10-
(3) Se requiere tener aprobados los TP de Inglés (43) y Bioestadística (44) antes de
comenzar a cursar cualquier asignatura correspondiente al 7mo. cuatrimestre y la
aprobación de las mismas antes de comenzar a cursar cualquier asignatura
correspondiente al 9no. cuatrimestre.
Página 10 de 28
EX-2023-07073437- -UBA-DME#SSA_FFYB
-11-
TP 18 Final 18
22. Genética Molecular Obligatoria Cuatrimestral 5 70 TP 18
Página 11 de 28
EX-2023-07073437- -UBA-DME#SSA_FFYB
-12-
Metabolopatías TP 19 Final 19
34. Genética Forense Obligatoria Bimestral 5 35 TP 22 Final 22
35. Bioquímica Clínica II Obligatoria Cuatrimestral 9 126 Final 19 Final 21
TP 29
30. Práctica Profesional Obligatoria Cuatrimestral 66 Se cursa de manera
Bioquímica Interna simultánea con
Bioquímica
Clínica II
(duración del cuatrimestre: 14 semanas)
Página 12 de 28
EX-2023-07073437- -UBA-DME#SSA_FFYB
-13-
duración
La carga horaria lectiva total es de 4148 horas (CUATRO MIL CIENTO CUARENTA Y
OCHO HORAS), duración 5 (cinco) años y 1 (un) cuatrimestre.
14) Requisitos a cumplir por el estudiante para la obtención del título de Bachiller
Universitario en Farmacia y Bioquímica
El requisito para la obtención del título es aprobar las asignaturas 1 a 18 inclusive, Inglés
(43) y Bioestadística (44), lo cual representa una carga horaria lectiva total de 1975 horas.
Además se requiere realizar el LABORATORIO INTEGRADOR y asistir al ciclo de
TALLERES de INTRODUCCION al ROL PROFESIONAL y CIENTIFICO. Este requisito
se debe cumplimentar antes de comenzar a cursar cualquier asignatura del 9no.
cuatrimestre.
El requisito para la obtención del título es aprobar todas las asignaturas del plan de
estudios. Además, se requiere realizar el LABORATORIO INTEGRADOR y asistir al ciclo
de TALLERES de INTRODUCCION al ROL PROFESIONAL y CIENTIFICO.
16) Ciclo lectivo a partir del cual tendrá vigencia el plan propuesto
La vigencia del plan Res. CS 6196/2016 para cursar las asignaturas será de acuerdo con
el siguiente cronograma: año 2024 se dictarán las asignaturas del 5to al 11vo
cuatrimestre; año 2025 asignaturas del 7mo. al 11vo. cuatrimestre; año 2026 del 9no al
11vo. cuatrimestre y en 2027 asignaturas del 11vo. cuatrimestre; y el correspondiente
período de vigencia de las asignaturas para rendir los respectivos finales.
Para ingresar a la carrera se debe haber aprobado los estudios de nivel secundario de
enseñanza. Excepcionalmente, según Res. CS 6716/97, los mayores de 25 años que no
reúnan esa condición podrán ingresar siempre queACS-2023-475-UBA-SG#REC
demuestren preparación y/o
experiencia laboral acorde con los estudios que se proponen iniciar, así como aptitudes y
Página 13 de 28
EX-2023-07073437- -UBA-DME#SSA_FFYB
-14-
A. Asignaturas obligatorias
MATEMÁTICA (CBC)
Funciones: Relación inversa de una función, funciones biyectivas y función inversa,
función real, representación cartesiana y determinación cartesiana y determinación
gráfica y analítica de su inversa, composiciones de funciones, operaciones con funciones
reales y determinación de sus dominios de definición. Funciones lineales, cuadráticas y
polinómicas: Funciones lineales, representación cartesiana, pendiente y ordenada al
origen. Ecuación general de la recta, rectas paralelas y perpendiculares, ecuaciones
lineales y sistema de dos ecuaciones lineales, funciones cuadráticas: representación
cuadrática y reducibles a cuadráticas, resolución gráfica y analítica de sistemas mixtos.
Funciones polinómicas: operaciones. Teoremas del resto: ceros y descomposición
factorial, resolución y factoreo de ecuaciones dadas algunas de sus raíces, funciones
racionales, dominios y ceros, operaciones con funciones racionales. Funciones
exponenciales y trigonométricas: Generalización del concepto de exponente, notación
científica, funciones exponenciales con base 0 < a = 1. La función logaritmo como inversa
de la exponencial, propiedades de la función exponencial y de la logarítmica, cambio de
bases y logaritmos naturales, escalas logarítmicas, papel semilogarítmico y crecimiento
exponencial de poblaciones, sistema sexagesimal y circular. Definición de las seis
funciones trigonométricas, para cualquier ángulo mediante la circunferencia
trigonométrica, representación cartesiana de las funciones seno, coseno y tangente de
sus inversas, uso de fórmulas trigonométricas. Derivadas e integrales: Concepto de límite
y definición de derivadas en un punto, interpretación geométrica y cinética de las
derivadas. Reglas de derivación y cálculo de derivadas, primitivas, métodos de
integración, determinación de la constante de integración, cálculo de integrales definidas
de la regla de Barrow. Vectores en el plano y en el espacio: Suma de vectores, producto
de un vector por un número, descomposición de un vector según sus componentes,
producto escalar, vectorial y mixto, funciones a valores vectoriales: trayectoria,
ecuaciones vectoriales de la recta y del plano.
QUÍMICA (CBC)
Sistemas Materiales: Características de la materia. Cambios de estado. Clasificación de
ACS-2023-475-UBA-SG#REC
los sistemas materiales. Sustancias puras y mezclas. Estructura atómica y clasificación
periódica. Composición atómica. Partículas subatómicas: protones, neutrones y
Página 14 de 28
EX-2023-07073437- -UBA-DME#SSA_FFYB
-15-
Página 15 de 28
EX-2023-07073437- -UBA-DME#SSA_FFYB
-16-
Página 16 de 28
EX-2023-07073437- -UBA-DME#SSA_FFYB
-17-
Página 17 de 28
EX-2023-07073437- -UBA-DME#SSA_FFYB
-18-
MATEMÁTICA
Números reales. Lógica matemática y conjuntos. Límites, derivadas y diferenciales.
Integrales indefinidas y definidas. Vectores en el plano y en el espacio. Cálculos e
interpretación. Representaciones gráficas. Matrices y sistemas de ecuaciones
lineales. Campos escalares y vectoriales. Integrales curvilíneas y dobles. Ecuaciones
diferenciales ordinarias: aplicaciones.
ANATOMÍA E HISTOLOGÍA
Anatomía e histología de los sistemas del organismo humano. Clasificación de tejidos y
estudio particular de cada uno de ellos. Diferenciación y especialización celular: tejidos,
órganos y sistemas. Morfología de los sistemas y aparatos del organismo humano.
Técnicas de microscopía y métodos de estudio histológico. Nociones de embriología y
reproducción. Fluidos biológicos.
FÍSICA
Sistemas de medición, magnitudes físicas y unidades. Teoría de los errores. Tratamiento
matemático de resultados experimentales. Mecánica de los fluidos. Estática. Cinemática.
Dinámica. Constantes físicas: densidad, viscosidad, tensión superficial. Electricidad y
magnetismo. Teoría de campos. Electromagnetismo. Electroforesis. Nociones de ondas.
Ondas electromagnéticas. La luz. Óptica: óptica geométrica, refractometría, polarización
y polarimetría. Espectroscopias. Nociones de física cuántica y de radiactividad.
QUÍMlCA ORGÁNlCA I
Compuestos orgánicos: estructura, nomenclatura, grupos funcionales, propiedades,
reactividad y síntesis. Enlaces. Estereoisomería y estereoquímica. Polímeros sintéticos
orgánicos. Procesos unitarios en química orgánica: destilación, extracción, cristalización y
cromatografía. Seguridad en el laboratorio de química orgánica.
Página 18 de 28
EX-2023-07073437- -UBA-DME#SSA_FFYB
-19-
FlSlOLOGÍA
Fisiología de los sistemas y aparatos del organismo humano. Fisiología celular y medio
interno. Fisiología de los sistemas integradores: Sistema nervioso y endócrino. Fisiología
general de los diferentes sistemas y aparatos: Sangre, Digestivo, Respiratorio,
Cardiovascular, Renal y Estado acido-base. Fisiología integrativa.
QUÍMlCA ANALÍTICA
El proceso analítico: operaciones y herramientas fundamentales de la Química Analítica.
Introducción al análisis cualitativo. Características, identificación y cuantificación de
cationes y aniones de interés bioquímico-farmacéutico. Ensayos preliminares y de
elevada sensibilidad. Ensayos límites. Equilibrios químicos en solución. Cálculo de pH de
ácidos y bases, mono y polifuncionales, anfolitos y mezclas de ácidos y bases. Soluciones
reguladoras: metodologías de preparación, capacidad reguladora y su importancia
bioquímico-farmacéutica. Generalidades del análisis volumétrico. Métodos volumétricos:
directos, indirectos y por retroceso. Cuantificación volumétrica por mecanismo acido-
base, complejometría, precipitación y oxido-reducción. Teoría de los indicadores y
estrategias para su selección.
FlSlCOQUÍMlCA
Propiedades fisicoquímicas de los sistemas. Comportamiento de los gases. Calor, trabajo
y energía. Primer principio de la termodinámica. Entalpía. Termoquímica. Segundo
principio de la termodinámica. Entropía. Energía libre. Tercer principio de la
termodinámica. Criterios de espontaneidad. Tratamiento termodinámico del equilibrio
químico. Termodinámica de sistemas reales: propiedades molares parciales, potencial
químico y actividad. Procesos irreversibles. Termodinámica de superficies. Coloides.
Cinética química. Catálisis. Teorías de la velocidad de reacción. Fotoquímica.
Bioenergética. Concepto de estado estacionario en química y biología. Bioquímica de
radicales libres y estados excitados.
Página 19 de 28
EX-2023-07073437- -UBA-DME#SSA_FFYB
-20-
LABORATORIO INTEGRADOR
Prácticas de laboratorio integradas que incluyen temáticas correspondientes a
asignaturas comprendidas en la formación básica, y que permitirán afianzar habilidades y
destrezas procedimentales necesarias para un mejor desempeño en las asignaturas del
área pre-profesional y profesional.
FlSlOPATOLOGÍA
Conceptos de salud y enfermedad. Conceptos de epidemiología, incidencia, prevalencia,
morbilidad y mortalidad. Mecanismos de adaptación, lesión y muerte celular. Inflamación.
Neoplasias, cáncer y oncogenes. Trastornos hemodinámicos shock y sepsis.
Fisiopatología de los sistemas y aparatos del organismo humano: Enfermedades
cardiovasculares, renales, respiratorias, endocrinas, gastrointestinales, neurológicas,
hematológicas. Enfermedades hepáticas, biliares y pancreáticas. Enfermedades del
aparato genital femenino y masculino. Enfermedades metabólicas. Inmunopatías.
Elementos de psicopatología.
MlCROBlOLOGÍA
Diversidad del mundo microbiano. Generalidades de bacterias, algas, hongos, protozoos
y virus. Relación entre estructura y función. Fisiología y metabolismo microbiano. Ciclo
celular y crecimiento bacteriano. Aislamiento y cultivo microbiano. Taxonomía e
identificación microbiana. Esterilización y desinfección. Agentes antimicrobianos de uso
clínico: mecanismos de acción y resistencia. Genética microbiana Microbioma. Relación
huésped patógeno. Factores de virulencia y mecanismos de patogenicidad microbiana.
Epidemiología de las enfermedades infecciosas. Biología molecular aplicada a la
microbiología. Utilización de los microorganismos: fermentación, producción de reactivos
biológicos, antibióticos e inmunoterápicos. Controles microbiológicos. Bioseguridad en el
laboratorio de microbiología.
Página 20 de 28
EX-2023-07073437- -UBA-DME#SSA_FFYB
-21-
GENÉTICA MOLECULAR
Historia de la Genética Molecular. Organización y evolución de los genomas.
Organización molecular de genes procariotas y eucariotas. Familias génicas.
Recombinación. Elementos genéticos móviles. Mecanismos de transposición. Maduración
del ARNm en eucariotas. Regulación de la expresión génica. Silenciamiento génico. ARN
reguladores. Epigenética. Variantes de secuencia. Técnicas de análisis molecular.
Clonado molecular: Vectores plasmídicos y virales, vectores de expresión, estrategias.
Mutagénesis dirigida. Bases moleculares y genéticas de las patologías humanas.
Genómica: desde los proyectos Genoma hasta las nuevas tecnologías de secuenciación
de alto rendimiento. Genomas, exomas y paneles. Bioinformática. Edición génica:
CRISPR-Cas9. Farnacogenética. Knock out, knock in y transgénesis sitio dirigida
INMUNOLOGÍA
Sistema Inmune humano. Órganos linfoides. Respuesta inmune innata y adaptativa en
procesos fisiológicos e inmunopatológicos. Antígenos. Anticuerpos. Receptores para
antígenos de las células T y B. Interacción del antígeno con anticuerpos y receptores T y
B. Maduración de linfocitos T y B. Presentación de antígenos. Activación de la respuesta
inmune. Mecanismos efectores de la inmunidad. Sistema complemento. Regulación de la
respuesta inmune. Tolerancia. Hipersensibilidad inmediata y retardada. Autoinmunidad.
Inmunodeficiencias. Inmunidad de trasplantes. Inmunidad tumoral. Inmunoterapias y
vacunas. Métodos inmunológicos aplicados al diagnóstico y control de calidad.
FARMACOLOGÍA
Principios de Farmacología: etapas del proceso terapéutico. Farmacocinética.
Farmacodinámica. Farmacogenética, farmacogenómica y terapia génica.
Inmunofarmacología. Fármacos y grupos farmacológicos de interés terapéutico general:
clasificación, mecanismos de acción y efectos farmacológicos, usos clínicos, planes de
administración, reacciones adversas, interacciones e interferencias medicamentosas.
Modelos experimentales aplicados a la farmacología. Neurofarmacología de las
adicciones. Nociones de farmacología clínica.
BIOTECNOLOGÍA
Introducción a la Biotecnología y sus alcances. Nociones de procesos biotecnológicos.
Agentes biológicos aplicados a la producción de fármacos, reactivos para diagnóstico,
alimentos y biorremediación. Ingeniería genética y herramientas de bioinformática
aplicadas a la expresión de proteínas recombinantes. Cinética de crecimiento microbiano.
Biorreactores. Recursos para orientar la expresión genética tanto homóloga como
heteróloga, para la optimización del flujo metabólico y la generación del producto. Estudio
de casos aplicados al campo de la bioquímica, el diagnóstico y la industria farmacéutica.
Inmovilización de células y proteínas. Biocatalizadores. Recuperación y purificación de
proteínas. Nociones de escalado de procesos y análisis ACS-2023-475-UBA-SG#REC
de costo.
Página 21 de 28
EX-2023-07073437- -UBA-DME#SSA_FFYB
-22-
VlROLOGÍA
Biología de los virus. Interacción virus-hospedador, niveles de estudio: virus-célula, virus-
individuo y virus-población. Estrategias de replicación viral. Genética, evolución y
emergencia viral. Mecanismos de evasión viral a la respuesta inmune del hospedador.
Tipos de infecciones: agudas y persistentes. Patogénesis viral y mecanismos de
producción de enfermedad. Epidemiología y ecología viral. Diagnóstico virológico. Control
de las infecciones virales: vacunas y antivirales. Tecnologías clásicas y modernas para el
estudio de virus.
NUTRICIÓN
Nutrientes: funciones, fuentes e indispensabilidad de nutrientes. Requerimientos de
nutrientes: métodos de determinación e ingestas recomendadas según Organismos
Internacionales. Causas y consecuencias de sus deficiencias y excesos. Gasto,
requerimiento y balance energético. Balance nitrogenado y requerimiento proteico. Valor
biológico, suplementación y complementación proteica. Disponibilidad de aminoácidos.
Funciones nutricionales de los hidratos de carbono, lípidos, minerales, vitaminas
hidrosolubles y liposolubles. Dieta saludable y su relación con las enfermedades crónicas.
Concepto de seguridad nutricional. Estrategias nutricionales. Desequilibrios nutricionales.
Evaluación del estado nutricional. Análisis nutricional de sucedáneos de la leche materna
y suplementos dietarios. Nociones de nutrición parenteral y enteral. Alimentos funcionales
MlCROBlOLOGÍA CLÍNlCA
Normas de bioseguridad y seguridad operativa en el laboratorio de Microbiología Clínica.
Sistemas de calidad y aseguramiento de la calidad. Jerarquización de las
muestras/especímenes clínicos. Diagnóstico microbiológico, inmunológico, molecular y
epidemiología de las enfermedades infecciosas prevalentes en nuestro país y/o de mayor
impacto en salud, producidas por bacterias, hongos, virus y parásitos. Pronóstico y
seguimiento terapéutico de las enfermedades infecciosas. Infecciones del sistema
nervioso central, respiratorias, gastrointestinales y órganos anexos, del tracto urinario,
genitales, de transmisión sexual, sepsis, endocarditis y otros síndromes febriles.
Sensibilidad de los microorganismos a los antimicrobianos: criterios de ensayo,
interpretación e informe de resultados. Impacto clínico de la resistencia. Uso adecuado de
los antimicrobianos. Prevención de las enfermedades infecciosas, profilaxis y vacunas.
Control y vigilancia epidemiológica de las infecciones asociadas a la atención de la salud.
BlOQUÍMlCA CLÍNlCA I
Gestión en el laboratorio clínico, sistemas de calidad. Normativas para el Laboratorio
Clínico. Validación diagnóstica e interpretación de resultados del laboratorio. Diagnóstico,
pronóstico, seguimiento y control terapéutico de las diferentes patologías. Valores de
referencia y límites de decisión clínica. Exploración física, química, celular y molecular de
la función renal, hepática, gastrointestinal, pancreática, cardiaca y muscular. Diagnóstico
enzimático. Medio interno. Equilibrio acido-base. Neoplasias: Marcadores oncológicos.
Alteraciones proteicas séricas y urinarias en gammapatias monoclonales, hepatopatías,
nefropatías y otros desordenes sistémicos. DiagnósticoACS-2023-475-UBA-SG#REC
de enfermedades autoinmunes.
Dislipoproteinemias genéticas y asociadas a diferentes patologías. Riesgo cardiovascular.
Página 22 de 28
EX-2023-07073437- -UBA-DME#SSA_FFYB
-23-
BROMATOLOGÍA
Conceptos básicos de ciencia y tecnología de los alimentos. Alimento genuino, alterado,
contaminado, adulterado y falsificado. Control y legislación bromatológica. Aditivos
alimentarios: clasificación, criterios de uso. Etiquetado y rotulado nutricional. Principales
mecanismos de alteración: deterioro de lípidos, pardeamiento enzimático y no enzimático,
deterioro por microorganismos. Métodos físicos de preservación de alimentos.
Conservadores químicos. Seguridad alimentaria. Enfermedades trasmitidas por
alimentos. Métodos de análisis de alimentos. Características de los principales grupos de
alimentos: lácteos, farináceos, aceites y grasas. Alimentos de régimen.
BIOQUÍMICA DE METABOLOPATÍAS
Enfermedades de origen genético y epigenético. Clasificación. Descripción clínica,
bioquímica y genética de los desórdenes del metabolismo de aminoácidos, de las
acidurias orgánicas, de los desórdenes de la función mitocondrial, de los desórdenes del
metabolismo de hidratos de carbono y del transporte a través de las membranas y de las
endocrinopatías. Diagnóstico bioquímico y/o molecular, pronóstico y seguimiento
terapéutico de enfermedades hereditarias. Programa de Pesquisa neonatal obligatorio,
Ley Nacional 26279/2007, y pesquisa ampliada. Rol del bioquímico en el laboratorio de
pesquisa.
GENÉTICA FORENSE
Identificación de individuos y establecimiento de vínculos basados en el análisis de ADN.
Sistemas polimórficos de herencia bi y uniparental. Marcadores autosómicos, sexuales y
de ADN mitocondrial. Rastreo de matri y patrilineas. Filogenia de haplogrupos
mitocondriales y de cromosoma Y. Genética de poblaciones:ACS-2023-475-UBA-SG#REC
Equilibrio de Hardy-
Weinberg y Equilibrio de ligamiento. Parámetros poblacionales de interés forense.
Página 23 de 28
EX-2023-07073437- -UBA-DME#SSA_FFYB
-24-
BIOQUÍMICA CLÍNICA II
Exploración de la hematopoyesis normal y patológica. Sangre periférica y medula ósea.
Análisis hematológico general. Diagnóstico bioquímico de anemias y hemoglobinopatías.
Síndromes mieloproliferativos y linfoproliferativos. Inmunohematología. Banco de Sangre
y Hemoderivados. Hemostasia. Diagnóstico de patologías trombóticas y hemorrágicas.
Control de tratamientos antitrombóticos. Hemostasia y trombosis. Citología exfoliativa:
citodiagnóstico de las variaciones hormonales. Diagnósticos relacionados con la
reproducción y etapa perinatal. Citopatología ginecológica. Examen físico, químico,
celular y molecular de líquidos de punción. Líquido amniótico. LCR. Diagnósticos
neoplásicos. Espermograma. Aplicaciones diagnósticas epigenéticas, de citogenética
humana y genética toxicológica. Carcinogénesis, mutagénesis y teratogénesis.
Diagnóstico molecular, pronóstico, seguimiento y control terapéutico de enfermedades
crónicas no transmisibles, neoplásicas y neurológicas.
INGLÉS
Estrategias de aproximación global, dialógica e interactiva a la lectura de texto técnicos y
académico-científicos. Alfabetización académico-científica y desarrollo de competencias
discursivas para la inclusión en la praxis científica global. Géneros discursivos de la
comunicación científica. Lectura compresiva y escritura eficaz para interpretar y
conceptualizar el discurso científico en inglés. Aspectos morfosintácticos y léxicos de la
lengua inglesa.
BlOESTADÍSTlCA
Escalas de medición. Representación gráfica. Variables aleatorias. Muestreo. Distribución
de probabilidad. Estadística descriptiva. Introducción a la inferencia estadística.
Probabilidad. Estimación puntual y por intervalos de confianza. Pruebas de hipótesis.
Análisis de la varianza de un factor. Regresión Lineal Simple y correlación. Selección de
modelos estadísticos y aplicaciones al diseño experimental en las ciencias biomédicas.
Herramientas informáticas.
Página 24 de 28
EX-2023-07073437- -UBA-DME#SSA_FFYB
-25-
SALUD PÚBLlCA
Salud y determinantes sociales de la salud. Sistema de salud, atención primaria y redes
en salud. Conceptos de epidemiología, modelos, usos. Conceptos de enfermedades
transmisibles y no transmisibles. Profilaxis y Prevención. Sanidad Ambiental. El
profesional bioquímico frente a los problemas sanitarios y vigilancia de la salud.
B. Asignaturas Electivas
Página 25 de 28
EX-2023-07073437- -UBA-DME#SSA_FFYB
-26-
(ERAE).
Página 26 de 28
EX-2023-07073437- -UBA-DME#SSA_FFYB
-27-
Página 27 de 28
EX-2023-07073437- -UBA-DME#SSA_FFYB
-28-
ACS-2023-475-UBA-SG#REC
Página 28 de 28
Anexo Resolución Consejo Superior
Número: ACS-2023-475-E-UBA-SG#REC
Juan Alfonsin
Secretario General
Secretaría General
Rectorado