Resumen 1 Sociedades
Resumen 1 Sociedades
Resumen 1 Sociedades
UNIDAD 1
Evolución historica:
1° Codigo comercio
2° Codigo civil
3° Ley de sociedades comerciales (72’)
4° Ley 26994 -> CCCN- ley general de sociedades ( unipersonalidad- modernización-
atenuación rigurosidad)
importante reforma que sufrió la Ley de Sociedades (Ley 19.550) en Octubre de 2014, por
medio del Anexo 11 de la Ley 26.994 (BO, 811012014). Esta reforma comenzó a regir el 1"
de Agosto de 2015.
● "sociedades civiles": Luego con la sanción del Código civil 1869 que regula
sociedades civiles. Generando una especie de superposición de normativa.
la sociedades tenia que ser comercial tanto sociedades civiles como comerciales
naturaleza jurídica instituto societario: Existen diferentes teorías que intentan determinar
cuál es la naturaleza jurídica del acto por medio del cual se constituye una sociedad:
-En la actualidad, luego de la reforma de la Ley 26.994, la postura que más cobró fuerza
con respecto a la "naturaleza del acto constitutivo" es la siguiente:
● Respecto de las sociedades de dos o más socios, la mayoría de la doctrina sigue
sosteniendo que la naturaleza jurídica del acto por el cual se constituye la sociedad
es un contrato plurilateral de organización.
● Respecto de las sociedades unipersonales, la naturaleza jurídica del acto
constitutivo es una declaración unilateral de voluntad.
CLASIFICACIÓN DE SOCIEDADES:
● 1)Sociedades de personas: Se prioriza el elemento humano, nos importa quienes
son los socios, mantener su ejercicio. En las sociedades de personas los socios
responden ilimitadamente.Son: La sociedad colectiva, Sociedad de capital e interés
y la Sociedad En comandita simple.
● 2)Sociedades de capital: Se prioriza el aporte. En las sociedades de capital la
responsabilidad se limita a los aportes de cada uno de los accionistas. Son: La
Sociedad Anónima, La sociedad Anónima Unipersonal, Sociedad En comandita por
acciones-
● 3)Sociedades Mixtas: Combinan elementos de ambas. Son las Sociedades de
Responsabilidad Limitada.
Tipo social: es una estructura legal no modificable que establece el ordenamiento jurídico
y a las que las personas se adaptan para constituir una sociedad. la que deben
forzosamente sujetarse las partes para la constitución, funcionamiento, modificación y
extinción de sociedades comerciales regulares.
Registro público del comercio: hace el contralor de legalidad de todos los actos
concernientes a las sociedades. En la época de la ley de sociedades comerciales era
fundamental la inscripción en el registro a los efectos de la oponibilidad no solo respecto de
los socios sino respecto de terceros.
Acto constitutivo: comparecen los socios y crean un sujeto de derecho. Aca la sociedad ya
existe pero para que sea regular la sociedad debe inscribirse en el registro público que hace
a la oponibilidad frente a terceros.
LGS:
- Capítulo 1: disposiciones generales. Como se constituye, régimen de nulidades,
sociedades de la seccion IV.
- Capitulo 2: disposiciones especificas. Tipos sociales, son taxativos y solo los que
establece la ley. Regulación que corresponde a cada tipo social, incluye la SAS
creada por la ley 27349
UNIDAD 2
CONCEPTO
ARTICULO 1º — Habrá sociedad si una o más personas en forma organizada conforme a
uno de los tipos previstos en esta ley, se obligan a realizar aportes para aplicarlos a la
producción o intercambio de bienes o servicios, participando de los beneficios y soportando
las pérdidas.
FORMA:
Artículo 4: Forma.
ARTICULO 4º — El contrato por el cual se constituya o modifique una sociedad, se otorgará
por instrumento público o privado.”
PUBLICIDAD:
1- SOLO en las sociedades de responsabilidad limitada y por acciones: Antes de inscribir el
contrato en el Registro Público, debe publicarse un edicto por un día en el Boletín Oficial.
sino No se podrá inscribir a la sociedad en el Registro Público y
2- Registro público y la inscribo para que se vuelva una sociedad regular, con legajo.
3- No sólo debe ser inscripto el contrato social, sino también las modificaciones que se le
introduzcan, y otros documentos (articulo 5). la inscripción Sirve como medio de publicidad,
para dar a conocer a terceros la existencia y características de tales actos. Una vez
inscriptos en el RP, estos actos se presumen conocidos por todos; es por ello que la
inscripción los toma oponibles a terceros. Por lo tanto, a partir de ese momento, nadie podrá
alegar el desconocimiento de dichos documentos ni su contenido.
4- plazo: 20 días desde el acto constitutivo. Habrá 30 días adicionales para completar el
trámite. se acepta la posibilidad de inscribir tardíamente a la sociedad (o vencido el plazo
complementario), siempre que no exista oposición de parte interesada. Es decir que, si
existe oposición no puede inscribirse.
GENERALES:
Carácteres de la sociedad:
- formal: escrita para las sociedades regulares, a a través del instrumento privado o
publico salvo la SA por instrumento público.
- Oneroso
- Plurilateral excepto las SAU
- Nominado: regulado en la ley
- Conmutativo: porque cada uno sabe desde base cuales son las obligaciones y los
derechos que asumis.
- De organización: establece pautas que hacen a la organización de una actividad
comercial.
la sociedad como persona jurídica: Las sociedades son consideradas personas jurídicas,
ya que así surge del Art. 141 del Código Civil v Comercial: Art. 141 (CCCN).- "Definición.
Son personas jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere
aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto y
los fines de su creación."
Atributos de la personalidad (leer).- Las sociedades, al igual que cualquier persona (física
o jurídica), poseen ciertos atributos jurídicos que le son inseparables, y que constituyen la
base de su personalidad. Esos atributos son:
● nombre: atributo que sirve para identificar a la sociedad y diferenciarla del conjunto
de socios que la integran. Existen 2 clases de nombres societarios:
- Razón social: es aquel nombre societario que incorpora el nombre de uno o
más socios
- Denominación social: es un nombre de fantasía, un nombre inventado.
También se le deben agregar las siglas correspondientes
- La utilización de uno u otro dependerá del tipo de sociedad de que se trate
4) El capital social, que deberá ser expresado en moneda argentina, y la mención del aporte
de cada socio. En el caso de las sociedades unipersonales, el capital deberá ser integrado
totalmente en el acto constitutivo;
7) Las reglas para distribuir las utilidades y soportar las pérdidas. En caso de silencio, será
en proporción de los aportes. Si se prevé sólo la forma de distribución de utilidades, se
aplicará para soportar las pérdidas y viceversa;
● Tiene un espacio para la autonomía de la voluntad. Si se prevé solamente la forma
de distribuir las utilidades, se aplicará también para soportar las pérdidas, y
viceversa. En caso de silencio, será en proporción a los aportes efectuados
8) Las cláusulas necesarias para que puedan establecerse con precisión los derechos y
obligaciones de los socios entre sí y respecto de terceros;
9) Las cláusulas atinentes al funcionamiento, disolución y liquidación de la sociedad.
RÉGIMEN DE NULIDADES
Nulidad: "es la sanción legal que priva a un acto jurídico de sus efectos propios o normales,
a raíz de un vicio existente en el momento de su celebración"
2 tipos de nulidades:
a) Nulidad vincular: la nulidad que afecte el vínculo de alguno de los socios (por ej:
incapacidad), en principio no produce la anulación del contrato.
b) nulidad estructura: afectan el objeto o la actividad (actos que realizan para cumplir su
objeto)
ARTICULO 16. — La nulidad o anulación que afecte el vínculo de alguno de los socios no
producirá la nulidad, anulación o resolución del contrato, excepto que la participación o la
prestación de ese socio deba considerarse esencial, habida cuenta de las circunstancias o
que se trate de socio único.
ARTICULO 17. — Las sociedades previstas en el Capítulo II de esta ley no pueden omitir
requisitos esenciales tipificantes ni comprender elementos incompatibles con el tipo legal.
En caso de infracción a estas reglas, la sociedad constituida no produce los efectos propios
de su tipo y queda regida por lo dispuesto en la Sección IV de este Capítulo.
NULIDADES ESTRUCTURALES:
articulo 18 Las sociedades que tengan objeto ilícito son nulas de nulidad absoluta. Los
terceros de buena fe pueden alegar contra los socios la existencia de la sociedad, sin que
éstos puedan oponer la nulidad. Los socios no pueden alegar la existencia de la sociedad,
ni aún para demandar a terceros o para reclamar la restitución de los aportes, la división de
ganancias o la contribución a las pérdidas.
● Por ej: venta de órganos. No se puede subsanar de ninguna forma porque hay una
afectación al ordenamiento jurídico. Los socios no pueden invocar la oponibilidad del
ente.
Liquidacion: el ente se disuelve de pleno derecho y se liquidan los activos, se pagan las
deudas y el remanente va al estado.
Responsabilidad: no solo es de los socios sino tambien de los administradores y los que
participaran de la gestión social
los socios son responsables frente al pasivo social y a los terceros a los que pudo afectar
con el objeto lícito. La responsabilidad es:
● Personal
● Ilimitada: con todo el patrimonio del socio.
● Solidaria: todos por el todo.
2- Sociedad con objeto licito pero con actividad ilícita: nulidad absoluta
3- Sociedades con objeto prohibido: Es de nulidad absoluta. Objetos que necesitan una
aprobación para funcionar en razón del tipo social. ej: sólo las sociedades anónimas
pueden tener como objeto actividades bancarias.
Responsabilidad agravada:
● Personal
● Ilimitada
● Solidaria
Liquidacion: articulo 20 ARTICULO 20. — Las sociedades que tengan un objeto prohibido
en razón del tipo, son nulas de nulidad absoluta. Se les aplicará el artículo 18, excepto en
cuanto a la distribución del remanente la liquidación, que se ajustará a lo dispuesto en la
Sección XIII.
● El remanente lo puede pedir el socio, no se lo lleva al estado. todos los socios tienen
derecho a su cuota liquidatoria (si existiese remanente), sin necesidad de acreditar
su buena fe.
● relación entre los socios: El contrato si es ● El contrato es oponible entre las partes y
que existia no era oponible entre los socios también a los terceros que tuvieron
porque el legislador quería que sea un conocimiento del contrato. (articulo 22)
régimen sancionatorio.
● relación con terceros: as cláusulas del ● el contrato social es oponible a los terceros
contrato social eran inoponibles a terceros. sólo si se prueba que lo conocieron
En las relaciones con terceros, cualquiera efectivamente al tiempo de la contratación o
de los socios representaba a la sociedad del nacimiento de la relación obligatoria y
también puede ser invocado por los
terceros contra la sociedad, los socios y los
administradores. (articulo 22)
Subsanación.
UNIDAD 3
Estado de socio:
Conjunto de dd y obligaciones que le corresponde a cada uno de los socios. Aquella
situación especial que tienen las personas que deciden ingresar a una sociedad.
Articulos 36 al 53 de la LGS.
Obligaciones
1- Realizar aportes: es la mas importante, ese bien que se ofrece a la sociedad para
formar el fondo común para sociedad, al punto de que sin aporte no hay sociedad, en donde
la doctrina establece que sin aporte no hay calidad de socio. Articulo 37- el socio se
constituye en mora de forma automática,deberá resarcir los daños e intereses que su
incumplimiento haya ocasionado. El incumplimiento es causal de exclusión de socio,
principalmente en las sociedades de personas y las srl.
● Bienes aportables: ARTICULO 38. — Los aportes pueden consistir en obligaciones
de dar o de hacer, salvo para los tipos de sociedad en lo que se exige que consistan
en obligaciones de dar. (Regla general)
● prestaciones de dar: Aportes en uso y goce (el socio conserva la propiedad del bien
que aporta, y sólo le permite a la sociedad utilizar dicho bien) o Aportes en
propiedad (el socio no sólo transfiere la utilización del bien, sino también la
propiedad)
● ARTICULO 39. — En las sociedades de responsabilidad limitada y por acciones, el
aporte debe ser de bienes determinados, susceptibles de ejecución forzada.
● La ley hace una regulación de supuestos concretos de situaciones especiales:
● Derechos aportables ARTICULO 40. — Los derechos pueden aportarse cuando
debidamente instrumentados se refieran a bienes susceptibles de ser aportados y no
sean litigiosos. (derechos intelectuales, patentes de invención)
● Credito aportables: el ARTICULO 41. — En los aportes de créditos la sociedad es
cesionaria por la sola constancia en el contrato social. El aportante responde por la
existencia y legitimidad del crédito. Si éste no puede ser cobrado a su vencimiento,
la obligación del socio se convierte en la de aportar suma de dinero, que deberá
hacer efectiva en el plazo de treinta (30) días. ( es valido el credito en la medida que
no genere gastos a la sociedad, en ese caso tendrá que afrontarlo el socio que
aporto el credito para ingresar a la sociedad)
● Títulos cotizables ARTICULO 42. — Los títulos valores cotizables en bolsa, podrán
ser aportados hasta por su valor de cotización.Títulos no cotizados. Si no fueran
cotizables, o siéndolo no se hubieren cotizado habitualmente en un período de tres
(3) meses anterior al aporte, se valorarán según el procedimiento de los artículos 51
y siguientes.
● Bienes gravados. ARTICULO 43. — Los bienes gravados sólo pueden ser aportados
por su valor con deducción del gravamen, el cual debe ser especificado por el
aportante.
● Fondo de comercio. ARTICULO 44. — Tratándose de un aporte de un fondo de
comercio, se practicará inventario y valuación, cumpliéndose con las disposiciones
legales que rijan su transferencia.
● Aportes de uso o goce según los tipos de sociedad. ARTICULO 45. — Se presume
que los bienes se aportaron en propiedad si no consta expresamente su aporte de
uso o goce. El aporte de uso o goce solo se autoriza en las sociedades de interés.
En las sociedades de responsabilidad limitada y en las sociedades por acciones sólo
son admisibles como prestaciones accesorias.
● Prestaciones accesorias: artículo 50 estas prestaciones no integran el capital, no
pueden ser en dinero, determinar claramente en el contrato que es una prestación
accesoria.
Aporte del bien: el problema es cómo calcular el valor de los bienes que se van a aportar,
esto se resuelve dependiendo el tipo societario
Impugnación de la valuación.
ARTICULO 53. — En las sociedades por acciones la valuación que deberá ser aprobada
por la autoridad de contralor, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 169, se hará;
Se admitirán los aportes cuando se efectúe por un valor inferior a la valuación, pero se
exigirá la integración de la diferencia cuando fuere superior. El aportante tendrá derecho de
solicitar la reducción del aporte al valor resultante de la valuación siempre que socios que
representen tres cuartos (3/4) del capital, no computado el del interesado, acepten esa
reducción.
2- el affectio societatis: no esta de forma expresa pero significa la voluntad de poner los
intereses de la sociedad por encima de los intereses propios. . se les exige a los socios los
siguientes deberes:
● deber de lealtad: establece la prohibición de competencia Ej: Articulo 133 le dice a
los socios de las sociedades de personas que no pueden ejercer actividad en
competencia de la sociedad, esto es una muestra del affectio societatis. ej art 127,
248 (no se puede votar en asuntos donde se tenga un interés personal)
● deber de administración: en las sociedades de personas, cuando el contrato
constitutivo no organiza el régimen de administración de la sociedad, todos los
socios están obligados a administrarla. Aquel que se niegue incurrirá en un grave
incumpluniento de sus obligaciones, por lo cual podrá ser excluido de la sociedad
3-soporte de perdidas: articulo 106, una de las obligaciones del liquidador si no alcanza a
cancelar las deudas de la sociedad se le pide a los socios que contribuyan dependiendo de
cada tipo societario.
Derechos: son esenciales e inderogables. Esto significa que no pueden ser suprimidos por
el contrato constitutivo ni por el estatuto de la sociedad.
No hay clasificaciones puras de los derechos, depende de la doctrina,
El profe la clasifica como: derechos economicos y derechos politicos
Derechos políticos: aquellos derechos que permiten la actuación e intervención del socio
dentro de la sociedad
3- derecho de preferencia: La ley frente al aumento del capital preve es una preferencia
para los que ya estaban. aquel derecho que asegura a todos los socios o accionistas la
posibilidad de mantener la misma participación-económica y política- durante la existencia
de la sociedad, pese a que haya aumentos de capital. Cada socio tiene el "derecho
preferente" sobre su proporción
ADMINISTRACIÓN Y REPRESENTACIÓN
Diferencias:
● Función Administración: para definirla es útil hacer una distinción dentro de la
admin 3 subfunciones:
● 1- gestión empresaria: tiene que ver con la organización, la sociedad es una
estructura organizada, además de la estructura jurídico y estructural se supone que
la sociedad esta integrada por una empresa y esta supone la organización de los
factores de producción.
● 2- gestión operativa: actos de admin vinculados o atinentes al cumplimiento del
objeto social del contrato.
● 3- co gestión societaria: distinguimos 2 aspectos. Uno el cumplimiento del estatuto
societario desde la faz comercial( ej: la contabilidad se encarga con profesionales
idóneos la administración, que incluye la confección y preparación de esta).
Segundo con el cumplimiento de las inscripciones de la sociedad y el funcionamiento
regular de otros órganos societario o el cumplimiento de otras funciones societarias (
por ej facultad de convocatoria a los socios que depende de los administradores)
● Función de gobierno:
● Funcion de fiscalización interna
Concepto órgano: la sociedad tiene subestructuras que permiten que esta funcione como
tal. Dentro de estas subestructura estan los órganos: que son mecanismos que van a
permitir el ejercicio de determinadas funciones y que van a estar compuestos por un
elemento material ( competencia) y un elemento subjetivo ( que la persona del funcionario
que se designa para cumplir los actos de competencia).
Representación:
vimos que la administración es formación de la voluntad dentro del marco de la
competencia; de la función y del cumplimiento de los actos inherentes al objeto social.
La representación tiene que ver con el obrar hacia el exterior en nombre de la sociedad de
modo tal de vincular a la sociedad.
Requisitos para la que representación sea validad y la sociedad queda obligada:
● 1- designación por la sociedad como representante( procura) acto por medio del cual
me instituyen el representante de la sociedad.
● 2- exteriorización de que se está actuando en nombre del ente, se tiene que dar a
conocer que el acto que se realizo lo hace en nombre de aquella, esto se hace a
través de un sello o firma. Los efectos del acto se entiende atribuido en su
consecuencia a la sociedad.
● 3- ámbito de actuación: la sociedad en principio responde por los actos del
representante que no sea notoriamente extraño al objeto social. ARTICULO 58. — El
administrador o el representante que de acuerdo con el contrato o por disposición de
la ley tenga la representación de la sociedad, obliga a ésta por todos los actos que
no sean notoriamente extraños al objeto social.
Doctrina del ultra vires: fue generada a partir del art 58 concatena con este y tiene que ver
con el limite del mandato de los representantes legales de la sociedad. Que pasa con los
actos que se celebran mas allá de ese limite? La ley en el art 58 no regula si el acto es
valido o invalido, sino la atribución de la competencia.
Establece la vinculación de los actos de los representantes con el objeto social, es un
recurso para la sociedad en caso de que administradores o representantes que se excedan.
El artículo 58 NO LIMITA LA CAPACIDAD DE LA SOCIEDAD, Es un tema de probable
imputación, para que la sociedad repela el acto no querido.
UNIDAD 4
Resolución parcial:
Supuestos donde existe una desvinculación de uno de los socios respecto del ente.
- Ppio de conservación: cuando se dan determinadas causales que pueden motivar la
resolución del vinculo de uno o varios socios con el ente eso no afecta a la
subsistencia misma del ente.
3) Exclusión de socio:
Desvinculación del socio por una conducta que debe probarse. ( en la SA -NO se excluyen
socios)
Legitimados:
● La sociedad: puede iniciar una acción de exclusión
● Individual: cuando un socio considera que el otro tiene que ser excluido por realizar
actividades que realiza, por ej: cuando hay intereses personales por sobre la
sociedad.
Acción de exclusión.
● interpuesta por la sociedad: decidirlo el órgano de gobierno y la acción debe ser
interpuesta por el representante de la sociedad.
● interpuesta por cualquiera de los socios: al interponer la acción, se deberá citar a
declarar a los restantes socios.
En cualquiera de los 2 casos, la acción debe ser promovida dentro de los 90 dias desde la
fecha en que se conoció el hecho justificativo de la exclusión.
Si la exclusión es ejercida individualmente por uno de los socios, se sustanciará con citación
de todos los socio
Exclusión: efectos.
1) El socio excluido tiene derecho a una suma de dinero que represente el valor de su parte
a la fecha de la invocación de la exclusión;
● Suma de dinero igual al aporte a la fecha de invocación de la exclusión. Valores
reales de mercado.
3) La sociedad puede retener la parte del socio excluido hasta concluir las operaciones en
curso al tiempo de la separación;
● Retener: hasta que se resuelva esa cuestion
4) En el supuesto del artículo 49, el socio excluido no podrá exigir la entrega del aporte si
éste es indispensable para el funcionamiento de la sociedad y se le pagará su parte en
dinero;
● Si el socio excluido aporta un bien que es indispensable se le puede dar el
equivalente el dinero y no restituir ese bien
5) El socio excluido responde hacia los terceros por las obligaciones sociales hasta la
inscripción de la modificación del contrato en el Registro Público de Comercio.( para el
CHOICE)
● La responsabilidad es ilimitada y solidaria. Hasta el momento de la inscripción de la
exclusión la responsabilidad del socio persiste.
DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD:
Disolución: La disolución es el " momento social en el cual, al verificarse una causa legal o
contractual, se pone fin a la etapa normal de funcionamiento en la que se cumple el objeto,
dando inicio a una segunda etapa final, denominada liquidación, que concluye con la
extinción de la sociedad como sujeto de derecho"
causales legales:
Disolución: causas.
● esta decisión debe ser adoptada por el órgano de gobierno (reunión de socios
o asamblea), a través de las mayorías previstas en el contrato social.
4) por consecución del objeto por el cual se formó, o por la imposibilidad sobreviniente
de lograrlo;
● la disolución por quiebra puede ser dejada sin efecto en caso de: avenimiento
(acuerdo con los acreedores) o conversión (transformación de la quiebra en
concurso preventivo).
Causales contractuales.-
1) Actualmente, con el nuevo Art. 100, los socios pueden remover cualquier causa de
disolución
2) Para remover la causa de disolución será necesario que:
● - exista una decisión en tal sentido del órgano de gobierno de la sociedad;
● - se elimine la causa que dio origen a la disolución;
● - exista viabilidad económica y social de la subsistencia de la actividad de la
sociedad;
● - que la resolución se adopte antes de cancelarse la inscripción de la sociedad; y
● - que esto no perjudique a terceros, ni afecte las responsabilidades asumidas.
3) En caso de duda sobre la existencia de una causal disolutoria, se estará siempre a favor
de la subsistencia de la sociedad.
reconducción:
el Art. 95 le concede a los socios la posibilidad de que, con posterioridad al vencimiento del
plazo de duración, revoquen dicha causal disolutoria a través de la "reconducción" y eviten
así la liquidación de la sociedad. De esta forma, lograrán que la sociedad vuelva a su
actividad dinámica.
La reconducción debe ser resuelta por el órgano de gobierno, con las siguientes mayorías:
a) Si todavía no se ha inscripto el nombre del liquidador en el Registro Público, la decisión
podrá ser adoptada con las mismas mayorías que en la "prórroga".
b) Si ya fue inscripto el nombre del liquidador en el Registro Público, la decisión deberá
adoptarse por unanimidad, cualquiera sea el tipo de sociedad.
efectos de la disolución:
El efecto principal de la disolución es el cambio de objeto de la sociedad. Se dejarán de lado
las actividades específicas de la sociedad , y el nuevo "fin societario" será el de llevar a
cabo la liquidación. Esto implica: la realización del activo, la cancelación del pasivo y la
posterior distribución del remanente entre los socios.
LIQUIDACION:
La liquidación es el proceso por el que debe transitar una sociedad luego de haber caído en
estado de disolución, y mediante el cual los liquidadores deberán realizar el activo y
cancelar el pasivo para, posteriormente y en caso de saldo positivo, reembolsar el capital
aportado por los socios y distribuir entre éstos el remanente.
responsabilidad:
Las responsabilidades de los liquidadores se rigen por las disposiciones establecidas para
los administradores articulo 108
● se les aplica el art 59 (obligación de lealtad y diligencia) y el art. 274 (cumplir con la
ley y el estatuto, no ocasionar daños con dolo, etc
● a) El balance final, a través del cual el liquidador informa acerca de todas las
operaciones realizadas durante su gestión. Este balance también pone de
manifiesto si existen o no remanentes; y
● b) El proyecto de distribución, a través del cual el liquidador indica cómo
deberan repartirse, entre los socios, el remanente de la liquidación. Una vez
presentados estos documentos, los socios tendrán la posibilidad de
impugnarlos en el término de 15 días.
ARTICULO 74. — Hay transformación cuando una sociedad adopta otro de los tipos
previstos. No se disuelve la sociedad ni se alteran sus derechos y obligaciones.
● ppio de identidad
clases de transformación:
a) voluntaria: por conveniencia y decisión de los socios
b) forzosa: se da en situaciones donde la ley obliga a los socios a transformar la
sociedad
c) de pleno derecho: tiene lugar cuando se produce la reducción a uno del numero de
los socios. impone la transformación de pleno derecho de las sociedades en
comandita (simple o por acciones) y de capital e industria en sociedad anónima
unipersonal, si no se decidiera otra solución en el término de 3 meses
requisitos: articulo 77
1) decisión unánime salvo pacto en contrario
2) balance especial
3) instrumentación
4) publicación: publicar, por un día, un edicto en el diario de publicaciones legales.
5) inscripción : ren el Registro Público, el instrumento de transformación y copia del
balance
ARTICULO 78. — En los supuestos en que no se exija unanimidad, los socios que
han votado en contra y los ausentes tienen derecho de receso, sin que éste afecte su
responsabilidad hacia los terceros por las obligaciones contraídas hasta que la
transformación se inscriba en el Registro Público de Comercio.
● dentro de los 15 días del acuerdo social salvo que se fije otro plazo
● reembolso sobre la base del balance de transformación
● sociedades de la seccion IV
● sociedades cooperativas
● asociaciones civiles
rescisión: La transformación de la sociedad puede ser dejada sin efecto por los
socios mientras no haya sido inscripta en el Registro Publico. Para ello se necesitan
las mismas mayorías exigidas para el acuerdo de transformación. En caso de que ya
hubieran publicado la transformación (edicto), deberán publicar un nuevo edicto al
solo efecto de anunciar la rescisión
caducidad: El acuerdo de transformación caduca si a los 3 meses de haberse
celebrado no se inscribió el respectivo instrumento en el Registro Piiblico. En caso de
que ya hubieran publicado la transformación, deberán publicar un nuevo edicto al solo
efecto de anunciar la caducidad de la transformación.
FUSION:
Concepto.
ARTICULO 82. — Hay fusión cuando dos o más sociedades se disuelven sin
liquidarse, para constituir una nueva, o cuando una ya existente incorpora a una u
otras, que sin liquidarse son disueltas.
efectos:
requisitos: ARTICULO 83
Si no logra ninguno de estos supuestos, tendrá 20 días más (que se suman a los 15)
para obtener un embargo judicial sobre los bienes de la sociedad deudora. Por lo
tanto, la oposición del acreedor no impide el progreso de la fusión. Pero las
sociedades recién podrán firmar el acuerdo definitivo de fusión una vez transcurridos
esos 35 días desde la publicación (15 + 20).
Concepto. Régimen.
I. — Una sociedad sin disolverse destina parte de su patrimonio para fusionarse con
sociedades existentes o para participar con ellas en la creación de una nueva
sociedad;
II. — Una sociedad sin disolverse destina parte de su patrimonio para constituir una o
varias sociedades nuevas;
III. — Una sociedad se disuelve sin liquidarse para constituir con la totalidad de su
patrimonio nuevas sociedades.
REQUISITOS.-
1) resolución aprobatoria
2) balance especial
3) publicidad
4) oposición de acreedores: igual a la fusión
5) instrumentación
6) inscripción: RP
UNIDAD 5
SOCIEDAD COLECTIVA:
Características: ARTICULO 125 aquella en la que los socios asumen una responsabilidad
solidaria, ilimitada y subsidiaria. Quiere decir que los socios responden por las obligaciones
de la sociedad, en caso de incumplimiento los acreedores pueden reclamar a los socios
directamente. Subsidiaria significa beneficio de excusión, donde se establece que no va a
poder cobrar al socio sin antes cobrarse a la sociedad. Ese beneficio de excusión no puede
operar como un impedimento de cobro.
Forma: Instrumento publico o instrumento privado, se debe certificar la firma o ratificarla en
el registro.
capital social o aporte: En las sociedades colectivas está permitido aportar cualquier tipo
de bienes, para conformar el capital social. Al suscribir e integrar el capital social, los socios
pasan a ser titulares de participaciones societarias denominadas "partes de interés". Para
transferir las partes de interés, tanto a un tercero como a otro socio, es necesario reformar
el contrato social. Es por ello que se necesita el consentimiento unánime de los restantes
socios.
Articulo 133: affectio societati, no se puede anteponer un interés personal por sobre el
interés de la sociedad.
sociedad en la que se encuentran dos categorias de socios que tienen régimen distintos:
1- comanditados: va a responder en los mismos términos que responde el socio de la
sociedad colectiva. solidaria , Ilimitada y subsidiariamente.
2- comanditarios: responsabilidad limitada por las obligaciones sociales, ya que sólo
responden con el capital que aportaron o que se obligaron a aportar
Administración y representación:
No pueden administrar los dos. Solo el socio comanditado o tercero que se designe. El
legislador le prohibe al comanditario inmiscuirse de la administración, en casos urgente va a
poder tomar medidas.
Si lo hciere será responsable ilimitada y solidariamente por los actos realizados en violación
a esta norma.
En caso de quiebra, concurso, muerte, incapacidad o inhabilitación de todos los socios
comanditados, el socio comanditario podrá realizar actos urgentes de administración
mientras se regulariza la situación, sin incurrir en responsabilidad ilimitada. Si en 3 meses
no se regulariza ni se transforma, la sociedad deberá disolverse.
● actos autorizados al socio comanditario: el Art. 138 lo autoriza expresamente a
realizar ciertos actos: examinar, inspeccionar y vigilar las operaciones sociales, así
como dar su opinión y consejos.
Resoluciones de gobierno: se aplican las mismas pautas que para las sociedad colectiva.
reunion de socios.
capital social:
1- capitalista: capital
1- industriales: fuerza de trabajo
órgano de gobierno: Con respecto a las resoluciones sociales del órgano de gobierno
(reunión de socios), rigen las mismas reglas que para la sociedad colectiva (arts. 131 y
132). El socio industrial tiene derecho de voto en todas las decisiones de la sociedad.
Resolución parcial: estos 3 tipos societarios son pasibles del retiro voluntario de los
socios, de clausulas hereditarias( excepto la sociedad de capital e industria), son
susceptibles de exclusión de los socios. Articulo 89,90,,91,92