Identificación de Procesos Organizacionales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Identificación de Procesos Organizacionales

Omar Augusto Ropero García

Centro de Formación en Diseño, Confección y Moda, Servicio Nacional De

Aprendizaje SENA

2721415: Análisis Y Desarrollo De Software

Ing. Luis Felipe Villamizar Torres

15 de Abril De 2023
Introducción

En primer lugar, se define como “Identificación de procesos organizacionales”

a una serie de pasos de proceso semiordenados con un conjunto asociado de

artefactos, recursos humanos y técnicos, estructura organizacional y restricciones

que intentan generar y mantener los requisitos de software. Definir un proceso

organizacional apropiado requiere considerar el tamaño de la organización y

analizar sus capacidades operativas y experiencia.

El primer paso como bien es conocido, consiste en identificar los procesos

de la organización, en donde podemos iniciar esta identificación creando un

organigrama o diagrama de flujo para que podamos definir cada proceso que integra

dicha organización, de manera que podamos verificar que cada proceso cumple con

los requisitos de la organización; los cargos que deben desempeñar claramente

definidos, una vez identificados los procesos por áreas o sectores, tenemos que

definir cómo vamos a gestionar los procesos en los que tenemos que intervenir,

teniendo en cuenta que en la gestión anterior tenemos que tener en cuenta las

actividades relevantes de cada proceso y los sectores en los que debemos intervenir

para obtener mejores resultados (en este caso el sector de servicios).

Se pretende en este trabajo dar profundidad al concepto central con base a

la TGS e ilustrar con un caso cotidiano lo cual genere conclusiones.


1. Análisis de los Procesos a Nivel de Negocio

Con base en el concepto de la teoría general de sistemas, a partir de la

perspectiva del todo, es necesario comprender el funcionamiento real, deconstruir

el todo en procesos, subprocesos, relaciones e intervenciones para los actores con

el objetivo de identificar, comprender, evaluando y resolviendo problemas y

ayudando a las instituciones a mejorar. El proceso anterior cambia las opciones

comerciales y brinda a los consumidores una mejor experiencia de calidad de

producto o servicio. Por ello, necesitan analizar de manera constante, frecuente y

reiterada sus procesos de negocio desde TGS, visualizando y comprendiendo cada

detalle que cambia en el negocio para mejorar sus operaciones y atención al cliente.

Se crearán diagramas detallados para considerar cómo se deben considerar estos

procesos.

Figura No.1. Imagen sacada del material de estudio en Territorium. Obtenido de


https://sena.territorio.la/content/index.php/institucion/Titulada/institution/SENA/Tecnologia/228118/C
ontenido/OVA/CF1/index.html#/curso/tema4

El objetivo del análisis de procesos comerciales o nivel negocio es permitir

que las organizaciones obtengan una visibilidad integral de los procesos

comerciales complejos que abarcan múltiples sistemas dentro y fuera de la

organización. Al utilizar el análisis de procesos a nivel de negocios, las


organizaciones pueden identificar los procesos clave que deben mejorarse y

optimizarlos en consecuencia.

1.1 Objetivos.

El análisis de procesos de negocio, se concibe como una técnica para lograr

estos objetivos, lo que significa obtener un conocimiento detallado de cada tarea y,

al hacerlo, es igual de importante resolver operaciones de valor central para

aquellas que pueden considerarse tareas de línea o periféricas. Este es el nombre

que se le da a las actividades que realiza una organización para revisar, documentar

y comprender sus procesos. Tiene como objetivo el desglose de cada uno de los

componentes en cada proceso como:

• Entradas.

• Salidas.

• Procedimientos.

• Controles.

• Aplicaciones.

• Datos.

1.2 Ejemplo práctico.

Vamos a identificar los diferentes conjuntos de elementos que intervienen

en un negocio al momento de contratar personal desde su inicio hasta el final del

proceso.
Entrada Subproceso o actividad Salida

Datos del aspirante


Recepción hoja de vida Selección de candidato
(Hoja de vida)
Análisis de antecedentes
Cargo al que aspira Contratación
laborales
Numero de la plaza en
Fecha de entrevista
oferta
Fuente de personal
(Evaluación de personal Prueba de conocimiento
interno y externo
Capacitación

Examen médico y/o físico

Figura No.2. Representación por medio de diagrama de flujo. https://blog.hubspot.es/sales/que-es-


diagrama-flujo-procesos
1.2.1 Resultados.

✓ Transparencia al momento de contratar al personal.

✓ Igualdad de oportunidad y libre decisión en la escogencia de las plazas.

✓ Correcto manejo de la información recibida por el área de contratación.

✓ El cliente indica que está interesado en participar en la convocatoria.

✓ El software generará la respectiva notificación dependiendo a la etapa de

selección en que se encuentre el aspirante conforme a la línea de tiempo.

1.2.3 Actores responsables:

✓ Aspirante

✓ Administrador de la página web.

✓ Área de contratación

✓ Documentos que se requieren y genera la página web.


Bibliografía

Kantan Software. (2021, 7 diciembre). Cómo crear un mapa de procesos para

tu empresa. https://www.kantansoftware.com/blog/como-crear-un-mapa-de-

procesos-para-tu-empresa/

Gallego, D. (2021, 29 diciembre). Mapa de procesos de una organización,

¿qué es y cómo se elabora? GlobalSuite Solutions.

https://www.globalsuitesolutions.com/es/que-es-mapa-de-procesos-y-como- se-

elabora/

SENA. (25 de 04 de 2022). Territorium. Obtenido de

https://sena.territorio.la/content/index.php/institucion/Titulada/institution/SENA/Tecn

ologia/228118/Contenido/OVA/CF1/index.html#/curso/tema4

También podría gustarte