Plan de Mitigacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

EMPRESA : Emprender Arquitectura S.R.

C.U.I.T. Nº: 30-71609416-9

DIRECCIÓN LEGAL : GALINDO 2998, Funes, Santa Fe

NOMBRE DE LA OBRA: EDEN TSIII


DIRECCION DE OBRA: Tierra de Sueños III, Roldán, sección 76, manzana 01,
lote 11
Ciudad : Roldan
COMITENTE: Cristian Ariel Chiavassa CUIT 23-22908070-9

FECHA DE INICIO DE LA OBRA: 10/10/2023 FECHA DE FINALIZACIÓN:


10/06/2024
FECHA DE CONFECCIÓN DE PROGRAMA DE HIGIENE Y SEGURIDAD:

EMPLEADOR: Emprender Arquitectura S.R.L


DIRECTOR DE OBRA: Cristian Ariel Chiavassa
RESPONSABLE H&ST : Lic. Garcette Facundo

Lic. Garcette Facundo


ICIE Nº 2-3586-5
Responsable HyST
MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA OBRA

La obra se encuentra ubicada en el barrio denominado como Tierra de Sueños III en la


ciudad de Roldan, y consiste en una ampliación a lo existente en su lindero, generando en la
obra nueva, el montaje de un galpón de 11.84m de largo por 9.85m de ancho y 8m de alto,
tiene caída a un agua por su lado más corto, con pendiente oculta, con cerramiento vidriado
hacia el frente y ciego en sus laterales, contará con un segundo piso con acceso desde el
exterior, la terminación del piso tanto de planta baja como de planta alta será llaneado.
Contará con una escalera liviana de acceso exterior y con un ingreso peatonal mediante tres
escalones y rampa. Tendrá un ingreso con puente vehicular reforzado para poder soportar
camiones de carga y autos estacionados en la playa de estacionamiento frontal.
Su interior no tendrá distribuciones, ya que el cliente con el correr del tiempo verá si dividirlo
en locales individuales o dejarlo como un solo local, de mayor dimensión.
Las principales tareas a ejecutar son:
1. Se realizará el acceso y puente vehicular, reforzado para ingreso de camiones y autos,
por debajo estará el alcantarillado.
2. Se construirá ese acceso y playón vehicular de hormigón llaneado.
3. Se realizará el piso interior de planta baja en hormigón llaneado.
4. Se construirá una escalera liviana en el exterior que dirigirá hacia el piso superior.
5. Se construirá un acceso peatonal a planta baja mediante rampa y escalones.
6. Se realizará una cubierta con cerramiento mediante paneles aislantes tipo sándwich
constituidos de dos chapas metálicas marca Arneg.
7. Se realizarán cerramientos laterales, pilares de servicios, aberturas en su frente.
8. Se realizarán instalaciones eléctricas y la colocación de bandejas suspendidas para su

Lic. Garcette Facundo


ICIE Nº 2-3586-5
Responsable HyST
desarrollo.
9. Aplicación de yeso en su interior.
10. Pintura total en su interior
11. Aplicación de material de frente en su exterior.

RESPONSABILIDADES DE LAS PARTES EN LA EJECUCION DE LA OBRA

Responsabilidades y Obligaciones de MONOTRIBUTISTAS es el principal y directo responsable , sin


perjuicio de los distintos niveles jerárquicos y de autoridad de cada Empresa y de los restantes obligados
definidos en la Normativa de Aplicación , del cumplimiento de los requisitos y deberes consignados en el
Decreto 911/96 SRT. Estarán a su cargo las acciones y la provisión de los recursos materiales y humanos
para el cumplimiento de los siguientes objetivos : A) Creación y Mantenimiento de Condiciones y Medio
Ambiente de trabajo que aseguren la protección física y mental y el bienestar de los trabajadores . B) Reducción
de la siniestrabilidad laboral a través de la prevención de los riesgos derivados del trabajo y de la
capacitación específica .
El MONOTRIBUTISTAS se compromete a instrumentar las acciones necesarias y suficientes para que la
prevención , la higiene , y la seguridad sean actividades integradas a las tareas que cada trabajador desarrolle
en la empresa , concretando la asignación de las mismas y de los principios que las sustentan a cada puesto
de trabajo y en cada línea de mando , según corresponda en forma explícita .

Derechos y Obligaciones de los Trabajadores

Los trabajadores tienen los siguientes derechos y obligaciones (art. 12 dec. 911/96):
Gozar de condiciones y medio ambiente de trabajo que garanticen la preservación de su salud y su
seguridad.
Someterse a los exámenes periódicos de salud establecidos por la empresa y/o ART.
Recibir información completa y fehaciente sobre los resultados de sus exámenes de salud, conforme a las
reglas que rigen la ética médica.
Someterse a los procesos terapéuticos prescriptos para el tratamiento de enfermedades y lesiones del trabajo
y sus consecuencias.
Cumplir con las normas de prevención establecidas legalmente y en los planes y programas de prevención.
Asistir a los cursos de capacitación que se dicten durante las horas de trabajo.
Usar los equipos de protección personal o colectiva y observar las medidas de prevención.
Utilizar en forma correcta los materiales, máquinas, herramientas, dispositivos y cualquier otro medio o
elemento con que se desarrolle su actividad laboral.
Observar las indicaciones de los carteles y avisos que indiquen medidas de protección y colaborar en el
cuidado de los mismos.
Colaborar en la organización de programas de formación y educación en materia de salud y seguridad.
Informar al MONOTRIBUTISTAStodo hecho o circunstancia riesgosa inherente a sus puestos de trabajo.

Prohibiciones al Personal

Prohibido fumar en todo el establecimiento de la Obra y Obrador.

Lic. Garcette Facundo


ICIE Nº 2-3586-5
Responsable HyST
Hacer fuego de llama abierta y emplear elementos que produzcan fuentes de ignición sin la correspondiente
autorización del Jefe de Obra y/o Responsable de Higiene y Seguridad en el Trabajo.
Prohibido ingresar a lugares que no sean su ámbito de trabajo, salvo autorización expresa del Jefe de Obra.
Prohibido almacenar materiales inflamables sin previa autorización.
Prohibido consumir alcohol o drogas antes y durante la realización de los trabajos.
Prohibido correr, proferir gritos y reñir dentro del área de trabajo.
Prohibido el uso de productos inflamables para el lavado de indumentaria, herramientas, equipos, etc.
Prohíbe retirar o sustituir avisos y/o dispositivos de seguridad en equipos eléctricos, mecánicos, instalaciones,
locales, celdas, interruptores y en general en todo lugar donde se hallen colocados.

Responsabilidades de los Trabajadores

Trabajar en forma segura siguiendo rigurosamente las instrucciones y recomendaciones del director de obra.
Informar de manera inmediata toda condición insegura al director de obra.
Cumplir con las Normas de Seguridad e Higiene que le son impartidas.
Usar permanentemente los Elementos de Protección Personal que se le entreguen para cada tarea.
No aceptar realizar tareas inseguras.
Mantener el área de trabajo limpia y ordenada.
Pedir instrucciones detalladas al director de obra antes de iniciar una tarea.
Obedecer y respetar todos los vallados existentes en la obra.

ORGANIGRAMA DEL SERVICIO DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO EN LA OBRA .


COORDINACION DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO :
Seguridad e Higiene en el Trabajo

Responsable
Lic. Garcette Facundo

POLÍTICA DE HIGIENE Y SEGURIDAD

DE LA MONOTRIBUTISTAS
PARA SUS EMPLEADOS, Y PERSONAS SOBRE LAS QUE EJERCE FUNCIONES DE
SUPERVISIÓN Y/O CONTROL

Estamos firmemente convencidos de que un compromiso de todos y cada uno de nosotros con el respeto
por los programas , normas y procedimientos de seguridad , el orden y la limpieza , la protección del medio
ambiente y el proceso de mejora continua son la base para desarrollar una actividad próspera que nos
permita garantizar la continuidad de nuestras operaciones y actividades en un ambiente de trabajo seguro y
agradable produciendo un impacto amigable sobre nuestro entorno .
Por lo tanto , todos y cada uno de nosotros debemos :

Promover la aplicación de medidas tendientes a la prevención y cuidado de la:

 Salud y seguridad del personal propio y del de sus contratistas


 Buen estado de los bienes con que dicho personal trabaja
 Salud y seguridad de la comunidad
 Condiciones medioambientales

Dichas medidas se fundamentarán en los siguientes principios:

 Toda lesión o daño material puede y debe prevenirse (Principio de causalidad)


 Nada de lo que hagamos justifica una lesión o daño material (Principio de proactividad)

Lic. Garcette Facundo


ICIE Nº 2-3586-5
Responsable HyST
 La seguridad es responsabilidad de todos (Principio de corresponsabilidad)
 La preservación de vidas y bienes será un concepto a desarrollar dentro de toda actividad laboral (Principio de
integración de la Seguridad)
 Se proveerán herramientas para la administración de la seguridad (Principio Sistémico)

Velar por el cumplimiento de las medidas de seguridad que sean establecidas en el presente Programa, para lograr
el bienestar y desarrollo del personal involucrado en nuestros proyectos.

Para la concreción de tal fin se reafirman como responsabilidades:

 Aplicar las medidas de seguridad y prácticas seguras descriptas en el presente programa


 Asumir actitudes seguras en toda circunstancia
 Participar en la promoción y el desarrollo del presente programa
 Velar por mantener el Orden y la Limpieza como característica básica en que se debe apoyar toda acción de
seguridad

Su cumplimiento por todos los niveles jerárquicos redundará en una eficaz prevención de accidentes de trabajo.

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

Las capacitaciones se darán al inicio de obra y de acuerdo con el transcurso de la obra a todo el personal.

Se coordinará con el director de obra en que momento se les dará las capacitaciones. Se anexa el TEMA DE
CAPACITACION

CODIGO TEMA DE CAPACITACIÓN


C001 Las 5 Reglas de Oro para el Trabajo con Electricidad trabajo en altura
C002 Uso y cuidado de EPP, RIESGO ELECTRICO, USO DE ARNES Y LINEA DE
VIDA
C003 Armado de andamios
C004 Uso de herramientas electricas
Este programa podrá ser ampliado en base a riesgos emergentes y/o requerimientos.

RECOMENDACIONES GENERALES DE SEGURIDAD


ANÁLISIS DE RIESGOS GENERALES

RIESGOS

MEDIDAS DE SEGURIDAD
Choque Por/Contra Objetos Móviles
En Ingreso a Obra, Atropellamiento de personas por vehículos en general. Prohibición de permanencia de personal
fuera del sitio de Trabajo. Especial cuidado en movimiento de materiales. Guardar las distancias correctas.
Delimitación de áreas de trabajo.
Choque Contra Objetos Fijos
El sitio de tareas, será inspeccionado adecuadamente y acorde a las normas vigentes. En caso de verificarse, las

Lic. Garcette Facundo


ICIE Nº 2-3586-5
Responsable HyST
condiciones inseguras serán indicadas para mejorar su visualización. Retirar maderas con clavos, y/o material
cortante, evitando tirarlo en lugares no habilitados especialmente.
Electrocución y/o Golpe Eléctrico
Se utilizarán equipos y conductores con aislación adecuada. Cables eléctricos y prolongaciones, colocarlos donde no
exista paso de personal o equipos adecuadamente protegidos. Asimismo se prevé aislarlos según necesidades.
Incendio
Se tendrá especial cuidado en todas las operaciones para no provocar un principio de incendio. Se colocarán
extintores en cantidad suficiente del tipo y potencia adecuada en la zona de trabajo. Se limpiará la zona de elementos
combustibles, etc. Queda TERMINANTEMENTE PROHIBIDO encender fuego bajo ninguna circunstancia.
Higiene y Medio Ambiente
Las dependencias de trabajo no serán usadas como comedores del personal y serán mantenidas en perfectas
condiciones de higiene. Los baños serán los indicados por el Cliente. No se permitirán otro tipo de baños porque la
protección del medio ambiente no lo permite.
Heridas y Quemaduras
La Obra contará con un botiquín de Primeros Auxilios, luego de la primera cura será reportado al Supervisor. Por
pequeña que sea la herida estas serán atendidas por el Servicio Asistencial. de planta informado al personal idóneo
encargado y habilitado ( de corresponder se hará derivación a Centro Médico de la A.R.T.).
Ruidos
El personal será provisto de protectores auditivos previendo realización de tareas ruidosas o Fuentes de ruido
cercanas.
Enfermedades por
Consumo de Aguas
Contaminadas
El agua para consumo humano será suministrada por la Empresa mediante dispenser. Queda terminantemente
prohibido el consumo de agua de canillas no autorizadas.
Orden y Limpieza
Será estricto el control de orden y limpieza en el frente de trabajo debiendo disponerse los materiales, herramientas y
deshechos de modo que no obstruyan los lugares de paso y el orden en general. Los deshechos orgánicos se
colocarán en cestos o bolsas de plástico para su posterior disposición final. Los deshechos industriales (recortes de
material, trapos, etc.) se ubicarán en recipientes adecuados para su posterior retiro al terminar la jornada. Respetar
las señ

Lic. Garcette Facundo


ICIE Nº 2-3586-5
Responsable HyST
ales y advertencias. No obstaculizar el lugar donde estén matafuegos o botiquines de Primeros Auxilios.

Riesgos en General
El personal de la Empresa recibirá capacitación adecuada y permanente sobre temas de Seguridad e Higiene.
Semanalmente antes de comenzar con las tareas se harán charlas de 5 minutos para informar los riesgos
correspondientes y su Control.
Seguridad Operativa
A medida que se desarrolle la obra, se capacitara al personal, acorde a los riesgos presentes y en lugares
destacados.
RIESGOS
MEDIDAS DE SEGURIDAD
Elementos de
Protección Personal
El personal será provisto de los elementos de protección personal, acorde con las tareas que desempeñe. Como
elementos básicos se utilizarán: cascos, guantes, botines y/o botas, de seguridad, ropa de trabajo, guantes de
descarne, protectores auditivos (endoaurales o de copas), anteojos de seguridad, y todo otro elemento de seguridad
para protección en tareas especificas. Será su responsabilidad conservarlos en buenas condiciones.
Atrapamiento con máquinas de rotación
No está permitido en el ámbito de la obra el uso de cabello largo, salvo debidamente recogido, cadenas al cuello,
pulseras, reloj, anillos, llaveros colgantes, etc
La ropa de trabajo deberá estar debidamente colocada (no suelta).
Esfuerzo Físico
Se utilizarán herramientas adecuadas, y en buen estado, y en caso de ser necesario levantamiento de cargas el
Supervisor determinara la cantidad de personal para el levantamiento.

Caída en altura

Se usaran barandas a 50 cm y 1 m de no ser así se usaran líneas de vida de cable de acero y prensacables y sogas
que servirán para atarse mediante arnes de seguridad
Infección por Heridas
Las heridas, luego de los Primeros Auxilios en el lugar, serán atendidas por un Servicio Asistencial. Para ello, se debe
reportar la novedad de inmediato al Supervisor, teniendo especial cuidado por pequeña que esta sea. Luego de la
atención médica inicial, debe realizarse la derivación a Centro Médico de la A.R.T.
Intoxicación por Drogas
No se permitirá el ingreso a la obra con bebidas alcohólicas o estupefacientes, como así tampoco en estado de
ebriedad o portando medicamentos sin la respectiva presentación médica.
Seguridad con Equipos
No usar máquinas desprovistas de protecciones o con defectos de funcionamiento. No usar equipos no autorizados.
Verificar antes de poner en funcionamiento un equipo, si al ser accionado pone en peligro a alguna persona. Colocar
ordenadamente prolongaciones eléctricas, etc. donde no existan pasos de equipos o personal. Evitar caída de
materiales, de existir posibilidades, protegerlos.
Cortes por objetos filosos o aguzados
El personal será provisto de Guantes de cuero para las tareas.
Caída de Objetos
Todo el personal será provisto de cascos y calzado de seguridad.
Ingreso de partículas y fragmentos volantes.
Cuando se realicen tareas con este riesgo, el personal será provisto de elementos de protección adecuados y
anteojos de seguridad.

Caídas a distinto nivel


Se identificarán y señalizarán todos los lugares que presenten riesgo de caídas de personas y se instalarán
protecciones adecuadas.

Lic. Garcette Facundo


ICIE Nº 2-3586-5
Responsable HyST
CAPACITACION EN INGRESOS DE PERSONAL

NORMAS BASICAS DE SEGURIDAD

1. El objetivo de las presente NORMAS BASICAS DE SEGURIDAD es evitar que se produzcan


accidentes de trabajo.
Mediante su cumplimiento por todos nos proponemos impedir que Ud. o cualquiera de sus
compañeros de trabajo sufran accidentes de cualquier tipo.

NORMAS GENERALES

2. Actitudes que son causa directa de accidentes en obra y que, por lo tanto, deben evitarse siempre:

 Ingresar a la obra con armas, bebidas alcohólicas, droga o estupefacientes, como así también en
estado de ebriedad o portando medicamentos sin la respectiva prescripción médica.

 Fumar o hacer fuego en áreas que así lo indiquen.

 Gritar o correr salvo en casos de urgencias graves o emergencias que así lo justifiquen.

 Usar combustibles y/o aire a presión para limpieza personal o de herramientas

 Usar cadenas al cuello, reloj, llaveros colgantes, cabello largo cuando se operan máquinas rotativas
(el cabello debe ser recogido).

 Realizar tareas con el torso desnudo.

3. Pero además son necesarias algunas conductas que si deben seguirse:

 Realizar sus tareas de modo de no exponerse innecesariamente al peligro, ni exponer a sus demás
compañeros.

 Comunicar a su superior inmediato de cualquier condición que pudiera poner en peligro su seguridad
y la de sus compañeros.

 Informar de inmediato a su superior, si su estado lo permite, de cualquier lesión sufrida durante la


realización de sus tareas.

NORMAS DE PROTECCION PERSONAL

4. Evitar accidentes requiere también diversas medidas de protección personal. Aunque supongan
alguna incomodidad estas medidas son vitales para impedir accidentes.

 Usar botines y cascos de seguridad en todo el predio de obra.

 Usar protección de ojos o cara adecuada a las tareas que se realizan

 Usar protección auditiva para tareas ruidosas

 Usar guantes en tareas que así lo requieren

 Usar cinturón de seguridad, con el cabo de amarre enganchado a punto fijo o cuerda de vida, para
toda tarea con riesgo de caída de altura, que se realice fuera de alguna protección colectiva eficaz.

Lic. Garcette Facundo


ICIE Nº 2-3586-5
Responsable HyST
 Usar equipos y/o elementos de protección personal (ropa especial, mascarillas, delantales, etc.) que
serán provistos por la empresa para disminuir riesgos en tareas o áreas que así lo requieran.

 Para que sea eficaz la protección debe cuidarse del buen estado de los elementos y/o equipos de
protección personal que se han entregado, informando a su superior inmediato de cualquier defecto,
anomalía a rotura del mismo.

ORDEN Y LIMPIEZA

5. Además es muy importante el orden y la limpieza, que también ayuda a evitar accidentes. Por ello:

 Conserve el buen orden y correcto estado de limpieza de su lugar de trabajo.

 Todo clavo o elemento cortante que sobresalga en pisos o maderas sueltas deberá remacharse o
quitarse, los recortes de madera con clavos deberán juntarse en un lugar determinado previamente,
evitando tirarlos a cualquier lado.

 Respete todas las indicaciones, señales y advertencias.

 No se debe obstaculizar el lugar donde estén los matafuegos y camillas

 En ningún caso se debe retirar cualquier tipo de protección de máquinas, como así también vallados,
señalizaciones, balizas, carteles indicadores, etc.

 Todo trabajador debe cuidar del buen estado de las herramientas a su cargo.

MAQUINAS Y VEHICULOS

6. Las máquinas y equipos y los vehículos de transporte son peligrosos y causan accidentes. Por ello:

 Recuerde que las máquinas y equipos tienen prioridad de paso.

 En ningún caso se debe transportar personal sobre máquinas operativas.

PROTECCION CONTRA INCENDIO

Se instalará en un lugar visible y libre de obstáculos, matafuegos de tipo triclase ABC de polvo químico bajo
presión de 10 kg. en perfecto estado de uso y con carga controlada.

BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS

En obra se instalará un botiquín con los siguientes materiales:


Tela adhesiva
Termómetro
Gasas hidrófilas
Tijera para corte de gasa
Agua oxigenada
Alcohol
Ácido pícrico
Antiséptico (Pervinox)
Venda cambric
Colirio oftálmico esterilizado
Algodón

Lic. Garcette Facundo


ICIE Nº 2-3586-5
Responsable HyST
Buscapina o Sertal
Aspirina

SEGURIDAD OPERATIVA

 En ningún caso debe usar una máquina o herramienta desprovistas de sus protecciones o que no se
encuentre en perfectas condiciones de funcionamiento.

 En ningún caso debe usar maquinarias y/o equipos personales no autorizados.

 Las reparaciones o pruebas eléctricas y/o mecánicas deben ser hechas únicamente por personal
autorizado.

 Debe verificarse antes de poner un equipo en funcionamiento, si al ser accionado no pone en peligro
a alguna persona.

 Todo trabajador deberá estar seguro que ninguna persona está en peligro antes de conectar corriente
eléctrica, gas, vapor, aire comprimido, etc.

 En ningún caso debe repararse, engrasarse una máquina o equipo en movimiento.

 Bajo ningún motivo un trabajador debe colocarse debajo de una carga suspendida.

NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD

1. Será obligatorio el mantenimiento y control del orden y limpieza. No se acumularán escombros ni


material de desecho de ningún tipo en los lugares de trabajo más que los producidos durante la
jornada.

2. Las circulaciones del personal dentro de obra, deben ser establecidas en los sitios de menor riesgo,
fijándolas de modo que permanezcan en uso el mayor tiempo posible, deberán permanecer libres de
obstáculos y convenientemente iluminadas.

3. En todo predio de obra es obligatorio el uso de casco y botines de seguridad, como así también
elementos de protección o equipos de seguridad que se requieren para cada tarea en particular.

4. Cuando por encima de un plano de trabajo se estén desarrollando tareas con riesgo de caída de
objetos y/o materiales, deberá delimitarse el área de riesgo impidiendo el acceso de los trabajadores
a la misma por medio de elementos de contención o advertencia.

5. Toda obra deberá implementar un sistema de señalización de riesgos (carteles, vallas, balizas,
tarjetas) adecuado a los mismos y acorde con las normas vigentes.

6. Se deberá capacitar a todo el personal, a todo nivel, en materia de prevención de accidentes y


enfermedades profesionales, de acuerdo a las características y riesgos (generales y específicos) de
las tareas que desempeña; planificándose desde el inicio de obra hasta su terminación un programa
adecuado.

Sobre orden y limpieza:


– Mantendrán las vías de circulación y lugares de trabajo limpios, las herramientas y equipos en buenas
condiciones y los materiales bien ordenados.
– Depositarán los desperdicios en los recipientes que se coloquen en el área a tal efecto. No llenarán en exceso los
recipientes de residuos.

Lic. Garcette Facundo


ICIE Nº 2-3586-5
Responsable HyST
– Mantendrán despejados todos los accesos al área de trabajo, accesos a escaleras, vías de evacuación de
emergencia y acceso a elementos de 1eros. Auxilios y combate de incendio.
– Mantendrán las escaleras y descensos libres de materiales y suciedad.
– Evitarán la acumulación de los desperdicios de las máquinas en el suelo.
– Evitarán dejar en el suelo clavos y trozos de madera con clavos.
– Los andamios se mantendrán limpios y en condiciones de uso.
– Los residuos (particularmente aquellos que posean bordes filosos o puntas) se recogerán con las manos
protegidas.
– El personal caminará con cuidado atendiendo a los riesgos que están presentes.

Sobre riesgos "in itínere"


– Para prevenir los accidentes "in itínere", se tomarán en cuenta las siguientes recomendaciones:
 Respetar en todo momento las normas de tránsito vigentes.
 Disponer de la documentación habilitante para conducir los vehículos de que haga uso.
 Respetar los límites de seguridad.
 Mantener los vehículos en buenas condiciones de uso.
 Si se conduce automóviles, se usará el cinturón de seguridad y se hará usar a todos los
acompañantes.
 Si se usan motos o bicicletas se extremará el cuidado al circular.
 Si se usan motos o vehículos motorizados similares se usará casco.
 Si se usan motos o bicicletas en horas sin luz natural, se dispondrá en estos vehículos de luz
delantera, ojo de gato trasera y elementos reflectivos en las partes delanteras y traseras de
pedales.
 Se circulará por el lado derecho de la calzada o por las sendas para ciclomotores. Se evitará
entorpecer el tránsito. Se circulará en fila de a uno.
 No se transportará bultos que puedan dificultar la visión o la maniobrabilidad del vehículo.

RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS

Riesgos: golpes, heridas cortantes, lesiones musculares.


Medidas a adoptar:
 En la manipulación de materiales se evitará el exceso de cargas (50 kg.) y se atenderá a
mantener erguida la espalda.
 Se tomarán en cuenta todas las medidas relativas al trabajo en altura.
 Se inspeccionarán las escaleras a utilizar y se las colocará niveladas, con altura adecuada para
acceso a los lugares de trabajo y con inclinación adecuada.
 Se usarán guantes adecuados para la recolección de todo tipo de residuos.
 Se utilizarán guantes, tanto para el corte como para la manipulación de ramas cortadas.
 Se delimitará la zona de obra , además de la señalización con carteles de advertencia.

Instalación eléctrica

Riesgos: golpes, heridas cortantes, caídas de escaleras, lesiones musculares, descargas eléctricas, quemaduras e
inhalación de gases de combustión cuproaluminotérmica, electrocución.
Medidas a adoptar:
 En la manipulación de materiales se evitará el exceso de cargas (50 kg.) y se atenderá a
mantener erguida la espalda.
 Se usarán guantes adecuados toda vez que haya que retirar la vaina de los cableados, y cuando
se deban cortar cañerías plásticas o metálicas.
 Se tomarán todas las medidas básicas de trabajo en altura toda vez que haya que realizar
conexiones con la red de distribución y toda otra instalación en altura.
 Se usarán guantes para manipular crisoles y encender las cargas cuproaluminotérmicas para
evitar quemaduras.
 Se utilizarán lentes toda vez que se deba encender cargas cuproaluminotérmicas para evitar las
proyecciones sobre los ojos.
 Se delimitará el área de trabajo cuando se opere con soldaduras cuproaluminotérmicas.
 Se evitará la interferencia de trabajos en altura y a nivel de piso.

Lic. Garcette Facundo


ICIE Nº 2-3586-5
Responsable HyST
 Toda vez que se deba trabajar con instalaciones con tensión y no se pueda cortar la energía
localmente, se utilizarán guantes dieléctricos adecuados para Trabajo a Contacto.

RECOMENDACIONES GENERALES DE SEGURIDAD


RIESGOS GENERALES A CONSIDERAR EN EL USO DE EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MAQUINAS

Se enuncian a continuación los riesgos generales previstos durante la realización de la obra y un sinnúmero de
soluciones, de las cuales se adoptarán la más conveniente para cada situación en particular.
RIESGOS HIGIENICO- SANITARIOS
Se contará con instalaciones sanitarias adecuadas , comedor y vestuarios para todo el personal que desarrolle
tareas en la Obra . Las instalaciones mencionadas anteriormente cumplirán las características establecidas en el
Decreto 911/96 Res SRT , con el fin de evitar la proliferación de enfermedades infecto-contagiosas y dar bienestar
y comodidad al trabajador.
Se proveerá en todo momento de agua potable para uso y consumo humano, es decir para beber, higienizarse y
preparar alimentos.
Las ropas que se suministre a los trabajadores será de tela flexible, de fácil limpieza y desinfección, eliminando
dentro de lo posible todos los detalles innecesarios como bolsillos, etc.
RIESGOS GENERALES A CONSIDERAR EN EL USO DE EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MAQUINAS
CAÍDAS DE OBJETOS Y MATERIALES
Todo el personal será provisto de cascos y botines de seguridad con puntera de acero.
Además, se tomarán las siguientes medidas:
Todas las barandas de protección que den a un desnivel superior a los dos metros de altura, contarán con rodapié
de 15 cm de altura, todas las herramientas manuales se transportarán en cajas o en cinturones portaherramientas,
nunca "calzadas en la cintura".
Sobre una misma área se evitará ejecutar trabajos a distintos niveles , para evitar que eventuales caídas de
objetos dañen al operario que trabaja en el plano inferior.
CAIDAS AL MISMO NIVEL
Con el propósito de evitarlas se mantendrá orden y limpieza en la obra, disponiendo para ello de los recipientes
adecuados en tamaños y cantidad, o delimitando áreas para tal efecto. Asimismo, se mantendrá compactados y
nivelados los caminos de circulación, y si fuese necesarias pendientes se evitará dentro de lo posible que las
mismas superen el 10%.
Se mantendrá buenas condiciones de iluminación, tanto en las áreas de circulación almacenamiento o tareas.
CAIDAS DE DISTINTO NIVEL
Para evitar este tipo de riesgo, se identificará, señalizará y colocará protecciones en todos los lugares en los que
exista posibilidad de caídas de alturas superiores a los 2 metros (dos) metros, prefiriendo las del tipo colectivo a
las de tipo individual.
Cuando se utilice cinturones de serán del tipo de arnés.
Las aberturas en el piso se protegerán con cubiertas sólidas que permitan transitar sobre ellas y, en su caso, que
soporten el paso de vehículos. No constituirán un obstáculo para la circulación, debiendo sujetarse con
dispositivos eficaces que impidan cualquier desplazamiento accidental. El espacio entre las barras de las cubiertas
construidas en forma de reja no superará los CINCO CENTIMETROS (5 cm), o barandas de suficiente estabilidad
y resistencia en todos los lados expuestos, cuando no sea posible el uso de cubiertas. Dichas barandas serán de
UN METRO (1 m) de altura, con travesaños intermedios y zócalos de QUINCE CENTIMETROS (15 cm) de altura ,
cualquier otro medio eficaz.
Las escaleras de mano que se utilicen sobrepasarán en 1 metro al punto a acceder y si se utilizará de madera,
serán construidas con largueros de una sola pieza y los peldaños serán encastrados y no sólo clavados.
No se usarán como medio de protección de cuerdas o cadenas u otro elemento de señalización, debido a que no
impiden la caída al no tener por sí misma resistencia, por lo cual su empleo se reducirá para marcar zonas.

Lic. Garcette Facundo


ICIE Nº 2-3586-5
Responsable HyST
LESIONES POR SOBRESFUERZOS
Con el fin de evitar ese tipo de lesiones se instruirá al personal de manera que toda manipulación manual de carga
se realice de acuerdo al siguiente método de trabajo:
El trabajador se ubicará lo más cerca posible de la carga. Asentará los pies firmemente.
Se enganchará doblando las rodillas.
Mantendrá la espalda derecha y perpendicular al piso.
El esfuerzo de levantar lo deberá realizar con los músculos de las piernas.
Durante el transporte, la carga deberá permanecer lo más cerca posible del cuerpo.
Para el manejo de piezas largas por una sola persona se actuará según los siguientes criterios preventivos:
Levantar la carga inclinada por uno de sus extremos, hasta la altura del hombro.
Avanzar desplazando las manos a lo largo del objeto, hasta llegar al centro de gravedad de la carga. – Se colocará
la carga en equilibrio sobre el hombro.
Durante el transporte, mantendrá la carga en posición inclinada, con el extremo delantero levantado. – Es
obligatoria la inspección visual del objeto pesado a levantar para eliminar aristas afiladas.
Es obligatorio el empleo de un código de señales cuando se ha de levantar un objeto entre varios, para aportar el
esfuerzo al mismo tiempo. Puede ser cualquier sistema a condición de que sea conocido o convenido por el
equipo.
INCENDIOS
Se dispondrá de equipos portátiles de extinción en función de la carga de fuego existente en la obra, como mínimo
se colocará uno de capacidad 10 Kg. a base de polvo químico seco ABC cada tres pisos.
Los equipos e instalaciones de extinción de incendios se mantendrán libres de obstáculos y serán accesibles en
todo momento.
Los equipos estarán señalizados de acuerdo a lo especificado en la norma IRAM 10.005 y sus ubicaciones serán
tales que resulten fácilmente visibles de cualquier punto del área que cubren.
Se mantendrá siempre un equipo portátil de extinción en los lugares donde se efectúen trabajos con soldaduras.
Se colocará un cartel con Rol de Incendio y el personal recibirá las Capacitaciones adecuadas .
BOTIQUINES
Se tendrá como mínimo un botiquín por cada frente de obra, con productos de venta libre acorde a los riesgos a
que se hallan expuestos los trabajadores, reponiendo de inmediato los elementos usados o cuya fecha de
vencimiento haya pasado. El botiquín está a cargo de una persona capacitada especialmente.
Se colocará un cartel con Rol de Emergencia que indique las formas de comunicación a los centros hospitalarios
próximos, ambulancias, etc, y el personal recibirá las Capacitaciones adecuadas al caso .
CORTES, DESGARROS, ETC.
Se retirará todos los elementos que por sus características puedan ocasionar cortes, o lesiones similares (vidrios,
etc.), dentro de lo posible sin fragmentar.
En todos los elementos de madera, se arrancarán o se doblarán las puntas de los clavos salientes.
Se mantendrán bien afiladas las herramientas de cortes.
No se quitarán las protecciones a los equipos de cortes, por ejemplo: sierras circulares, amoladoras, etc.
ATRAPAMlENTOS
Las ropas de trabajo que se provea al personal ajustará perfectamente al cuerpo del mismo, no permitiéndose el
uso de bufandas.
Se cubrirá todas las partes de la transmisión de movimiento de las máquinas o vehículos, con una adecuada
protección.
CONTAMINACIÓN ACUSTICA

Lic. Garcette Facundo


ICIE Nº 2-3586-5
Responsable HyST
Se evitará que los trabajadores se hallen expuestos a dosis superiores a los 85 dB(A)de nivel sonoro continuo
equivalente.
Cuando el nivel sonoro continuo equivalente supere lo detallado en el párrafo precedente se lo reducirá adoptando
las correcciones que se enuncian a continuación, en el orden en que se detallan:
Procedimientos de ingeniería, ya sea en la fuente, en las vías de transmisión o en el recinto del receptor.
Protección auditiva del trabajador, para el caso que sean inviables soluciones encuadradas en el apartado
precedente.
De no ser suficientes las correcciones indicadas precedentemente, se procederá a la reducción del tiempo de
exposición.
Asimismo, todo trabajador expuesto a una dosis superior a OCHENTA Y CINCO (85) dB(A) de nivel sonoro
continuo equivalente, será sometido a exámenes audiométricos.
Cuando se detecte un aumento persistente del umbral auditivo, los afectados deberán utilizar protectores auditivos
en forma ininterrumpida.

CONTACTOS ELECTRICOS
Para prevenir este tipo de accidente en toda la instalación eléctrica se tendrá en cuenta:
Que el personal que realice trabajos en instalaciones eléctricas será capacitado sobre los riesgos a que se estará
expuesto y en el uso de material, herramientas y equipos de seguridad.
Toda instalación eléctrica de obra se proyectará como permanente.
Que todas las masas de las herramientas y máquinas que sean alimentadas por energía eléctrica con tensiones
superiores a las de seguridad, y no posean doble aislación serán conectadas a un sistema de protección por
puesta a tierra.
Los cables de alimentación de las herramientas se mantendrán en buen estado, es decir sin presentar abrasiones,
cortes, reducción de aislación, etc.
Cuando se empleen en áreas muy húmedas, herramientas eléctricas se utilizarán alimentadas con tensión de
seguridad (24 voltios), o alimentadas mediante transformadores separadores de circuitos.
Se adoptará además un sistema de protección, como por ejemplo, disyuntores diferenciales conectados a cada
circuito.
Utilizarán guantes aislantes, los obreros manipulen cables de baja tensión, aunque su aislación se encuentre en
perfecto estado.
Si es exterior se realizará por medio de un tendido aéreo o subterráneo, teniendo en cuenta las disposiciones de
seguridad de las zonas transitadas, mientras que la interior, estará empotrada o suspendida, y a no menos de 2,4
m de altura.
Los extremos de los conductores deberán estar dotados de las correspondientes clavijas de conexión, prohibiendo
la conexión directa de los hilos desnudos en los tomacorrientes.
Los accesos a los cuadros eléctricos deberán estar en todo momento limpios y libres de obstáculos, en previsión
de facilitar cualquier maniobra en caso de emergencia.
Para prevenir descargas disruptivas en trabajos efectuados en la proximidad de partes entre cualquier parte con
tensión y la parte más próxima del cuerpo del operario o de las herramientas no aisladas por él utilizadas en la
situación más desfavorable que pudiera producirse, serán las siguientes:
Nivel de Tensión Distancia mínima
hasta 24 V sin restricción
más de 24 V hasta 1 kv. 0.8 m
más de 1 kv. hasta 33 kv. 0.8 m
más de 33 kv. hasta 66 kv. 0.9 m
más de 66 kv. hasta 132 kv. 1.5 m

Lic. Garcette Facundo


ICIE Nº 2-3586-5
Responsable HyST
Más de 132 kv. hasta 150 kv. 1.65 m
Más de 150 kv. hasta 220 kv. 2.1 m
Más de 220 kv. hasta 330 kv. 2.9 m
Más de 330 kv. hasta 500 kv. 3.6 m
ESCALERAS

Las escaleras móviles sólo se utilizarán para ascenso y descenso, hacia y desde los puestos de trabajo,
quedando totalmente prohibido el uso de las mismas como puntos de apoyo para realizar las tareas. Tanto en el
ascenso como en el descenso el trabajador se asirá con ambas manos. Todos los elementos o materiales se
subirán por medios eficaces (art. 210 dec. 911/96).
Previo al uso de las mismas, se verificará el estado de conservación y limpieza para evitar accidentes por
deformación, rotura, corrosión o deslizamiento (art. 211 dec. 911/96).
Las escaleras de madera no se pintarán, para evitar de esta manera que quedan quedar ocultos sus posibles
defectos (art. 213 dec. 911/96).
Escaleras de Mano
Las escaleras de mano cumplirán las siguientes condiciones (art. 214 dec. 911/96):
Los espacios entre los peldaños serán de 30 cm. como máximo.
Sobrepasará en 1 m. el lugar más alto al que deba acceder o prolongarse por uno de los largueros hasta la altura
indicada para que sirva de pasamanos a la llegada.
Se apoyará sobre un plano firme y nivelado, impidiendo que se desplacen sus puntos de apoyo superiores e
inferiores mediante abrazaderas de sujeción u otro método similar.
Escaleras Extensibles
Las escaleras extensibles estarán equipadas con dispositivos de enclavamiento y correderas mediante las cuales
se pueden alargar, acortar o enclavar en cualquier posición, asegurando estabilidad y rigidez. La superposición de
ambos tramos será como mínimo de 1 m. (art. 216 dec. 911/96).
Los cables, cuerdas o cabos de las escaleras extensibles estarán correctamente amarrados y contarán con
mecanismos o dispositivos de seguridad que eviten su desplazamiento longitudinal accidental. Los peldaños de los
tramos superpuestos coincidirán formando escalones dobles. (art. 217 dec. 911/96).

USO DE HERRAMIENTAS ELECTRICAS MANUALES

Se pone en conocimiento a los operarios que utilizan herramientas manuales eléctricas de los peligros potenciales
que entrañan su uso y sus correspondientes medidas preventivas para evitar que se produzcan accidentes.

Precauciones generales:

En el uso de herramientas eléctricas manuales se deben observar las siguientes precauciones generales de
seguridad:
 No llevar nunca una herramienta colgando del cable.
 No tirar nunca del cable para desconectar la herramienta de la toma
 Mantener los cables alejados de fuerte calor, aceite y bordes afilados.
 Desconectar la herramienta cuando no esté en uso, antes del servicio y al cambiar accesorios
 Las personas que observan deben estar a una distancia segura de la zona de trabajo.
 Siempre ambas manos del operario deben estar libres para manejar la herramienta.
 Evitar la puesta en marcha accidental. Al transportar una herramienta conectada, el operario no debe
mantener el dedo en el botón o gatillo de arranque.

Lic. Garcette Facundo


ICIE Nº 2-3586-5
Responsable HyST
 Mantener las herramientas en buen estado.
 Al utilizar estas herramientas el operario debe apoyar firmemente los pies y estar bien equilibrado
 Utilizar ropa de trabajo adecuada. No utilizar ropas sueltas.
 Toda herramienta eléctrica manual averiada debe ser retirada y colocar un cartel con una indicación de "No
utilizar"

ANALISIS DE RIESGOS ESPECÍFICOS

1. INTRODUCCIÓN

La electricidad es la energía que más ha contribuido al progreso de la humanidad. Sin embargo, su utilización,
conlleva algunos riesgos que pueden originar desde simples incidentes y accidentes hasta grandes siniestros.
Todos los circuitos eléctricos están constituidos por fuentes de energía (tomacorrientes), conductores (cables) y
receptores que transforman la electricidad en luz (lámparas) y movimiento (motores).
En este Anexo de Programa de Seguridad se pretende dar una serie de características técnicas y normas de
utilización que contribuyan a mejorar y definir los circuitos eléctricos provisorios de obra, como a eliminar los
accidentes que en relación a ellos pudieran tener lugar.

2. PRINCIPALES PELIGROS DE LA ELECTRICIDAD

- No es perceptible por los sentidos humanos.

- Son provocados por el paso de la corriente a través del cuerpo humano. Pueden provocar electrocución,
quemaduras y embolias.

3.2. Accidentes indirectos

- Riesgos secundarios por caídas luego de una electrocución.


- Quemaduras o asfixia, consecuencia de un incendio de origen eléctrico.
- Accidentes por la desviación de la corriente de su trayectoria normal.
- Calentamiento exagerado, explosión, inflamación de la instalación eléctrica.

3.3. Electrocución

Toda persona que entre en contacto con la parte energizada de un circuito o equipo eléctrico, está expuesto a recibir
un choque eléctrico, cuyos efectos pueden ser graves y aún causar la muerte. Estos efectos no sólo dependen del
voltaje con que entra en contacto, de la resistencia eléctrica del individuo y su mayor o menor aislamiento ocasional,
sino que también de la región del cuerpo que atraviesa la corriente eléctrica y del tiempo de exposición de la víctima.
Se denomina electrocución al paso de la corriente eléctrica a través del cuerpo.
Por ello debe cumplirse simultáneamente las siguientes condiciones:

- Que el cuerpo humano sea un buen conductor (lo cual se incrementa con la humedad).
- Que el cuerpo humano forme parte de un circuito eléctrico (al estar expuesto a contacto con cables con tensión o
aparatos defectuosos).
- Que el cuerpo humano esté sometido a una tensión de voltaje peligroso.

INSTALACIONES ELECTRICAS
RIESGO MEDIDAS PREVENTIVAS
Partículas extrañas en la vista *Usar protección visual
Golpes o heridas en las manos *Al realizar trabajos de canaleteado, corte de caños,
doblado y fijación de cañerías utilizar guantes de seguridad
*Utilizar herramientas en buenas condiciones de uso
Caída a nivel *Los pisos deben estar limpios y ordenados
*Utilizar calzado de seguridad

Lic. Garcette Facundo


ICIE Nº 2-3586-5
Responsable HyST
Caída de escaleras Se utilizarán escaleras de 2 hojas:
*Deben ser rígidas y estables
*La apertura entre las hojas estará limitada por una cadena
*Se prohibe el uso de tambores, latas o plataformas
precarias para acceder a puntos de trabajo elevados.

Dolores musculares y/o lumbares*Aplicar técnicas de levantamiento y transporte manual de


cargas
*Solicitar ayuda para cargas pesadas.
*No realizar movimientos bruscos con cargas.
Riesgo eléctrico *No se realizarán trabajos con tensión
*Previo a cada trabajo se verificará ausencia de tensión y se
colocará en interruptores tarjetas de seguridad
*Al utilizar herramientas eléctricas manuales, debe verificarse que
se conecten a tableros protegidos con disyuntor diferencial.
*Las herramientas de mano tendrán protección dieléctrica
*El casco de seguridad y calzado de seguridad serán dieléctricos.
Riesgos de accidentes : MEDIDAS PREVENTIVAS

RIESGOS CONSECUENCIAS MEDIDAS PREVENTIVAS


Accidente de *Muerte *Evitar largos recorridos sin parar
tránsito por fatiga *Lesiones graves *Tener período de descanso razonable
física y mental *Incapacidad
*Evitar conducir en horarios nocturnos.
permanente, etc.
*Utilización de cinturón de seguridad.
Accidente de *Muerte *Inspección del vehículo (cubiertas, frenos, luces,
tránsito por pérdida *Lesiones graves etc.)
de control *Incapacidad permanente. *Evitar conducir bajo condiciones meteorológicas
*Etc. adversas (niebla, tormentas, lluvias intensas)
*No conducir a velocidades excesivas.
*Utilizar cinturón de seguridad.
Accidentes de *Muerte *No ingerir tranquilizantes o medicamentos sin
tránsito debido a la *Lesiones graves prescripción médica.
utilización de
tranquilizantes o
medicamentos que *Incapacidad
pueden producir permanente
somnolencia. *Etc.
Vuelco por fallas *Muerte *Inspección vehicular periódica para verificar el
mecánicas, estado.
condiciones *Lesiones graves *No conducir a velocidades excesivas.
difíciles de la ruta,
*Evitar conducir bajo condiciones meteorológicas
velocidades
*Incapacidad permanente adversas.
excesivas, etc.
*Evitar conducir en horarios nocturnos por rutas
* Etc. desconocidas.
*Respetar señalizaciones
*Utilizar cinturón de seguridad.
Resbalones, *Fractura *Asideros y estribos en condiciones de uso seguro
tropiezos, caídas al *Torceduras y esguinces *Evitar apresuramiento
descender del *Heridas *Asideros y estribos libres de grasa, aceite o barro
camión
*Traumatismos *Al ascender o descender tomarse firmemente del

Lic. Garcette Facundo


ICIE Nº 2-3586-5
Responsable HyST
superficiales asidero y apoyar la parte media del pie en el estribo o
peldaño.
*Utilizar calzado con suela antideslizante
Lesiones *Cortes *Utilizar herramientas en condiciones de uso
producidas al *Traumatismos *Utilizar herramientas apropiadas al trabajo a realizar.
trabajar con superficiales *No utilizar martillos o cortafríos con rebabas en los
herramientas
*Contusiones bordes de la cabeza.
manuales diversas
*Aplastamiento *Emplear herramientas libres de aceite o grasa
*Emplear herramientas de acuerdo a los fines para
las que han sido diseñadas.
*Toda herramienta defectuosa debe ser retirada para
su reparación o sustitución
*Si la herramienta a utilizar tiene mango, este debe
estar firmemente colocado y no presentar defectos
(grietas, rasgaduras)
*Utilizar guantes de seguridad.
Lesiones debidas al *Muerte *Al levantar pesos con gatos, estos estarán:
desplome o el *Lesiones graves. a. Sobre bases sólidas.
desplazamiento de *Etc.
b. Centrados para levantar pesos
equipos de
gateamiento, c. Colocados de tal modo que puedan
elevación o alzado y accionarse sin obstrucción
a la caída de *Después de elevar el vehículo a la altura deseada,
vehículos. colocar debajo bloques de madera (tacos)
*Colocados los bloques se podrá trabajar debajo del
vehículo levantado.
*Antes de bajar el vehículo, el operario debe ubicarse
en un lugar seguro.
Quemaduras y *Quemaduras *Siempre que sea posible esperar que el vehículo
escaraduras como *Escaldaduras esté frío para iniciar los trabajos.
resultado del *Si se debe trabajar con el vehículo con temperatura,
contacto con
superficies no dejar partes del cuerpo expuestas, usar camisa
calientes: tubos de manta larga, pantalón largo y guantes.
escape, con la *Al abrir un circuito que pueda contener agua
emisión repentina caliente, vapor o aceite con temperatura, realizarlo
de agua caliente o muy lentamente.
vapor de conductos,
radiadores y
tuberías del sistema
de refrigeración.
Vapores de *Intoxicación *Evitar mantener el camión con el motor encendido
combustibles, gases en lugares cerrados
en combustión *Cabina del camión en buenas condiciones de
hermeticidad.
*Funcionamiento óptimo del motor
Explosión de *Heridas graves *Cubiertas en buenas condiciones
neumático al inflarlo *No inflar en exceso
o controlar la
presión

Riesgos físicos:
Ruido *Hipoacusia (pérdida *Silenciador en buen estado
*Cabina del conductor con buen aislamiento

Lic. Garcette Facundo


ICIE Nº 2-3586-5
Responsable HyST
auditiva) acústico
*Alteraciones del laberinto
(falta de equilibrio)

*Enfriamientos *No calefaccionar en forma excesiva la cabina


Exposición a
*Efectos reumáticos *Utilizar abrigo al salir de la cabina
cambios de
*Exámenes de pre ingreso para evitar aspirantes con
temperatura al salir *Mareos, náuseas, vómito,
lesiones que las trepidaciones agravarían y
de la cabina de trastornos vasculares,
determinarían su incapacidad permanente.
conducción. hemorroides, afecciones
*Asientos confortables hidráulicos para proteger al
Vibraciones de la columna vertebral,
conductor de las vibraciones y sus efectos
enfermedades
*Amortiguación en buen estado
neuromotoras, etc.

Enfermedades y *Dermatitis, eczema, *Evitar el contacto con la piel


trastornos de la piel sensibilización cutánea, *Utilizar guantes de seguridad de acrilonitrilo o PVC
causado por acné de aceite, etc. *Si la piel entra en contacto con estas sustancias,
sustancias químicas
(aceite, gasoil, lavarse inmediatamente
líquidos
anticongelantes y de
freno
Factores ergonómicos y sociales:

Molestias lumbares *Hernias de disco *Evitar períodos de conducción prolongados


y dolores intervertebral *Asientos diseñados ergonómicamente y en buen
musculares *Alteraciones patológicas y estado
envejecimiento prematuro *Amortiguación en buenas condiciones
del segmento lumbosacro *No conducir inclinado hacia adelante
de la columna vertebral.

Trastornos en el *Trastornos reumáticos *Evitar conducir con el codo izquierdo apoyado en el


codo izquierdo marco de la ventanilla durante un tiempo prolongado
debido al hábito de
apoyarse sobre el
marco de la
ventanilla
Problemas de salud *Trastornos del aparato *Regularizar los horarios de comida
diversos digestivo *Evitar la alimentación inadecuada
*Estrés mental y emocional *No conducir durante períodos de tiempo muy
con alucinaciones
hipnóticas en período de prolongados
somnolencia y trastornos *Tener período de descanso razonable
psiquiátricos. *Evitar la obesidad
*Infarto de miocardio *No fumar
*Dificultad de visión y *Evitar la conducción nocturna
problemas oculares
*Enfermedades de *No utilizar los servicios de prostitutas
transmisión sexual. *Utilizar preservativos
Exposición a la *Muerte *Evitar discusiones agresivas
violencia *Heridas *Evitar agresiones
*Contusiones, etc. *No resistirse en asaltos

Lic. Garcette Facundo


ICIE Nº 2-3586-5
Responsable HyST
PLAN DE EVACUACION (ROL DE INCENDIO)

En caso de un incendio, el tiempo es el principal enemigo, y cada segundo cuenta. En menos de 30


segundos, una pequeña llama puede salirse totalmente de control y volverse un incendio importante.

Por eso a continuación describiremos los pasos a seguir en caso de detección de fuego.

1. Una vez detectado el foco de incendio si no compromete la salida y no es muy grande intentar
apagarlo con un extintor, si no se apaga con una descarga o compromete la salida salir inmediatamente del
establecimiento verificando que no quede nadie atrás y dar la alarma inmediatamente.
2. Una vez dada la alarma de incendio se dará inicio al plan de evacuación y Rol de Incendio:

ROL ANTE INCENDIO

1) PERSONA QUE DETECTA EL INCENDIO


A) LLAMA A JEFE DE CUADRILLA , CAPATAZ DE OBRA Y JEFE DE OBRA .
B) ACTÚA DE INMEDIATO ATACANDO EL FUEGO CON LOS EQUIPOS PORTÁTILES MATAFUEGOS
MAS CERCANOS .

1) CAPATAZ DE OBRA
A) LLAMA A BRIGADA DE EMERGENCIA DE PLANTA
B) EN CASO DE EXISTIR ACCIDENTADOS LLAMA A LA AMBULANCIA DEL PRESTADOR MEDICO
LA SEGUNDA ART .
C) VERIFICA LA ACTUACION DEL COMBATE DEL INCENDIO Y TOMA LAS MEDIDAS CORRECTIVAS
DEL CASO . DETERMINA Y ORDENA PRIORIDADES
D) A LA LLEGADA DE BRIGADA DE EMERGENCIA PLANTA INFORMA DEL INICIO DEL SINIESTRO Y
DE LO ACTUADO HASTA EL MOMENTO .

2) JEFE DE OBRA :
A) SUPERVISA EL CUMPLIMIENTO DEL ROL DE INCENDIO.
B) SUPERVISA EL RETIRO DE VEHICULOS , MAQUINARIAS Y ELEMENTOS QUE PUEDAN SER
ALCANZADOS POR EL FUEGO .
C) ORDENA EL ALEJAMIENTO DE PERSONAS AJENAS A LA OBRA EN EL SECTOR DEL
SINIESTRO Y DE LAS PERSONAS NO INVOLUCRADAS EN ESTE ROL .
D) ACTÚA COMO APOYO PARA LAS TAREAS DE ATAQUE DEL FUEGO.
E) UNA VEZ EXTINGUIDO EL FUEGO , DA LAS ORDENES PARA CERCAR EL LUGAR DEL
SINIESTRO , ACTUANDO DE MANERA CONJUNTA CON BRIGADA DE EMERGENCIA PLANTA
F) ELEVA INFORME A SMA DE LO OCURRIDO

3) FACILITADOR DE H&ST :
A) LLAMA A MEDICINA DE TRABAJO DE PLANTA Y A PRESTADOR MEDICO DE ART.
B) BRINDARÁ PRIMEROS AUXILIOS DE SER NECESARIO A PERSONAL ACCIDENTADO, CON
QUEMADURAS O INTOXICADO POR HUMOS HASTA LA LLEGADA DEL PRESTADOR MEDICO LA
SEGUNDA ART Y/O DE MEDICINA DEL TRABAJO DE PLANTA.

CONSEJOS EN CASO DE INCENDIO

Usar un solo extintor.

Lic. Garcette Facundo


ICIE Nº 2-3586-5
Responsable HyST
Si usted está frente a un foco de incendio recuerde que el fuego se propaga rápidamente de manera que si
utiliza un extintor para apagarlo y no puede hacerlo retírese dando la alarma de incendio porque podría quedar
atrapado en el fuego al intentar apagarlo con otro extintor.

Nunca abra puertas que se sientan calientes cuando las toque.

Para asegurarse que no hay fuego al otro lado, use la palma de su mano para tocar una puerta cerrada. Si
está caliente, use su ruta de escape secundaria. Aún si la puerta se siente fría, ábrala con cuidado. Si está entrando
humo, cierre la puerta y use su ruta de escape alternativa.

Colóquese un pañuelo húmedo sobre la boca y la nariz.

El humo es una sustancia que produce la asfixia evitando que podamos respirar, en caso de existencia de
humo coloquese un pañuelo mojado sobre la boca y la nariz para que este filtre las partículas de humo.

ROL DE EMERGENCIA

TELEFONOS LOCALES

POLICIA: 101

BOMBEROS: 100

DEFENSA CIVIL: 103

EMERGENCIA MEDICA MUNICIPAL: 107

E.P.E: 0800-777-4444

LITORAL GAS: 4642100

AGUAS PROVINCIALES: 4206000

Trabajos con grúas


Objetivo

Exponer los riesgos específicos que se originan en los trabajos realizados con grúa móvil así como las medidas
preventivas y sistemas de seguridad que han de adoptarse ante aquéllos.

Descripción de la máquina

Lic. Garcette Facundo


ICIE Nº 2-3586-5
Responsable HyST
En el más amplio sentido de su acepción denominaremos grúa móvil a todo conjunto formado por un vehículo
portante, sobre ruedas o sobre orugas, dotado de sistemas de propulsión y dirección propios sobre cuyo chasis se
acopla un aparato de elevación tipo pluma.

Adoptada la anterior definición, se hace evidente que las numerosas posibilidades que se ofrecen para el
acoplamiento de un vehículo y una grúa han de dar lugar a la existencia de una variada gama de modelos, que se
extiende desde los destinados al remolque de otros vehículos hasta los que han sido concebidos exclusivamente
para el movimiento de grandes cargas. Son a estos últimos a los que con la denominación concreta de grúa móvil
nos referimos en la presente NTP y que en síntesis están constituidas por los siguientes componentes o grupos de
elementos.

Lic. Garcette Facundo


ICIE Nº 2-3586-5
Responsable HyST
Chasis portante

Estructura metálica sobre la que, además de los sistemas de propulsión y dirección, se fijan los restantes
componentes.

Superestructura

Constituida por una plataforma base sobre corona de orientación que la une al chasis y permite el giro de 360º, la
cual soporta la flecha o pluma que puede ser de celosía o telescópica, equipo de elevación, cabina de mando, y en
algunos casos, contrapeso desplazable.

Elementos de apoyo

A través de los que se transmiten los esfuerzos al terreno, orugas, ruedas y estabilizadores u apoyos auxiliares que
disponen las grúas móviles sobre ruedas y están constituidos por gatos hidráulicos montados en brazos extensibles,
sobre los que se hace descansar totalmente la máquina lo cual permite aumentar la superficie del polígono de
sustentación y mejorar el reparto de cargas sobre el terreno.

Riesgos detectados

Riesgos específicos

Los que con mayor frecuencia se presentan en los trabajos realizados con grúas móviles, que consideramos
específicos de esta máquina aunque también pueden serlo de otras, son los que siguen:

Vuelco de la máquina

Que puede producirse por nivelación defectuosa de la misma, por fallo del terreno donde se asienta, por
sobrepasarse el máximo momento de carga admisible o por efecto del viento.

Precipitación de la carga

Por fallo en el circuito hidráulico, frenos, etc. por choque de las cargas o del extremo de la pluma contra un
obstáculo, por rotura de cables o de otros elementos auxiliares (ganchos, poleas, etc.) y/ por enganche o estrobado
deficientemente realizados.

Golpes

Producidos por la carga durante la maniobra o por rotura de cables en tensión.

Atrapamientos

Lic. Garcette Facundo


ICIE Nº 2-3586-5
Responsable HyST
Entre elementos auxiliares (ganchos, eslingas, poleas, etc.) o por la propia carga.

Contacto eléctrico

Indirecto al entrar la pluma o los cables en contacto con una línea eléctrica.

Riesgos generales

A continuación se indican aquellos riesgos que también son comunes a la mayor parte de equipos e instalaciones o
que se derivan de cualquier otro proceso productivo.

Atrapamientos

Entre mecanismos u órganos en movimiento.

Caídas a dintinto nivel

Durante el estrobado o recepción de la carga cuando se realizan a diferentes niveles al que está situada la máquina.

Caída a nivel

Durante los desplazamientos requeridos para realizar el estrobado de las cargas o dirigir la maniobra al gruista.

Contacto con objetos cortantes o punzantes

Durante la preparación o manejo de cargas.

Caída de objetos

Producido por desplome de las cargas mal apiladas.

Choques

Contra el material mal apilado.

Proyección de partículas

Dado que durante el movimiento de las cargas se desprenden partículas adheridas a las mismas.

Sobreesfuerzos

Originados por la utilización del esfuerzo muscular en la preparación de cargas.

Quemaduras

Por contacto con superficies calientes (escape de gases).

Ruido

Dado que el nivel sonoro puede alcanzar 96 dB en el interior de la cabina de mando.

Lic. Garcette Facundo


ICIE Nº 2-3586-5
Responsable HyST
Intoxicación

Por inhalación de los gases producidos por los motores de combustión especialmente cuando su reglaje es
defectuoso.

Sistemas de seguridad

Son medidas técnicas y equipos que anulan un riesgo o bien dan protección sin condicionar el proceso operativo.

Entre los riesgos específicos originados en los trabajos con grúa móvil cabe destacar, por los graves daños en que
puedan concretarse, el vuelco de la máquina, la precipitación de la carga y el contacto de la pluma con una
línea eléctrica de A.T.

Como se ha expuesto con anterioridad cada uno de estos riesgos tiene su origen en una o varias causas, algunas
de las cuales pueden ser eliminadas mediante los sistemas de seguridad que se describen a continuación, por
impedir que llegue a producirse la situación de peligro.

Limitador del momento de carga

Fig. 1: 1) Chasis portante. 2) Plataforma base. 3) Corona de orientación. 4) Equipo de elevación. 5) Flecha telescópica. 6)
Cabina de mando. 7) Estabilizadores

Lic. Garcette Facundo


ICIE Nº 2-3586-5
Responsable HyST
Dispositivo automático de seguridad para grúas telescópicas de todo tipo, que previene contra los riesgos de
sobrecarga o de vuelco por sobrepasarse el máximo momento de carga admisible.

La finalidad de este dispositivo es impedir que se sobrepase la "curva de carga a seguir" indicada por el
fabricante. Generalmente actúa emitiendo una señal de alarma, luminosa o sonora, cuando el momento de
carga llega a ser el 75% del máximo admisible y bloqueando los circuitos hidráulicos al alcanzarse el 85% del
valor de aquél.

Válvulas de seguridad

Sistema de válvulas que provocan el enclavamiento de las secciones de la pluma telescópicas al dejar bloqueados
los circuitos hidráulicos cuando se producen fugas en los conductos de alimentación.

Limitador de final de carrera del gancho

Dispositivo eléctrico que corta automáticamente el suministro de fuerza cuando el gancho se encuentra a la distancia
mínima admisible del extremo de la pluma.

Pestillo de seguridad

Dispositivo incorporado a los ganchos para evitar que los cables, estrobos o eslingas que soportan la carga puedan
salirse de aquéllos. Existen diversos tipos entre los que cabe destacar los de resorte y los de contrapeso.

Detector de tensión

Dispositivo electrónico que emite una señal en la cabina de mando cuando la pluma se aproxima a una línea de
alta tensión, al ser detectado el campo eléctrico por las sondas fijadas en el extremo de la flecha.

Medidas preventivas

Nos limitaremos a describir solamente las que han de adoptarse ante los riesgos específicos de los trabajos con
grúa móvil, por entender que no corresponde tratar en este lugar las relativas a riesgos de tipo general.

Ante el riesgo de vuelco

Se admite que una grúa es segura contra el riesgo de vuelco cuando, trabajando en la arista de vuelco más
desfavorable, no vuelca en tanto se cumplen las condiciones impuestas por su constructor, entendiéndose por arista
de vuelco más desfavorable aquélla de las líneas definidas por dos apoyos consecutivos cuya distancia a la vertical
que pasa por el centro de gravedad de toda la máquina, es menor. Esta distancia, para cada posición y alcance de
la pluma, es más pequeña cuanto mayor es el ángulo que forma el plano horizontal con el definido por la
plataforma base de la grúa (Figura 2) y como el momento de vuelco tiene por valor el producto de dicha distancia
por el peso total de la máquina, es de vital importancia que su nivelación sea adecuada para que el mínimo
momento de vuelco que pueda resultar sobre la arista más desfavorable durante el giro de la pluma sea siempre
superior al máximo momento de carga admisible, que en ningún caso deberá sobrepasarse.

Lic. Garcette Facundo


ICIE Nº 2-3586-5
Responsable HyST
Fig. 2: HH´) Plano horizontal. PP´) Plano de apoyo. a) ángulo entre ambos planos. CG) Centro de
gravedad de la máquina. d) Distancia de la arista de trabajo a la
vertical por CG.

Es por ello por lo que ante este riesgo deberá procederse actuando como sigue:

Sobre el terreno

Se comprobará que el terreno tiene consistencia suficiente para que los apoyos (orugas, ruedas o estabilizadores) no
se hundan en el mismo durante la ejecución del terreno.

Lic. Garcette Facundo


ICIE Nº 2-3586-5
Responsable HyST
El emplazamiento de la máquina se efectuará evitando las irregularidades del terreno y explanando su superficie si
fuera preciso (Figuras 3 y 4), al objeto de conseguir que la grúa quede perfectamente nivelada, nivelación que
deberá ser verificada antes de iniciarse los trabajos que serán detenidos de forma inmediata si durante su
ejecución se observa el hundimiento de algún apoyo.

Si la transmisión de la carga se realiza a través de estabilizadores y el terreno es de constitución arcillosa o no


ofrece garantías, es preferible ampliar el reparto de carga sobre el mismo aumentando la superficie de apoyo
mediante bases constituidas por una o más capas de traviesas de ferrocarril o tablones, de al menos 80 mm. de
espesor y 1.000 mm. de longitud que se interpondrán entre terreno y estabilizadores cruzando ordenadamente, en
el segundo supuesto, los tablones de cada capa sobre la anterior (Figura 5).

Fig. 5

Sobre los apoyos

Al trabajar con grúa sobre ruedas transmitiendo los esfuerzos al terreno a través de los neumáticos, se tendrá
presente que en estas condiciones los constructores recomiendan generalmente mayor presión de inflado que la
que deberán tener circulando, por lo que antes de pasar de una situación a otra es de gran importancia la
corrección de presión con el fin de que en todo momento se adecúen a las normas establecidas por el fabricante.

Asimismo en casos de transmisión de cargas a través de neumáticos, la suspensión del vehículo portante debe ser
bloqueada con el

Lic. Garcette Facundo


ICIE Nº 2-3586-5
Responsable HyST
Fig. 6: Posicionamiento correcto

Lic. Garcette Facundo


ICIE Nº 2-3586-5
Responsable HyST
objeto de que, al mantenerse rígida, se conserve la horizontalidad de la plataforma base en cualquier posición que
adopte la flecha y para evitar movimientos imprevistos de aquél, además de mantenerse en servicio y bloqueado
al freno de mano, se calzarán las ruedas de forma adecuada.

Cuando la grúa móvil trabaja sobre estabilizadores, que es lo recomendable aún cuando el peso de la carga a
elevar permita hacerlo sobre neumáticos, los brazos soportes de aquéllos deberán encontrarse extendidos en su
máxima longitud y, manteniéndose la correcta horizontalidad de la máquina, se darán a los gatos la elevación
necesaria para que los neumáticos queden totalmente separados del suelo (Figura 6).

En la maniobra

La ejecución segura de una maniobra exige el conocimiento del peso de la carga por lo que, de no ser
previamente conocido, deberá obtenerse una aproximación por exceso, cubicándola y aplicándole un peso
específico entre 7,85 y 8 Kg/dm3 para aceros. Al peso de la carga se le sumará el de los elementos auxiliares
(estrobos, grilletes, etc.).

Conocido el peso de la carga, el gruista verificará en las tablas de trabajo, propias de cada grúa, que los ángulos
de elevación y alcance de la flecha seleccionados son correctos, de no ser así deberá modificar alguno de dichos
parámetros.

En operaciones tales como rescate de vehículos accidentados, desmantelamiento de estructuras, etc., la maniobra
debe realizarse poniendo en ella una gran atención pues si la carga está aprisionada y la tracción no se ejerce
verticalmente, el propio ángulo de tiro puede ser causa de que sobre la arista de trabajo se produzca un momento de
carga superior al máximo admisible.

Por otra parte deben evitarse oscilaciones pendulares que, cuando la masa de la carga es grande, pueden adquirir
amplitudes que pondrían en peligro la estabilidad de la máquina, por lo que en la ejecución de toda maniobra se
adoptará como norma general que el movimiento de la carga a lo largo de aquella se realice de forma armoniosa, es
decir sin movimientos bruscos pues la suavidad de movimientos o pasos que se siguen en su realización inciden más
directamente en la estabilidad que la rapidez o lentitud con que se ejecuten.

En cualquier caso, cuando el viento es excesivo el gruista interrumpirá temporalmente su trabajo y asegurará la
flecha en posición de marcha del vehículo portante.

Ante el riesgo de precipitación de la carga

Generalmente la caída de la carga se produce por enganche o estrobado defectuosos, por roturas de cables
u otros elementos auxiliares (eslingas, ganchos, etc.) o como consecuencia del choque del extremo de la
flecha o de la propia carga contra algún obstáculo por lo que para evitar que aquélla llegue a materializarse
se adoptarán las siguientes medidas:

Respecto al estrobado y elementos auxiliares

El estrobado se realizará de manera que el reparto de carga sea homogéneo para que la pieza suspendida quede
en equilibrio estable, evitándose el contacto de estrobos con aristas vivas mediante la utilización de salvacables. El
ángulo que forman los estrobos entre sí no superará en ningún caso 120º debiéndose procurar que sea inferior a
90º. En todo caso deberá comprobarse en las correspondientes tablas, que la carga útil para el ángulo formado, es
superior a la real.

Lic. Garcette Facundo


ICIE Nº 2-3586-5
Responsable HyST
Cada uno de los elementos auxiliares que se utilicen en las maniobras (eslingas, ganchos, grilletes, ranas, etc.)
tendrán capacidad de carga suficiente para soportar, sin deformarse, las solicitaciones a las que estarán
sometidos. Se desecharán aquellos cables cuyos

Lic. Garcette Facundo


ICIE Nº 2-3586-5
Responsable HyST
hilos rotos, contados a lo largo de un tramo de cable de longitud inferior a ocho veces su diámetro, superen el 10%
del total de los mismos.

Respecto a la zona de maniobra

Se entenderá por zona de maniobra todo el espacio que cubra la pluma en su giro o trayectoria, desde el punto de
amarre de la carga hasta el de colocación. Esta zona deberá estar libre de obstáculos y previamente habrá sido
señalizada y acotada para evitar el paso del personal, en tanto dure la maniobra.

Si el paso de cargas suspendidas sobre las personas no pudiera evitarse, se emitirán señales previamente
establecidas, generalmente sonoras, con el fin de que puedan ponerse a salvo de posibles desprendimientos de
aquéllas.

Cuando la maniobra se realiza en un lugar de acceso público, tal como una carretera, el vehículo-grúa dispondrá de
luces intermitentes o giratorias de color amarillo-auto, situadas en su plano superior, que deberán permanecer
encendidas únicamente durante el tiempo necesario para su ejecución y con el fin de hacerse visible a distancia,
especialmente durante la noche.

Respecto a la ejecución del trabajo

En toda maniobra debe existir un encargado, con la formación y capacidad necesaria para poder dirigirla, que será
responsable de su correcta ejecución, el cual podrá estar auxiliado por uno o varios ayudantes de maniobra, si su
complejidad así lo requiere.

El gruista solamente deberá obedecer las órdenes del encargado de maniobra y de los ayudantes, en su caso,
quienes serán fácilmente identificables por distintivos o atuendos que los distingan de los restantes operarios.

Las órdenes serán emitidas mediante un código de ademanes que deberán conocer perfectamente tanto el
encargado de maniobra y sus ayudantes como el gruista, quién a su vez responderá por medio de señales acústicas
o luminosas. Generalmente se utiliza el código de señales definido por la Norma UNE 003 (Figura 7).

Lic. Garcette Facundo


ICIE Nº 2-3586-5
Responsable HyST
Durante el izado de la carga se evitará que el gancho alcance la mínima distancia admisible al extremo de la
flecha, con el fin de reducir lo máximo posible la actuación del dispositivo de Fin de Carrera, evitando así el
desgaste prematuro de contactos que puede originar averías y accidentes.

Cuando la maniobra requiere el desplazamiento del vehículo-grúa con la carga suspendida, es necesario que los
maquinistas estén muy atentos a las condiciones del recorrido (terreno no muy seguro o con desnivel, cercanías de
líneas eléctricas), mantengan las cargas lo más bajas posible, den numerosas y eficaces señales a su paso y estén
atentos a la combinación de los efectos de la fuerza de inercia que puede imprimir el balanceo o movimiento de
péndulo de la carga.

Ante el riesgo eléctrico

En presencia de líneas eléctricas debe evitarse que el extremo de la pluma, cables o la propia carga se aproxime a
los conductores a una distancia menor de 5 m. si la tensión es igual o superior a 50 Kv. y a menos de 3 m. para
tensiones inferiores. Para mayor seguridad se solicitará de la Compañía Eléctrica el corte del servicio durante el
tiempo que requieran los trabajos y, de no ser factible, se protegerá la línea mediante una pantalla de protección
(Figura 8).

Lic. Garcette Facundo


ICIE Nº 2-3586-5
Responsable HyST
Fig. 8: D) Distancia entre traviesas igual a 0,5 m. d) Distancia de pantalla a L.E. de 5m. si la
tensión es superior o igual a 50 Kv. y de 3 m. si es menor.

En caso de contacto de la flecha o de cables con una línea eléctrica en tensión, como norma de seguridad el
gruista deberá permanecer en la cabina hasta que la línea sea puesta fuera de servicio ya que en su interior no
corre peligro de electrocución. No obstante si se viese absolutamente obligado a abandonarla, deberá hacerlo
saltando con los pies juntos, lo más alejado posible de la máquina para evitar contacto simuftaneo entre ésta y
tierra.

Mantenimiento preventivo

El mantenimiento adecuado de todo equipo industrial tiene como consecuencia directa una considerable reducción
de averías, lo cual a su vez hace disminuir en la misma proporción la probabilidad de que se produzcan accidentes
provocados por aquéllas. Tiene por ello gran importancia realizar el mantenimiento preventivo tanto de la propia
máquina como de los elementos auxiliares en los que, como mínimo, constará de las siguientes actuaciones:

De la máquina

Además de seguir las instrucciones contenidas en el Manual de Mantenimiento en el que el constructor recomienda
los tipos de aceites y líquidos hidráulicos que han de utilizarse y se indican las revisiones y plazos con que han de
efectuarse, es de vital importancia revisar periódicamente los estabilizadores prestando particular atención a las
partes soldadas por ser los puntos más débiles de estos elementos, que han de verse sometidos a esfuerzos de
especial magnitud.

Lic. Garcette Facundo


ICIE Nº 2-3586-5
Responsable HyST
De los elementos auxiliares

Los elementos auxiliares tales como cables, cadenas y aparejos de elevación en uso deben ser
examinados enteramente por persona competente por lo menos una vez cada seis meses.

Con propósitos de identificación, de modo que puedan llevarse registros de tales exámenes, debe
marcarse un número de referencia en cada elemento y en el caso de eslingas se fijará una marca o
etiqueta de metal numerada. En el registro se indicará el número, distintivo o marca de cada cadena,
cable o aparejo, la fecha y número del certificado de la prueba original, la fecha en que fue utilizado
por primera vez, la fecha de cada examen así como las particularidades o defectos encontrados que
afecten a la carga admisible de trabajo y las medidas tomadas para remediarlas.

Protección personal

Para la prevención de accidentes en las maniobras con camión-grúa, además de los dispositivos de
seguridad y medidas preventivas descritas, se han de utilizar, según los riesgos de cada puesto de
trabajo, los siguientes equipos de protección personal que deberán estar homologados según las
Normas Técnicas Reglamentarias correspondientes:

● Ropa de trabajo adecuada.


● Casco de seguridad.
● Pantallas para la protección del rostro.
● Gafas protectoras para la protección de la vista.
● Auriculares, casquetes antirruido o similares para la protección de los oídos.
● Botas de seguridad con refuerzos metálicos.
● Guantes de seguridad.
● Cinturones de seguridad.

Comportamiento humano

Actitudes psico-físicas

Las maniobras de las grúas conllevan grandes responsabilidades por lo que solamente deben
confiarse a personas capaces, exentas de contraindicaciones físicas (limitación de las capacidades
visuales y auditivas, tendencia al vértigo, impedimentos físicos de otra naturaleza, etc.) dotadas de
rapidez de decisión y de reacción y que posean los conocimientos técnicos precisos.

Mediante un cuidadoso examen médico y psicotécnico es posible realizar una selección previa del
personal apto, pero su especialización en maniobras con la grúa requiere también efectuar, con
resultado positivo, un período de instrucción teórica y de enseñanza práctica como ayudante de
maquinista calificado.

Aptitudes ergonómicas

Lic. Garcette Facundo


ICIE Nº 2-3586-5
Responsable HyST
La óptima posición del cuerpo humano es la postura de sentado y en su defecto la de pie-sentado y
por ello, en las máquinas que disponen de cabina de control y mando es esencial un asiento cómodo
para el gruista, que debe estar situado de tal forma que permita la máxima visión de todas las
operaciones de izado.

La cabina de la grúa estará acondicionada contra las inclemencias del tiempo de manera que en su
interior los factores temperatura y humedad se mantengan dentro de la zona de confort. Asimismo
estará protegida contra ruidos y vibraciones.

Los controles de la máquina deben quedar al alcance del gruista, de modo que puedan accionarse sin
esfuerzos innecesarios.

Lic. Garcette Facundo


ICIE Nº 2-3586-5
Responsable HyST

También podría gustarte